Análisis
regional desde la perspectiva del sistema-mundo: una crítica de tres teorías
estructurales del desarrollo desigual (Carol A. Smith, 1987)
“Primero, la región es una arena en la que uno
puede considerar, tanto las relaciones clasistas locales, como las condiciones
globales, de la forma en que éstas se realizan en contextos históricos
particulares…pesar estos dos factores: el grado en que las condiciones globales
crean relaciones clasistas locales o a la inversa”
Las tres teorías del desarrollo desigual a criticar
1) Extracción de excedente (Baran, Gunder Frank)
2)
Intercambio desigual (Arghiri Emmanuel)
3)
Mantención de relaciones de producción precapitalistas bajo la dominación o
control del capitalismo mundial –abaratamiento de la fuerza de trabajo
y más crisis y contradicciones en la periferia – (marxistas estructuralistas
como Meillasoux, Wolpe, Rey, Laclau…la autora incluso suma a Amin)
“Los marxistas ortodoxos sostienen, no sólo que
la periferia retiene relaciones de producción precapitalistas, y que se mueve
por una dinámica distinta de aquella que imponen las necesidades del
capitalismo, sino que también afirman que la periferia ha sido poco explotada por el
capitalismo o, por lo menos, no ha sido explotada lo suficiente” (Geoffrey
Kay)
“En ningún caso es difícil encontrar todos estos
factores operando en el subdesarrollo de lugares particulares…Pero es mucho más difícil determinar si
la presencia de estos factores es un accidente histórico o constituyen una
causa necesaria o suficiente del subdesarrollo”
Posiciones intermedias
(i) Los
procesos a escala global se replican a una escala menor, regional (Frank,
González Casanova, Hecter)
(ii) “Otros,
que desean considerar la expansión del mundo capitalista tanto a nivel global como
a escala local, encuentra que la posición de la “replicación” es muy mecánica.
La misma no tiene en cuenta las historia locales específicas y sus relaciones
de clase…recomiendan que
consideremos los procesos económicos globales sólo con sistemas locales
específicos de interacción clasista. Esto, bajo su perspectiva, es el
correctivo frente a un provincianismo estrecho de una parte, y frente a la
teleología funcionalista de otra” (Cardoso y Faletto, Amin, Wolf, Kahn,
Verdevery)
La autora se decanta por esta
última posición
Método = la autora se pregunta por el/los
mecanismo/s de diferenciación que opera(n) para constituir los polos
desarrollo/subdesarrollo (o su sucedáneo). Toma como caso de estudio la
región occidental de Guatemala (particularismo fértil a la Guy Bois)
Guatemala occidental (s XX)
-
En el contexto del siglo XX, Guatemala
constituye un caso similar al de la Inglaterra del siglo XVI: en ambos se
desarrolla el capitalismo en la Agricultura
a) Centro (más desarrollado):
plantación agrícola capitalista;
-
25% de la tierra de la región
-
33% de la población de la región
-
Producción de bienes poco elaborados (café)
para el mercado mundial
-
Predominan
las relaciones de producción capitalistas
-
Fuerzas productivas más desarrolladas y la
organización de la fuerza de trabajo es más eficiente
-
Consume bienes básicos producidos en otras zonas
de la región
-
“El área central ofrece a las personas en el
sistema regional trabajo asalariado temporal…La importancia del trabajo
migratorio hacia las plantaciones no debe ser subestimada. La mayoría de la fuerza de trabajo de las
plantaciones está compuesta por trabajadores migrantes de la región periférica,
y el porcentaje de trabajadores estacionales en relación a los permanentes ha aumentado antes que
decrecido con el tiempo…Esta zona
extrae trabajo más o menos de la misma forma que el sistema-mundo extraía
bienes menos elaborados en el siglo XVI”
-
“…el sistema de plantación fue implantado por el
Estado en las áreas bajas de la Guatemala occidental, porque era más receptivo
(tanto en términos ecológicos como sociales) a esta forma de producción; el
Estado, más todavía, originalmente dirigió la extracción de trabajo proveniente
de las tierras altas campesinas. Pero la implantación del sistema de
plantación dependió de las levas de trabajo forzado antes que del trabajo
asalariado libre, y por tanto no era más desarrollado o capitalista que el de
las áreas campesinas. Más tarde, sin
embargo, relaciones capitalistas de producción (la utilización de trabajo
asalariado libre) se impusieron en las plantaciones…No puedo afirmar que la
transición tuvo lugar en una arena de competencia entre estados en un sistema
económico supranacional único (un elemento crucial en el modelo de
sistema-mundo de Wallerstein), pero sí puedo argumentar que, ni la transición
desde el trabajo forzado al trabajo libre en el centro de plantación, ni la
reorganización de las funciones económicas que tuvo lugar en la periferia y en
la semiperiferia fue dirigida por el Estado… por tanto, afirmo que los
productores y vendedores de mercancías regionales operaron en un entorno
político relativamente libre, y fueron las fuerzas de mercado antes que las
fuerzas políticas las que determinaron la respuesta de las diferentes
comunidades a la producción capitalista
en una parte del sistema”
b) Semiperiferia (menos
desarrollada): comercio regional y producción de bienes de nivel medio para
consumo regional
-
25% de la tierra de la región
-
Un poco menos de 50% de la población de la
región
-
“Wallerstein no es lo suficientemente claro
acerca del rol de la semiperiferia, y sólo apunta a que lleva acabo funciones similares a las de los grupos
mercantiles de los imperios mundiales y de que actúa como un descompresor
político entre el centro y la periferia…Mi semiperiferia pareciera comportar el rol económico de la de la
semiperiferia y no tanto el político. Pero es interesante considerar el
rol político llevado a cabo por las élites tradicionales de la semiperiferia,
descomprimiendo las relaciones entre la burguesía plantadora y los campesinos
del área” (élite conservadora y administradora, que descomprime las relaciones
entre los trabajadores estacionales y los plantadores)
-
El
mercado doméstico más desarrollado de las tres zonas. Compuesta de pequeños comerciantes y pequeños productores de bienes
básicos y otros bienes
-
La tasa
salarial es la más alta en comparación con las otras zonas, y las relaciones salariales son comunes
-
“La mayoría de los productores de la
semiperiferia son campesinos “libres” propietarios de sus medios de producción
y que dependen plenamente del mercado respecto de los bienes de consumo y
respecto de algunos bienes de capital”
-
Otras
funciones intermediarias no son poco comunes (traficantes de trabajo,
propietarios u organizadores del sistema de transporte, prestamistas)
-
“…de acuerdo a Wallerstein, la semiperiferia
cumplió un rol crucial en la creación de la periferia. Él afirma que los agentes de la semiperiferia ayudaron a llevar acabo
gran parte de la acumulación primitiva que reorganizó las instituciones locales
en la periferia y que creó la dependencia de la periferia respecto del centro
(incluso
los marxistas ortodoxos están de acuerdo en que los capitalistas comerciales
cumplieron un rol crucial en el subdesarrollo de la periferia)”
-
“…en la Guatemala occidental la semiperiferia
cumplió un rol similar en la diferenciación que ocurrió en el sistema regional,
asistiendo tanto en la transición desde el trabajo forzado al trabajo libre en
el centro, y en el subdesarrollo de la producción y de los sistemas de
intercambio en la periferia”
c) Periferia subdesarrollada:
granjeros campesinos, que también proveen una reserva de trabajo al sector
capitalista
-
50% de la tierra de la región
-
25% de la población de la región
-
Produce
algunos bienes básicos no elaborados para el mercado regional, pero en lo
fundamental exporta su trabajo (entre un 60% y un 90% de la fuerza de trabajo
de esta zona labora de 3 a 6 meses al año en el centro)
-
Los trabajadores estacionales mencionados
tienen pequeñas parcelas de las cuales intentan obtener una subsistencia mínima
de manera paralela al trabajo asalariado
-
La tasa
salarial es la más baja de las tres zonas. Las relaciones salariales son comunes solo en la agricultura (no
en otras esferas)
-
“Las
relaciones clasistas locales en la periferia adoptan la forma de de una
relación entre un campesinado levemente diferenciado, cuyas comunidades
corporativas han sido destruidas ya hace tiempo, y una élite latina”
¿Afirma
la autora, entonces, que la Inglaterra del siglo XVI se diferenció internamente
entre centro, semiperiferia y periferia? Discusión
“Pero mi tesis
central es que la perspectiva del
sistema-mundo sobre la dinámica dentro de los sistemas regionales es por sí
misma bastante inadecuada –y hasta que no sea modificada, la teoría del sistema
mundo es, por sí misma, inadecuada”
1) Extracción
de excedente (Baran, Gunder Frank, a nivel regional Beltrán, Stavenhagen,
Edelberto Torres)
Argumento en dos partes:
a) Los mecanismos políticos coercitivos fueron
utilizados durante el colonialismo para extraer excedente y empobrecer a la
periferia
b) Los monopolios mercantiles que fueron
establecidos durante la era coercitiva aún están presentes y continúan manteniendo
el subdesarrollo de la periferia
Tesis
original de esta corriente: la zona más desarrollada del mundo colonial
deviene la zona más subdesarrollada del mundo poscolonial (esta tesis
empíricamente no se cumple –e.g. México-)
Caso guatemalteco
-
Recién
a partir de 1871 comienza a
crearse un sistema poscolonial de exportación de café
-
Antes
de 1871: a) la mayor parte de la
región era campesina; b)
predominaba las relaciones tributarias en el contexto de los repartimientos
indígenas; c) la “forma hacienda” apenas si existió (y lo hizo muy tardíamente, en
lo fundamental como preludio a la generación de una agricultura capitalista de
plantación); d) en algunas zonas
(comunidades indígenas) la densidad de población era mayor, las concentraciones
urbanas más numerosas y la producción rural especializada estaba más
desarrollada, e) “pero donde la extracción de excedente fue más
plenamente implementada, hoy uno encuentra uno de los sistemas de producción
campesinas mercantil más vitales y autónomos, así como también un capitalismo
mercantil muy dinámico…” (esto último niega empíricamente la tesis original
de la corriente de la extracción del excedente)
-
“La economía del café, por tanto, comenzó a
presentar un proceso de diferenciación, desarrollando la tierras bajas del
Pacífico que habían sido olvidadas durante la era colonial, y subdesarrollando
las comunidades campesinas norteñas que habían sido dejadas de lada igualmente
durante la época colonial. Por tanto, la extracción del excedente colonial por
sí misma parece enteramente inadecuada para dar cuenta del sistema o patrón de
desigualdad hoy vigente en Guatemala”
Gunder Frank y los monopolios
“administrativos”
-
Se postula un sistema de control
administrativo que abarca el sistema en general. Este sistema enfatiza en la
importancia de grandes ciudades, la cuales controlan el campo que las rodea (y
estas grandes ciudades tienen ciudades vasallas que a su vez controlan “su”
campo circundante)
-
Los
monopolios mercantiles son instituidos por el Estado; los comerciantes
meramente administran monopolios en un contexto donde el Estado retiene el
control de la operación de los mercados
Crítica de Smith:
a) La forma de monopolio
administrativo-metropolitano nunca fue típica en la Europa capitalista
b) La forma de monopolio
administrativo-metropolitano es típicamente precapitalista. Esto porque la forma monopólica capitalista
supone competencia interna, y expansión monopólica externa (pero una expansión
libremente determinada por los capitales particulares, no sancionada e impuesta
por el Estado)
Sistema mercantil dendrítico
-
“Mientras la expansión interna (creación y satisfacción de nuevas necesidades)
tiende a intensificar la competencia local, la expansión externa
(búsqueda de nuevas áreas de mercado) tiende a adoptar una forma monopólica.
Porque, cuando los comerciantes van en
búsqueda de nuevos mercados, éstos abren canales sólo con aquellas áreas que
están vinculadas con la fuente de suministro comercial propia, y que no se
interconectan con otras áreas nuevas –de ahí el carácter ramificado de los
sistemas dendríticos”
-
“…las repúblicas centroamericanas durante el
cambio de siglo: las relaciones comerciales que estas repúblicas tenían con
Europa tenían mucho más peso y densidad que el comercio local (tanto dentro
como entre la repúblicas centroamericanas)”
Sistema mercantil dendrítico en
Guatemala
-
Para el
comienzo del siglo XX los principales centros comerciales estaban situados en
la semiperiferia de la región occidental de Guatemala
-
La semiperiferia contribuyó enormemente a
crear mercados y vinculaciones mercantiles en la periferia y en el centro. En tanto estos comerciantes fundaron
mercados capaces de satisfacer sus propios necesidades –para vender la
mercancías producidas por sus comunidades-, el sistema mercantil que emergió en
la periferia fue clásicamente dendrítico”
¿Qué explica la permanencia de esta estructura mercantil dendrítica y
correlato de creación de desarrollo y subdesarrollo?
-
“…deviene
permanente, yo argumento, en función de la manera en que las fuerzas
competitivas operan. El sistema que ya he descrito (a diferencia del
patrón metrópoli satélite) es uno que pone presión competitiva intensa en el
centro. Los comerciantes en el centro compiten fuertemente en su sistema central
local e incluso en sus extensiones dendríticas…bajan el costo de las mercancías a lo largo de todo el sistema, y así
los precios competitivos son alcanzados…ningún precio de monopolio es cobrado
hoy en la periferia por los agentes de la semiperiferia”
-
“…las
mercancías producidas en la semiperiferia son mucho más baratas que mercancías
similares producidas en la periferia, y por tanto la producción semiperiférica
incentiva la dependencia mercantil de las áreas periféricas”. La
composición orgánica del capital es más alta en la semiperiferia, por lo que
los productores de la periferia son incapaces de competir con los productores
de la semiperiferia a menos que desarrollen industrias protegidas
-
“…la
consecuencia del sistema mercantil dendrítico, desde la perspectiva de la
división regional del trabajo, es que
este sistema coadyuvó en la transición de un sistema de trabajo forzado a un
sistema de trabajo libre…el nuevo orden político pudo mantenerse sin
destruir la economía de plantación sólo porque los campesinos en la periferia
occidental de Guatemala, habían devenido tan dependientes del salario para
satisfacer las necesidades de subsistencia, hasta el punto que los trabajadores
migraron a las plantaciones sin coerción…la semiperiferia cumplió un rol
principal en la incrementada dependencia de los campesinos periféricos.
Produciendo las mercancías mucho más barato (en tiempo de trabajo) que lo que
campesinos de la periferia podían hacerlo por su cuenta, ella había destruidos
la producción mercantil en la periferia, haciendo así que el trabajo asalariado
fuera la única alternativa disponible para la mayoría de los campesinos
periféricos”
-
“La institucionalización del trabajo
asalariado pleno en las plantaciones fue un cambio gradual antes que brusco…en ningún punto los salarios fueron
suficientes para que los campesinos se autorreprodujeran sin su propia
producción de subsistencia…”
-
“…en el sistema regional que he descrito, los
comerciantes rurales de las comunidades del área central nunca tuvieron
monopolios protegidos ni se beneficiaron de las acciones estatales…”
Generalización para el sistema mundial, mercado dendrítico, Amin y
desarrollo autocéntrico
-
“Aquí
meramente apunto que dentro de las condiciones del sistema regional de
Guatemala, uno tiene ya todas las condiciones necesarias, dada la operación del
sistema mercantil dendrítico, para el desarrollo de la periferia en tanto
región dependiente opuesta al desarrollo autocentrado sugerido para el centro
por Amin. De ningún modo veo dificultad en injertar este modelo regional
en el sistema mundial, utilizando el modelo regional para comprender las
dinámicas del sistema-mundo”
¿Circulacionismo?
-
“El cargo de circulacionismo puede ser
realizado adecuadamente frente al modelo de mercado de Frank, pero yo no pienso que se aplique al modelo
mercantil dendrítico que he bosquejado más arriba. En la formulación de Frank, el excedente es extraído a través del
monopolio mercantil per se (se cobran precios por sobre el “valor” mediante el
establecimiento de bloqueos entre los productores y los consumidores). Pero este no es el rasgo crucial en la
operación de los sistemas mercantiles dendríticos (aún si puedo ser culpable de
haber sugerido algo de este tipo en mis trabajos anteriores). El excedente es extraído en los sistemas
mercantiles dendríticos porque estos sistemas incentivan el crecimiento
diferencial en la capacidad productiva. Esto es, los monopolios sostenidos por
los comerciantes en el centro son monopolios enraizados en su capacidad para
incrementar la producción a expensas de los productores de la periferia”
-
“Antes
bien, es que, en tanto las relaciones de producción y las relaciones de intercambio
están tan íntimamente conectadas en todos los sistemas económicos, uno debe
considerar sus interacciones mutuas….Los cambios en la organización de la producción (la emergencia de
plantaciones cafeteras de gran escala) crearon modificaciones en la
organización de los intercambios (el desarrollo de sistemas mercantiles
dendríticos), que a la vez trajeron más cambios en la organización de la producción
(la utilización de trabajo libre antes que forzado). La serie de
cambios, sin embargo, no necesariamente comenzó con los cambios en la producción.
Uno fácilmente podría explicar el
desarrollo de la economía cafetera, tanto observando los cambios en las
condiciones del mercado mundial, como observando los cambios en los
alineamientos clasistas”
2) Intercambio
desigual (Emmanuel)
Emmanuel y la ley del valor
-
Algunos han criticado la teoría de Emmanuel y
su supuesto en una teoría del valor marxista, argumentando que la primera, en
su aplicación transnacional, asume sin cuestionamiento la movilidad del capital
y la inmovilidad del trabajo. “Se ha
argumentado que si el trabajo no es plenamente móvil, uno no tiene las
condiciones bajo las cuales la ley del valor, invocada por Emmanuel, debiera
operar, y por tanto todo el argumento que él ha desarrollado para la economía
mundial (que asume la inmovilidad
del trabajo) está viciado (Kay, Pilling, Bettelheim). Pero
esta pareciera ser una condición demasiado demandante para establecer la
vigencia de la ley del valor. Tomó
siglos para que el trabajo “libre” emergiera en Europa, y éste nunca ha sido
completamente móvil. Uno podría
argumentar, de hecho, que hasta la II Guerra Mundial, el trabajo no era
plenamente móvil en los Estados Unidos porque la mayoría de la fuerza de
trabajo potencial (las mujeres) aún tenía bloqueada la participación en el
mercado de trabajo y en la economía mercantil. Sin embargo, pocos argumentarían
que Estados Unidos no tenía una economía en la cual la ley del valor operaba.
Yo
argumentaría que uno debería observar la movilidad del trabajo desde la
perspectiva del capital”
“Por tanto, yo consideraré la teoría en lo que
evalúo es su forma simple, ignorando tanto como sea posible la ley del valor,
y no afirmando estar tratando con el
argumento como desarrollado por Emmanuel”
El argumento de Emmanuel contra
la teoría ricardiana del comercio internacional
-
La teoría del comercio internacional de
Ricardo asume que una composición orgánica baja se mantiene en los países
subdesarrollados, lo que implica la permanencia de una productividad más baja
en estos territorios
-
La teoría
de Ricardo es estática y no tiene en cuenta las consecuencias de este comercio
para el desarrollo de la economía. No es sólo que los países
subdesarrollados de composición orgánica más baja, al especializarse en este
tipo de producción, ganen absolutamente pero pierdan relativamente al comerciar
con centros de composición orgánica más elevada, sino que la solución óptima estática sería de hecho que estas
industrias centrales de composición orgánica más elevada produzcan ambos tipos
de bienes en la periferia (lo que está sucediendo cada vez más frecuentemente)
Smith: intercambio desigual y mercados dendríticos
-
“Los
productores periféricos no pueden costear la capitalización de sus industrias
porque sus ingresos existentes son muy bajos, una situación perpetuada por el
intercambio desigual –esto es, a su turno perpetuada por el
sistema mercantil dendrítico”
-
“La organización vigente del sistema
mercantil (en Guatemala), sin embargo, no proporciona a los productores periféricos
esta opción, porque los vincula más estrechamente con las zonas más
desarrolladas de la región que con las diferentes partes de su propia zona.
Por tanto, los productores periféricos
se involucran en el intercambio desigual de mercancías con la semiperiferia,
y
en un intercambio desigual salarial con el centro plantador”
Elemento controversial de la
teoría de Emmanuel
-
Si el comercio se da entre dos países con
tasas de ganancia y productividad (composición orgánica) iguales, el país con
los salarios más altos explotará al país con salarios más bajos. Según Smith, esto se cumple, porque el
trabajo del país con los salarios bajos de hecho compra menos trabajo con su
trabajo que el país con los salarios altos
Si la composición orgánica es la relación entre
capital constante y capital variable (C/V), una composición orgánica igual
junto a una tasa de ganancia igual (entre dos capitales particulares
distintos), en combinación con tasas salariales diferentes, sólo puede implicar
lo siguiente: el capital con
los salarios más elevados de hecho emplea menor cantidad de trabajadores, pero,
dado el salario más crecido de éstos en comparación con otro capital con
salarios más bajos, la c/v entre ambos es la misma. ¿Por qué el capital con
salarios más bajos compra menos trabajo que el capital con salarios altos? Para
saber esto necesitaríamos determinar la productividad del trabajo: el contenido
de la de hora-trabajo social media por mercancía producida. La existencia de
intercambio desigual sólo se explica por la existencia de productividad
diferencial entre los dos capitales con tasa salariales distintas
Críticas de Smith a Emmanuel
-
Emmanuel asume que la tasa de ganancia ha
sido ecualizada en el mercado mundial sin afectar o ecualizar la tasa salarial,
lo cual es algo que algunos cuestionan (“Mi estudio de caso no puede tratar con la cuestión de si la tasa de
ganancia ha sido ecualizada en el comercio mundial, pero sí muestra que las tasas de ganancias pueden ecualizarse en
una región en la cual el trabajo no es un factor de producción móvil y no es
remunerado de manera similar”)
-
“…Emmanuel no enfatiza en los intereses de
clase que explican la mantención de los diferenciales salariales y, de hecho, no tiene explicación alguna
para la mantención del intercambio desigual”
-
“…Emmanuel
no trata de explicar por qué las tasas salariales son diferentes entre el
centro y la periferia, ya que trata la tasa salarial como una variable
independiente y la supone la causa del crecimiento diferencial en el sistema
mundial, antes que un tipo de desarrollo del sistema-mundo que deba ser
explicado”
La tesis de Emmanuel aplicada a
la relación entre la periferia y la semiperiferia en el occidente guatemalteco
-
Trabajo agrícola en la periferia (0.75
quetzales por un día de 9 hrs sin alimento); trabajo agrícola en el centro plantador (1.25 quetzales por un día
de 9 hrs sin alimento); trabajo
agrícola en la semiperiferia (1.50 quetzales por un día de 9 hrs sin
alimento)
-
Periferia
y semiperiferia = a) tasa de
ganancia igual (no existe ganancia monopólica); b) trabajo inmóvil (el trabajo se
mueve solo entre la periferia y el centro); c) composición orgánica similar en la agricultura (la relación
entre estas dos zonas, en el campo agrícola al que nos referimos, es bastante
similar al que bosqueja Emmanuel)
-
Primera pregunta: ¿las tasas salariales diferenciales entre la semiperiferia y la
periferia están indicando un poder de compra distinto? ¿Existe diferencia de salarios
reales? Esto si se da en el caso de de Guatemala (el costo de
mercado de los bienes de subsistencia básicos es más o menos el mismo para toda
la región)
-
Segunda pregunta: Si los salarios reales son diferentes, ¿se explica esto por una
productividad del trabajo diferencial? La productividad del trabajo es
más o menos igual entre la periferia y la semiperiferia (en lo agrícola)
–si la productividad del trabajo en relación a la unidad de tierra es mayor en
la semiperiferia, esto se explica sólo porque en esta zona se aplica más
trabajo a cada unidad de tierra que en la periferia-. También hay que tener en
cuenta que el salario es menor en el centro comparado con el salario
semiperiférico, aún si al productividad es mayor en el centro plantador
-
Tercera pregunta: Si los salarios reales son diferentes ¿se explica esto por la escasez
de trabajo (como querrían los neoclásicos)? La escasez de trabajo es más o
menos similar si comparamos la periferia y la semiperiferia (existe
exceso de trabajo en algunas comunidades semiperiféricas, escasez en otras,
etc)
-
Cuarta pregunta: ¿se deben los diferenciales salariales al hecho de que debe
incentivarse salarialmente el trabajo salarial por sobre la autoproducción?
En nuestro caso esto no se da
-
Quinta pregunta: ¿se deben los diferenciales salariales reales a la mayor presencia de trabajo
calificado (mejor remunerado) en la semiperiferia en comparación con la
periferia? En nuestro caso, la trabajadores agrícolas no especializados
de la semiperiferia no tienen diferencias salariales con los trabajadores
calificados de esta misma zona
(“Yo explico la compresión entre las tasas
salariales de los trabajos agrícolas y no-agrícolas (no calificados y
calificados) como sigue. Los empleadores
del área pagan a casi todo el trabajo un salario de subsistencia determinado
localmente, porque la esperanza de movilidad suministra suficiente trabajo a
las ocupaciones calificadas. El trabajo asalariado en la producción
artesanal es percibido, por los empleadores y los empleados por igual, como una
suerte de sistema de aprendizaje. Aún
si los artesanos de hoy parecen tener menos oportunidades de devenir
propietarios o capitalistas en comparación con el pasado, la mayoría espera ser
capaz de lograr esto en algún punto y está dispuesta a recibir salarios
relativamente bajos para aprender el oficio. Uno podría argumentar, de hecho, que el aprendizaje del oficio es
parte de su salario”)
Conclusiones
a) Las explicaciones neoclásicas, basadas en la
calificación, la productividad y la escasez no son capaces de explicar los
diferenciales salariales entre la periferia y la semiperiferia en el caso
guatemalteco
b) El componente histórico-moral es el
que entonces debe explicar las diferencias salariales entre estas zonas.
c) Lo
anterior no quiere decir que el salario se fija o sea una variable independiente
-
“Muchos (incluyendo a Wallerstein) que
aceptan el resto del argumento de Emmanuel, tienen dificultades con su proposición de que no existe un vínculo
previo entre el desarrollo de la industria de un país y el nivel de sus
salarios –que la tasa salarial sea “verdaderamente” independiente….Wallerstein,
por ejemplo, frecuentemente invoca la teoría del intercambio desigual de
Emmanuel, pero su propia explicación de los orígenes de la diferenciación
mundial entre centro, periferia y semiperiferia, supone muchos otros factores,
notablemente la libertad del trabajo”
-
El mismo Emmanuel acepta que, antes de la
emergencia del sistema mundial capitalista, los salarios eran más o menos
equivalentes a lo largo del mundo (porque estaban determinados por el nivel de
subsistencia)
-
Emmanuel
sostiene que los salarios son la variable independiente, y que su nivel se debe
a diferencias culturales. De hecho, sostiene que los salarios son
también diferencialmente en altos en la ex colonias blancas europeas (eeuu,
Canadá, Australia)
-
Emmanuel afirma que la tasa salarial
diferencial es lo que produjo la diferencia de desarrollo entre centro,
periferia y semiperiferia. Así,
revertir el subdesarrollo, bajo su perspectiva, requeriría solamente alzar los
salarios…
d) ¿A qué se debe que los
salarios reales sean más bajos en la periferia?
(i) “…¿son los capitalistas emergentes de la
periferia simplemente más brutales que sus contrapartes del centro, o son sus
trabajadores más dóciles?” (obviamente
no)
(ii) Los
salarios son más bajos en la periferia porque aquí están completados por
autoproducción marginal complementaria –esta es la hipótesis de Joel
Kahn- (en el caso de la periferia guatemalteca esto no se da, ya que
tanto en ésta como en la semiperiferia la dependencia del mercantil se
encuentra bastante desarrollada, y las diferencias con respecto a este
criterio son más importantes al interior de la semiperiferia y de la periferia
por separado). De todos modos la
sugerencia de Kahn pareciera ser demasiado funcionalista: ¿los
costos de reproducción o las necesidades del trabajo, realmente determinan la
tasa salarial (de la forma que sea)?
(iii) Según Smith,
la diferencia salarial que aquí tratamos está relacionada con las otras
dimensiones que explican la diferenciación entre centro, semiperiferia y
periferia
-
Sostener que es la diferencia salarial lo
que diferencia centro, periferia y semiperiferia, supondría adoptar argumentos
subconsumistas. “Emmanuel debe explicar las tasas de inversión de
capital bajas en la periferia, dados los costos de producción más bajos en
éstas, en función de que el capital invierte donde el mercado se encuentra más
desarrollado antes que donde los costos de producción sean más bajos” (esta es una visión subconsumista)
Explicación de Smith para el
caso guatemalteco
“Cuando el trabajo asalariado fue
institucionalizado por primera vez en la producción agrícola campesina en la
Guatemala occidental, probablemente al mismo tiempo que las plantaciones fueron
establecidas, las comunidades
campesinas en el área central (que incluye la semiperiferia) estaban mucho más
involucradas en la economía mercantil que aquellas del área periférica”
“…no fue
porque los campesinos de la periferia podían costear una tasa salarial más baja
que los campesinos de la semiperiferia, lo que hizo que los primeros aceptaran
esta tasa salarial más baja…Las
personas de las comunidades periféricas podían ser forzadas fuera de sus
comunidades como vagabundos, y obligadas a trabajar en las plantaciones por
casi nada a cambio (menos que el costo de reproducción de sus hogares), en lo
fundamental porque casi no existían oportunidades de trabajo asalariado en la
periferia. Los pocos empleadores
en la periferia estaban por tanto en una posición excelente para ofrecer un
salario muy bajo, y esto es lo que hicieron”
“Por tanto, la
tasa salarial periférica no fue fijada por
las necesidades de los trabajadores, ni por la productividad marginal
del trabajo, ni incluso por las tasas establecidas por las
plantaciones; se fijó en función
de la posición negociadora débil del trabajo periférico en relación con el
capital, así como por la falta de oportunidades alternativas para los
campesinos”
En el área semiperiférica “…la
demanda local por trabajadores era alta, y bastante pocas personas debían
buscar trabajo. Más todavía, la tasa de movilidad ocupacional (en la
semiperiferia) era alta, y por tanto los trabajadores asalariados eventualmente
podían devenir comerciantes o empleadores. Por tanto, los individuos
frecuentemente tenían la opción de buscar fuentes alternativas de ingreso, las
cuales les proporcionaban una ventaja negociadora por sobre los empleadores.
Además, las altas tasas de movilidad entre empleados y empleadores hacían que
la percepción de la brecha cultural entre el capital y el trabajo fuera poco
importante”. Los empleadores de la
semiperiferia decían que pagaban los
salarios que pagaban porque pensaban que eso valía el trabajo (y para evitar
una tasa de rotación alta); esto nunca
fue declarado por los empleadores de la periferia
El trabajo salarial “libre” en las plantaciones
solo cristalizó después de 1945 (cuando el trabajo forzado fue abolido y los
salarios se alzaron). “Los salarios
eran mínimos y totalmente arbitrarios antes de 1945, mientras en 1945 las tasas
parecen haber sido fijadas en relación con los salarios vigentes en las áreas
agrícolas campesinas. Las tasas
salariales de las plantaciones fueron entonces contingentes antes que
determinantes en la región. Las
plantaciones, de hecho, continúan ofertando un salario uniforme poco por encima
del nivel salarial prevaleciente en la periferia, pero que es más bajo que el
salario ofertado en la semiperiferia…La tasa salarial de las plantaciones no se
ha generalizado en la región porque el trabajo no es móvil a lo largo del área
campesina, y dada la limitada oferta y el carácter estacional del trabajo de
las plantaciones…la posición
negociadora débil del trabajo campesino de medio tiempo ha mantenido la tasa
salarial bastante baja –más baja incluso que el costo de reproducción de la
fuerza de trabajo campesina”. Esto
se acusa por el mismo hecho de que las mercancías producidas en las
plantaciones solo se realizan fuera de la región (en el mercado mundial) –los
pocos capitalistas cuyo mercado interno deben adaptarse a esta tasa salarial
baja fijada por las plantaciones-
Generalización desde el caso guatemalteco de la explicación de las
tasas salariales reducidas
-
Smith argumenta que la explicación de Marx
de la determinación del salario en el capitalismo temprano (en un contexto de
acumulación primitiva), es aplicable al caso de la periferia
a) El trabajo es más débil porque súbitamente ha
sido desprovisto de sus medios de subsistencia
b) El
trabajo es más vulnerable porque se encuentra desorganizado
c) El trabajo posee poco peso porque las
oportunidades de empleo son pocas al comienzo (existe un exceso de trabajo en
relación al capital)
d) Marx señala que el salario tiende a alzarse
por algo más que razones culturales (lo cual contradice la tesis de Emmanuel).
En
esta alza son determinantes:
i) la organización clasista de los trabajadores
crece y se profundiza;
ii) aumentan
las filas de capitalistas y por tanto la competencia por trabajadores acrece;
iii) el
Estado interviene para preservar la fuerza de trabajo –e impedir su total
destrucción
(“Marx
argumenta que, pesar de que los capitalistas individuales se resistieron a la
reducción en la jornada laboral, el capital como un todo vio sus intereses
desarrollados por esta reducción, y este último fue representado por el Estado.
Cómo el interés del capital como un todo es visto, comprendido e
implementado por grupos cuyos intereses deben ser más específicos que éste,
nunca ha sido plenamente elucidado por Marx o por las teorías marxistas…Pareciera ser que necesitamos una mejor
teoría de las clases, de la consciencia de clase y de la ideología, antes de
que podamos resolver esta cuestión”)
e) “Mientras
el intercambio desigual claramente opera en la Guatemala occidental, especialmente
entre la periferia y la semiperiferia, no es la única determinante de la
desigualdad en la región, ni tampoco es un hecho accidental que
mantiene la ventaja del centro por sobre la periferia. Antes bien, es un hecho
histórico enraizado en la operación de varios mecanismos particulares que
causan la desigualdad (el
nivel inicial de producción mercantil, el sistema mercantil dendrítico, la estrechez de un capital oligopsónico
concentrado en una única rama de producción, la movilidad ocupacional o su ausencia, y así sucesivamente),
todos
los cuales son expresados concretamente en luchas de clases particulares”
Críticas de Geoffrey Kay a
Emmanuel
-
Kay critica el nacionalismo burgués de
Emmanuel (¿cómo es que los capitalistas periféricos no acaban con la explotación
de la periferia meramente alzando los salarios?)
-
Smith se
alínea con Kay (al menos en un sentido) y argumenta que tanto los capitalistas
del centro como los de la periferia desean pagar los salarios más bajos y
reducir sus costos de producción para mejor competir en el mercado. La diferencia entre el centro y la periferia
es una diferencia derivada del distinto poder negociador de las distintas
clases obreras (mayor poder de negociación de la clase obrera central que de la
clase obrera periférica)
-
“Kay
también argumenta que el intercambio desigual descrito por Emmanuel afecta la
relación entre los diferentes capitales pero no la relación entre el capital y
el trabajo, porque no tiene un efecto necesario sobre la tasa de explotación en
las zonas desarrolladas y subdesarrolladas. He omitido esta cuestión ignorando los diferentes argumentos propios
de la ley del valor. Pero creo que Kay confunde la cuestión
cuando insiste en que el mismo mecanismo que mantiene la relación de
intercambio desigual debe estar implicado en los orígenes de la situación
desigual. Yo creo que los dos elementos deben ser separados y
que el intercambio desigual asume una desigualdad ya vigente en la tasa de
explotación, y nos debemos preguntar si las relaciones en la circulación pueden
perpetuar esta desigualdad”
-
“Los
capitalistas periféricos tiene su ventaja en el trabajo barato –dice Smith-, y
los capitalistas centrales tienen su ventaja en un trabajo que puede ser más
intensivamente explotado. Manteniendo sus ventajas relativas en el
mercado mundial (o regional), entonces, los capitalistas periféricos mantienen
una composición orgánica del capital baja junto a un trabajo barato (lo que
acusa el intercambio desigual), y los capitalistas centrales constantemente
mejoran la tasa trabajo/capital porque deben pagar una tasa salarial más alta
(también aumentando el intercambio desigual)…Bajo esta formulación,
no existe duda de que el capital el que explota al trabajo tanto en la
periferia como en el centro. La
cuestión tratada por el intercambio desigual es por qué el capitalismo adopta
diferentes formas en el centro y la periferia”
-
“Emmanuel invita al tipo de crítica hecha por
Kay, ya que el primero no observa
como el intercambio desigual opera a través de las distintas estrategias
productivas adoptadas tanto por el centro como por la periferia...o a
través de las luchas clasistas particulares. Él parece más
interesado en la arcana posibilidad de que los bienes que tienen una
composición orgánica igual sean intercambiados entre el centro y la periferia,
y que este intercambio lleve a la desigualdad mediante la circulación
solamente”
-
“…porque
la producción intensiva en capital no es desconocida en la periferia. Pero este tipo de producción es raramente
para exportación, y más frecuentemente es resultado del intento de la periferia
por producir sus propios bienes de lujo en industrias protegidas
(industrialización por sustitución de importaciones). Los principales
intercambios entre el centro y la periferia continúan siendo entre ramas de la
industria con una composición bien distinta”
a)
Discutir con Cueva y Roxborough; b) discutir con los desarrollos
deslocalizadores propios de la economía mundial post 1975)
3) Mantención
de relaciones de producción precapitalistas bajo la dominación o control del
capitalismo mundial
-
“…el subdesarrollo es causado no por el hecho
de que las áreas periféricas sean explotadas demasiado, sino que porque no son
explotadas los suficiente. Tras esta
proposición polémica, Kay en realidad adopta una posición más convencional: que
el subdesarrollo es el resultado de las relaciones de producción
precapitalistas en conjunción con el capitalismo dominante”
Críticas de Smith
(i) “…no hace distinción entre las economías no
desarrolladas y las subdesarrolladas, lo que hace la explicación tautológica –meramente se afirma que donde se encuentran
concentradas las economía precapitalistas, uno encuentra un menor desarrollado
del capitalismo”
(ii) “…no
explica por qué los sistemas precapitalistas son retenidos en algunos lugares y
no en otros”
(iii) “…ni (explica) por qué se encuentran
grandes concentraciones de campesinos donde ninguna economía precapitalista
existió (o donde los sistemas existentes fueron destruidos)” (e.g. Mintz
muestra cómo en ciertas zonas del Caribe la campesinización es posterior a la
existencia de relaciones de producción capitalistas, cómos e produce cuando
éstas declinan…)
Aplicación de 3) al caso
guatemalteco
-
“…la
variación en la presencia del subdesarrollo no puede ser explicada por la
variación en la fortaleza de los modos precapitalistas de producción retenidos.
La parte periférica de la Guatemala
occidental no es más precapitalista que la zona semiperiférica…Las personas
en la semiperiferia más desarrollada actualmente se involucran más en la
producción pequeño-mercantil que las personas en la periferia menos
desarrollada, pero la pequeña producción mercantil es en sí misma una forma de
producción no-capitalista”
Discutir:
discutirlo con otro trabajo de esta misma autora que ya fichamos hace un tiempo
-
El uso de
relaciones de producción anteriores (tierra comunal, trabajo familiar antes que
salarial, intercambio de trabajo no salarial) no es muy distinto si comparamos
la periferia con la semiperiferia
-
La dependencia respecto del mercado en
relación con bienes de subsistencia es más o menos la misma en la periferia y
la semiperiferia
Capital mercantil y periferia
(Smith evalúa este argumento de Kay)
-
“…el
largo período de dominancia del capital mercantil en la periferia, mantiene los
sistemas precapitalistas por más tiempo de lo que hubiera sido el caso si las
economías precapitalistas hubieran entrado en contacto directo con el capital
industrial (como sucedió en el centro). Presumiblemente, cuando los
capitalistas necesitaron materias primas o mercados, ellos utilizaron al
capital mercantil, pero cuando los
capitalistas requirieron trabajo u oportunidades de inversión ellos destruyeron
los sistemas mercantiles capitalistas y precapitalistas” (Kay)
“Inicialmente
incentivó un incremento en la productividad al impulsar la producción
mercantil, y con ella la extensión de la división del trabajo; pero
subsecuentemente fue incapaz, desde esta situación en la esfera de la
circulación, de incrementarla más allá” (Geoffrey Kay, 1975)
-
“La
formulación de Kay, a diferencia de muchas otras de su tipo, tiene la virtud de
enfatizar en la existencia de una variedad de fracciones de clasistas con
distintos motivaciones a la hora de relacionarse con los sistema
precapitalistas. Podemos aceptar que los capitalistas mercantiles
tengan ciertas motivaciones que los lleven a ciertos fines, y que estos últimos
no sean funcionales para ellos ni para los capitalistas industriales, o incluso
para las clases explotadas en el largo plazo, aún si estas motivaciones sean
perfectamente entendibles en el corto plazo. La mayoría de los otros escritores (e.g. Meillasoux) hablan en términos
de una racionalidad capitalista general que impone su propia lógica en
cualquier lugar para así funcionar mejor (sea para expandir sus mercados,
encontrar oportunidades de inversión para plusganancias, o inhibir que la tasa
de ganancia descienda). Un número de autores ya ha apuntado el
absurdo funcionalista de tal posición (Foster-Carter, Mouzelis, Kahn)”
El argumento del capital
mercantil de Kay aplicado al caso de Guatemala
-
“…los
comerciantes, que claramente fueron dominantes en la Guatemala occidental a lo
largo del período colonial hasta el establecimiento de la economía cafetera, no
subdesarrollaron tanto la región, sino que no la desarrollaron. Ciertamente,
ellos ayudaron a transformar los sistemas de producción precapitalistas
pre-existentes en otro tipo, pero ellos no provocaron que la periferia se
diferenciara de la semiperiferia. Lo
que crearon fue una economía mercantil menos diversificada de la que existía en
el período pre-colonial, una más dualista y menos autocentrada….esto no fue el resultado de la “voluntad”
de unos capitalistas mercantiles que trataban de imponer su control monopólico
sobre la región, sino que, antes bien, fue resultado de la “voluntad” de un
campesinado altamente resistente. Los comerciantes coloniales trataron
valientemente pero en vano, de sostener la economía mercantil del campesinado,
el cual progresivamente se retiró hacia la autosuficiencia”
a) (“…en su forma monopólica, el capital
mercantil inevitablemente entró en conflicto con los productores e impuso una
situación desfavorable respecto de la producción mercantil. Hasta tanto los productores campesinos
incrementaran la producción, los comerciantes lograban mayores ganancias;
manteniendo un nivel de producción más bajo el mismo nivel magro de
subsistencia que de todas maneras siempre les dejaban los comerciantes, pero al
menos lograban trabajar menos”)
b) (“Rey, a diferencia de Meillasoux, por ejemplo,
reconoce que la resistencia de la gente en las economías precapitalistas al
capitalismo, es una variable crucial que explica la falta de desarrollo del
Tercer Mundo. Él, de hecho, argumenta que el subdesarrollo en el Tercer
Mundo puede ser explicado por la resistencia más exitosa de formas de
producción precapitalistas no feudales respecto del capitalismo que el mismo
feudalismo, el cual más bien protegió a éste antes que resistírsele. Bajo esta perspectiva, la violencia del
colonialismo fue necesaria para quebrar con la resistencia de estos sistemas.
Esta
formulación, atractiva como parece en algunas de sus dimensiones, pudiera en
realidad invertir la causalidad. Parece igualmente plausible argumentar que los
sistemas precapitalistas del Tercer Mundo resistieron el capitalismo porque
éste estaba asociado con el colonialismo y la violencia”)
-
“La
economía mercantil en la Guatemala occidental, floreció después de la
declinación de la imposición externa del capital mercantil –una declinación que
se produjo por la emergencia de la economía cafetera- pero antes de que las
relaciones de producción capitalistas se desarrollaran en la economía cafetera.
Cuando
cientos de nuevos locales comerciales florecieron por toda la región y la tasa
de ganancia se igualó en el comercio regional (en un contexto donde los
pequeños comerciantes de la semiperiferia se hicieron con el sistema
mercantil), la situación desfavorable para algunos campesinos cambió.
Los campesinos del área central fueron capaces de elevar su nivel de
subsistencia profundizando su dependencia del mercado…los niveles de ganancia
fueron determinados por fuerzas mercantiles antes que por comerciantes monopólicos. Los campesinos
respondieron fuertemente a las ganancias incrementadas acrecentando la
producción y el comercio. En este punto encontramos que la
periferia y la semiperiferia divergen en sus roles dentro de la división
regional del trabajo”
-
“Los dueños de las plantaciones querían
obtener la fuerza de trabajo más barata y dócil; los pequeños comerciantes querían profundizar y expandir su propia
economía mercantil; los capitalistas
industriales querían destruir la economía pequeño-mercantil, y sustituirla por
sus propios productos; y los
campesinos periféricos querían mantener sus tierras y comunidades campesinas.
Que los intereses de los propietarios
de las plantaciones y de los capitalistas mercantiles coincidieran, fue una
cuestión meramente accidental. Los comerciantes, de hecho, habrían
preferido un campesinado completamente proletarizado, y por tanto estaban en
conflicto parcial con los propietarios de las plantaciones y los campesinos
periféricos. Por tanto, los
intereses de los dueños de las plantaciones y de los campesinos periféricos
coincidían parcialmente, contra los intereses de los comerciantes: ambos
deseaban una proletarización parcial antes que plena….a los
dueños de la plantaciones les tenía sin cuidado cómo los campesinos periféricos
se sostenían a sí mismos, ellos solo querían trabajo barato y dócil. Y los campesinos periféricos hubieran
preferido otra opción al trabajo de plantación, pero no tenían otra….no
resistieron la plena proletarización porque ésta fuera en el interés de los
capitalistas de las plantaciones, sino que lo hicieron por interés propio. En suma, muchos intereses diferentes
estuvieron involucrados y produjeron un resultado históricamente contingente
antes que lógicamente necesario”
-
“…el mismo mercado de trabajo inadecuado en
la Guatemala del este, no sostuvo economías precapitalistas (campesinas), sino
que las destruyó. Muchas
personas en esta área devinieron miembros libres, voluntarios, móviles y
permanentes del proletariado (o del ejército de reserva de los desempleados),
migrando hacia las ciudades en búsqueda de empleo informal…Para
explicar la retención de las economía precapitalistas, entonces, uno tiene que
considerar ambos (o todos) los lados de la ecuación: no solo los beneficios
percibidos por el capital (o para el capital mercantil), sino también los
beneficios percibidos por el trabajo (y su propia capacidad histórica
determinada de resistencia)”
Brenner y su crítica a la teoría
del sistema mundo
-
Para Brenner, Wallerstein y sus amigos son
incapaces de ver que el capitalismo en los centros es un sistema con un amplio
grado de autonomía. Esto es, el capitalismo de los centros puede existir y
existe sin explotar a la periferia como condición de su existencia (y esto no quita que este capitalismo
central tenga efectos en las partes no capitalistas del mundo)
-
“…donde
la relación de producción capitalista (el trabajo asalariado) existe, una
dinámica de acumulación inherente que gobierna el comportamiento del
capitalista, y fuerza a los capitalistas a expandirse, concentrarse y a
acumular…Lo que crea las condiciones para la acumulación es la
concentración de los medios de producción de propiedad privada y de la fuerza
de trabajo, en las manos de distintos capitalistas. Ninguna otra forma de control del
trabajo es tan eficiente como el capitalismo, porque ninguna otra forma puede
tratar al trabajo como una mera cantidad inmaterial que puede ser utilizada en
la producción de cualquier manera o en cualquier cantidad que el capital
encuentre rentable. Todas las otras formas de producción deben utilizar el
trabajo como lo encuentran, y, controlando el “trabajo” antes que la “fuerza de
trabajo” tenderán a la explotación absoluta de éste (como la granja de
Chayanov) antes que a su uso más eficiente”
-
“Brenner está en lo correcto al enfatizar que
ellos (los teóricos del sistema-mundo) ignoran una dimensión crucial del
capitalismo, cuando solo consideran su capacidad para subdesarrollar el resto
del mundo –una dinámica que si es
llevada a su conclusión lógica, meramente redistribuiría el plusvalor antes que
producir más de éste-”
Una crítica a la explicación del subdesarrollo de Brenner
-
Brenner explica la existencia del
subdesarrollo en la periferia planteando que se debe a la existencia y
predominio de relaciones de producción no capitalistas, las cuales
sobreexplotan o infraexplotan (según sea el caso) el trabajo, minando así la
productividad y el crecimiento. Críticas de Smith:
(i) “…la
variación en el subdesarrollo no parece corresponder a la variación en la
retención de las relaciones precapitalistas de producción”
(ii) “…la
institucionalización del trabajo asalariado no pareciera ser una condición
suficiente para crear una dinámica capitalista autocentrada como opuesta al
capital orientado a lo externo”
(ii.1) “Existen
diferentes tipos de capital y de capitalismo, y las relaciones entre éstas son
un factor relevante en el proceso de subdesarrollo, tal como lo son las
relaciones entre el capital local y las formas locales de trabajo…Clarke
(1981) provee una crítica
precisa de la escuela del “capital en
general”, y argumenta que esta clásica posición no proporciona una teoría
adecuada de la transición entre cualquiera modos de producción”
(ii.2) “…el café es producido en Guatemala tanto
por trabajo asalariado “libre” como por trabajo asalariado “parcialmente libre”.
La fuerza de trabajo estacional,
migrante, sólo es parcialmente libre porque no se reproduce plenamente a
través del salario (es parcialmente reproducido por el trabajo propio de los
campesinos en sus parcelas). Es, sin
embargo, relativamente libre para los empleadores de trabajo, en tanto ellos
pueden emplear la cantidad exacta de trabajo que ellos necesitan para cualquier
período de cosecha, y sólo pagan por la cantidad de trabajo que requieren en
ese momento. Si existe escasez de
trabajo en la periferia, los plantadores pueden aún atraer a trabajadores
pagándoles salarios algo por encima del promedio; pero a los productores
capitalistas de café no les preocupa si existe o no un excedente de trabajo
campesino en la periferia. No se encuentran bajo ninguna compulsión
(u obligación en el sentido tradicional) para utilizar la misma cantidad de
trabajo estación tras estación. Por
tanto, las condiciones que Brenner ve como necesarias y suficientes para la
vigencia de la dinámica capitalista –la revolución continua de las fuerzas
productivas- se encuentran presentes en el área central de Guatemala. Pero,
¿son estas condiciones suficientes para revolucionar la producción de café en
Guatemala –o la producción de otras mercancías como las elaboradas por el
trabajo asalariado en la semiperiferia- para asegurar la acumulación constante
de capital?”
(“Un argumento aún más convincente puede ser
desarrollado para el caso de El Salvador, donde la economía cafetera de
plantación se encuentra igualmente estancada en términos tecnológicos, pero es
sana en términos de niveles de producción sostenidos, así como también existe
una fuerza de trabajo plenamente proletarizada desde 1930”)
-
“Buenos
datos acerca de esta cuestión son difíciles de encontrar, pero la opinión
prevaleciente dentro de los estudiantes de la región es que la producción de café
en la región no es más dinámica ahora de lo que era antes. Antes
de la segunda Guerra Mundial, los plantadores alemanes fueron bastante
innovadores y tendieron a reinvertir las ganancias en la adquisición de nuevo
equipo así como en la expansión de la economía cafetera. En los años
recientes la producción cafetera se ha capitalizado más, pero en un grado mucho
menor de lo que esperado si consideramos al trabajo asalariado como la variable
crucial”
-
“…la
industria está subcapitalizada y tiene un nivel de productividad bajo si la
comparamos con otras regiones productoras de café del mundo (donde las
tenencias se encuentran menos concentradas)”
-
“…las grandes empresas, que son más
dependientes del trabajo asalariado, son mucho menos productivas que las más
pequeñas, las cuales dependen en mayor medida del trabajo familiar. Los
plantadores tienden a invertir en otras empresas distintas al café o
simplemente a consumir sus ganancias. En cualquier caso, no han sido incentivados a invertir su capital en
el café por la institucionalización del trabajo “libre” como oposición al
trabajo forzado (o familiar)”
Dimensiones que pueden explicar la falta dinámica acumulativa que
desarrolla las ffpp en las plantaciones cafeteras de Guatemala occidental
(i) El capital fluye desde la rama de producción
cafetera poco dinámica hacia ramas de producción guatemaltecas más dinámicas
(e.g. producción mecanizada en la urbe)
(ii) El
capital fluye desde la producción hacia el consumo suntuoso que mantiene el
estilo de vida aristocrático de los plantadores
(iii) El
capital fluye desde la periferia políticamente menos estable hacia los centros
(iv) Lo
barato de la fuerza de trabajo disponible para la producción cafetera y el alto
costo de la tecnología (importada desde el centro) retrasan la mecanización
(v) La posición de los plantadores de café en el
mercado es tal que experimentan muy poca competencia
-
Para evaluar estas distintas dimensiones, “uno debe ir más allá de las tendencias
abstractas del capital en general y apuntar a las circunstancias históricas
particulares en las cuales la clase capitalista particular se encuentra. Y
para ver estas cuestiones uno debe tener en consideración el sistema mundo
capitalista completo de este tiempo”
Más críticas a Brenner
-
“…la
dificultad con la proposición de Brenner es que es incapaz de dar cuenta de la
dinámica que existió en lugares como
Guatemala durante la eras coercitivas. El sistema de trabajo forzado
en el cual se fundaban las plantaciones no imposibilitaba la inversión
tecnológica, ni tampoco fue incapaz de quebrar los sistemas no-capitalistas de
producción que existían antes de las plantaciones. Las plantaciones
no sólo utilizaron trabajo campesino durante el período coercitivo, sino que en
el mismo proceso éstas destruyeron gran parte de la economía campesina”
-
“La economía de plantación creó también una
economía pequeño-mercantil muy dinámica en la semiperiferia de la región, una
que vino a depender del trabajo asalariado en sus propios sistemas de
producción. El fracaso del trabajo asalariado a la hora de respirar
verdadera vida en la economía pequeño-mercantil de la semiperiferia, más
todavía, no puede ser explicada por el fracaso de su propia dinámica
no-capitalista; antes bien, debe ser explicada por la posición de la semiperiferia
occidental de Guatemala en el sistema-mundo, la cual suponía la competencia de
productores más eficientes en este contexto”
-
“El punto principal contra Brenner, sin
embargo, es que las clases nunca son “puras”, nunca “expresiones” de un
principio liberado por las distintas circunstancias materiales del mundo. Antes bien, las clases son relacionales,
y toman su definición, incluso su motivación, en relación con otras clases.
Si consideramos la burguesía nacional de Guatemala, por ejemplo, debemos
considerar su origen histórico, su relación con los capitalistas en la misma y
en otras ramas de producción, sus relaciones con la finanza o las materias
primas, y sus relaciones con el trabajo en la región, para comprender su
racionalidad capitalista particular. La ley del valor no congela la historia, y las
tendencias del capitalismo como sistema son solo tendencias, cuyas leyes son
lógica antes que históricamente necesarias”
(Últimos puntos
críticos)
1) Extracción del excedente
-
Es
errada: no todas las zonas
fuertemente explotadas en una fase capitalista se mantendrán siempre
subdesarrolladas (algunas sí, otras no)
-
Puede
desarrollarse una corrección a esta teoría: el sistema mercantil dendrítico explica que ciertas zonas
periféricas no puedan generar una dinámica de acumulación de capital
-
“…pude mostrar, contra ciertos teóricos de la
dependencia, que nuevas fuerzas comerciales generadas fuera de un área podían
reorientar un sistema mercantil previamente extractivista, de modo que su
dinámica futura era positiva, y no estaba predeterminada por su pasado”
2) Intercambio desigual
-
Aún si las tasa salariales divergían, éstas no
eran independientes y no fungían como el factor causal determinante (existían
muchos otros factores)
3) Mantención de relaciones de producción precapitalistas
-
“…usualmente
una explicación funcionalista, tal como “el capitalismo necesita trabajo barato”.
El
capitalismo puede necesitar trabajo barato -¿no lo necesita siempre? –pero
también requiere mercados en expansión y otras cosas que implican la
destrucción de las relaciones precapitalistas de producción”
-
“…el
capitalismo no es una fuerza unitaria, sino que una fuerza contradictoria. El
capitalismo per se no quiere nada. Algunos
capitalistas necesitan trabajo barato, otros capitalistas requieren mercados en
expansión, los de más allá quieren que el Estado no intervenga en sus asuntos,
y otros más desean que el Estado los ayude”
-
“Y ni siquiera entraré en la cuestión de cómo
los capitalistas perciben sus intereses (Muchos propietarios de plantaciones en
la Guatemala actual quisieran ver a toda su fuerza de trabajo destruida –por
razones política e ideológicas-)
-
“Existe
una lógica de acumulación capitalista, una lógica plenamente descrita por el
Volumen 1 de El Capital de Marx. Esta lógica en último análisis destruirá
todas las formas precapitalistas. Pero esta lógica requiere que
ciertos actores –capitalistas, trabajadores, Estado- que actúen de acuerdo con
ella. Y alguna gente no deja que la lógica de El Capital la corte sin lucha”
Criticar:
a) desvincula acríticamente a los agentes respecto de la estructura; b) incorporar
nuestra tesis: la eliminación de las formas precapitalistas por el mpc siempre
se ha hecho a partir de la incorporación dialéctica de las relaciones de
producción pasadas (éste es el sentido de la acumulación primitiva permanente,
de la subsunción formal, del plusvalor absoluto, del modo de producción dual,
de las formas de trabajo no-libres, de la deproletarización, del putting out
system, etc
-
“…Brenner…pero su enfoque para entender la
dinámica del capitalismo en la periferia está totalmente mal orientada. El
capitalismo en la periferia no es como el capitalismo en el centro, y para
entender su propia dinámica perversa el sistema mundo del capitalismo que
provee el entorno es relevante”
-
“…ambas perspectivas (la neomarxista y la marxista
ortodoxa) son útiles, pero no de manera exclusiva. Cada una nos proporciona un
punto de partida que puede iluminar tanto la dinámica local como la mundial,
historias específicas como tendencias abstracta de los sistemas”
No hay comentarios:
Publicar un comentario