miércoles, 10 de diciembre de 2014

Estatización y control obrero, estatismo burgués y antimonopolismo (octubre 2014)



Compa, acabo de leer su comentario. En general, me parece acertado. Los dos últimos ejemplos me parecen atingentes. Y de acuerdo con lo de tener la premisa de "el análisis concreto de la situación concreta". Algunas notas a pie de pp:

 a) En la Rusia de 1917 los bolcheviques tomaron la medida "táctica" de dar la tierra a los campesinos. En esto coincidieron Trotsky y Lenin, como dice LT en 1930 (rev permanente). En el caso de Lenin, en abril de 1917 éste pone un énfasis importante en la organización de los explotados por los pequeños capitalistas del agro; incluso se lamenta de que "no podamos implantar el control obrero en las fábricas con 2 o 3 obreros". En octubre de 1917 sigue una línea similar. En mayo de 1918, en una crítica a la izquierda comunista que en ese tiempo acaudillaba Bujarín, Lenin consigna como enemigos al capital privado y la pequeña burguesía, mientras en el campo aliado está el capitalismo de estado y el socialismo (estatal). En diciembre de 1918 Lenin pone todo el énfasis en la competencia socialista: el control obrero de la producción en el Estado y los "privados" que quedaban. En marzo y julio de 1919, Lenin consigna como enemigo a la producción mercantil simple, enfatiza en la necesidad de organizar y fortalecer a la clase obrera del agro, y recién comienza a hacer la distinción entre los pequeños burgueses agrarios que especulan y defraudan al poder soviético, y aquellos que "hemos ganado sin coerción y hemos entonces podido neutralizar (no especulan). 

 En 1918 Luxemburg critica la medida "táctica" de otorgar tierra a los campesinos. La misma, fue vista como cuestión "estratégica" por Radek en 1921. Asimismo, Radek considera que el programa de la revolución rusa (explicitado en abril de 1918 mediante las 6 tesis sobre las tareas inmediatas del poder soviético), iba en la dirección de la NEP: la nacionalización fue más allá de lo que se pretendía por la presión de los obreros explotados (que demandaron ésta). Así, todo se reduce a cómo interpretamos la revolución de octubre/noviembre de 1917, la entrega de tierras a los campesinos, la nacionalización obligada entre 1918-1921, y como jerarquizamos las 6 tareas de abril de 1918. Yo creo que este fue un campo de lucha política luego de la toma del poder, el cual ya distinguió dos esferas a partir de mitad de los 1920s: de ahí nace el programa de la oposición de izquierda y la tesis de la acumulación socialista originaria de Preobrazhensky (plan vs mercado). Si bien este último fue aplicado deformadamente por el estalinismo a partir de 1928 (y aún hay que retener que preobrazhensky operaba implícitamente a veces con la premisa de la construcción "nacional" del socialismo), creo que el programa de la oposición era la línea correcta (y que Bujarín se equivocaba con las concesiones a los kulaks y el socialismo "a paso de tortuga").

 Resumo mi punto de vista. Las nacionalizaciones obligadas de 1918-1921: a) se debieron al contexto de la guerra civil/imperialista; b) ayudaron a mantener la producción en este contexto de guerra y mantuvieron/fortalecieron el poder soviético (de la clase obrera). Aún así, debido a la guerra la economía rusa estaba destruida: de ahí nace la idea de desarrollar las ffpp mediante la NEP. Hasta donde sé esta táctica resultó y en un par de años Trotsky (1923, producción y revolución) ya vislumbraba parcialmente lo que luego sería la "lucha del plan contra el mercado" de Preobrazhensky. En abril y octubre de 1917 Lenin sostenía que, aún cuando el enemigo era toda la clase capitalista (de ahí que Lenin consigne como enemigo a la producción mercantil simple, etc), bastaría con nacionalizar los grandes sectores (que controlaban la mayor parte del producto) y la banca, encarcelando a algunos grandes capitalistas (lo que serviría como escarmiento. y así se ahorraría mucha sangre). Estas previsiones de Lenin no se cumplieron: la resistencia armada de la clase dominante mundial (y sus 17 ejércitos, sus tres años de guerra) fue mucho mayor. Las acciones de 1918-1921, obligadas por la situación objetiva, sirvieron su propósito. Aún así, las medidas tácticas de 1917 (tierra a los campesinos) incubaron la vuelta al capitalismo y la generalización de la NEP como cuestión estratégica por Radek. 

 b) En el caso de la revolución húngara: i) no se adoptó la medida de entrega de tierras a los campesinos y la ciudades fueron boicoteadas por el campo; ii) el decreto de nacionalización fue irracional (que se nacionalizaron hasta las tinas -que ningún marxista nunca ha planteado nunca la colectivización de los bienes o medios de consumo-), pero al parecer éste no tuvo consecuencias determinantes, ya que fue revocado en unos pocos días; iii) la situación húngara nunca se volverá a repetir, una situación sumamente excepcional donde la clase dominante entrega voluntariamente su poder a los partidos obreros (la falta de una insurrección y el mismo hecho de que la revolución fuera mayormente hecha "por arriba" puede tener que ver con una falta de base social firme que sostenga el poder conquistado); iv) no creo que el mayor problema de la rev húngara de 1919 haya sido la política de expropiaciones (que por lo demás no tuvo mucha aplicación en la práctica), sino más bien la fusión entre comunistas (Bela Kun) y socialistas (que al parecer no eran tan distintos a los RS), y el error fundamental de no aceptar la paz de los aliados (en éste sentido los húngaros no aprendieron la lección de Brest Litovsk)

 c) La cuestión esencial que siempre tengo en mente cuando critico a las pymes (de ahí el énfasis que pongo en la cuestión del capital medio, etc), es el caso de la UP. El gobierno se oponía a los obreros que se tomaban las fabricas y pedían su estatización ("que vengan los interventores, la requisición", etc), por lo mismo también desarmó a los cordones y nunca los apoyó. Y todo esto porque dentro de las fuerzas populares de la UP se encontraba el capital medio y el pequeño. En el caso del MIR, éste omitió a los cordones hasta principios de 1973, después les pidió que se transformaran en comandos, al final desesperadamente les pedía que defendieran las conquistas del gobierno (solo a fines de agosto de 1973 el MIR entiende que el  gobierno "ha capitulado"). El MIR entendía que en las franjas no monopólicas debía instaurarse el control obrero (tipo poder dual) -aunque aquí hay ambiguedades, porque la democracia industrial estaba en el programa de la UP, y el control obrero podía interpretarse como mera colaboración de clases-. La cuestión es que el movimiento objetivo de las masas (de sus fracciones avanzadas) implantó la ocupación directa, y la producción y distribución sin patrones (si bien todo esto de alguna medida impelido por los lockouts patronales -aunque los cordones nacen en julio de 1972 y el lockout comienza en octubre de 1972): el control obrero de horizonte o máximo del PT (las ocupaciones italianas). Con esto quiero mostrar cómo el MIR se quedó atrás, que el verdadero poder obrero estaba en las empresas estatizadas y en los cordones. En realidad solo radicalizo el análisis de De Vylder: la situación prerrevolucionaria de 1972-73 se desaprovechó porque no se tomaron acciones para afirmar una base social lo suficientemente amplia. Las empresas monopólicas agrupaban a lo más al 10% de la fuerza de trabajo; el resto de la clase obrera demandaba los beneficios que implicaba estatizar (en realidad, "intervenir") las empresas donde se empleaba, o estaba ya en los cordones. La política del gobierno y la del MIR (que siempre se negó a expropiar lo que no fuera gran burguesía) cayeron por falta de base social (que no ibas a defender un gobierno obrero que le devolvía las fábricas a los patrones, que te desarmaba, o seguir a un partido que no tomaba tus revindicaciones centrales -esatizar o línea en los cordones, etc-)  

 d) En el caso de Portugal 1974-75 hubo algunas situaciones similares a las de la UP, pero el problema estuvo en la gran fuerza del maoísmo trotskysta, el tercermundismo, el estalinismo. El poder popular funcionó como corsé para atar a la clase obrera al MFA.

 e) El caso de Barcelona en los 1930s se lo leí al Loren Goldner, pero no lo manejo tanto como usted. No sé si fue a este comunista de izquierda o en otro lado, pero recuerdo haber leído que los obreros prácticamente renunciaron al poder que les entregaba voluntariamente la autoridad política (aunque esto puede estar referido a otro momento de la rev española, no recuerdo bien). En todo caso, no creo que la estatización plena, o la gestión obrera de la ciudad haya sido contraproducente...

 Igual creo que la situación chilena de la UP es la más cercana a lo que podríamos tener en Chile, y de ella saco las lecciones. Esto porque no se dio en el contexto de una guerra (sacamos ese factor del medio, siempre presente en la rev rusa en la húngara, e incluso en la portuguesa), hay una situación prerrevolucionaria más clara, más limpia.    

 Aunque estos son meros rollos ficticios por el momento. Ojalá veamos y participemos en una situación prerrevolucionaria a futuro (jaja!). Pero la cuestión que siempre hay tener en cuenta, especialmente nosotros que me parece somos bien racionales y estudiosos, es:

 “... El instinto de las masas en las revoluciones -escribía Lassalle a Marx en 1859- es generalmente más seguro que la razón de los intelectuales... Y es precisamente la falta de instrucción la que protege a las masas contra los peligros de una conducta demasiado razonable... La revolución, continúa Lassalle, no puede llevarse a cabo más que con ayuda de las masas y gracias a su apasionada abnegación. Pero estas multitudes, precisamente porque son “oscuras”, porque les falta instrucción, no saben nada de posibilismos y, lo mismo que un espíritu poco desarrollado no admite más que los extremos en todo, no conoce más que el sí o el no e ignora el juste milieu, las masas no se interesan más que por los extremos, por lo que es entero e inmediato. A fin de cuentas, eso crea una situación en la que aquellos que razonan demasiado la revolución, se encuentran con que no tienen amigos ni adeptos a sus principios. Así, lo que parecía una razón superior queda reducido a ser el colmo de la sinrazón”

  Lassalle tiene toda la razón al oponer el instinto revolucionario de las masas ignorantes a la táctica “razonable” de los calculadores de la revolución. Pero el instinto bruto no es por sí mismo el criterio último, desde luego. Hay un criterio superior, y es “el conocimiento de las leyes de la historia y del movimiento de los pueblos”. Solamente “una ‘sabiduría’ realista -concluye- puede superar a la “razón” realista y elevarse por encima de ella”. La sabiduría realista, que en Lassalle conserva aún cierto idealismo, se manifiesta claramente en Marx como una dialéctica materialista. La fuerza de esta doctrina está en que no opone su “táctica razonable” al movimiento real de Marx, sino que precisa, depura y generaliza este movimiento. Y, precisamente porque la revolución arranca los velos místicos que impedían ver los rasgos esenciales del agrupamiento social y empuja a las clases contra las clases en el Estado, el político marxista se siente en la revolución como en su elemento"       (Trotsky, Nuestras diferencias, 1909) 

 saludos comunistas,
msm

Bueno, falta la revolución china. Respecto de ella, leí un trabajo de Goldner, lo de Moreno y algunos otros artículos.Y a Mao lo tuve que revisar con cierta exhaustividad hace unos meses por mi investigación. Ciertamente el gran salto adelante fue un proceso irracional y voluntarista. De hecho, Mao lo llevó a cabo formulando frases claramente idealistas (algo así como "painting portraits on the blank page of people"). La cuestión es que Mao siempre fue estalinista etapista: ya en 1938 concibió como programa a aplicar desde el poder la "nueva democracia", y desde 1949 aplica esta revolución burguesa (su bloque 4 clases que incluye al capitalista privado). Después de 8 o 9 años de sobreexplotación a manos de los capitalistas privados y del estado, después de la desmovilización de huelgas y paros en la situación prerrevolucionaria de 1949 y en los 1950s, Mao llama a la clase obrera para resolver sus disputas en la cima burocrática del partido. Esto nos habla del intento de crear una base social ficticia en "un solo momento". Además, tal fue el grado de irracionalidad de los planes propios de "el gran salto adelante" que: a) se trasladó tal cantidad desmedida de fuerza de trabajo desde la producción agrícula de alimentos a la industria de transformación que hubo despoblación y hambruna masivas; b) se postuló "alcanzar a occidente" en 10 o 15 años. Por lo demás, la historia no da saltos, como nos dice el mismo Trotsky (la cuestión del "salto" es la versión bujarinista de la rev permanente).

 En suma, cuando yo hablo de expropiación al capital medio tengo en mente la necesidad de crear una base social en el seno de la producción y no al nivel del consumo. La cuestión de mantener la producción y alzar los niveles de consumo es importante, pero no esencial. Al menos esto es lo que sucedió en el Chile de 1972-73: a pesar de los lockouts, especulación y demases, De Vylder demuestra que los niveles de producción se alzaron (no había escasez, sino que las colas se debían en su mayoría a una ampliación radical del consumo a nuevas capas de la población que antes no tenían acceso a él); el problema estuvo en no tener una base social en el campo de la producción (un antimonopolismo con base social del 10% d la fuerza de trabajo a lo más). De ahí que las alternativas clasistas fueran "radicalizar el proceso de expropiaciones" (como planteaba Vuskovic antes de que lo sacara Allende del ministerio de economía), y/o apoyar decididamente a los cordones desde julio-octubre de 1972 (si bien es posible que fueran excluyentes porque una provenía de un gobierno de colaboración de clases y la otra era la autoorganización por la base de los explotados...). 

 saludos comunistas,
msm  

 

(i) Pero, compa: el término "estatismo burgués", aplicado al trotskysmo que usted cita, es un error teórico. La expropiación generalizada de la clase dominante/explotadora en una formación social determinada, no llevó al desarrollo de un capitalismo de estado ni cosas por el estilo. Sea éste comprendido a lo Cliff, a lo maoísta, o a lo Chattopadhyay. Las leyes de movimiento del mpc no se cumplían en la URSS, el cual es el caso más claro. Y esto lo demuestran (desde perspectivas diferentes) Chattopadhyay, Astarita y Mandel. Si se puede acusar de algo al trotskysmo es de poner como objetivo acrítico el paso intermedio que supuso el modo de explotación vigente en la URSS (y lo de acrítico es muy dudoso). El estatismo burgués no supone las expropiaciones generalizadas, ya que teóricamente esto cancela toda lógica burguesa-capitalista. El "estatismo burgués" es siempre menor y favorece el desarrollo de las leyes de acumulación capitalista. Podría aceptar este concepto en el caso de Morales y quizás de Chávez (pero son precisamente estos casos los que critican los trotskystas). Pero aún en estos casos el debate deviene más complejo, porque tiene relación con el "tipo de régimen" vigente en estos países. Si entendemos al caso chavista como bonapartismo, bajo ningún caso podríamos hablar "científicamente" de "estatismo burgués". Y esto porque el bonapartismo supone la "expropiación política de la burguesía": no existe un partido burgués clásico o típico que tenga alguna fuerza de cierta importancia en esa formación determinada. Es en el contexto de esa "expropiación política de la burguesía" que se llevan a cabo algunas expropiaciones/estatizaciones que desarrollan y reproducen ampliadamente el mpc en esa formación. No me parece un estatismo muy "burgués". En el caso de la ampliación de las esferas del Estado durante el período keynesiano, en la mayor parte de los casos éstas se aplicaron con partidos obreros en el gobierno o con una influencia importante de los mismos. Tampoco veo aquí que este "estatismo" sea muy "burgués". El caso de Australia a principios del sigo XX lo mismo. A lo más podríamos hablar de "estatismo burgués" en el sentido "consecuencialista" (desarrolla la sociedad burguesa en esa formación), pero sería errado imponer este concepto respecto del "agente" o la "mecánica de esta transformación social". Pero esta es una definición mínima, y habría siempre que calificarla en ese sentido. Eso es lo que hacen Callinicos y Davidson para comprender las revoluciones burguesas. El punto es que las definiciones mínimas caen en el error funcionalista de ignorar los procesos de generación (son ultra-estructuralistas como Althusser), la cuestión de que la estructuras "vienen a existir" por procesos históricos de lucha que suponen ciertos grados de indeterminación y alternativas históricas y de acción distintas. No es menor que nuestra comprensión conceptual de una realidad estructural determinada nos niegue el acceso a los procesos históricos. Además, a la vez existen "procesos estructurados" (e.g. la acumulación originaria que hace nacer al mpc, la msima mecánica de las revoluciones burguesas, etc) y "estructuras procesuales" (el sentido en que un modo de producción como el mpc supone por su misma esencia la reproducción ampliada, que a la vez implica su diferenciación espacial -desarrollo desigual y combinado, cadena imperialista- y temporal -ciclos, fases, épocas, etc-).

 (ii) No conocía esa cita de Allende. Igual estoy informado del proceso de la UP, y hasta donde sé lo que institucionalizó el frente-populismo antes del golpe fueron los comandos comunales. Allende puede mencionar a los cordones en un discurso, pero según Mike González solo se institucionalizaron los comandos (aunque González puede estar equivocado, claro).

 (iii) No hay que fetichizar la "autonomía obrera". Esto hicieron los autonomistas italianos a fines de los 1960s y terminaron rechazando la teoría del valor, cayendo en el subjetivismo y hoy dan clases posmodernas en ues yanquis (Tony Negri). Está bien, en una situación hay "dualidad de poderes" (y no poder dual, al menos si seguimos Zavaleta Mercado y Trotsky). Pero, en el caso de los bolcheviques, éstos prepararon la toma del poder de octubre de 1917 con soviets legales. Incluso la misma insurrección tuvo una cubierta legal mediante el llamado al congreso de los soviets. Esto es claro en 1917. Puedo estar equivocado, pero me parece que en 1905 los soviets incluso fueron legalizados por el zar. El mismo Trotsky plantea que hay que aprovechar las instituciones de masas que el mismo estado capitalista "secreta": de ahí que en 1931 ponga el énfasis en los "consejos de fábrica" antes que en la "creación artificial de soviets".

iii') Estoy de acuerdo en el hecho de que las medidas del "control", la "gestión" o la "ocupación" obrera no deben convertirse en un fetiche mágico. Hay que ligarlas al problema del poder y la insurrección. El punto es en qué instituciones construimos "pacientemente" la base obrera para esta insurrección. No solo el caso italiano y español resultan buenos ejemplos de cómo fracciones obreras (y partidos aliados) se obnubilaron con lo primero; los casos de Bolivia en 1952 y 1971 son también un ejemplo de ello. Pero esto no quiere decir tampoco que el problema estuviera precisamente en el control, gestión u ocupación obrera. Antes bien, podría ser pertinente destacar el rol de las direcciones conciliadoras, la no expansión de este proceso a otras esferas de la economía y la vida social en general (la cuestión de ampliar la base social). No creo que el problema haya sido meramente técnico-militar (no se problematizó el problema de las armas, no se crearon milicias) -y sostener esto sería llevar agua a la interpretación maoísta-guevarista de la lucha de clases-. Tampoco creo que el problema estuviera en que los obreros y/o sus direcciones fetichizaran el estado y no vieran la necesidad de cambiar su carácter de clase ("que no veían como patronal"). La pregunta es por qué no se ligó el control, gestión u ocupación obrera al problema del poder. No tengo la respuesta.

 iv) El libro de Valenzuela es sumamente importante en nuestro debate, porque presenta las alternativas que discutimos. Al momento de la elección de 1970, el MIR conceptualizaba una situación prerrevolucionaria y llamó a no votar ni mezclarse con el gobierno. Valenzuela (FTR), por su parte, llamó a trabajar en los CUP por aquellas demandas que fueran progresivas en un sentido de "conquistas de clase" y a apoyar en la práctica a partidos obreros reales. ¿Había otra opción en ese momento? No lo sé, pero me parece que la opción de Valenzuela era más correcta que la del MIR. En 1972-73 había efectivamente una situación prerrevolucionaria, y allí se presentaron las dos opciones "clasistas" que distingo. Digo "clasistas" porque asumo que el horizonte del reformismo consecuente era Cuba o la URSS, formaciones que no fueron "burguesas" ni "capitalistas", lo cual no quiere decir que no fueran "explotadoras". Sigo sosteniendo que los intereses de los productores directos sí se expresaban de manera más clara en este tipo de formaciones que bajo cualquier formación propia del mpc. Y esto lo demuestran no solo troskos como Mandel, sino que incluso lo hace el mismo Astarita. De ahí que la alternativa de Vuskovic fuera "clasista". 

 v) Respecto de lo estatal/despotismo de fábrica, lo que sostengo es efectivo para el caso de la UP. Los obreros ocupaban sus fábricas y llamaban interventores, los cuales no tenían experiencia en la administración capitalista del proceso de trabajo. Si a los obreros no les gustaba el interventor que venía, tenían comités de fábrica que en muchas ocasiones revocaban a éstos y llamaban a otros. El caso de la UP es también característico, porque aquí hablamos de un kerenskysmo bajo gobierno obrero. Lo cual es muy distinto del kerenskysmo de 1917, en el cual el menchevismo (obrero) se había desplazado a derecha de tal modo que el representante en el gobierno era de los RS (un partido genuinamente pequeñoburgués). Bajo el tipo de kerenskysmo de la UP, de gobierno obrero (aunque fuera conciliador), la ampliación del proceso de expropiaciones sí mejoraba las condiciones de lucha y sí proveía un anclaje para "explicar pacientemente". Lo constituía no porque el estado hubiera cambiado su carácter de clase en lo fundamental, sino porque estaba sobredeterminado por un ejecutivo "obrero" (si bien conciliador). Además, eran las fracciones avanzadas y combativas del movimiento obrero las que se tomaban sus fábricas y demandaban la estatización. Una postura tipo "no hay que confiar en este estado burgués", no habría hecho más que aislar a quienes la sostuvieran del movimiento de masas avanzado. Hubiera sido un suicidio ultraizquierdista. La mismos obreros de los cordones se consideraban allendistas, lo cual nos habla de que no veían una contradicción fundamental su experiencia y la ampliación del proceso de expropiaciones...

 vi) La cuestión del despotismo de fábrica/estado, se aplica al caso de la UP, y es pertinente mayormente una fase capitalista anterior a la iniciada en los 1980s. Aún así, sí existe una diferencia estructural y fundamental entre estado y empresa privada hoy, la cual se muestra más en lo interno. Como escribí en mi trabajo sobre el MAS de principios de año, las empresas estatales unilateralmente vinculadas con mercados extranjeros, se comportan casi como empresas capitalistas típicas. Esto se da en menor medida cuando su "mercado" es interno. Y aún si esta premisa teórica es cada día minada por las contratendencias actuales y su expresión en la esfera estatal (subcontratación y trabajo a honorarios generalizadas en la esfera del Estado), para mí éstas siguen existiendo (y conmino a que se revisen nuevamente los argumentos que planteé al respecto en febrero). Quizás siga desarrollando esta idea en otros correos...

 saludos comunistas a ambos,
msm

 




 

Sobre lo progresivo en la historia: debate con Miguel Fuentes (septiembre 2014)


El concepto de "civilización" es muy vago. Además, sería como hablar de la "humanidad" y por el estilo. Marx nació políticamente criticando los derechos humanos (burgueses) en 1843. Es esencial distinguir en sentido clasista el contenido de aquellos derechos que son obreros hoy y serán los fundamentales bajo la dictadura proletaria, el socialismo y luego el comunismo. De ahí que a los marxistas no nos interese todo el aporte de la civilización, sino lo que ha supuesto conquistas obreras. Los comunistas estamos por una sociedad racional de productores libres e iguales. Los comunistas estamos contra el lujo y la riqueza burguesa. Nacimos así con Babeuf, éste es el sentido más claro de la política profundamente clasista de Lenin. Estamos por la riqueza proletaria: la igualdad y libertad positivas, sustantivas y materiales. Y todo esto no quiere decir que fetichicemos el trabajo bajo una sociedad burguesa, ya que la dimensión positiva inmanente de las fracciones clasistas del mov obrero siempre ha demandado un recorte en la horas de trabajo y su reparto entre todos sin recorte en las condiciones materiales de vida. Y sigo manteniendo que en su posición optaría por conocer barrios obreros y ver los lugares más significativos de la lucha obrera. Lo digo porque quizás no haya otra oportunidad y hay que seleccionar. Mantengo la crítica constructiva. saludos comunistas

No tengo empacho en decir que no he leído el antiduhring. Pero me parece claro que la rueda, las técnicas agrícolas del neolítico y la polea sí fueron cuestiones construidas por los explotados en esas sociedades de clases.¿Me va a usted decir que la rueda no la construyeron esclavos? ¿Me va decir que las técnicas agrícolas del neolítico no se derivan de la experiencia de los trabajadores del agro?. Yo no ví ningún explotador encargado de la construcción de las pirámides de Egipto...Las mismas técnicas capitalistas de los primeros años son entendidas por Adam Smith como invención obrera apropiada por los capitalistas...Estas son conquistas obreras, producidas por trabajadores bajo un sistema de explotación. Las coronas y las casas de los reyes que usted visita fueron construidas por obreros (u pequeños artesanos, etc), pero son lujo. Son riqueza burguesa. Lo son porque son superfluas y mantienen un estatus de vida parasitario. Marx planteaba que los palacios de su época debían convertirse en casas comunes o públicas, no convertirse en un museos para visitar turísticamente la vida de los reyes y recrearse en su existencia parasitaria. En suma, sigo sosteniendo lo anterior: menos casas de reyes y coronas.

Y para que mezclar el arte en todo esto? Yo escucho música clásica y estudié guitarra clásica un tiempo. No creo que tenga que ser eliminado: lo que tiene que ser eliminado es el turismo de reyes y coronas. No son progresivas, y según su argumento tendríamos que reivindicar como conquista de la civilización esto. Sencillamente bajo esta perspectiva no llegamos a ningún lado. Y el pobre Marx que siempre entendió que el mpc suponía la mayor explotación en relación con modos de producción anteriores. Usted tiene la interpretación socialdemócrata de Marx: exactamente la misma que la del analítico Roemer (la historia como una cebolla que se acerca progresivamente a mayores grados de libertad). El capitalismo fue progresivo, porque hizo emerger a la clase obrera, agente social específico de la revolución que acabará con la explotación. Este es el sentido de la primacía de las ffpp. El papel progresivo del capitalismo fue reivindicado por la II Internacional porque acusaba el desarrollo de la lucha de clases, porque permitía el libre desarrollo de la lucha de clases. Es la interpretación estalinista la que deforma esta tesis de la primacía de las ffpp y la entiende como mera conquista de productividad (para luego redistribuir). Compañero, lo invitó a leer la discusiónd el programa agrario bolchevique de 1902 en Lenin, lo invito a revisar la idea detrás de la revolución ininterrumpida de lenin en 1905.

Vamos viendo.

 (i) “Las civilizaciones americanas como la Olmeca, Chavin, Azteca, Inca... Las monarquias absolutas base de los Estados nacionales... Que NO desarrollaron, muchas de ellas ni siquiera las condiciones para el desarrollo del Capitalismo, y por tanto de desarrollo de la clase obrera... No serian considerados tampoco por tu criterio obrerista burdo (mas mecanico que los esquemas estalinistas ya que ni siquiera los consideras) como elementos revolucionarios y progresivos historicamente. Le suena a tu marxismo de manual stalino (pobre) los terminos de Revolucion Neolitica o Revolucion Urbana?? Sabes quien es Gordon Childe?.. El capitalismo no solo es progresivo por generar, por primera vez, las condiciones objetivas del comuunismo. A la vez, por haber continuado el desarrollo precedente de los mas importantes avances tecnologicos, ciebntificos.. Y no solo eso.. Culturales y artisticos del pasado. Tu concepcion no solo no es dialectica, sino que es inferior a los esquemas estalinos que al lado de tus aprecuaciones parecen escuelas de sofisticacion filosofica... A la vez, complementadas con vacios historicos muy evidentes. Ojo que lo de stalinisno burdo no es pedanteria.. Me parece que tus criterios comparten elementos claves”

Aquí no hay argumentos. Meramente afirma que mi planteamiento es estalinista y adialéctico, lo que no me molesta en demasía. Pero igual respondo. Primero, existen bases marxistas para afirmar que las sociedades de modo de producción tributario/asiático y las sociedades esclavistas, sí fueron progresivas de acuerdo al criterio que usted plantea (bases para la generación del capitalismo). Esto es lo que plantea James Blaut respecto de las sociedades “asiáticas” y esto es lo que plantea Jairus Banaji respecto del esclavismo romano. De todos modos no creo que estén en lo correcto. Primero, porque preguntarse sobre el sentido progresivo que tuvieron o no estas sociedades es algo así como “preguntarse sobre el sexo de los ángeles”. Segundo, porque yerran en su concepción de lo que supone el capitalismo. Tercero, si quiere una respuesta clasista a su pregunta bizantina se la puedo dar. El esclavismo sí fue progresivo por: a) generar una clase explotada que produjo los avances productivos que implicó este modo de producción (lo cual es muy raro que usted pase por alto, ya que en estas sociedades la clase dominante/explotadora era paradigmáticamente no trabajadora); b) generar una clase explotada más concentrada y centralizada (sobre todo en el caso romano), la cual produjo los primeros potenciales de liberación: acusó la lucha de clases y produjo el libre desarrollo de la lucha de clases (de ahí que la primeras revueltas históricas de importancia tengan un ejemplo importante en las guerras esclavistas tipo Espartaco).

 Segundo, el capitalismo no se caracteriza por generar “él mismo” avances tecnológicos, mantenerlos y demases. Hablar de capitalismo en ese sentido es una abstracción vacía. Primero, porque muchos de los primeros mejoramientos de la producción en la manufactura capitalista fueron hechos por obreros (como le señalo en el comentario anterior). Segundo, porque los avances tecnológicos del primer capitalismo (hasta el siglo XIX) fueron todos generados fuera del mundo burgués que provenía del feudalismo, cuestión que reconocen los más diversos marxistas (Brenner, harman, Davidson, etc, etc) –provinieron de Asia, de Arabia, etc-. Incluso la mercantilización capitalista tiene una semilla mucho más fértil en la cultura árabe (como señala Banaji) que en el tipo de mercado específico del feudalismo. Lo específico del capitalismo es apropiarse de todas estas cuestiones y reproducirlas en escala ampliada. Tal reproducción se deriva de lo específico del mpc: la compulsión mercantil automática a que obliga a los productores privados a innovar productivamente. La cuestión es que esta compulsión sólo existe porque existe el trabajo asalariado capitalista: porque nace la fuerza de trabajo (ojo que antes del mpc no existía la “fuerza de trabajo” como usted sostiene, ya que la misma solo existe cuando comienza a regir la ley del valor –la enseñanza básica de marx es la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo que explica la emergencia del plusvalor-). En este sentido, el capitalismo obtiene su progresividad porque genera un tipo de clase explotada específica (que es mi argumento general).

 Tercero, he oído a Gordon Chile, y me parece recordar que era tecnologicista. Pero eso no tiene importancia, porque aquí debatimos argumentos y no autores.

 Cuarto, respecto a la agricultura. Si bien es dudoso que existiera el comunismo primitivo (que es lo que usted sugiere), a lo que apunto es a que su desarrollo es una cuestión realizada por los productores directos, no por una clase dominante/explotadora específica y su modo de producción. Así, aún entendiendo la ausencia de una tal clase bajo el comunismo primitivo, fueron sus “trabajadores igualitarios” quienes desarrollan las manidas técnicas agrícolas.

 Quinto, no estoy de acuerdo que el turismo de reyes y coronas sea un avance cultural. Menos todavía que deba ser una cuestión mantenida por la dictadura obrera. El turismo de reyes y coronas es de naturaleza completamente distinta a abrir los espacios para la música docta, abrir los museos, aumentar por mil las bibliotecas. El turismo de reyes y coronas es solazamiento pequeñoburgués en “vasos históricos” como dice usted (¡como si fuera más histórico eso que las fabricas tomadas en 1968!). Solo quien entiende la cultura desde la cuarta puede confundir una cosa con la otra, puede confundir el turismo de reyes y coronas con música docta gratuita y con financiamiento adecuado.

Explotación, ffpp y capitalismo

Con un "compañero" nos enrostramos en un debate acerca de la progresividad del capitalismo y su sentido específico como modo de producción. Más allá de que a este compañero le cueste discutir racionalmente, hago aquí mi aporte a este tema en varias entregas cortas.

 (i) Primero cito a Wallerstein (con quien no concuerdo en muchas cosas, pero que en el siguiente párrafo es bastante claro y preciso). Lo hago para demostrar que la interpretación liberal de Marx es la que pone el acento en las conquistas de civilizatorias/universales del capitalismo (entendido como "mundo burgués):

 "Suele decirse que cada cual tiene su Marx, y sin duda es cierto. De hecho, yo añadiría que cada cual tiene dos Marx, como nos recuerdan los debates de los últimos treinta años sobre el joven Marx, la ruptura epistemológica, etc. Mis dos Marx no son cronológicamente consecutivos, y tienen su origen en lo que me parece una contradicción interna fundamental de la epistemología de Marx, que se traduce en dos historiografías diferentes.

 Por una parte, Marx es la rebelión suprema contra el pensamiento liberal burgués, con su antropología centrada en el concepto de naturaleza humana, sus imperativos categóricos kantianos, su creencia en la mejora lenta aunque inevitable de la condición humana, su preocupación por el individuo en busca de la libertad. Contra este conjunto de conceptos, Marx sugirió la existencia de múltiples realidades sociales, cada una de ellas dotadas de una estructura diferente y localizada en mundos distintos, cada uno de los cuales se definía por su modo de producción. La cuestión estribaba en descubrir el funcionamiento de estos modos de producción tras sus pantallas ideológicas. Creer en "leyes universales" nos impide precisamente reconocer las particularidades de cada modo de producción, descubrir los secretos de su funcionamiento y, por consiguiente, examinar claramente los caminos de la historia.

 Por otra parte, Marx aceptó el universalismo en la medida en que aceptó con su antropología lineal la idea de un avance histórico inevitable hacia el progreso. Sus modos de producción parecían estar en fila, como colegiales, por estaturas, es decir, según el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. (Aquí se encuentra en realidad el origen del gran desconcierto que provoca el concepto de modo de producción asiático, que parecía desempeñar el papel de escolar travieso, negándose a seguir las normas y a colocarse en su sitio).

 Es obvio que el segundo Marx es mucho más aceptable para los liberales, y es con este Marx con el que han estado dispuestos a ponerse de acuerdo, tanto intelectual como políticamente. El otro Marx es mucho más molesto. Los liberales temen y rechazan a Marx y, desde luego, le niegan legitimidad intelectual. Héroe o demonio, el primer Marx es el único que me parece interesante y el que todavía tiene algo que decirnos hoy" (Marx y la historia: la polarización", cap 8 de Raza, Nación y Clase (Wallerstein y Balibar, 1990)

 (ii) En segundo lugar, cito la "crítica de la crítica" que Farshad Araghi hace de Wallerstein, el cual, más allá de declaraciones marginales como la anteriormente citada, no hace sino articular una lectura desarrollista de Marx:

“Mientras es verdad que no existe un equivalente teórico del “sistema-mundo” de Wallerstein en El Capital, y aquí y allá Marx hace frecuentes pero asistemáticas referencias “históricas” al mercado mundial, el intercambio mundial, y la división internacional del trabajo, es pasaje citado es un espléndido ejemplo de una incomprensión de una problemática central de El Capital”. Esta incomprensión se debe a una particular lectura de esta obra, basada en:

 (i) Una lectura desarrollista (post-kautskyana) de la obra

 (ii) Una lectura empiricista de la obra (la relación entre los conceptos abstractos y los conceptos concretos está mal construida)

 Esta lectura (que distorsiona la problemática central de la obra de Marx), está basada en el discurso burgués moderno. Éste reemplazó la problemática del Trabajo (su explotación y potencialidades de emancipación) de Marx por la problemática (burguesa) del desarrollo/subdesarrollo del capitalismo (pero también del “socialismo”)

 

- Marx supera y niega la economía política clásica en tanto pone el acento (y el centro de su análisis) en el Trabajo y la explotación, no en el Capital y la tasa de ganancia

 Lecturas desarrollistas del trabajo de Marx

- Tienen su origen en Kautksy, y tienen una línea de continuidad en Bernstein, Plejanov hasta llegar a Stalin.

- A mediados del siglo XX, ya nos damos cuenta que el marxismo había sido incorporado en al ciencias sociales bajo su deformación desarrollista (“ahora todos somos desarrollistas”, es equivalente para los sociólogos, de la mentada frase atribuida a Nixon: “ahora todos somos keynesianos”)

- Expresiones de la deformación desarrollista del marxismo, son la teoría de la dependencia, la teoría del intercambio desigual y la teoría del sistema-mundo

- Según Araghi, la obra de Lenin no deforma la perspectiva marxista (centra en el trabajo y la explotación), mientras la de Kautsky si es una lectura desarrollista. Por tanto, sólo una lectura forzada de “El Desarrollo del capitalismo en Rusia”, puede poner a un mismo nivel y aun mismo plano la obra de Kautsky y la de Lenin

- La idea de que la existencia (y la masividad y densidad) del trabajo asalariado eran índices de desarrollo y capitalismo bajo esta perspectiva. Su no existencia era signo de precapitalismo. Todo esto bajo una noción esencializada y reificada de trabajo asalariado”

(iii) Tercero, cito a Ellen Meiksins para explicitar cómo el énfasis, a la hora de analizar el mpc, debe estar puesto en la explotación y no en las "conquistas civilizatorias del mundo burgués":

“El capitalismo pone los fundamentos del socialismo no sólo creando contradicciones y posibilidades., sino también produciendo un impulso positivo hacia el proyecto socialista y al agente social capaz de llevarlo a cabo. Hace esto, porque está caracterizado por un sistema de explotación en el cual la clase explotada, no teniendo propiedad que proteger y sin poderes explotadores bajo los cuales atrincherarse, no puede servir completamente sus intereses de clase sin eliminar las clases para siempre…”

 “Lo que es más significativo acerca del capitalismo no es tanto que representa el desarrollo más alto de las fuerzas productivas hasta el momento, sino que supone, por así decirlo, el desarrollo más alto de la explotación, con la polarización de las clases más acabada (aún si nunca completa), la última fase en la separación de los productores de los medios de producción”

 “…puede ser significativo que Roemer escoja enfatizar la socialización progresiva de la propiedad en tanto que eliminación de formas de explotación, contrastando con el enfoque de Marx sobre la historia como una progresiva separación de los productores directos de sus condiciones de trabajo (esta es, por ejemplo, la premisa básica de los Grundrisse)”

 “Esta es la evaluación de Marx de la relación capitalista como aparece para aquellos estúpidos socialistas franceses que “quieren describir el socialismo como la realización de los ideales de la sociedad burguesa”

Si el socialismo es sólo más de lo mismo (más de la libertad e igualdad ya existentes en algunos lugares y para algunos, bajo el capitalismo), entonces el paso hacia de éste desde el capitalismo podrá ser fácil y gradual

(iv) Debe hacerse una crítica al estrechamiento disciplinar que produce la academia, lo cual se muestra en que nuestro compañero deriva su específica visión del capitalismo en razón de una evaluación unilateral de éste, la cual emana exclusivamente desde la perspectiva arqueológica. Citamos entonces a Tom Brass:

“Esta seductora evidencia cuantitativa (artefactos de cerámica en la antigüedad clásica) es usualmente utilizada para pintar cuadros dramáticos de patrones cambiantes de producción e intercambio, a pesar del contante coro de dudosos, quienes enfatizan sobre la dificultades de interpretación derivadas de los largos silencios en los materiales arqueológicos: el silencio, por ejemplo, acerca de la producción y el movimiento de los ítemes perecibles, el silencio acerca de los motivos –no necesariamente comerciales- para el movimiento de los bienes incluso sobre largas distancias, el silencio normal acerca de la identidad de los productores, transportistas, compradores, y así sucesivamente”

(v) Habría que hacer una crítica a la base bibliográfica de nuestro "compañero arqueólogo", el cual toma como paradigma de verdad a los desarrollos de Gordon Childe. En este respecto, consigno un vínculo a un texto que analiza críticamente la obra de Childe, escrito por un trosko el año 2007: http://www.isj.org.uk/index.php4?id=367%20=116

 Para los que no tienen tiempo de leerlo, solo dejo dos apuntes que son relevantes a la hora de criticar a Childe:

 a) El suyo es un materialismo sin conflicto ni lucha de clases

 b) Su concepto de revolución (neolítica, urbana, etc) no es fértil porque obvía el conflicto clasista y la revolución en un sentido marxista.

 Esto, más allá de que nuestro compañero arqueólogo se base en desarrollos de un tipo no marxista (un materialista cercano al marxismo no más)...

(vi) Y aún si Childe tuvo varios errores, uno de ellos no fue el de nuestro compañero arqueólogo, quien fetichiza de manera general-abstracta las conquistas civilizatorias, y no distingue las conquistas propias de los trabajadores, del lujo y el parasitismo de las "clases gobernantes":

 "In his belief in the desirability, possibility and reality of progress, Childe was, of course, a man of the Enlightenment—as Marx had been. He was withering in his condemnation of ruling classes that blocked progress by wasting resources on war, religion, monuments and luxury. The great dynastic struggles at the end of the Bronze Age, of which Homer’s Trojan War is the legendary exemplar, squandered humanity’s accumulated resources. The ziggurat temples of Mesopotamia, the pyramid tombs of Egypt, and the megalithic monuments of Neolithic and Bronze Age Europe were examples of prodigious waste expenditure in the service of false ideologies, contributing nothing to social evolution. The filling of tombs with splendid treasures, like that of the Egyptian pharaoh Tutankhamen, were displays of conspicuous and extravagant consumption that drained resources from productive activity....

 Progress, by contrast, was contingent upon “true consciousness” or “knowledge”, which, because it corresponded with external reality, was an effective guide to human action. This, moreover, was the real subject of archaeology, because the results of knowledge were directly represented in the structures and artefacts in which it was embodied...

 Childe’s argument that progress was the accumulation of knowledge, and that real knowledge was always practical, or at least potentially so, was linked with a third observation: that the separation of theory and practice, of mind and matter, of literacy and labour, was a barrier to progress...

 Quite different was the status of the worker in the looser social world of Bronze Age Europe. Here metal workers “were not tied to any one patron or even a single tribal society”. This meant that their services were in demand, they enjoyed high status, and they were free to share ideas and innovate...

 Childe’s image of the inventive craftsmen, relatively free of the control of kings, priests and bureaucrats, as the bearers and builders of humanity’s store of accumulated knowledge is a powerful one. It had become central to his understanding of the rise of a distinctive European civilisation. He claimed a vital thread of continuity linking the itinerant metal smiths of the Bronze Age with the scientists of the Renaissance...

 Here is the idea of diffusion, the vital transmission belt of knowledge and progress, made flesh and blood. Here, too, is a Marxist vision which places the intelligence and skills of the worker at the centre of the human story"

 Estos fueron 6 aportes a la discusión con un ex militante del ptr, hoy militante de la academia arqueológica, y que, como tal, no tiene a bien recibir ningún tipo de crítica. No esperamos que necesariamente conteste, con ésto solo dejamos sentado los fundamentos de nuestra posición

 Un saludo comunista a todo aquellos verdaderamente dispuestos a debatir!

 

 

Una reflexión sobre el Programa de trnsición (PT) y su supuesto catastrofismo


Queda pendiente ese tema de la discusión. Me parece que diferimos, pero igual me falta estudiar el tema. tengo caleta de ideas y vetas que me surgen, textos que revisar, etc. Igual Trotsky es poco catastrofista en su contexto. Sólo habla de la crisis de un modo de producción epocal, en un momento donde el sentido común y la teoría burguesa más elevada hablaba de una "crisis de la civilización occidental" (un Heidegger por ejemplo que partiría de los griegos para demostrar algo así). En varios escritos de los 1930s, e incluso en el PT, Trotsky tiene cuidado a la hora de no ser majadero con la tesis del estancamiento de las ffpp: a) dice que la misma no significa que ciertas ramas de la economía muestran crecimiento y productividades elevadas (cita el caso yanqui); b) enfatiza en el hecho de que habla de una tendencia general, lo cual no niega recuperaciones parciales no menores; c) concibe la posibilidad de democracia burguesa y crecimiento capitalista como salida de la guerra (de nuevo pone el caso yanqui). Esto, por un lado.

Por otro, a) objetivamente la crisis de 1929 (derivada de la TDTMG según Shaik y Grossman no termina sino gracias a la misma guerra (e.g. la nueva fase comienza con el final de la guerra); b) en 1937, justo un año antes del PT, hubo un remezón fuerte en la economía mundial, justo cuando la economía burguesa creía que la crisis había pasado (de ahí se sacó la tesis de la "w" que estuvo en el aire después de 2008; de ahí también que Trotsky pudiera intuir que los planes keynesianos no solucionaron el problema estructural- ); c) hubo situaciones prerrevolucionarias en Francia y España (y siempre hay que tener en cuenta que para los bolcheviques siempre éstas suponían casi necesariamente la amenaza de una contrarrevolución fascista) -también hubo un ciclo ascendente de lucha de clases en eeuu-; d) entre 1945 y 1948 nuevamente se plantearon situaciones revolucionarias con la alternativa fascismo/comunismo en Italia, Francia y Grecia (como trotsky predijo); e) las situaciones revolucionarias en la urss de 1953 y 1956 justamente aplicaron dimensiones importantes del programa de transición (e.g. demandaban mantener la propiedad estatal y en algunos casos se habló de control obrero);

f) Trotsky escribió al final de su vida que el estado obrero burocratizado era "una categoría al borde de la negación". Y precisamente me parece que después de la guerra hay un cambio derivado de la vitoria de la urss que estabiliza más y mejor la explotación allí (la muerte de stalin en 1953, la desestalinziación de 1956 y todo esto con el correlato de afirmar el "Estado de todo el pueblo" en 1961); g) respecto del trotskysmo, hay que estudiar esta cuestión, pero aún si Mandel escribió en 1946 (aprox) que el plan marshall convertiría en una economía primitiva a Alemania, esto no impidió que el pablo-mandelismo (el trotskysmo mayoritario), justamente desarrollara la teoría de que la fase de transicional socialismo sería una etapa prolongada necesariamente dominada por la burocracia, a la cual que había que hacer girar a izquierda (diagnóstico que es justamente contrario a las implicaciones voluntaristas del catastrofismo). Y sería el mismo Mandel quien recupera la teoría de la TDTMG para explicar la crisis de 1975-1982 (teoría que no es catastrofista)....

Lo último (pera no alargar demasiado): la tesis del estancamiento de las ffpp es del Lenin de abril de 1917, y la cuestión de la época de crisis revoluciones es una resolución de ese congreso. Trotsky solo continuaba una línea partidaria que de hecho era confirmada por la realidad empírica. Habría que entender quizás que la única revolución exitosa (relativamente) que Trotsky vio y en la cual participó, justamente operó con un "fatalismo optimista". Trotsky solo repetía lo que había dado resultados en 1917. Y la cuestión de socialismo o barbarie es generalizada por Luxemburg (si bien creo que la toma de Kautsky); justamente una teoría estancacionista-catastrofista sin solución es la que presenta Luxemburg en La acumulación de capital (reintetrepta el problema de la transformación y asume que una vez no exista más el "precapitalismo" la fuente de ganancia necesariamente se secará y el mpc vivirá su crisis final)....pero igual quedo todo pa más adelante cuando lo estudie más a fondo

Sobre David Harvey


Harvey es meramente antineoliberal y no anticapitalista. Apoyó la elección de Obama en 2008, y llamó a confiar en una solución keynesiana a la crisis comenzada en 2008, acaudillada por el partido laborista británico (al que se debía presionar para que cumpliera sus compromisos de lucha contra la austeridad). Esto en términos político-prácticos. En términos teóricos, su teoría de las crisis, su lectura de El Capital de 1982 (su libro base-fundante) es una ecléctica, y bastante cercana al subsonsumismo tipo Baran y Sweezy (que es un keynesianismo solo con ropas marxistoides). Segundo, Harvey ralla la papa con el neoliberalismo y demases, cuando la política clasista de lucha contra la explotación debe partir de la premisa de que no luchamos contra una mera ideología (superestructural), sino que el enemigo es uno "material". Tercero, la "acumulación por desposesión" es un concepto que tiene implicaciones peligrosas. Por un lado, sugiere que existe una suerte de capitalismo normal que no es tan malo, porque es productivo y opera mediante una forma de acumulación que "crea riqueza material". Por otro, niega el mismo hecho de que el mpc solo se sostiene debido a que estos recursos de los cuales desposee a la clase obrera (pensiones) y al Estado (privatizaciones), son a la vez reinvertidos no solo en la esfera especulativa, sino que también en la economía real (de ahí que la acumulación por desposesión sea solo una cara de la moneda, de ahí que la misma omita el lado en el cual los capitalistas la utilizan para operar con una acumulación normal en otros lados) -de hecho, la acumulación por desposesión es un término espurio: en realidad solo designa "expoliación", cuando el concepto de acumulación marxista designa precisamente la tasa a la cual el exedente apropiado es reinvertido-. Además, la misma idea de "acumulación por desposesión" es errada: a) lo que existe es acumulación primitiva recurrente (si leemos bien a marxistas más fértiles como Bartra y Ianni), lo que implica procesos de deproletarización y reproletarización. Y esta se basa en el campo de la producción, no es una expoliación de salarios y empresas estatales (el capitalismo se basa en la producción no en la guerra y la conquista propias de los modos "expoliadores" -Marx tiene razón y no Carl Schmitt); b) la misma idea de buscar "teóricamente" fuentes adicionales de ganancia más allá de la acumulación normal, supone operar con una noción luxemburguista del mpc, una que asume que llega un momento en que la fuente de ganancia se seca y que la acumulación normal no puede ocurrir (de ahí que el neolibearlismo sea una fase decadente parasitaria para Harvey -de ahí que se idealice el estado de bienestar y el keynesianismo de los 1940-1970s)....De ahí que los progres de la Fundación Sol (que quieren copiarle a los capitalismo centrales), rallen la papa con Harvey...

Estatismo, control obrero, izquierda, anarquismo y lassallismo (noviembre 2014)


Estatista dudo que la izquierda lo sea. Y esto desde 1990 en adelante en el mundo entero. Con decir que la propiedad estatal antes de Chávez fue mayor que bajo su mandato. Con decir que los dirigentes cubanos hace ya varios años que se autocritican su pasado estatismo y cantan las virtudes del cuentapropismo (el capital medio y pequeño que ya existe hace unos años en Cuba). Con decir que China viene de un proceso desestatización hace ya rato (primero en 1978 luego en los 1990s, y hoy es ésta la política de quienes tienen el mando: desmantelamiento progresivo de la EPE -empresas de propiedad estatal-). Con decir que ya no existe ningún "socialismo árabe o africano" que siga bajo un modelo estatista. Con decir que el modelo del "estatismo burgués",México, acaba de desmantelar PEMEX, y esto con el apoyo del PRD y del Morena. Con decir que la izquierda masista en Bolivia ha supuesto una ampliación de la participación del Estado minúscula (un 6-7% más) -y esto con garcía Linera que le canta loas al modelo chileno: no me venga a decir que acá la concerta es estatista-. Y así podríamos seguir con argentina, Brasil, Ecuador, etc. El único país estatista hoy es corea del norte...y me reservo juicio sobre lo que no conozco ni podré quizás conocer a través de internet (he buscado, pero no encontré mucho en su momento)
 
Y sobre el estatismo de la izquierda, el mismo nunca fue "principista ni "estratégico" en sus casos más sonados. Este es el caso de Stalin, quien postulaba una línea menchevique en 1917, luego abogó por la NEP, y solo estatizó (burdamente) porque los kulaks atacaron y amenazaron con minar las bases de poder de la burocracia. En 1945 Stalin implementó las repúblicas populares en el glacis (que no buscaban ampliar demasiado la propiedad estatal); solo estatizó en europa del este en 1947 por los ataques de Estados Unidos y su amenaza. En el caso cubano, Fidel nunca planteó que su objetivo fuera estatizar, esto hasta 1958. Solo estatiza cuando los yanquis le cierran los mercados y se ve obligado a buscar aliados en otra parte (el PC y por implicación la urss). Mao tampoco planteó ampliar la propiedad estatal, esto desde 1927 a 1958. Y no es errado plantear que a partir de este año su plan de estatización se deriva solo de una lucha intestina en el seno de la cúpula burocrática....
En el caso de Chile, a principios de 1990 la mayoría de la población estaba a favor de ampliar de manera importante la propiedad estatal. Y esta "preferencia" de la población es también propia de estos años (según estudios del cies de 2010). El obrero de base es estatista. Las orgánicas de izquierda no lo son -desde el FEL hasta el PC, pasando por IA, RD, TALM, el PRO, etc-. Solo fracciones de la izquierda populista son estatistas, así como también los compas del ptr (y, obviamente, no en el sentido burgués -ya sabe usted que para mí el calificativo estatista no es necesariamente peyorativo-)...saludos comunistas
Compa JC, No leo muchos argumentos en su comentario. He escrito que programáticamente y en términos de principios la izquierda actual no es estatista. En su respuesta esto no es capaz de negar esto. Esto a a nivel de AL, lo cual se lo muestro en el caso Venezuela, Bolivia e incluso Cuba. Esto es una cuestión empírica, pero que también se reproduce a nivel de discurso (e.g Maduro diciendo que la propiedad privada es productiva, etc). A nivel chileno, la izquierda no es estatista (TALM, PRO, IA, RD). Solo ciertas fracciones populistas (UCT, PCAP, GAP), y el PTR lo son. Esto es empírico y a nivel de discurso. Por mi parte, no creo que la mano esté en omitir una de las dimensiones esenciales del sentido común: el institinto de clase, germen de una genuina conciencia clasista. Igualar el estatismo del obrero de base a la homofobia y demás sandeces, es tirar todo dentro de un mismo saco. No digo que el estatismo del obrero de base no tenga dimensiones contradictorias; pero negar que una dimensión importante en este sea eliminar al patrón privado y la producción para el beneficio personal, supondría "tapar el sol con un dedo". Después de todo somos materialistas y marxistas, el comunismo no es un ideal futuro, sino que está inserto dentro de la práctica de la clase obrera bajo el mpc. Al menos esto es así si seguimos al Marx de la Ideología Alemana, y no a Marcuse y Adorno, para quienes la razón solo puede ser negativa. Esto por un lado.
Y por otro, igualar el estatismo del obrero de a pie a la conciliación de clase, así como también al nacionalismo es, por decir lo menos, una sobreimponer tesis empíricas que no hemos contrastado, con una tesis empírica. Es remplazar la realidad por lo que creemos de ella. Yo no estoy tan seguro que la clase obrera chilena se nacionalista, y menos todavía en un sentido negativo. Esto tiene que probárseme empíricamente (y no solo mediante encuestas, sino que a través de la existencia de organizaciones sociales y/o políticas con un discurso nacionalista que le hace mal a la lucha de clases). En mi experiencia en el trabajo me he topado varias veces con compañeros colombianos, bolivianos, peruanos y venezolanos. No se los discrimina (ba). Asimismo, en todas mis pegas he tenido compañeros homosexuales, y no se los discriminaba (más bien todo lo contrario). De hecho, le diría que yo, hijo de profesionales, tengo más dimensiones homofóbicas que los compañeros de pega que he tenido. Por otro lado, es un error consignar que la izquierda opera con el mito de la nación oprimida: opera con el mito del continente oprimido (de ahí la patria grande y los pueblos). Y esta no es una distinción baladí. Por último, n que las expresiones clasistas (presentes hoy en la clase obrera, en su instinto de clase que existe por medio del sentido común)
(se me envió, disculpa)...Por último, ignorar que las expresiones clasistas presentes hoy en la clase obrera (en su instinto de clase que existe por medio del sentido común) son y han sido estatistas, es aislarse y operar con la idea de que el comunismo no tiene premisas materiales siempre presentes bajo el mpc. La historia de la lucha de clases nos muestra la Alemania de 1953 y la Hungría de 1956 (obreros clasistas que planteaban mantener la propiedad estatal); nos muestra la Bolivia de 1952 y 1971 (estatización bajo control obrero en la práctica el primer año, en el programa en la segunda fecha); el Chile de 1972-73 (importantes franjas de clase obrera forzaban las estatizaciones); el Portugal de 1974-75 (estatización bajo control obrero nuevamente); y la Bolivia desde 2003-2005: las franjas movilizadas de la clase obrera demandaban estatización bajo control obrero (y no una asamblea constituyente).
Ahora sí lo último. El estatismo, sentido común clasista del obrero, en la gran mayoría de los casos va junto a una crítica implícita de la forma del Estado patronal. De ahí que sea una crítica común que en Chile no hay democracia, de ahí que exista tan baja participación electoral. De hecho, la baja participación electoral es un fenómeno que se reproduce mundialmente: las excepciones muestran una participación de más del 70%. No digo que debamos leer este fenómeno contradictorio como una panacea, pero sí hay que tener en cuenta que muestra: a) la impotencia de la clase obrera (una impotencia que se sabe clase distinta sin poder -lo que es opuesto a la conciliación de clases, aún si no es una expresión demasiado positiva-); b) la desconfianza y la certeza de que la solución de los problemas no está en el estado patronal.
Si la estatización bajo control obrero es reformista, entonces el materialismo es reformista. El compañero Caponera no rebate los hechos empíricos que he citado largamente (no los voy a volver a repetir). Resumo porque me tengo que ir a la pega: el estatismo está difundido en el obrero de base, y este estatismo no es la panacea (la toma del poder no está a la vuelta de la esquina), pero sí tiene importantes dimensiones positivas que son clasistas, y, así, por implicación comunistas. Supone la eliminación del patrón privado y la producción para el beneficio personal. Supone un cuestionamiento parcial de la propiedad privada de los medios de producción. Estas son dimensiones genuinamente revolucionarias, en el sentido de que son clasistas y se oponen objetivamente a la clase dominante/explotadora bajo el mpc. La revolución, para los materialistas, no se reduce a la insurrección obrera que conquista el poder del estado para los explotados, la revolución es un proceso social de eliminación de las bases materiales que reproducen la forma de explotación capitalista. La insurrección violenta es necesaria, y su premisa de autoorganización obrera por la base es un sine qua non, pero su programa de expropiación plena de la clase dominante/explotadora es igualmente imprescindible. Y este programa el obrero de base lo intuye. Por lo mismo, cuando ocurre un alza objetiva en la lucha de clases (ciclo ascendente de lucha de clases, crisis nacional objetiva, etc) las franjas más lúcidas del mov obrero han planteado que a esta intuición se le debe aplicar un sentido clasista explícito: de ahí la estatización bajo control obrero. Si ser estatista en este sentid es "adaptarse a las masas", entonces yo no solo me adapto a las masas, soy parte de estas autodenominadas "masas" que tienen una intuición clasista. Esto aún siendo que son las clases las que hacen las revolución, que la historia es la historia de la lucha de clases (y sus fracciones componentes) y de la lucha de las masas. Si fueran las masas las que hacen la historia, entonces no podríamos distinguir una revolución obrera de una revolución burguesa, no podríamos distinguir un movimiento masivo progresivo de uno regresivo, etc....se despide un comunista- clasista....saludos comunistas!
Si me entrega su mail, compa, le puedo enviar la discusión que hemos tenido con el JC acerca del control obrero (que data de febrero de este año). Allí tratamos mucho más a fondo el problema. En ellas argumento mi punto mucho más a fondo. De nuevo, no estoy de acuerdo de que Marx haya estado mucho más cercano respecto del anarquismo que del lassallismo. Y esto en las diferentes dimensiones de la vida (personal, política, teórico-económica, etc). Más todavía, el primer gran partido marxista se deriva del mismo trabajo de Lassalle en alemania. Y el mismo Engels siempre deja claro que la delimitación política con los anarquistas es esencial (contra los intransgentes en España en 1870s, por ejemplo). Marx siempre criticó al anarquismo por chanta, desde Proudhon hasta Bakunin. Y los herederos del marxismo, gran parte de la II Internacional, tenìan como una bse importante a Lassalle (desde Bernstein hasta Trotsky). Es más, el anarquismo más inteligente siempre ha terminado planteado cuestiones similares al marxismo que usted critica (los plataformistas de 1926 con Lenin, los húngaros a principios del siglo XX). Pero este acercamiento es desde el anarquismo al marxismo materialista, no lo contrario. De ahí que al plantear el problema del Estado, los marxistas siempre han sentado la premisa ("no somos anarquistas...").
Algunos puntos más: a) la "socialización de lo público", planteada por usted, es un término vacío que se presta para cualquier cosa. Esto mismo señaló Lenin en su crítica a los narodniki desde 1894 hasta 1907, y luego lo mismo respecto de la izquierda comunista de Bujarín de 1918 y la de Gorter de 1920. No sé si este es el espacio, pero para discutir fértilmente tendría que definir lo "social" y lo "público". Por mi parte, con estatismo me refiero al estado obrero: la centralización de los medios de producción, la planificación democrática del proceso de trabajo y del proceso de producción, democratización incluso respecto de la tasa y la forma de acumulación; b) para imponer el control obrero de la producción y la escala variable de horas de trabajo, es obvio que se requiere poder y autoorganización obrera desde la base. Sin embargo, usted omite lo esencial: este poder y autoorganización no emergen a partir de una acumulación política organizativa voluntaria, sino que éste un factor que solo puede cumplir un rol (y no determinante) cuando existe una crisis nacional objetiva y/o un ascenso de la lucha de clases (ciclo de lucha de clases ascendente). Por otro lado, así como agitamos consignas derivadas del programa y su horizonte que no tienen aplicación ni inmediata ni mediata (nuestro deber como materialistas es no esconder que luchamos por el comunismo, etc), también debemos agitar consignas transicionales que no tienen aplicación inmediata y solo posiblemente mediata. A falta de un barómetro que mide el grado de ascenso de la lucha de clases, no es un sinsentido intentar testear la situación mediante consignas de lucha como la estatización bajo control obrero. Además. con ello dejamos claro a la totalidad de la clase nuestros objetivos concretos: es una forma de bajar a lo concreto e inmediato el significado práctico de la existencia de un estado obrero; c) La crítica a la "escalera transicional", si es que la está sacando de Astarita, es una profundamente errada. La revolución rusa se hizo bajo reivindicaciones transicionales, esto lo reconoce Lenin en 1921, Luxemburg en 1918, Radek en 1922, Gramsci en 1926. Plantear, como Astarita, que esta revolución se hizo con programa mínimo es un completo dislate. Es más, querer caracterizar a Lenin como un político opuesto a "lo transicional" es sumamente equivocado: Lenin es el rey del término "transicional", al cual le adosa diversos significados según situación concreta y función relacional (las formas de explotación transicionales de 1899, la necesidad de una forma de estado transicional en octubre de 1917 (el estado combinado de Hilferding, pero con la diferencia crucial de que éste se construye después de la toma del poder por el proletariado), la política transicional como una crítica a Gorter en 1920, etc, etc, etc. El nivel del error de Astarita llega al punto de plantear que la revolución permanente fue una teoría concebida para los países "atrasados": el mismo Trotsky negó su aplicación para los países "atrasados" hasta fines de 1927....; d) por otra parte, quiero dejar sentado que no se ha podido discutir empíricamente la tesis de que la izquierda no es estatista, la cuestión derivó en una crítica a la política de estatización bajo control obrero planteada por Trotsky en 1934 y 1939 (y que sugiere en 1938 en el PT); e) el anarquismo obrero en el poder en el parís de 1871 se vio obligado a tomar medidas estatistas y de centralización de la economía (como cuenta Marx en "La guerra civil en francia"): la misma situación concreta a la hora de la insurrección, a la hora de la respuesta urgente a la pregunta de qué hacer con el poder, les planteó la necesidad ineluctable de estatizar; f) Marx no fue lassalliano (que sí operaba con enfáticamente con el discurso de los derechos), pero sí mucho más cercano a éste que al anarquismo (Marx expulsó a bakunin de la internacional y tenía en muy poca estima a Proudhon): en cambio, Lassalle fue quien le publicó a Marx la "Contribución a la crítica de la economía política de 1858-59"; g) no conozco una organización reformista que tenga como eje la polítiza de la estatización bajo control obrero, más bien todo lo contrario: el reformismo pos emergencia de esta consigna (des los 1930s en adelante) se destacaba por considerar el proceso de trabajo como uno técnico, por incorporar en las fuerzas progresivas a los jefes administrativos y de piso de fábrica, etc. Es un error mayúsculo plantear que el reformismo operaba con el eje de la estatización bajo control obrero (ni los partidos socialdemócratas bajo los treinta dorados, ni el estalinismo plantearon esto. Solo podríamos considerar que su tesis es cierta si confundimos al trotskysmo con el reformismo, lo cual demuestra un error de análisis: no se reconocen diferencias cualtitativas entre las diferentes organizaciones. Y esto es muy típico de quienes operan bajo la premisa paradigmáticamente guevarista-maoísta del "campo revolucionario" como opuesto al "campo reformista"....saludos desde un comunista-clasista!
De acuerdo con que el debate está agotado. Si usted piensa que las consignas transicionales al SOCIALISMO se aplican después de la toma del poder en un formación social concreta, es que opera bajo el mito del socialismo en un solo país. A nivel del estado nación solo puede construirse un estado obrero, el cual no es igual, sino que previo al socialismo. De ahí que después de esta toma del poder las reivindicaciones y tareas transicionales sean hacia el estado obrero, no hacia el socialismo. El socialismo es necesariamente internacional, y en ese sentido es una apuesta de lucha, una tendencia. Sólo si la revolución se expande a distintas formaciones sociales, podemos hablar de un marco bajo el cual pueden aplicarse medidas de transición al socialismo (e.g, si se generalizan los estados obreros en AL sería posible este socialismo a escala continental -pero muy hipotéticamente...el comunismo es aún más lejano, siendo necesariamente mundial). Y Astarita ha dejado "estragos" en algunos compas, esto si se cree que la revolución rusa se hizo sin reivindicaciones transicionales, si se intenta argumentar que las tesis de abril son lo opuesto a una política transicional. Esto es negar a Radek, a Luxemburg, al mismo gramsci de 1926. Es no entender la tesis de Lenin de la revolución ininterrumpida de 1905, es no comprender la aporía práctica que implicaba la aplicación plena de un programa mínimo concebido en términos neokantianos por la II Internacional. Es tozudez obcecada. Después me va decir que la revolución permanente fue concebida pa los países atrasados; después va a confundir la capacidad para echar con movilización un alcalde, con la consigna fuera los ministros capitalistas del ejecutivo nacional; después va a confundir esta última consigna de lucha con la estúpida idea de que se quiere con ella un gobierno socialista puro, una idea que niegan Lenin y trotsky (lo que se busca es un gobierno obrero puro, cuestión que es muy distinta: si seguimos la interpretación de Astarita, los gobiernos de febrero a octubre de 1917 en rusia ya fueron socialistas porque los kadetes se autodenominaban "socialistas"....Y su argumento de que lo determinante es el poder armado de los obreros, es tan poco materialista como lo que plantearía cualquiera maoísta y guevarista...no había pensado que Astarita cultivara en sus alumnos el mito de que el poder nace del fusil.....