La fase actual del mpc como “neoliberal”... (abril
2013)
En términos marxistas la
ideología no es mero epifenómeno y tiene efectos reales en la práctica (porque,
de hecho, "es" una práctica). Es claro que el neoliberalismo tiene
efectos reales en la base económica, el problema es que la fase actual de
acumulación capitalismo (que ya está cambiando me parece) no es bien descrita y
explicada por lo que el sentido común entiende por neoliberalismo. En lo
fundamental, porque trabaja con la dicotomía Estado/mercado, la cual es una
espuria: bajo el mpc el estado siempre es fundamental en la reproducción
ampliada del capital; de hecho, bajo el neoliberalismo el estado nacional se
refuerza y está bien presente en lo real (no es como entiende el neoliberalismo
la teoría progre, como mera expansión y dominación del mercado a expensas del
Estado).Ellen Meiksins Wood y Alfredo Saad-Filho explican bien esta cuestión.
La cuestión de definir la fase
actual del capitalismo como neoliberal, define en términos errados al enemigo.
Se hace la crítica de lo liberal (en su versión neo), y no la crítica de la
fase actual del capitalismo. En términos concretos, la teoría progre entiende
que la vuelta a un keynesianismo colectivista sería antineoliberal y normativamente
deseable. Se ofuscan las condiciones concretas que permitieron el compromiso en
AL y el bienestar en los centros europeos. La lucha “progresista”, en su careta
antineoliberal, trabaja con un horizonte antiglobalizador que no define como
enemigo el mpc.
Por lo demás, el mismo Marx nunca quiso escribir una crítica al
"liberalismo" imperante en su época, sino una crítica a la economía
política, cuya concepción de mundo (diríamos epistemología/ontología) era
liberal. Lo esencial del asunto es que el paradigma liberal permitía una base
de categorías que podían ser criticadas y superadas dialécticamente para
reconocer las leyes de movimiento de lo existente (Marx desarrolla su teoría
del valor criticando a los clásicos y su teoría de la revolución criticando a
los historiadores franceses). Si ya a mitad del siglo XIX Marx hablaba del
cambio hacia la decadencia de la cultura burguesa, y de la imposibilidad de
fundar una crítica a lo existente tomando sus categorías y criticándolas (como
puede ser visto en la teoría subjetivista neoclásica que emerge en la segunda
mitad del siglo XIX), mayor imposibilidad existe en elaborar una crítica a la
fase actual del mpc criticando de manera inmanente las categorías de la
economía neoliberal (hayek+monetarismo+ordoliberalismo)
En suma, con el "neoliberalismo" (comúnmente entendido)
olvidamos:
a) Que el Estado nación sigue teniendo gran importancia
b) Que incluso los Estados periféricos como el chileno son fundamentales
para la acumulación regional/nacional de capital
c) Que la internacionalización de la economía (en términos mundiales)
comienza una tendencia ascendente ya durante los treinta dorados
d) Que lo central es la reestructuración del proceso de trabajo
("flexibilización" y "deslocalización" -y las
deslocalizaciones están ya presentes en los 60s hacia AL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario