martes, 12 de agosto de 2014

Interesante debate trotskysta (julio-agosto 2014)

http://rolandoastarita.wordpress.com/2014/08/12/critica-del-pts-por-tema-deuda/

http://puntoddesequilibrio.blogspot.com.ar/2014/08/la-deuda-externa-el-imperialismo-y.html

Interesante debate. Hay mucho por comentar. Primero, dejar sentado que la crítica de Astarita al programa transicional es descaminada (por muy varias razones, pero, en lo fundamental, porque es circular: si no tenemos poder para plantear la realización de medidas que hagan avanzar en sentido clasista a la clase obrera, entonces la cuestión es conquistar las condiciones materiales que nos hagan posible esta realización. La pregunta, entonces, es cómo llegamos a esta situación:

a) ¿planteando la impotencia de no tener poder diciendo “verdades”? –el “luchar sin ilusiones” de Astarita que, por lo demás, está basado en un Marx de 1843 que todavía habla de “opresión”, no conoce el plusvalor, ni la explotación, ni había participado sustantivamente en el movimiento obrero;

b) ¿”acumulando poder” como plantean los populistas desde el MIR chileno, una acumulación que rehúye el conflicto directo en la lucha de clases (e.g. i) el MIR chileno nunca criticó frontalmente el frente-populismo de la UP sino solo a sus sectores reformistas, nunca exigió otra cosa de ese gobierno que meramente cumpliera su programa antimonopolista-; ii) en Chile actual se rehúye la el conflicto y lucha de clases de esta manera practicando la “concientización popular” –¡como si clase y pueblo fueran lo mismo!-)?

c) ¿o planteando tareas clasistas en el seno de la lucha de clases, siendo claros en el hecho de que buscamos generar las condiciones para su realización en un futuro plazo mediato?
Segundo, y a la luz de lo anterior es claro que el no pago de la deuda es una medida del último tipo, más todavía si se aclara que se le otorga un sentido clasista (es un mero punto de acuerdo si es que llegara a aplicarla el gobierno burgués k)

Tercero, es un error plantear la desarticulación (desarmonía) de las economías dependientes. Primero, porque parte asumiendo la existencia del tipo ideal “capitalismo nacional desarrollado con economías armónicas”. Esto nunca ocurrió, ni para la Inglaterra del siglo XIX (importante presencia de asalarización parcial, fracciones “campesinas”, inexistencia de voto universal hasta 1832, permanencia de la monarquía, etc, etc), ni para los eeuu de mediados del siglo XX (extendida aparcería semiesclava hasta los 1950s en el sur, no hay derechos formales iguales hasta 1970), ni para la Europa occidental de la segunda posguerra (ya desde los 1960 existía una importante fracción obrera inmigrante sin “derechos”). Más todavía, menos todavía ocurre en los capitalismos nacionales desarrollados de la actualidad (con su cada vez más acusada desigualdad, su importante fracción obrera inmigrante, su “desindustrialización”, etc). E, histórico-teóricamente, no puede existir el capitalismo nacional armónico: el capitalismo es un fenómeno a lo menos regional (pero no mundial a la Wallerstein), lo cual se desprende de la vigencia irrenunciable del plusvalor absoluto junto al plusvalor relativo, de la subsunción formal junto a la subsunción real, de la asalarización parcial junto al “trabajador asalariado libre”. El “capitalismo desarrollado articulado” es un sinsentido histórico y teórico, como lo fue y aún es el maoísmo de Samir Amin.

Cuarto, la jerarquización mundial de la economía capitalista no es una mediada por la explotación, sino por la redistribución del plusvalor. Por lo demás, el marxismo viene debatiendo acerca de este problema hace mucho:

http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/12/fichas-imperialismo-dependencia-e_24.html

http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/12/fichas-imperialismo-dependencia-e_3656.html

http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/12/fichas-imperialismo-dependencia-e_7470.html

http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2014/01/una-critica-de-tres-teorias.html

http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2014/01/el-marxismo-y-el-imperialismo-2000s.html

Quinto, es una pena que el compañero Mercatante utilice seguida y enfáticamente el concepto “pueblo trabajador”, ya que el mismo nace y se afirma políticamente justo con el VII congreso de la IC en 1935 bajo la pluma de Dimitrov, instancia en la cual precisamente el comunismo comienza su deriva populista (frentes populares como línea general y a largo plazo). Pueblo y clase no son lo mismo e históricamente el concepto “pueblo” siempre ha incluido dentro de sí a fracciones patronales (incluso bajo su radicalización bajo el mir chileno –“poder popular”-).

Saludos comunistas,
msm

No hay comentarios:

Publicar un comentario