Se utiliza como sinónimos al “Movimiento por
la Justicia Global” (MJG) y el “Movimiento contra la globalización neoliberal”
(MCGN)
-
Se opone a los acuerdos de libre comercio, la
desregulación, los mercados financieros, el menoscabo a los derechos de los trabajadores,
las mujeres, los campesinos, el impacto del neoliberalismo en el medioambiente
y la biodiversidad.
-
Ha conformado el Foro Social Mundial (FSM) y sus
variantes europea, asiática y africana
-
El MCGN no es una fuerza unificada y sin
tensiones (e.g. respecto de la OMC, algunos proponen reformarla, mientras otros
hablan de abolirla)
Modelos
económicos alternativos
Cautela
metodológica: los límites entre los distintos grupos que aquí se
reconocen, en lo real no siempre son tan claro, ya que algunas posiciones e
individuos se entremezclan y traslapan. Por esto, la siguiente clasificación
debe entenderse como un intento de comprensión que intenta distinguir y que
para hacerlo debe siempre acentuar las diferencias y agrupar las similitudes
Criterios de clasificación: propiedad
(property ownership), tecnología ecológica, economías de escala, agencia de
coordinación (Estado-nación, instituciones transnacionales), el alcance del
mercado y el comercio más allá de las fronteras
I. Modelo de la globalización eco-capitalista
Propuesto por la Confederación Sindical Europea, la
Organización Internacional del Trabajo, la Confederación Internacional de
Sindicatos Libres, y ONGs como Green Peace, Los Amigos de la Tierra, Oxfam y la
Organización Internacional por el Comercio Justo. En Estados Unidos y Canadá
sindicatos, empresarios y ONGs se unieron en lo que se denominó la “Alianza
Verde-Azul” (para eeuu en la “Alianza Apollo”, para Canadá la “Red de Economía
Verde”)
Medidas
-
Trabajos verdes, productos que ahorren energía,
producción de energía a través de fuentes renovables (viento, sol, geotermia,
hidroelectricidad, etc), economía verde que proteja los derechos de los
trabajadores mediante un marco global vinculante, mayor inversión en transporte
público, producción manufacturera verde, programas de conservación de energía
-
Respecto de lo financiero proponen la Tasa Tobin
(idea del grupo ATTAC), así como también postulan la innovación tecnológica así
como transferencia tecnológica hacia los países en desarrollo
-
Se propone un comercio justo que beneficie tanto
a países “desarrollados” como “en desarrollo”. Esto se lograría meramente
regulando las instituciones existentes mediante cuestiones como los “sellos
verdes”, la responsabilidad social empresarial (los negocios éticos), los
criterios medioambientales
-
Oxfam propone que los países “en desarrollo”
deben tener un acceso preferente a los mercados de los países “desarrollados”,
mientras los primeros mantienen medidas proteccionistas (también se propone que
se penalice a los países desarrollados cuyas exportaciones excedan sus
importaciones). Sin embargo, esta propuesta no es compartida por la mayor parte
de las organizaciones de este campo
-
Se desvincula el crecimiento económico de la
destrucción medioambiental
Comentario Mi Park
-
El fundamento de la proposición que desvincula
crecimiento de destrucción ambiental es la curva de Kuznets: las tecnologías
más avanzadas siempre tienden a utilizar menos materias primas para generar más
producto (ver si esto se cumple según los análisis
marxistas)
-
En
realidad, las organizaciones vinculadas a esta propuesta (en los centros
desarrollados) intentan repatriar procesos de producción deslocalizados
previamente, creando más trabajos nacionales y un excedente de exportaciones
por sobre importaciones. Esto último necesariamente supone la acusación de la
desigualdad
-
Este
modelo no tiene en cuenta la naturaleza inherentemente contradictoria del
capitalismo (sus crisis periódicas)
II. Regionalismo alternativo
(modelo de la economía solidaria)
Propuesto por el Foco en el Sur Global, el
Instituto Transnacional y La Vía Campesina
Medidas
-
Las organizaciones de “coordinación
internacional” (OMC, FMI, BM) deben ser reemplazadas porque tienen una
tendencia estructural hacia el “libre comercio”
-
También deben reemplazarse los actuales bloques
regionales (e.g. ASEAN), por otros bloques alternativos basados en la
complementariedad (por ejemplo, el ALBA, el SAARC de Sudáfrica, etc)
-
Se privilegia la producción y los mercados
domésticos por sobre lo internacional (deben utilizarse subsidios, aranceles,
cuotas, etc).
-
Se pone el énfasis en la “calidad de vida”
-
La estructura de propiedad propuesta incorpora
cooperativas, empresas privadas y empresas estatales (se excluye a las
transnacionales). Se entiende a esta estructura como una “economía mixta”
-
Se enfatiza en el desarrollo de tecnologías
amigables con el medioambiente (e.g. La Vía Campesina rechaza la utilización de
bio-tecnología a gran escala en la agricultura
-
Justicia climática, reducción de emisiones,
deuda ecológica diferencial entre países “desarrollados” y “en desarrollo”
-
Fondos para el desarrollo regional que permitan
superar la dependencia respecto de la exportación a los mercados norteños
III. Modelo de localización
centrado en el Estado-nación
Propuesto por el Foro Internacional sobre la
Globalización, el Council of Canadians, el Instituto Polaris, partidos verdes
de Inglaterra, Galés, Irlanda y Sudáfrica (estos últimos partidos rompieron con
sus homólogos alemanes y yanquis justamente porque los últimos se oponen al
énfasis en la “localización nacional”)
Medidas
-
Se critica la sobreproducción, el consumismo, la
sobrepoblación, la existencia de países mono-productores y dependientes de los
mercados financieros
-
Se propone una sociedad local en la cual todo lo
necesario se produce y consume localmente (el comercio internacional debe
existir sólo respecto de recursos que no existan en un país dado)
-
Énfasis en el Estado. Éste debe promover la
localización “nacional” a través de medidas como la baja impositiva para las
inversiones de largo plazo, el privilegio de las compañías extranjeras que
utilizan recursos, trabajadores y mercados nacionales
-
Se propone un sistema de cálculo de precios implementado
por el Estado que incluya la degradación medioambiental
-
Énfasis en
la tecnología de baja escala compatible con la pequeña producción, la
cual sería capaz de satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades
-
Se postula la contracción del crecimiento de las
naciones desarrolladas y el impulso al crecimiento de los Estados “en
desarrollo”
-
Se incentiva la compra de productos nacionales y
la inversión en la economía nacional. En esta línea existe énfasis en los
mercados campesinos locales, las cooperativas, los bancos comunales
-
Se utiliza el lema “desarrollo a escala humana”
Comentario Mi Park
-
“La localización, sin embargo, dependiendo de
quién la aplique y a cual sector económico, puede tener consecuencias negativas
para el movimiento de las personas y la diversidad cultural. En otras palabras,
las medidas de localización, si son aplicadas a todas las áreas de bienes y
servicios de los países ricos, pueden implicar el proteccionismo y las
políticas anti-inmigración de los ricos”
-
Quienes apoyan este modelo se oponen a la libre
circulación de los bienes y el capital, pero se muestran silentes ante la
cuestión de la inmigración
-
Grupos de derecha en los centros utilizan
argumentos y discursos ecologistas para fundamentar sus políticas racistas y
anti-inmigración (e.g. Partido Nacional Británico, Movimiento Ecologista
Independiente de Francia). Intelectuales de la derecha ecologista son Edward
Goldmisth (UK), Jonathon Porrit (UK), Antoine Waechter (Francia), Alain de
Benoist (Francia)
-
La Fundación por la Ecología Profunda ha
financiado partidos y proyectos contra la inmigración en distintos países
-
El BNP británico se auto-declara “el verdadero
partido verde de Gran Bretaña” (contra las transnacionales, promueve la compra
y producción nacionales, postula impuestos para las empresas que lleven su
producción fuera del país, impulsa la producción nacional de productos
agrícolas y de las técnicas orgánicas y con bajo consumo energético)
IV. Modelo de una economía de
subsistencia y decrecimiento
Propuesto por bioregionalistas, eco-feministas
espiritualistas, eco-socialistas, eco-anarquistas y autonomistas cercanos a la
tradición de la ecología profunda
Medidas
-
Se critica la sobreproducción, el consumismo, la
sobrepoblación, la existencia de países mono-productores y dependientes de los
mercados financieros
-
Se propone una sociedad local en la cual todo lo
necesario se produce y consume localmente (el comercio internacional debe
existir sólo respecto de recursos que no existan en un país dado)
-
Énfasis en
la tecnología de baja escala compatible con la pequeña producción, la
cual sería capaz de satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades
-
Se utiliza el lema “desarrollo a escala humana”
-
Rechazan la centralidad del Estado. Su sociedad
ecológica justa sería autonomista y federalista. Además de la cuestión
ecológica, esto es necesario para la existencia de la democracia directa
(concebida como participación cara a cara) y la participación de todos en las
decisiones fundamentales que organizan la vida social. Así, debe volverse a la
pequeñas comunidades vinculadas mediante conexiones pacíficas (aldeas autónomas
autosustentables, etc)
-
Rechazan la tesis del “desarrollo alternativo” o
“crecimiento alternativo”. Proponen a los países desarrollados que decrezcan
(bajen sus niveles de consumo) y a los países “en desarrollo” les aconsejan que
simplemente se salten el industrialismo y recobren una economía rural de
subsistencia
-
Se oponen al capitalismo (concebido como
“sociedad de mercado”), porque éste, incluso regulado, es codicioso,
irracional, arcaico, etc. Por esto proponen eliminar la propiedad privada y el
libre mercado
Comentario Mi Park
-
“El concepto de local, y/o de bio-región, es
demasiado vago como para ser utilizado como unidad de gobernanza. ¿Cuáles son
los límites de una bio-región? ¿Cómo se sustentará y enfrentará los desafíos
una federación bio-regional de comunidades autónomas, provenientes de una
situación de doble-poder en la cual el Estado-nación es aún una autoridad
política principal…?
-
¿Cómo se controlarán los recursos en estas
futuras federaciones? ¿Quiénes y cómo se dirimirán las disputas?
-
¿Cómo se abordará el problema de los
sentimientos nacionales propios de las distintas poblaciones?
-
¿Qué significa la localización para los países
desprovistos de recursos (financieros, naturales, tecnológicos)? ¿Cómo puede devenir
autosuficiente y auto-valente un país que carece de recursos?
-
“Dado que el comercio internacional existe desde
hace milenios y ha formado nuestras culturas en su existencia actual…”
-
MI Park cuestiona la cuestión local
estableciendo el hecho de que hoy la mayor parte de la gente vive en la urbe
(pero sólo pone el ejemplo de Corea del Sur). Así, se requeriría una
reformulación total de la forma de habitar para conseguir este objetivo…
Esta
tesis debe ser probada empíricamente de manera más rigurosa (además de la
distinción urbe/agro es una sujeta a discusión por infinidad de autores
–existen muchos casos intermedios, etc-). Asimismo, es precisamente el objetivo
comunista reformular la diferencia entre campo y ciudad (ver el trabajo de Ross
Gandy de 1979)
V. Modelo de planificación
socialista
Propuesto por organizaciones de tradición
trotskysta
-
La mayor parte de esta corriente presenta la
tesis marxista básica de que “la forma concreta de las instituciones
alternativas y las nuevas reglas emergerá de las interacciones contenciosas
entre las fuerzas políticas, y que por esto diseñar un esquema basados en un
futuro desconocido o de circunstancias que no podemos conocer hasta que seamos
parte activa de este proceso, es un ejercicio mental sinsentido.
Excepción respecto de esta posición es el trabajo
de Alex Callinicos (manifiesto Anticapitalista, 2003), quien toma las
elaboraciones de Pat devine para proponer las siguientes medidas:
-
Ver “Sobre la teoría económica del socialismo” (Friket Adaman y Pat Devine),
ficha que está incluida en nuestra siguiente ficha: “Nuevas notas sobre el
debate acerca del carácter de la urss”
-
Unidades
producción nacionales proveen servicios tales como comunicaciones, energía y
cualquier producción que es demasiado grande como para ser manejada por unidades
regionales
-
La
actividad en pequeña escala (servicios de mantenimiento y reparación, servicios
profesionales, cafés, restaurantes, música, recreación, medicina alternativa,
artes y artesanías, etc) están exenta de planificación porque consume mucho
tiempo planificar tales actividades de pequeña escala. “Callinicos cree que el
alcance de las pequeñas empresas puede ser democráticamente negociado”
Comentario
Mi Park
-
“Una
cuestión crítica que debe ser abordada, sin embargo, es “quién” decide qué es
lo esencial y qué no lo es. Hoy, beber café puede ser una necesidad básica para
muchos mientras otros consideran que el café no es un bien esencial. Varias
prácticas religiosas constituyen necesidades metafísicas esenciales para
algunos, pero son no-esenciales para otros. Los cosméticos y los distintos
tipos de vestidos ajustados son productos patriarcales para algunos, pero para
otros éstos llenan una necesidad estética importante, etc”
Esta es la tarea de la democracia obrera. No es tan
difícil distinguir entre lo necesario y lo superfluo en términos amplios. Es
posible que el café y las pinturas femeninas sean necesidades básicas hasta
cierto punto, la clase obrera restringirá su consumo diferenciado y desigual
(no existirá 10 tipos de café de calidad diferente según valor, sino sólo unos
pocos tipos de café de precios no muy distintos; no existirán millones de
cosméticos, sino solo algunos pocos baratos, etc). Respecto de la religión,
ésta desparecerá (lo que no es lo mismo que la desaparición de la
espiritualidad). Ahora bien, en el caso de la existencia de recursos escasos,
es obvio que la clase obrera será capaz de “ver por encima de sus narices” y
privilegiar techo, comida y transporte, por sobre cierto tipo de estimulantes y
cosméticos…
-
“¿Qué
sucede cuando los individuos están en descuerdo con la “sociedad” (con los
consejos comunales, las comunas, o los consejos obreros y de consumo en las
sociedad alternativas) respecto de la evaluación de sus necesidades? ¿Existirá
la posibilidad de que bienes no esenciales estén disponibles? ¿Estigmatizará la
sociedad a aquellos que buscan satisfacer necesidades no-esenciales (burguesas,
consumistas)? ¿Existirá una revolución cultural contra el capitalismo
consumista?”
Sobre la crítica espuria al consumismo ver:http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/10/critica-klein-y-el-hiperconsumismo-2013.html
-
“Desde
los ecologistas profundos hasta los anarco-comunistas, pareciera existir una
inclinación general hacia una sociedad hiperética, ascética, lo cual se revela
en su casi religiosa prédica respecto de la necesidad de reducir el consumo y
minimizar los deseos humanos”
La crítica marxista al capitalismo (y la sociedad
futura que ésta tiene implicada) no es moralista. Ver nuestro pequeño aporte
en: http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/04/reflexiones-sobre-la-categoria-de.html, así como los trabajos de Allen
Wood
-
“Pero encontrar maneras de separar las
necesidades esenciales de las no-esenciales es altamente problemático…Los votos
democráticos son poco adecuados para identificarlos porque la cuestión aquí es
acerca de las preferencias de las personas, de su gusto: “¿Qué sucede con los
derechos de la minoría en la cuestiones de consumo? ¿Es adecuado que los
ciudadanos de un pueblo o un país voten 3 a 1
a favor de no proveer algo –desde cuartetos de cuerda hasta el pan
integral de centeno- que ocurre es sólo un gusto minoritario?” (Alec Nove,
1983).
-
“La
vergonzante cultura de los bienes materiales comparada con la búsqueda de una
necesidad espiritual más elevada (¿por tanto esencial?) puede ser popular en
muchos círculos religiosos, pero yo me pregunto si este mismo camino no nos
lleva hacia una revolución cultural de tipo bastante anti-cultural… “No existe
nada anti-socialista en la noción de que los ciudadanos deben buscar sus
variadas necesidades y gustos hasta el máximo que sea consistente con la
capacidad productiva de la sociedad y el bienestar de sus compañeros
ciudadanos…” (Alec Nove, 1983)
Estamos de acuerdo con la cita de Nove. La cuestión
es que “el bienestar de sus compañeros ciudadanos tiene primacía. Y esto no por
una cuestión moral ni espiritual, sino racional (ver el artículo anterior).
Respecto de la cuestión de los gustos, Park parte de una noción asocial e
individualista de los “gustos”. En una formación poscapitalista éstos serán aún
más colectivos-sociales que bajo el mpc. Esto no implica necesariamente la
eliminación de la diferencia, sino sólo su reducción racional en consonancia
con el bienestar de todos los “compañeros ciudadanos”. Así también, siendo que
la diferenciación es inherente a toda forma de vida (social y natural), los
gustos minoritarios existirán. Y éstos son solo un problema para quienes
entienden de manera burda la democracia obrera (como Park). El mismo
centralismo democrático demuestra que debe permitirse la constitución de
facciones, la importancia de los votos de minoría (de hecho, ante una situación
en que la escasez no es extrema, es probable que los mismos “gustos
minoritarios” no sean eliminados de la realidad material ni no satisfechos,
sino solo desprivilegiados…)
VI. Modelo anarco-comunista
Se basa en las idea de “ecología social” de
Bookchin, la “Economía Participatoria” de Albert y la “Democracia Inclusiva” de
Fotopoulos
Medidas
-
Se busca crear una economía cooperativa sin
dinero y sin Estado, basada en la propiedad comunitaria y la autogestión obrera
-
Muchas de las propuestas de esta corriente se
traslapan con lo postulado por el “modelo de decrecimiento”. Los
anarco-comunistas se diferencian de este modelo porque ponen mayor énfasis en
las cooperativas obreras, los consejos obreros, las asambleas comunitarias, así
como también porque privilegian el elemento de la planificación
(descentralizada) por sobre la actividad mercantil
-
Para Fotopoulos, “todos tienen que trabajar por
un número mínimo de horas para satisfacer las necesidades ciudadanas básicas
que serán identificadas a través de asambleas demóticas. Para necesidades no
básicas, la gente puede trabajar horas extra si lo desean”
El
error es que se considera al trabajo como una cuestión individual, cuando éste
siempre es social. Por ejemplo, si es que yo deseo satisfacer una “necesidad
no-básica”, para hacerlo no sólo requiero “trabajar horas extra”, sino que
organizar un proceso de trabajo colectivo que sea capaz de proveer esta
necesidad. Así, es necesaria la acción colectiva, a lo cual se suma el problema
de los medios de producción (cuales serán libres y pueden ser adoptados para el
trabajo superfluo, etc)
-
“Para contrarrestar problemas de la
planificación como la falta de competencia y las malas elecciones de los
consumidores, Fotopoulos propone un mercado artificial donde cualquiera puede
iniciar una empresa demótica (una empresa propiedad del demos y controlada por
éste), hasta tanto su propuesta productiva sea aprobada por la asamblea
demótica”
-
“…el incentivo para la competencia no es
monetario, sino que lo es la “satisfacción moral” que los productores sentirán
si su trabajo es apreciado por los consumidores…Como muchos anarquistas que
creen que el mutualismo o el altruismo son esenciales para la naturaleza
humana, (se) afirma que las personas no serán “free riders” egoístas en la
sociedad futura”
Comentarios Mi Park
-
“La asunción de una correlación positiva entre
los dos (economía en pequeña escala y justicia) no se encuentra empíricamente
bien fundada. Existe poca evidencia convincente de que la producción en pequeña
escala fomenta mayor igualdad económica y prácticas eco-responsables. Las
pequeñas empresas puede ser tan explotadoras como dañinas para el medioambiente
como los son las grandes empresas. Constreñidas financieramente a adoptar
costosas eco-tecnologías y a proveer beneficios decentes a sus empleados (menos
horas de trabajo y vacaciones pagadas más largas), las pequeñas empresas pueden
recurrir a medidas para recortar costos”
VII. Modelo eco-socialista
Propuesto
por activistas asociados con la Red Eco-socialista Internacional
(Michael Lowy, Derek Wall, Joel Kovel e Ian Angus crearon esta organización en
2007)
Medidas
-
Rechaza el productivismo socialista que enfatiza
en la industrialización y el crecimiento económico
-
Muy similares al modelo de planificación
socialista (una diferencia menor es que algunos autores –Kovel- ponen más
énfasis en la cooperativa obrera como la unidad fundamental de la sociedad)
-
“En lo que respecta a los negocios de pequeña
escala, Kovel argumenta que éstos pueden contratar trabajadores asalariados,
pero que esta situación sólo será temporaria a que ninguna explotación rentable
de trabajo será permitida”
Comentario Mi Park
-
“Los eco-socialistas critican al capitalismo por
ser inherentemente despilfarrador, debido a su tendencia inherente a la
sobreproducción. A menos que sólo exista un tipo de bienes y servicios
disponible, no obstante, la sobreproducción de ciertos bienes y servicios (y
por tanto cierto despilfarro) puede ser inevitable si permitimos libertad de
consumo”
“Mientras más
elección existe, menos predictibilidad. Mientras menor el espacio de elección,
menos despilfarro. ¿Cómo puede el usuario influencia lo que es producido, en
detalle, en una economía planificada? Esta no es una cuestión simple. Con
“detalle” no solo me refiero al “calzado”, sino que los zapatos que uno efectivamente desea, no alimento, sino el
plato que uno prefiere. Los planes son agregados, deben ser recucidos a un
número manejable. Las necesidades son específicas. Un aspecto de la elección es
la competencia” (Alec Nove, 1983)
-
“No es viable planificar cosas como la ropa, los
cosméticos, los utensilios del hogar, los artículos de oficina, etc, que vienen
en un millón de variantes. Si desestimamos los gustos y preferencias de la gente
(sus valores de uso), las personas estarían forzadas a vestirse con sólo una
limitada variedad de vestidos y utilizar una selección limitada de bienes y
servicios. El mercado cumple, en este respecto, el rol de vincular los variados
gustos de la gente con productos existentes. La competencia es igualmente
despilfarradora e innovadora. Es innovadora porque permite a la gente
satisfacer sus necesidades en una variedad de formas y esto impulsa
innovaciones creadoras. La competencia, no obstante, es despilfarradora porque
puede duplicar los esfuerzos productivos. Para contrarrestar las limitaciones
de la competencia, Nove propone una mezcla entre la planificación y el mercado,
en tanto “ingrediente necesario para cualquier economía socialista tolerable o viable”.
Visto bajo esta perspectiva, la elección entre e l mercado (producción para la
ganancia) y planificación (producción para las necesidades sociales) es un
dilema falso, ya que la actividad mercantil también puede ser planificada a
través de varios mecanismos (impuestos, regulaciones medioambientales, leyes
laborales, subsidios gubernamentales, etc)
-
“La oposición dogmática respecto del mercado va
de la mano con el rechazo de a ver los desafíos que emergen de la compleja
relación entre la economía de escala y las diversas formas de democracia. La
complejidad de la planificación, especialmente en economía de gran escala,
requiere no sólo de especialistas con conocimiento técnico sino que también
“una línea de mando, responsabilidad y autoridad (e.g. una jerarquía)”
-
“El trabajo de coordinación a multi-nivel puede
no ser factible bajo un sistema de democracia directa, pero opera mejor con un
cuerpo administrativo especializado y órganos de democracia representativa…Cómo
Nove lo puso, “no debemos construir un sistema económico bajo la asunción de un
altruismo alto de miras; como tampoco debemos asumir que nadie abusará de su
autoridad” (Nove, 1983). Hasta tanto las condiciones socio-económicas que
requieren la competencia y la coordinación existan, una organización tipo estatal
y de tipo mercantil permanecerán, aún si escogemos llamarlas de manera
diferente (una asamblea federal a cambio del Estado, o un mercado “artificial”
opuesto a un “mercado real”)”
Las
conclusiones generales de este artículo pueden ser resumidas mediante la
expresión “materialismo acrítico, materialismo naturalizador, materialismo
estático, materialismo feuerbachiano pasivista, etc”. Vamos por parte. Primero,
el cálculo material microeconómico no es imposible ni inalcanzable, como han
mostrado Oskar Lange (1967) y Cockshott y Cotrell (1990s). Segundo, todo el
énfasis en la microeconomía neoclásica (basada en el consumo) se encuentra
errado. Antes bien, desde una perspectiva obrerista, comunista e igualitarista
la primera pregunta (en términos lógicos e históricos) es “quién (y “para quién”) y “cómo” se produce. De la respuesta a esta
pregunta se derivan las respuestas acerca de “qué” y “cuánto” producimos. La
democracia obrera no es una democracia en la esfera del consumo, sino que
coincide con el igualitarismo en la repartición de las tareas. La superación de
la sociedad de clases capitalista exige la preeminencia del “cómo” y el “quién”
por sobre el “cuánto” y el “qué”. Y esta determinación es que la explicará la
menor diversidad de gustos (en serio, ¿son necesarios millones tipos de
poleras, como argumenta la autora?) y la menor necesidad de la democracia en el
“consumo”. Esto es también lo que hará innecesaria la coordinación mercantil en
la esfera microeconómica. Pero bueno, frente al “socialismo de mercado” de Nove
no hay comunista que pueda dar el vamos (¡pero si incluso justifica el
despotismo de fábrica!). El ánimo meramente redistribucional de Nove se muestra
en esto. Nove y Park no luchan contra la explotación. Ahora, también es
pertinente recordar que la primera tarea racional es la derrota del enemigo de
clase (en términos nacionales e internacionales). La cuestión del “horizonte”
se encuentra inextricablemente ligada a esta tarea: sólo poniendo el énfasis en
el “quién” y el “cómo” podemos evitar que vuelva a resurgir la explotación y la
sociedad de clases.
También es importante
tener en cuenta que para Park no existen principios de determinación; sería
importante recordarle que la economía mixta (por la cual se decanta), en
presencia de mercado, es economía capitalista basada en la explotación. Esto
porque cualquier mercado posterior al mpc será funcional y propio de la clase
explotadora capitalista. Más todavía, si la sociedad transicional (socialismo)
preanuncia la sociedad futura (comunismo), la derrota de clase dominante propia
del mpc (que aún existe bajo el Estado obrero y pugna por reaparecer bajo el
socialismo) requiere la eliminación del mercado (instrumento esencial de
coordinación capitalista). En esencia, la eliminación del mercado es la
eliminación de la ley del valor. Esto es, la sociedad transicional supone la
plena expropiación y niega la pequeña propiedad capitalista. Seguir reflexión…
No hay comentarios:
Publicar un comentario