martes, 9 de diciembre de 2014

Sobre los “marxismos del siglo xxi” (octubre 2014)

Hablar de "marxismos" es de un posmodernismo recalcitrante (una mera mercancía-moda sería entonces el marxismo). Aparte de que Felipe Correa (uno de los expositores) me criticó mi crítica Riesco de marzo de 2013 estableciendo que aún existía precapitalismo/no-capitalismo en chile- ¿?...aparte de carlos pérez sea un marxista capaz de votar por Jackson y capaz de entender que el conflicto central es de nuestra nación con el capital extranjero, aparte de que el año 2012 le dieron tribuna a juan pablo cárdenas (progre de la radio uchile que reconoció que no era marxista y que solo ahora ponía su interés en él)....solo faltó que invitaran a Piketty (quien escribió sobre el capital sin haber leído a Marx -cuestión que reconoció en una entrevista -llegó a decir que El Capital no tenía información empírica, etc)....

Más todavía, es el mito estalinista del "socialismo real" difundido por Hobsbawn (miembro del pc inglés estalinista), el cual hace ver que sea necesario hablar de un nuevo siglo con nuevas tareas y nuevao marxismos y socialismos. El siglo XX no se cerró en 1990, el siglo xx corto (1914-1990) de Hobsbwan es una forma posmoderna de cerrar una etapa que no se ha cerrado. Las conquistas de las revolución rusa, la nueva época que abrió 1917, no han perecido. No ha perecido la crítica de base democrática al estado capitalista (todo el poder a los soviet), no ha perecido la necesidad de un arte de la insurrección (sin ejércitos paralelos, sino quebrar el ejército en una situación revolucionaria, huelgas de masas a lo luxemburg y rev rusa 1905, etc), no ha perecido el agente del cambio (clase obrera), no ha perecido la necesidad de que la fracción obrera que se tome el poder conscientemente sea lo más mayoritaria posible (de ahí que en abril de 1917 lenin hablara que la tarea fuera ir a los soviet a "explicar pacientemente"), no ha perecido la necesidad internacional que se le vio a la revolución obrera, no ha perecido la necesidad de programas transicionales.

Lenin fue quien estableció que existían revoluciones del siglo XX en 1917, pero las distinguió de las rev del siglo XVIII. Que se haya abierto un nuevo siglo no hace imperativo que hablemos de nuevos marxismos, nuevas revoluciones y nuevos socialismos. Todo lo cual no implica negar que el capitalismo sufre "ciclos de lucha de clases ascendentes violentos" (1917-1927, 1968-1981), "ciclos ascendentes pacíficos" (1890-1910, 1945-1965), "ciclos de reflujo de la lucha de clases desde una perspectiva obrera" (1985-2000). Tampoco implica negar que el mpc tiene fases determinadas por la recurrencia de las crisis estructurales (1880-1940s, 1930s-1980s, 1980s-2008, etc). Así, si en 1789 cristalizó una época de rev burguesas (de ahí que la RF fuera el tipo ideal de la rev democrático burguesa), en 1917 se abrió la posibilidad de una época de rev obreras con futuro comunista. Y ciclos de lucha de clases, fases y épocas se imbrican de manera compleja y con autonomía relativa, siempre bajo el marco del desarrollo desigual y combinado.
La tarea actual es preguntarse por qué las nuevas situaciones prerrevolucionarias que se abrieron en 2008 con la última crisis estructural derivada de la TDTMG, fueron tan débiles desde una perspectiva obrera y comunista. La tarea es sacar las lecciones de una fase capitalista (1980s-2008) que supuso una derrota de la clase obrera, expresada en un ciclo de lucha de clases de reflujo.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario