martes, 27 de mayo de 2014

Crisis y coyuntura crítica: la caída de Arbenz y los contratiempos de la revolución burguesa (Edelberto Torres Rivas, 1979)


Jacobo Arbenz renunció en 1951 (ver, nos parece que la renuncia es de 1954 –hay un error de tipeo-) a la presidencia de la república de Guatemala. El contenido de su mensaje final, no obstante, paralizó las encrespadas energías de apoyo popular. “Ambiguo porque solicitó el respaldo de las mayorías, próximas al asalto del poder, para su sucesor militar y al evitar consecuentemente el esperado llamamiento para la resistencia frontal”

“…se apunta que la de Arbenz fue la primera –y exitosa- intervención de la CIA en sus actividades en el extranjero…excedió ciertamente la significación del problema local, la expropiación de la United Fruit Co, para convertirse, en el brutal clima de la Guerra Fría, en el problema de detener la penetración comunista. Un asunto de nacionalización fue convertido en un problema político-militar con la Unión Soviética”

La renuncia de Arbenz, conspiración yanqui y la explicación histórica

-          “Es cierto que el acontecimiento por sí mismo marca la coyuntura, pero aquél sólo se entiende en el marco de la lógica histórica de ésta. También es cierto que el hecho crítico, final, se mueve con una lógica propia, la del momento que, cuando es decisivo, señala las discontinuidades del proceso, y que muestra así la verdadera dimensión de los movimiento históricos. Así, renuncia y complot (o viceversa), o ambos y con ello el golpe de Estado previsto como resultad de aquellos afanes, pertenecen a un proceso mayor que les presta sentido. Es la historia que se impone sobre la anécdota”

-          El marco histórico general que explica la caída de Arbenz es lo que comenzó en 1944, un proceso que ha dado en llamarse “revolución de octubre” (¿parodiando la rusa?). Este proceso supone el fin de la república liberal cafetalera, cuando una generalizada resistencia civil liderada por la pequeña y mediana burguesía urbana derroca al general Ubico en Junio de 1944, y luego al triunvirato de generales que siguió en octubre de ese año. En términos muy generales, este proceso implicó la implantación de una mayor diversificación económica, una renovación institucional del Estado y la emergencia a la escena política de nuevos grupos sociales

Interpretaciones de la caída de Arbenz

 a) Críticos anticomunistas: señalan que este proceso fue uno “anómalo, (el cual) perdió rápidamente su rumbo. Al extraviarlo, estaba condenado al fracaso…la caída del Arbenz y la derrota del movimiento popular son el castigo para el pecado del desorden”

b) Conspiracionismo yanqui: “…el éxito de la conspiración anticomunista ha sido juzgado como resultado de una imposición desde fuera”
“Esta visión también utiliza la noción de fatalidad, pero de signo opuesto…En este análisis, al proceso se le quiebra, y así, se le derrota. El acontecimiento es entonces distinto, original, y por ello reclama primacía en el análisis. El acontecimiento pretende explicarse por sí mismo, sin remitir a sus causas”

La dinámica social del proceso guatemalteco

-          Si la oposición “civil” al general Ubico fue masiva y casi unánime, ya con elección de la Asamblea constituyente y el próximo resultado de las elecciones, la unidad de la protesta se quiebra. En lo fundamental, las fracciones más reaccionarias de la clase dominante guatemalteca se alienan respecto del proceso cuando en 1944 no resulta electo el candidato conservador (que había sido embajador en eeuu durante el último gobierno liberal), sino que , con un 84% de los votos, Juan José Arévalo (profesor universitario antes exiliado en Argentina) conquista la presidencia.

-          El proceso se va radicalizando y profundizando progresivamente, lo cual, sin embargo, no reduce de manera significativa el apoyo electoral con el cual Arbenz fue electo en marzo de 1951 (68% de los votos).

-          En lo hace que a medidas y acciones concretas:

a) Período de Arévalo: destacan las masivas y combativas huelgas obreras en la United Fruit Company, la emisión del Código del Trabajo en 1947, la expulsión del embajador yanqui Patterson,  las cuotas patronales para el seguro Social en 1948 y la Ley de arrendamientos Forzosos. Se suman esto las garantías para el ejercicio de los derechos de organización, la libertad de prensa, el sufragio universal, el restablecimiento de la autonomía municipal

a.1) Respuesta de la clase dominante/explotadora: todas estas medidas fueron “mal vistas y luego resistidas por la burguesía terrateniente y sus aliados…La reacción se hizo anticomunista, siendo simplemente antidemocrática”. “(Arévalo) tuvo que resistir y derrotar, uno a uno, 28 complots y golpes contra su gobierno, todos ellos con participación militar”

a.2) Ideología arevalista: el presidente se declaraba partidario del “socialismo espiritual”, ya que había sido formado en las más conservadoras tradiciones del idealismo alemán.

a.3) Bases sociales del período arevalista: “…el liderazgo pasara a manos de una nueva generación ciudadana, de jóvenes profesionales, maestros, estudiantes universitarios y oficiales del Ejército. El rechazo casi emocional del pasado facilitó la crítica ideológica a la oligarquía”
 “El crecimiento de la organización sindical, campesina y estudiantil, fue la condición para la paulatina democratización de la vida política del país”
“…no autoriza a considerarla como un recambio a fondo del sistema de dominación política, una alteración en las bases mismas del poder, fue de hecho una ampliación de tales bases…lo visible fue la presencia de la pequeña burguesía (y de los grupos medios) en la estructura administrativa del gobierno, en los cargos de representación popular, en la dirección de los partidos democráticos, en las instancias de creación y difusión de la cultura”
“El arevalismo es, ni más ni menos, su expresión política e ideológica. El Frente Popular Libertador, y el partido acción revolucionaria y el partido revolución guatemalteca (PRG), después, fueron los receptáculos, de aquellas inquietudes e intereses”

b) Período de Arbenz: se tomaron medidas más radicales como la expropiación de la tierra de la United Fruit Company, y la compra de fusiles y pistolas checas en Suiza

-          “…sin expropiar el control norteamericano de los servicios públicos básicos, (pudiérase) debilitar o romper la dependencia impuesta por el capital extranjero. Como resultado de ese antiimperialismo sin nacionalizaciones, el estado inició una construcción de servicios paralelos en el transporte terrestre, la electricidad, puertos y muelles, etc, para derrotar el monopolio extranjero en el limpio terreno de la competencia de mercado”

-          “…la ley fue aprobada el 17 de junio de 1952 y sin retrasos se aplicó puntualmente. Arbenz esperaba expropiar y entregar toda la tierra afectable al terminar su período en 1957. Es justamente la característica de la política agraria y el vigor de su aplicación lo que califica en última instancia el proceso, y lo que le da a esta revolución, como proyecto, rasgos particulares”   

b.1) Campaña electoral y programa de Arbenz:

(i) “Convertir a nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial, en un país económicamente independiente”

(ii) “Transformar a nuestra nación, de un país atrasado y de economía predominantemente feudal, en un país capitalista moderno”

“…el artículo 14 de la Ley de reforma Agraria establece que ésta “tiene por objeto liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la originan, para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparan el camino para la industrialización de Guatemala”

“…abolir todas las formas de servidumbre y esclavitud y por consiguiente, prohibidas las prestaciones personales gratuitas de los campesinos, mozos, colonos y trabajadores agrícolas, el pago en trabajo del arrendamiento de la tierra, cualquiera sea la forma en que subsistan”

(iii) “Hacer que esta transformación se lleve a cabo de tal manera que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo”

“El programa agrario de la revolución guatemalteca fue, sin duda, una reforma burguesa de la estructura agraria, pero realizada con métodos no reformistas. No debe olvidarse que uno de los propósitos de la reforma era movilizar, organizar y hacer participar en la vida política de la nación a las masas campesinas…los objetivos limitados se satisfacen a través de métodos imprudentes: la movilización de las masas…La dirigencia revolucionaria se dividió más de una vez al considerar la naturaleza administrativa de la aplicación de la reforma agraria. S-e crearon más de mil comités agrarios locales que debían denunciar tierras y participar en el trámite burocrático; pero en la base y en algunos casos no se respetaron los plazos legales y muchas tierras fueron tomadas de hecho, invadidas”

“Vale consignar que se trata del total de haciendas afectadas, a las que se expropió sólo una parte, la tierra inculta. Así y todo, a la caída de Arbenz, más del 60% de las tierras privadas habían sido, de una u otra manera, o expropiadas o sometidas a juicio expropiatorio. Generalmente los análisis dan el dato tierra “entregada” que no cubriría sino el 7% de la tierra útil del país”

La United Fruit Co, apareció ocupando el primer lugar en el ranking terrateniente, al monopolizar tanta tierra como la que, en el extremo opuesto, tenían 153 mil campesinos guatemaltecos. Así, el objetivo antiterrateniente se fundió con el antiimperialista al serle expropiada a la United Fruit Co, 392.90 acres”

-          “Lo que otorga al Programa una significación diversa es su inmediata aplicación; los hechos posteriores fueron prueba de que intenciones y ejecuciones quedaron soldadas en una política burguesa de desarrollo nacional”

(iv) “El programa nacional burgués no contuvo tareas socialistas…Ni aún el programa y los documentos del PGT planteaban el socialismo sino como una tareas de larguísimo plazo, responsabilidad para otra generación. “Nosotros los comunistas reconocemos que en razón de sus condiciones especiales, el desarrollo de Guatemala deberá realizarse por algún tiempo por la vía capitalista” (José Manuel Fortuny, secretario general del PGT)

b.2) Base social y política de Arbenz. Dentro del oficialista “Bloque de la victoria”, se encontraban:

(i) Partido de Integración Nacional (PIN): agrupó a industriales, comerciantes y agricultores del occidente del país, una fracción de burguesía regional, nacionalista y modernizadora

(ii) Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT): comunista, asumía la representación del proletariado y de los sectores más radicalizados de los grupos medios. Se funda en 1949 “y su nacimiento forma parte de las bondades de la democratización burguesa. Cuando se legaliza, en 1951, actúa como si constituyera el ala izquierda del establishment…”

(iii) Partidos de los grupos medios: Partido acción revolucionaria (PAR), partido revolución guatemalteca (PRG), partido renovación nacional (PRN)

-          “El programa arbencista fue, como cuerpo doctrinario, más coherente y avanzado que los de los partidos burgueses que le dieron apoyo. Los trascendió además por el vigor con que se inició su ejecución práctica. Estuvo por ello más cerca del PGT que del PIN y, en tal medida, aunque continuación del período precedente, el arbencismo prolonga y niega a Arévalo…el accionar del arbencismo fue más profundo al definir no solamente una política de reformas institucionales, sino un plan económico de desarrollo capitalista bajo control del Estado”

-          “Sin duda, la concepción arbencista –si pudiera caracterizarse así, la suma de un empeño personal más las directrices programáticas del período- estaba llena de contradicciones y vacíos, pero tenía, pese a esta incoherencia, más valor político que el que exhibían los partidos de la pequeña burguesía radical. Arbenz no era un oportunista y estaba más cerca del marxismo que ellos”

-          “La política social que benefició a las clases explotadas fue menos resultado de luchas reivindicativas que de concesiones populistas realizadas desde el Estado. La propia organización obrero-campesina sólo se amplió cuando desde arriba surgieron condiciones que la favorecieron directamente”

-          “El movimiento crece y se unifica con la sólida Confederación General de Trabajadores (CGTG) en octubre de 1951; en 1952 se funda la Confederación General campesina”

-          “…las clases dominadas…Así, entre la experiencia populista, con Arévalo, en la que actúan como “masa de maniobra”, y su actuación semiautónoma, con Arbenz”

-          Respecto de la burguesía,la fracción agraria-terrateniente se movió casi desde el inicio de la experiencia democrática, con Arévalo, en una oposición cerril…

-          “La fracción burguesa comercial-industrial mantuvo una posición ambiguaLa política arbencista los asustaba políticamente, pero las nuevas orientaciones económicas expandieron objetivamente las oportunidades de ganancia…aunque bajo control del Estado, se intentaron crear nuevas oportunidades para ala acumulación de capital de esa fracción burguesa…diversas medidas a través de las bien conocidas leyes de fomento y protección a la industria local, el crédito bancario liberal, la infraestructura de servicios, al ampliación de la demanda interna, etc”

-          “Pero en la situación guatemalteca no era posible –ni lo es aún hoy en día- hacer la distinción política de carácter estructural entre terratenientes “feudales” y burgueses, ni establecer en el interior de estos últimos una fracción “nacional”. Manejando esta típica ilusión intelectual de izquierda, no se advirtió el comportamiento real de la burguesía como claseCoincidencia táctica en el caso del PIN y oposición al proyecto de largo plazo, como en el caso de la Asociación General de Agricultores (AGA), lo cierto es que no se produjo el apoyo burgués como clase ni como partido. No obstante, Arbenz contó siempre con la colaboración y el apoyo de destacados empresarios burgueses que figuraron hasta el final en su gabinete” (“el hacendado Nicolás Brol ocupó la cartera de Agricultura; el industrial Roberto Fanjul, la de Economía, y el doctor Julio Roberto Herrera, la de Salud Pública. El último canciller, Guillermo Torriello, pertenece a una de las familias económicamente más poderosas del país, etc”)

-          No hubo, ciertamente, ninguna medida que desfavoreciera directamente los intereses de la fracción industrial-burguesa en formación…Aún antes de las expropiaciones de tierras, la burguesía reaccionó airada –temerosa primero, y violenta después- contra la organización sindical, la huelgas y el voto independiente. Ni la clase en su conjunto ni la eventual fracción industrial vieron en todo aquel proceso una afirmación burguesa de desarrollo nacional. La burguesía ya no pudo identificarse con la revolución burguesa porque no la reconoció como tal”

-          Una gremial de médicos se opuso al seguro social, en 1947, por creer que era la socialización de la medicina; un grupo de Damas Grises, dedicadas a obras de caridad, denunció la campaña de alfabetización, emprendida por el doctor Arévalo, como campaña destinada a fomentar la lucha de clases…La campaña anticomunista es expresión directa de la lucha de clases; la reacción guatemalteca logró movilizar algunos sectores populares urbanos y algunos de ellos, próximos al lumpen. Ciemos, por ejemplo, la extensa movilización del 12 de julio de 1951 para impedir que en un centro asistencial se contrataran enfermeras graduadas en vez del cuerpo de Hermanas de San Vicente de Paul, que tradicionalmente lo atendían. Esta subversión político-religiosa fue encabezada por las pequeñas propietarias de los mercados de la ciudad. El 23 de marzo de 1952, más de 50 mil personas desfilaron protestando contra la inscripción electoral del PGT y por la creación de la Central Única de Trabajadores

Revolución burguesa, clase y métodos burgueses

-          “Pero una revolución que se plantea tareas burguesas en el seno de una sociedad atrasada requiere, primero que nada, de actores y métodos que sean burgueses. La relación entre clase y revolución dejó de ser una unidad que mueve la historia. Hay cierta “asincronía” de corto plazo entre el contenido de clase de un movimiento revolucionario y la naturaleza de las fuerzas políticas que lo impulsan y dirigen. Sucede que los tiempos de la actuación de las clases se acortan o desaparecen; y cuando una clase social ha resuelto a su favor las tareas históricas, su experiencia nacional facilita la de sus congéneres en otras partes”

-          Por tratarse de una “revolución desde arriba”, las llamadas “tareas democráticas” estaban resueltas. Estaban pendientes, sin embargo, las tareas burguesas, que no es otra cosa que el desarrollo nacional de las fuerzas productivas, la modernización de la economía, para cual el sistema político tiene facilitar y no entrabar su desarrollo” (“Las tareas democráticas de la revolución Rusa, en cambio, eran decisivas. Derribar el absolutismo zarista y romper la estructura burocrática y militar para que funcionara la democracia burguesa era del interés del proletariado. Ésa era una “revolución desde abajo”, como por lo demás lo han sido hasta hoy las grandes revoluciones de la historia”)

Discusión: precisamente la revolución alemana y la japonesa fueron desde arriba, y en ellas lo característico es la no satisfacción de las tareas democráticas en conjunto con el cumplimiento de las tareas burguesas

Injerencia yanqui en el proceso

-          Ya desde la aprobación de la Ley Agraria EEUU comenzó una fuerte presión sobre Guatemala. Esta se expresó, por ejemplo, en la resolución de la X Conferencia Interamericana de Caracas, la cual legitimó las agresiones contra Guatemala (condena a la intervención comunista en el hemisferio). La misma compra de armas (que eran menores, de bajo calibre y que los gringos dejaron pasar la aduana), dio a los yanquis la excusa perfecta para propiciar la intervención

-          Los yanquis tuvieron el apoyo de la Iglesia guatemalteca y de la fracción más reaccionaria de la burguesía. Ya en enero 1954 estos grupos organizaron una fervorosa cruzada profesional en defensa de la familia, la tradición y la propiedad privada

-          La intervención yanqui fue mediada a través de una suerte de invasión desde Nicaragua y Honduras.
 
El carácter social de la caída de Arbenz

-          Los repetidos llamamientos para paralizar la actividad económica y a boicotear la producción, que desde hojas volantes se solicitaba, no tuvieron eco, como tampoco los varios intentos de provocar un levantamiento interno”

-          Movilizada más por temores ideológicos que por agresiones a su poder material, la burguesía planteó una crisis esencialmente política al interior del Estado, aún sin haber organizado sus propias fuerzas”

-          “No se desarrolló la lucha política en el seno de las clases y de sus organizaciones políticas. No hubo, por así decir, presencia y acción de masas tras la conjura reaccionaria ni el apoyo al gobierno. El estado quedó aislado por fuera y fracturado por dentro y la crisis se radicó en el seno del ejército.

-          El error de las fuerzas revolucionarias de Guatemala –inútil constatación post festum- fue prolongar la ilusión militarista en momentos en que la lucha de clases recrudecía. Esa confianza sin fundamento racional produjo expectativas y tácticas que giraron siempre en torno a la idea de que aquél era el “ejército de la revolución”. Pero era, solamente, el ejército de un orden burgués, entrenado técnicamente y penetrado ideológicamente por los cuerpos norteamericanos”

-          “…los líderes del Frente Democrático Nacional no quisieron en el inicio, y ya no pudieron después, trasladar enteramente el enfrentamiento político al seno de las masas y de sus organizaciones”

Frase: “La actualidad tiene siempre el sabor de lo accidental, y por tanto es valorado por el sentido común, por la conciencia inmediata de las cosas, como algo inevitable”  

¿Cercanía guatemalteca con la URSS?

-          “…descontada una mera declaración de intenciones, en 1953 el gobierno guatemalteco ni siquiera tuvo relaciones comerciales con la Unión Soviética. Las relaciones diplomáticas se mantuvieron el nivel de la representación geográfica (el embajador soviético en México fue anunciado por extensión, como ejerciendo funciones en Guatemala). Era inimaginable, además, en esa época, alguna forma de cooperación militar”

-          “Más bien, la revolución guatemalteca resintió un atroz distanciamiento diplomático, comercial y cultural con relación a los países socialistas, de quienes no recibió ayuda de ningún tipo”

Resistencia de los productores/explotados vs política formal burguesa

-          “Del lado de las fuerzas revolucionarias, desde hacía dos semanas se habían comenzado a organizar, casi espontáneamente, Comités de defensa de la revolución, en respuesta a un llamamiento de la Confederación general de trabajadores. Se sabe que hasta el domingo 27 de junio, día de la renuncia de Arbenz, no menos de 100 mil personas se encontraban nucleadas en esos comitésEllos fueron particularmente importantes en las zonas rurales, donde, de hecho, en los últimos días de la crisis pasaron insensiblemente a desempeñar funciones de vigilancia, orden y control”

-          “…la respuesta popular fue siempre superior al ambiente de componenda que se desarrolló en el seno de los partidos democráticos, base de apoyo del régimenYa el lunes 21 de junio la iniciativa de armarse había ganado la calle, y como consigna colectiva tomó cuerpo en los sindicatos, especialmente en el medio rural y en las organizaciones estudiantiles”

-          “…los comités campesinos de Santa rosa hayan tenido que entregar al ejército casi una tonelada de armamento, capturado por ellos en las haciendas de los terratenientes, y lanzados en paracaídas por los aviones que comandaba el ex segundo jefe de la Fuerza Aérea, coronel Mendoza, que traidoramente huyó del país un mes antes para ponerse al servicio de la contrarrevolución”

El papel del ejército

-          No obstante, no fue la invasión mercenaria el factor más importante de la ofensiva reaccionaria contra el movimiento democrático de Guatemala. Tuvo ciertamente un efecto sicológico decisivo. Puso a prueba, en un instante muy preciso, la voluntad de lucha de Ejército”

-          “La decisión de los altos jefes militares de no obedecer la orden de pelearTampoco obedecieron la orden de entregar armas a los comités cívicos que ya venían recibiendo entrenamiento en distintas partes de la ciudad capital

-          “…memorándum presentado a Arbenz por el Estado Mayor. Se trataba de forzar una estrategia del “paso atrás” para “salvarlo todo”. El proceso democrático podía continuar si el presidente se desembarazaba del apoyo comunista”

Frase: “…comprobó que cuando la lucha de clases alcanza un punto de polarización política, ella no disminuye sino cuando se vence o se capitula. Y toda capitulación comienza con una concesión”  

Respuesta de Arbenz a las presiones del Ejército

-          “Arbenz rechazó una y otra vez la imposición de tales medidas, que le fueron primero sugeridas en el ya mencionado memorándum…y finalmente exigidas, en un brutal abandono de las formalidades diplomáticas, por John E. Peurifoy, embajador norteamericano”

-          “…la impotencia en que cayó el partido comunista, en parte como una previsible consecuencia por su vinculación casi personal con Arbenz”

-          “…para paralizar la conspiración interna del Ejército y asegurar la derrota de las huestes invasoras, que objetivamente nunca avanzaron más allá de la ciudad de Chiquimula, el coronel Arbenz se dispuso a renunciar. Para salvar la institucionalidad, sin embargo, la quebrantó”

-          La renuncia de Arbenz debe leerse como una negativa a dar ese “paso atrás” que se le solicitaba. En esto estaba junto al presidente de CGT (del partido comunista), del cual se dice que incluso redactó la carta de renuncia. Sin embargo, “ese ánimo colectivo no fue aprovechado consecuentemente por la dirección política del movimiento revolucionario. Aún más, las masas fueron sorprendidas con la noticia de la renuncia del Presidente y luego abandonadas a su suerte”

-          Arbenz recurre a la ONU como víctima de una agresión exterior; este organismo, sin embargo, producto de una exigua mayoría, desvía el asunto a manos de la OEA, la cual dilata las acciones y llama a una comisión investigadora que sólo arriba al país cuando los hecho se encontraban consumados

-          Condiciones que Arbenz consignó en su carta de renuncia: a) el ejército debía continuar la lucha contra los invasores extranjeros; b) se debía respetar la vida la integridad de los dirigentes políticos y sindicales. Sin embargo, Arbenz pasa por encima del Congreso y de las organizaciones populares: designa como su sucesor al jefe de las FFAA. Éste deja fuerza de la ley al PC y declara la continuación de la lucha. Sin embargo, al negarse a fusilar a dirigentes políticos y sindicales, fue reemplazado por el general Monzón. Luego de otras presiones, Monzón renuncia y deja el poder en manos de los mercenarios invasores encabezados por Castillo Armas

Interno y externo

-          “Insistimos en que el problema guatemalteco se planteó y se resolvió como un asunto interno. Pero la dimensión externa que protagonizó Foster Dulles en contra de la revolución guatemalteca fue decisiva”

Las implicancias político-teóricas de la revolución guatemalteca

-          “Se ha dicho, y con razón, que con la salida de Arbenz se frustró un proyecto político, una concepción teórica del desarrollo nacional, aquél que intentó combinar el crecimiento capitalista con la participación popular y la democracia política. En el espacio de 10 años, pero acusadamente en los últimos de ese período, los resultados de una voluntad modernizadora se enfrentaron con una realidad que demostró finalmente que el nacionalismo burgués es tan inexistente como imposible lo es el capitalismo nacional. El capitalismo se desarrolla en la órbita del imperialismo y bajo su control, o no hay capitalismo”

Discutir esta tesis dependentista exagerada. La negociación de los términos de la dependencia, presenta casos de formaciones periféricas y semiperiféricas en los cuáles éstas han logrado un grado importante de autonomía dentro del marco de un capitalismo nacional que no se desliga del mercado mundial. Este es el caso de la Bolivia actual, por ejemplo, la cual consigna un antiimperialismo parcial efectivo, el cual supone el reemplazo de un centro imperialista hegemónico (eeuu), por otros (China, India, Europa) que permiten más posibilidades de maniobra interna

Sobreestimación del ejército y desconfianza respecto de las masas

-          “Hubo en la perspectiva que probablemente trazaron Arbenz y sus consejeros, una sobreestimación por los jefes militares, desleales casi todos en el momento final; paralelamente, hubo también un olvido de las masas. Y la falta de confianza en ellas fue, propiamente, desconfianza…La revolución guatemalteca, en ascenso, venía siendo minada desde tiempo atrás”

Pequeña y mediana burguesía y proceso guatemalteco

-          “…fueron los cuadros y líderes de la pequeña y mediana burguesía los que inspiraron y dirigieron la política renovadora del decenio…Pero no fue sino en el período final, con Arbenz, que se manifestó la naturaleza contradictoria de tales grupos sociales, producto sin duda de la disímiles condiciones sociales de su existencia material”

-          El ejercicio y el disfrute del poder político hizo que en los grupos de la pequeña burguesía aflorara su conciencia burguesa, preludio de su condición futura. En perspectiva, hoy podemos decir que esa metamorfosis es algo más que una mera opción ideológica, una cierta y real oportunidad estructural: viene a ser connatural que la burguesía pequeña aspire a ser grande, burguesía a secas, y la sustituya, primero representándola políticamente,  y luego, confundiéndose económicamente con ella”

-          “Suelen escucharse críticas, desde posiciones moralistas, acerca de la traición de estos demócratas jacobinos que a la vuelta de los años se volvieron empresariosLo anti-oligárquico es pro-burgués en la conciencia de estas fuerzas sociales y, por ello, su inspiración modernizadora es débil y de corto plazo”

-          “El frente Popular Libertador; la conducta política más pequeñoburguesa de aquel período –el estilo posible del profesionalismo ambicioso, del pequeño propietario y del tecnócrata oportunistala naturaleza estrictamente burguesa de la alternativa política que abren, a veces con leguaje socializante, los grupos medios y luego, de su incapacidad para formular y aplicar un proyecto autónomo de clase”

-          “Así, la revolución de octubre posibilitó la integración política de los sectores medios a través o con ocasión de la movilización popular”

-          “…los grupos medios han sido siempre tránsfugas o enemigos de la revolución. La sabiduría de una estrategia político-proletaria no podría siquiera buscar su neutralidad. Antes que eso, como lo demostró la experiencia guatemalteca, es sólo un sector minoritario, entre jacobino y marxista, el que se afilia a las posiciones más radicales del espectro ideológico”




No hay comentarios:

Publicar un comentario