martes, 7 de enero de 2014

Los límites de El Capital. Crítica a David Harvey (Paul Mattick jr, 2008)

Los límites de El Capital. Crítica a David Harvey (Paul Mattick jr, 2008)

Tres dimensiones a criticar de este libro de 1982 de Harvey:

a) Método de construcción de teoría empleado en El Capital

-          Según Harvey Marx aplica un una dialéctica sin concesiones. Sin embargo, Harvey nunca explica ni da ejemplos de esta dialéctica

-          Harvey fue muy influenciado por el formalismo matemático

-          El capital, según Harvey, no tiene una estructura lógica rigurosa en el sentido convencional: sus primeros capítulos no son bloques fundantes fijos y firmes sobre los cuales todos los capítulos subsecuentes se siguen

-          A lo más que llega Harvey es a describir la dialéctica de Marx como una convencional, en la cual la resolución de contradicciones descubiertas da lugar a nuevas contradicciones, en una suerte de espiral ascendente que termina abarcando todo el mpc

-          Según Mattick, Marx basa su argumento en El Capital en la lógica convencional (porque, de hecho, no existe otro tipo de lógica). Así, la dialéctica hegeliana es solo un “método de exposición” utilizado para rendirle un tributo a Hegel, así como para describir una sociedad moderna repleta de contradicciones. Según Mattick, Marx explica de la siguiente manera, en el Posfacio a la segunda edición de El Capital (y citando aprobadoramente a un crítico ruso), su “método de investigación”: “el intento de descubrir las leyes que gobiernan la variación de los fenómenos en el capitalismo, de su transición de una forma en otra; esto es, “mostrar mediante una investigación científica exacta, la necesidad de los sucesivos órdenes de relaciones sociales, y establecer, tan impecablemente como sea posible, los hechos con que (Marx) comienza y sobre los cuales descansa”

-          Es verdad que El Capital –dice Mattick- no presenta una forma simple de deducciones derivadas de un conjunto de premisas iniciales. Por ejemplo -y fundamental-, el análisis de la forma valor comenzado al inicio del primer volumen no es realmente completado hasta el final del tercero

-          Se puede considerar El Capital dialéctico en dos sentidos: a) es una crítica de la economía política; b) intenta mostrar que la forma dominante de pensamiento en una sociedad dada, en realidad es una inversión del verdadero estado de las cosas (esta es una premisa de Hegel) –de esto último se deriva el hecho de Marx comience con la “mercancía”, ya que subsecuentemente demuestra que quedándonos en este nivel no podemos explicar el comportamiento del capitalista, el cual invierte buscando una ganancia (este comportamiento solo podemos entenderlo si entramos en el campo clasista de la producción)

El modo de pensamiento dominante bajo el capitalismo “invierte” la realidad en el siguiente sentido: cada capitalista particular cree que su “ganancia” se deriva de su inversión particular en capital constante y variable (junto con las condiciones del mercado); en realidad, su ganancia se deriva de su vinculación con la totalidad (comprendida como el punto de vista de clase, la división en clases): éste es el sentido de la vigencia de la ley del valor, la moneda como expresión de trabajo social abstracto, la perecuación de la tasa de ganancia (la tasa de ganancia media) y la transformación de los valores en precios de producción y luego en precios de mercado

-          “Por tanto, el desafío que enfrenta un análisis del sistema social es hacerle justicia, a la vez, al carácter individual de las entidades capitalistas –la ausencia de cualquier mecanismo de planificación general- y al hecho de que éstas están constreñidas en sus operaciones por su relación con el resto del sistema”

(i) Marx comienza representándose la totalidad como compuesta de partes alícuotas (una manera de examinar los rasgos que son compartidos por las las firmas capitalistas)

(ii) Por tanto, se abstrae de todos aquellos rasgos que, en la realidad diferencian las firmas capitalistas (la tasa de inversión en fuerza de trabajo y medios de producción, el tiempo necesario para amortizar las inversiones de capital, la productividad del trabajo, y así

(iii) Para investigar lo específicamente capitalista, Marx se abstrae del Estado, de la existencia de naciones separadas, de la actividad de clases que no sean obreros y capitalistas

(iv) Solo en el Volumen 3 Marx incorpora: a) formas económicas no basadas en la producción (renta); b) fracciones de capital cuya función es hacer circular las mercancías y el dinero; c) la competencia entre capitales

(v) Marx pretendía escribir volúmenes subsecuentes sobre: a) propiedad de la tierra; b) trabajo asalariado; c) Estados y naciones; d) complejidad de las finanzas; e) mercado mundial

-          Harvey intenta hacer demasiado en espacio muy reducido: esto resulta en una proliferación de sugerencias teóricas no apoyadas en la empiria. Por lo mismo, Harvey vacila entre las categorías teóricas y las empíricas. Todo esto se deriva de una falta de claridad Harvey respecto de los niveles de abstracción utilizados por Marx en diferentes fases de su análisis


b) La teoría del valor de Marx y su lugar en el capitalismo

-          Marx, según Harvey, estuvo cerca de resolver el problema de la transformación (de los valores en precios), pero no tenía las herramientas matemáticas necesarias proveer esta solución. De hecho, el procedimiento de transformación propuesto por Marx es “incorrecto”, y su lógica argumentativa “defectuosa”

-          Harvey le critica a Marx su incapacidad para analizar la producción y la reproducción de la fuerza de trabajo (los niveles de vida cambiantes de la clase obrera, las formas cambiantes de trabajo hogareño, el rol de la mujer en este tipo de trabajo). Según él, Marx no habría tratado con estos problemas porque los mismos son difíciles y complejos. “En realidad –afirma Mattick- ninguna de estas cuestiones son directamente relevantes para la tarea que Marx se propone en El Capital, el cual constituye, recordémoslo, no una evaluación general de la evolución de la sociedad capitalista sino que un análisis del “capital” (esta es la razón de por qué Marx se reservó el tratamiento del trabajo asalariado para un segundo libro proyectado pero nunca escrito –El Capital habría sido el primer libro). No es porque los cambios en el trabajo hogareño sean complejos y difíciles de comprender, lo que hace que Marx se abstraiga de éstos, sino que es porque los mismos son irrelevantes para la cuestión de cómo la inversión de capital en fuerza de trabajo hace posible la generación de valor nuevo y ampliado. Es igualmente irrelevante para el propósito de Marx si la expansión de esta fuerza de trabajo ocurre por crecimiento poblacional, incorporaciones de poblaciones no capitalistas a un sistema en expansión, o por la atracción de miembros antes no-ocupados de la clase obrera (mujeres, niños) hacia el mercado de trabajo

-          Harvey trata de manera defectuosa el problema del valor. Aún si tiene claro el importante papel que cumple el dinero como “equivalente general” bajo el mpc, Harvey sostiene que Marx no es claro acerca cuál es el proceso (práctico, real) que produce la vigencia de la ley del valor (la transformación del trabajo concreto en trabajo abstracto). Harvey sostiene que es la tendencia a la mecanización de la producción lo que produce, en la realidad práctica, la reducción del trabajo concreto a trabajo simple o abstracto. Esta tesis comporta los siguientes problemas:

(i) El proceso d mecanización de la producción no solo descalifica a la fuerza de trabajo (homogeneizándola en un nivel parejo bajo), sino que también la diferencia (ciertas fracciones sí obtienen calificaciones importantes)

(ii) La diferencia entre los trabajos concretos no se deriva de las calificaciones de los trabajadores (sólo o necesariamente), sino que proviene de los procesos de trabajo distintos, tanto respecto de los valores de uso tratados, como respecto de la organización técnico-social del proceso de trabajo. Así, la tendencia a la mecanización nunca podría producir el equivalente material de la reducción del trabajo concreto en trabajo abstracto

(iii) La tendencia a la mecanización de la producción solo comienza en cierto momento de desarrollo del mpc (y no se presenta siempre tampoco), por lo que la ley del valor (reducción del trabajo concreto a trabajo abstracto), solo regiría en cierto momento al mpc (y por lo demás de manera parcial), si mantenemos la tesis de Harvey

(iv) Es la existencia de la forma dinero (como mercancía), la existencia del equivalente general, lo que “causa” (explica) la reducción del trabajo concreto a trabajo abstracto, afirma Mattick (y Harvey no se da cuenta de esto). “Harvey ha confundido un proceso histórico, la tendencia a reemplazar el trabajo por máquinas…con la dimensión más abstracta del capitalismo, la socialización del trabajo controlado privadamente mediante el intercambio monetario”

-          “…el valor del capital fijo, transferido poco a poco a las mercancías producidas, circula mientras los medios de producción, como valor de uso, permanecen en su lugar; dado que un medio de producción particular puede llegar a ser producido más eficientemente antes de ser reemplazado, bajando su valor, el mismo puede transferir menos valor al producto del que poseía al momento de su compra. Mientras, los precios cambiantes de los bienes finales pueden producir una situación en la cual el dinero que se recupera para reemplazar el capital fijo es menos que su costo efectivo. A esto, Harvey añade la idea de que la rentabilidad de una firma que emplea un medio de producción particular afectará el precio al cual los medios de producción pueden ser vendidos o arrendados”

“…me parece que existen, por tanto, tres maneras en que el valor del capital fijo puede ser determinado: por el precio de compra inicial, por el plusvalor que ayuda a producir en el consumo productivo, o por su valor de reemplazo…el valor de una máquina en cualquier momento es la determinación simultánea de estas tres circunstancias” (David Harvey, 1982). Esta cita presenta los siguientes problemas:

(i) Si con “el precio de compra inicial” Harvey intenta referirse al valor (tipo Volumen I) de las máquinas, el mismo siempre se encuentra subordinado a su valor de reemplazo: como todas las mercancías, este valor se define en cualquier momento por el “tiempo social de trabajo necesario en ese momento”

¿Es Mattick un simultaneísta? 

(ii) La rentabilidad de una empresa que produce con un medio de producción particular afecta el precio de ese medio de producción, no su valor (más todavía, porque la ganancia que el capitalista proyecta y el valor que produce son cosas distintas –y el capitalista no puede conocer cuánto valor produce-)

“…el valor residual del capital fijo, es uno de los outputs del proceso de producción” (David Harvey, 1982). Problemas con esto:

(i) Esta es una idea desarrollada por algunos neo-ricardianos

(ii) Supone la eliminación misma del concepto de “capital fijo”. Además, en términos marxistas lo que Harvey propone es imposible: para Marx el valor de los productos se deriva de la transferencia de valor derivada del capital constante y del nuevo valor producido por la fuerza de trabajo

(iii) No es útil intentar argumentar esta tesis con la aserción de que “mercados para máquinas de segunda mano de hecho existen” (no es lo mismo vender una máquina que producirla)

c) La teoría de la crisis que Marx desarrolló basándose en su teoría del valor

-          Sobre la TDTMG, Harvey opina que el argumento de Marx no está bien afinado ni fue rigurosamente definido

-          Según Harvey la crisis no tienen nada que ver directamente con la TDTMG. Esto, según Mattick, es un error: para Marx la TDTMG se relacionaba directamente con las crisis, ya que es la caída en la misma masa de ganancia lo que señala el comienzo de una crisis estructural. Esto, aún si los capitalistas no percibían este fenómeno concretamente; en lo fundamental porque Marx se está refiriendo a la masa total de ganancia (no a su expresión en los distintos capitales particulares). De hecho, las crisis derivadas de la TDTMG se afirman como una ley de la naturaleza (como la ley de gravedad) por sobre las cabezas de los capitalistas. Más todavía, las contratendencia a propias de esta ley (medios de producción que son vendidos a precios menores que su valor, el forzamiento de los salarios a la baja que permite el alza de la tasa de plusvalía, etc) no pueden bloquear la tendencia dominante de manera permanente (las crisis siempre terminan ocurriendo)

-          Harvey afirma que la TDTMG es una “supuesta ley”, que es, a la vez “causa subyacente” de las crisis (según Mattick esto es mera retórica: la TDTMG tiene que ver directamente con la emergencia de las crisis)

-          “…las condiciones de las crisis generadas por el sistema que Marx analizó –afirma Harvey-, pueden ser absorbidas por nuevas formas de circulación, solo para reaparecen debido a la dinámica del cambio tecnológico”

-          Harvey sostiene que la TDTMG es una teoría de la crisis de “primer corte” (porque no considera lo financiero, el Estado, etc).  

-          Marx sí habla –dice Mattick- de que la tasa de ganancia descendente lleva a una “sobreproducción de capital”…la tendencia, inherente en el capitalismo, “a la declinación relativa en la relación entre el capital variable y el constante, y por tanto en relación también con el capital total puesto en movimiento” (Marx, El Capital). Dado el límite físico de la jornada laboral cuyo trabajo debe ser dividido entre la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción de plusvalor, esto implica una declinación de la producción de plusvalor en relación con el capital total. Aún si la tasa descendente de ganancia es inofensiva, en tanto la masa de ganancia generada –dice Marx- permanece siendo lo suficientemente grande como para hacer posible la acumulación permanente, en algún punto esta masa será insuficiente…“…el desarrollo de la productividad social del trabajo…significa que una porción cada vez más grande de capital es requerida para poner en movimiento la misma cantidad de fuerza de trabajo o para absorber la misma cantidad de trabajo excedente” (Marx, El Capital). En este punto, la declinación de la rentabilidad ha producido un capital excedente en relación con las posibilidades de inversión. Esto es, en la teoría de Marx, una “insuficiencia” de capital aparece como un excedente; pareciera no haber donde invertir porque las posibilidades de inversión son insuficientemente rentables (de ahí la tendencia a sustituir la inversión productiva por la especulación, la inversión a corto plazo…)

-          Para Harvey esta teoría es errada: lo que debió presentarse como una cuestión tangencial, aparece en Marx como una dimensión fundamental de la realidad. La ley que Marx consideraba como central del mpc, a la que dedicó los tres volúmenes de El Capital, es un fracaso; todo lo que Marx nos provee es la interesante sugerencia de que el progreso de las fuerzas productivas es frenado por las relaciones sociales de producción”

-          Harvey critica a Marx porque éste no incorpora el sistema crediticio y financiero en los esquemas de reproducción del Volumen II de El Capital; Harvey se equivoca: no tiene sentido echar en falta esos elementos, porque en este volumen Marx trata al capital sin fracciones especializadas (cada capital se proporciona sus propios fondos de inversión y cada capital cumples sus propias funciones de circulación)

-          A lo largo de la crítica de Harvey a Marx, el primero siempre opera desde el concepto (neoclásico) de “equilibrio”; por lo mismo siempre tiene como horizonte de referencia a los esquemas de reproducción del Volumen II

“Si la cantidad de capital acumulado debe permanecer en equilibrio en relación con la limitada capacidad para realizar tal capital a través de la producción y el intercambio –una condición implícita en la estabilización de la tasa de ganancia- entonces una porción del capital total debe ser eliminada. Si el equilibrio debe restablecerse, entonces la tendencia a la sobreacumulación debe ser contrarrestada por procesos que eliminan el capital excedente de la circulación” (David Harvey, 1982)

-          Para Harvey esto se logra mediante la devaluación del capital (tanto en su “forma mercancía” como en su forma “capital-constante”). “Marx, de hecho –dice Mattick-…habla de que la devaluación del capital contrarresta la caída en la tasa de ganancia. Pero esto no puede llevar al (re)establecimiento del equilibrio, y este no es, bajo su perspectiva, un estado en el cual la economía capitalista puede encontrarse, excepto por un accidente temporal. El problema no es, aquí recordamos, demasiado capital sino demasiado poco en relación con la escala de acumulación, debido a un nivel de rentabilidad demasiado bajo. La devaluación del capital, lograda a través de la deflación de los precios de las mercancías, las quiebras, y las fusiones corporativas, para Marx, sirven –como Harvey lo querría- no para lograr que el capital esté en equilibrio en relación con las oportunidades de inversión, sino para alzar la tasa de gananciacualquier tendencia al equilibrio es imposible…” (como muy bien señaló siempre Henryk Grossmanel cual Harvey da cuenta no haber leído, ya confunde citas y textos de este autor-)   

-          “Para Marx –dice Mattick- no es el desequilibrio –el Estado normal del capital- lo que produce las crisis, sino que el bloqueo del proceso de acumulación siempre desequilibrado producido por la insuficiencia de rentabilidad del capital. Para Harvey, contrastantemente, es “el comportamiento errático de los capitalistas individuales el que constituye la fuente primaria del desequilibrio” (David Harvey, 1982)

-          En la teoría de la crisis de “segundo corte” de Harvey, éste analiza la función que cumple la utilización del crédito por parte del Estado, para reestructurar los procesos y racionalizar la producción. La naturaleza keynesiana del análisis de Harvey es aún más evidente en su último libro “El Nuevo imperialismo”, donde:

(i) Pareciera no establecer una distinción entre el Estado y las instituciones financieras privadas

“(el Estado y las instituciones financieras) crean capital ficticio que es en gran medida equivalente al capital excedente inmovilizado en la producción de…(mercancías) y gira hacia proyectos orientados hacia el futuro en, digamos, educación o construcción de carreteras, por tanto revigorizando la economía” (David Harvey, 2000s)

(ii) Esta no es más que la teoría de la absorción del “capital excedente” propia de Baran y Sweezy (y Harvey no los cita).

“…si los gastos del Estado en infraestructura y equipo social se prueban como productivos (facilitan formas de acumulación más eficientes posteriores) entonces los valores ficticios son redimidos (o directamente mediante el retiro de la deuda, o indirectamente bajo la forma de, digamos, impuestos más altos que pagan la deuda estatal)” (keynesianos liberales)

(i) “Desde la perspectiva de Marx, por supuesto, tal inversión no puede ser productiva, al menos en el sentido capitalista relevante de productiva de plusvalor. En principio, el plusvalor futuro producido por una renovada acumulación de capital puede ser utilizado para pagar deuda estatal o privada invertida en recursos capitalistas no-productivos, pero incluso esto representaría una deducción neta del plusvalor producido. E, históricamente, se ha demostrado imposible pagar la deuda incurrida, de manera progresiva, por los gobiernos capitalistas del mundo desde la Gran Depresión”

-          Es posible que Harvey haya recibido tanta atención mediática precisamente por su keynesianismo larvado

Método de critica de Harvey a Marx en este libro: “alabanza general y crítica en lo específico”

Sobre el marxismo como programa de investigación

-          Tony Smith habla del marxismo en este sentido en 1997 (Mattick no cita el aporte en este respecto de Burawoy)


-          Pero, aún si la construcción teórica de Marx de hecho posee, como Smith argumenta, la riqueza y complejidad de contenido, y los aparatos analíticos requeridos, para viabilizar un proyecto continuado de investigación científica, el concepto de Lakatos en realidad no se aplica. Existe una dimensión sociológica implícita en la idea de “programa de investigación”, que involucra la actividad de investigadores que operan con un conjunto compartido de categorías y procedimientos, esta es una carencia que se deriva del conjunto de perspectivas divergentes que caen bajo el nombre del marxismo desde el propio tiempo de Marx. Hasta hoy, no existe un acuerdo general en el campo marxista acerca de cuestiones fundamentales como el análisis del valor (lo cual puede verse, por ejemplo en el continuado debate sobre el problema de la transformación de valores en precios) o sobre la significancia de la ley de la tasa de ganancia descendente propuesta por Marx” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario