I.
Introducción: proletarización y
deproletarización en la plantación colonial (Tom Brass y Henry Bernstein)
Período
que se trata (1870-1940)
-
Apogeo del colonialismo europeo en Asia
y África
-
Inicio de la fase imperialista del
capitalismo según Lenin (aún si para él esta fase imperialista no implica
necesariamente un régimen colonial: como sucede con la Argentina poscolonial, y
como pasa con Portugal una nación que posee colonias pero es dominada por el
capitalismo inglés)
(i)
Es un período de rápida industrialización
(segunda revolución industrial). Este proceso demanda materias primas
necesarias (petróleo, algodón, goma), así como también provee bienes de consumo
personal más baratos (té, café, azúcar, tabaco, granos, bananas, etc), las
cuales son producidas en la “periferia”
(ii)
Este proceso solo puede cristalizar (en
parte) porque existe una revolución en los medios de transporte de mercancías,
así como también el descubrimiento de nuevas rutas comerciales
(iii)
Así, emerge la plantación industrial
(Courtenay vincula este cambio a la desaparición del cautiverio esclavistas y
su reemplazo por formas de trabajo forzadas y no-libres)
“El análisis del imperialismo nos
recuerda a la vez que la gran expansión de la plantación de exportación
agrícola durante el tardío siglo diecinueve, y los regímenes de trabajo no
libre que ésta empleaba, no estaba restringida a los territorios coloniales, y
que el trabajo no libre también fue central para sectores distintos a la
plantación agrícola”
Al desde 1870s
-
Combinación virtualmente única entre
independencia política e integración a la economía capitalista internacional
mediante la producción primaria de mercancías. Proceso económico al cual
subyacían procesos de trabajo basado en el enganche, la servidumbre y otras
formas de trabajo no-libre
De hecho, algunos de los mecanismos y
prácticas del trabajo no-libre en la Sudáfrica actual, proveen útiles puntos de
comparación con aquellos descritos en este volumen en el contexto de las
plantaciones coloniales de Asia
¿Qué
hace distintiva a la emergente plantación industrial? (“giro mundial hacia el agro-negocio”)
(i)
La organización el proceso de trabajo
(tecnología, división social del trabajo, administración, imperativos)
(ii)
Su carácter como parte componente de la
empresa capitalista corporativa
(iii)
Su mayor integración al mercado
capitalista mundial (vínculos financieros, industriales, de transporte, etc)
“Primero, en lo que respecta al momento
de la desposesión, es necesario reconocer que no todos los sujetos sociales en
todas las formaciones pre-capitalistas tenían necesariamente propiedad o
derechos de usufructo sobre la tierra u otros medios de producción, menos
todavía que todas las formaciones pre-capitalistas garantizaban los medios de
subsistencia. De hecho, como distintos contribuyentes a este volumen muestran,
formaciones precapitalistas fuertemente diferenciadas en Asia contenían
trabajadores sin tierra disponibles para su reclutamiento por el capitalismo
colonial. En resumen, la desposesión de los productores precapitalistas no fue
siempre necesaria para la formación (inicial) de una trabajadores asalariados”
“Inicial” porque en tanto el capitalismo
desarrolla su apetito por fuerza de trabajo, sus mercados son alimentados por
reclutas surgidos de las filas de los pequeños productores, hasta tanto o más
allá del punto en que esta necesidad es satisfecha por la reproducción de la
clase trabajadora existente y el ejército industrial de reserva. Este
suministro continuo de nuevos trabajadores derivados de las filas de los
pequeños cultivadores, de los artesanos y otros que son incapaces de
reproducirse como productores pequeño-mercantiles dentro del capitalismo (por
la competencia de los capitales más grandes, la diferenciación de la producción
pequeño-mercantil, etc) involucra mecanismos diferentes de cualquier
desposesión inicial de los productores pre-capitalistas en el curso de la
acumulación primitiva”
“En tanto transmite con mayor precisión
un resultado abierto, que a la vez reconoce la posibilidad del retroceso en el
curso de la lucha de clases, el término dinámica es utilizado aquí en reemplazo
del concepto más usual transición (que tiene un aire de finalidad, de logro
irreversible)”
Deproletarización
“Sugerimos que los ataques por parte del
capital (actuales o potenciales, precautorios o defensivos) sobre la libertad
del trabajo asalariado –la capacidad de los trabajadores para entrar o
retirarse de particulares proceso y mercados de trabajo-, constituyen un rasgo
general del capitalismo. Esto es, la clase capitalista como un todo (o sus
representantes) en algunos casos, o tipos o grupos particulares de capitalistas
o capitalistas individuales en otros casos, buscan definir y redefinir al
sujeto trabajador para así limitar el ejercicio de su libertad como propietario
de la mercancías fuerza de trabajo”
Doble
desposesión de la fuerza de trabajo
(i)
De los medios de trabajo
(ii)
De los medios adecuados para mercantilizar
esa misma fuerza de trabajo (la imposición de restricciones al proceso de
reclutamiento de trabajadores, tiene implicaciones para la libertad del capital
a la hora de utilizar tales trabajadores en procesos de trabajo de los cuales
no pueden ser liberados)
“No es una cuestión sin importancia que
la teoría económica neoclásica, que emergió en los 1870s, fue una respuesta
específicamente anti-marxista al desarrollo del movimiento obrero”
Mercado de trabajo libre v/s libertad de
mercado en el trabajo
-
Mientras en el segundo tanto
trabajadores libres como no-libres pueden circular, en el primero sólo pueden
circular trabajadores asalariados libres
-
El no hacer esta distinción tiene como
resultado el “esencialismo de mercado”:
éste iguala la venta de trabajo asalariado “libre” en el mercado de
trabajo capitalista, con la venta de trabajo “asalariado” entre distintos
patrones esclavistas (utilizando esclavos que por esto no dejan de ser esclavos)
Obstáculos
derivados de la utilización de trabajo no-libre para la continuada acumulación
de capital
(i)
La utilización de trabajo no-libre
imposibilita la expansión rápida de la fuerza de trabajo en períodos de
expansión económica
(ii)
El uso de trabajo no-libre pone
cortapisas al crecimiento del mercado interno (dados los bajos salarios)
(iii)
Los bajos salarios propios del trabajo
no-libre desincentivan el reemplazo de trabajadores por máquinas, y así limitan
el desarrollo de la productividad y de las ffpp
Reunión de la izquierda política y la
derecha neoclásica en la cuestión esclavista
-
Mientras los neoclásicos destacaban la
racionalidad, eficiencia y autoconfianza del productor, bajo la forma de
trabajo esclavista; la izquierda culturalista enfatizaba en la cultura de la
resistencia y simplicidad virtuosa de los esclavos negros
Línea de continuidad epistemológica
(i)
Argumento de la economía moral (Erix
Wolf, Hamza Alavi, CLR James, EP Thompson)
(ii)
Tesis del campesinado medio (Wolf y
Alavi)
(iii)
Teoría de las resistencias (JC Scott)
(iv)
Marco de los estudios subalternos y
posmodernos, propios del deconstruccionismo de los NMS
“En tanto involucra un enfoque
adaptativo propio de un sujeto individual que toma decisiones, por tanto, el
concepto de “sobrevivencia” con la teoría económica
neoclásica…Significativamente, el marco de las “estrategias de supervivencia”
es en muchas formas similar a la noción de “auto-ayuda”, la cual estructura la
teoría actualmente de moda sobre la “resistencia” campesina”
“…la
resistencia contenida en las tradiciones orales no fue particularmente
significativa; ellas pueden haber hecho el peso de la esclavitud algo más
liviano, haber moderado el impacto de las jerarquías, pero hicieron poco para
cambiar la condición real de los Bhuinyas…uno puede pensar que las tradiciones
orales diluyeron a los Bhuinyas, al pensar éstos que estaban reconstituyendo
las jerarquías y las relaciones de trabajo, cuando en realidad, no hacían de
ningún modo tal cosa”. En otras palabras, lo que es
idealizado por Prakash como una forma de “resistencia” puede no ser otra cosa
que una forma histórica y contextualmente específica de falsa consciencia”
Trayectorias
posibles de la fuerza de trabajo en la plantación
Reclutamiento (relación de
propiedad)
|
Plantación (relación de
propiedad)
|
Post-plantación (relación de
propiedad)
|
De-campesinización
|
Proletarización
|
Re-campesinización
|
De-campesinización
|
Deproletarización
|
Re-campesinización
|
De-campesinización
|
Re-campesinización
|
Proletarización
|
Proletarización
|
Deproletarización
|
Re-proletarización
|
Proletarización
|
Campesinización
|
Re-proletarización
|
Proletarización
|
Deproletarización
|
Campesinización
|
Deproletarización
|
Deproletarización
|
Campesinización
|
Deproletarización
|
Deproletarización
|
Proletarización
|
Deproletarización
|
Campesinización
|
Proletarización
|
Deproletarización
|
Proletarización
|
Campesinización
|
Deproletarización
|
Deproletarización
|
Deproletarización
|
Azul = de pequeños propietarios a proletarios,
trabajadores no-libres, o trabajadores como pequeños propietarios subsumidos
bajo el capital
Verde = de
proletarios a trabajadores no-libres, a pequeños propietarios subsumidos
bajo el capital, o
Rojo = de trabajadores
no-libres o pequeños propietarios subsumidos bajo el capital, a proletarios en
otro sector distinto a la plantación
Re-campesinización: aparcería,
servidumbre, inquilinaje
“Lo que tales argumentos ignoran, sin
embargo, es que el componente no-libre del enganche se define no tanto por la
manera de entrada a la relación, como por la (in) capacidad para terminar el
contrato una vez éste ha sido establecido. Aún si el reclutamiento puede ser
voluntario, en el sentido en que el trabajador voluntariamente se ofrece a sí
mismo para trabajar, no se sigue de esto que la relación de producción que
resulta sea correspondientemente “libre”, en el sentido de que la capacidad del
trabajador para retirarse o re-entrar en el mercado y el proceso de trabajo. Correspondientemente,
ni la ausencia de duplicidad, ni la presencia de escasez, hacen la relación de
producción subsiguiente “libre”, en tanto la última no se encuentra
caracterizada por su modo de reclutamiento”
Argumentos que explicarían la existencia
de trabajo no-libre
(i)
Escasez de trabajo en una zona de
determinada
(ii)
Escasez de trabajo acusada aún más por
productores locales que prefieren trabajar su propia tierra (aún si esto o
hacen malamente) a asalarizarse
(iii)
Necesidad de desalojar a campesinos
recalcitrantes de su tierra, para así hacer disponible su fuerza de trabajo
necesaria para desarrollar el proceso de acumulación
Estos argumentos olvidan que
-
El proletario, para ser libre, debe
serlo doblemente: libre de su ligazón a la tierra y los medios de producción, y
libre del control particular de cualquier capital individual (o contratista)
-
Por esto, no se ve que lo que muchas
veces sucede es un proceso de de-campesinización seguido de un
deproletarización (cristalización de relaciones de trabajo no-libres)
(iii),
en específico, es criticable en cuatro sentidos
1) Abre el
espacio para el desarrollo de explicaciones idealistas basadas en la noción de
una existencia previa “natural” de los campesinos/aldeanos/tribales
2) La
evidencia sugiere que en muchos casos los trabajadores subcontratados ya eran
trabajadores sin tierra en sus mismas comunidades aldeanas (esto es, un
potencial proletariado)
3) Los
trabajadores, nos dice la empiria, de hecho estaban disponibles para
asalarizarse: lo que sucedía es que, si se les daba a elegir preferían
emplearse en sectores capitalistas distintos a las plantaciones
4) No se
tiene en cuenta que las relaciones de trabajo no-libres, ocurren tanto en zonas
donde el trabajo es abundante (porque aquí el trabajo tiene poco poder) , como
en regiones donde este es escaso (porque en ellas según las perspectiva del
capital el trabajo tiene demasiado poder)
Re-campesinización
-
No debe comprenderse a ésta a partir de
marcos esencialistas que asumen una lógica culturalmente determinada de
resistencia, por parte de las supuestas comunidades campesinas, lógica que
haría a éstas independientes del capitalismo y las plantaciones
-
Debe entenderse que estos nuevos
“campesinos” son internamente heterogéneos (e.g. campesinado rico que se
sostiene mediante la venta de sus productos, campesinado pobre que se sostienen
generalmente mediante la venta de su fuerza de trabajo)
-
Asimismo, el proceso no es uno “de una
vez para siempre”, sino que también contiene tendencias hacia la
proletarización y deproletarización
Algunas cuestiones que invitan a
problematizar la tesis de la existencia de un sector no-capitalista que
subsidia (indirectamente) al sector capitalista propiamente tal (tesis que es
articulacionista)
(i)
No tiene en cuenta que los trabajadores que
“circulan” entre las comunidades campesinas y el sector capitalista, muchas
veces ya eran trabajadores agrícolas sin tierra
(ii)
En ocasiones (coolies en Asia) las bajas
tasas de fertilidad y la alta mortalidad, explican la inexistencia de un sector
campesino de supervivencia que actualice este tipo de subsidios al sector
capitalista
Relaciones
agrarias de trabajo no-libres
-
La servidumbre por deudas en muchas
ocasiones es una accionada sobre trabajadores sin tierra, antes que a
productores con tierra
-
El objeto de las relaciones de trabajo
no-libres, no está dado por la necesidad de convertir a los campesinos en
trabajadores asalariados, sino que, por el contrario, éste está determinado por
el evitar que trabajadores ya sin tierra, devengan efectivos proletarios
-
Ejemplos (Kelly, para las islas del
pacífico en 1879; Carter sobre el enganche en Mauritius en la India; Breman y
Daniel para varios sectores de Asia; Behal y Mohapatra para las plantaciones de
té en Assam; Murray para las plantaciones de goma en la Indochina colonial;
Knight para las factorías de azúcar en Java)
-
“…donde el objetivo principal inherente
en formas institucionales no-libres tales como la servidumbre por deudas y los
trabajos forzados, era de-proletarizar y no de-campesinizar a la fuerza de
trabajo de la plantación. Lejos de conformarse con el estereotipo de pequeños
productores mercantiles que el capital
debe desalojar por la fuerza de sus tierras, por tanto, es claro a partir de la
contribución de Murray que tan temprano con en los 1920s los buscadores de
empleo en la región, estuvieron atraídos a empresas industriales, de transporte
y de comercio. En otras palabras, estos sujetos estaban intentando devenir o
permanecer proletarios, y de vender su fuerza de trabajo en un mercado abierto”
-
En el contexto de baja de precios en las
mercancías exportadas (té, azúcar, goma, etc), la introducción de legislación
anti-vagancia por el estado colonial, no fue la de crear un proletariado a
partir de pequeños campesinos, sino la de imposibilitar el funcionamiento de un
mercado de trabajo ya existente (deproletarizar a un proletariado ya existente)
-
La deproletarización también ocurre en
el caso de el ascenso militante del proletariado (e.g. luego de largas huelgas
en las plantaciones de Fiji, Kelly observa que en 1886 se pasan leyes que
instituyen el trabajo no-libre)
Re-proletarización
(i)
Se argumenta que esta se produce a
partir de la presión espontánea desde abajo. Estos desarrollos olvidan que, en
muchas ocasiones, la legislación que abole formas de trabajo no-libres, es una
mera cáscara superestructural (e.g. las relaciones de trabajo no-libres
continuaron en la India del sur hasta 1929, las mismas estuvieron vigentes en
las plantaciones de Assam hasta 1951)
(ii)
Se sostiene que la misma acaece cuando
las formas de trabajo no-libres han dejado de ser rentables (e.g Eric Williams).
Este argumento olvida que, en varias ocasiones, los mismos patrones, ahora al
encontrarse con un mercado de fuerza de trabajo libre, accionan mecanismos
diferenciadores identitarios (e.g casta) para mantener relaciones de trabajo
no-libres.
(iii)
Las formas de trabajo no-libres no
implican necesariamente una limitante al desarrollo del mercado interno. Esto
porque, si el negocio de los contratistas era en efecto muy bueno –como se
muestra en varios casos-, el dinero que éstos obtenían debía ser necesariamente
gastado en la compra de mercnacías…
De-proletarización
-
Con ella nos damos cuenta de que la
consciencia proletaria ha sido quizás mucho anterior a lo pensado en las
plantaciones coloniales, ya que es la existencia previa de ésta la que lleva al
estado y el capital a de-proletarizar a la fuerza de trabajo
-
“La evidencia sugiere que la lucha
conducida por aquellos que experimentaban la proletarización, era en contra de
los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo antes que contra la
proletarización per se. Por ejemplo, incluso los trabales en la India que
vendían su fuerza de trabajo sobre una base estacional, retiraban ésta si la
paga y las condiciones no eran de su gusto”
PMS
-
Era la única manera de mantener los
niveles de producción en tiempos de depreciación de las exportaciones
-
Una vez los precios se recuperaban los
patrones reclamaban de vuelta sus tierras para laborarlas con trabajo
asalariado
Oposición
a la abolición de la esclavitud en tierras yanquis por parte de la clase
trabajadora blanca
(i)
Los esclavos negros muchas veces eran
utilizados como esquiroles durante de las huelgas de los obreros blancos
(ii)
Los negros libertos eran presentados
como una posibilidad de bajar los salarios de la clase trabajadora blanca
mediante el acrecentamiento del EIR
“Existe un paralelo entre la necesidad y
capacidad del capital -invertido tanto en las plantaciones coloniales, como en
las zonas de procesamiento para la exportación actuales- para bajar los
salarios, en tanto en ambos casos se produce para la exportación y no se
requiere un mercado de venta doméstico. Para el capital la lógica económica es
en ambos casos la misma: no existiendo necesidad de consumidores locales, los
salarios pueden deprimirse a través de cualquier medio a la mano, especialmente
a través de la descalificación…y mediante la de-mercantilización de la fuerza
de trabajo…”
|
ZPE
(zonas de procesamiento de exportación)
|
Plantaciones
coloniales
|
Fuerza
de trabajo
|
Descualificada
|
Descualificada
|
Respuesta
a la lucha de clases
|
Desmercantilización
|
Desmercantilización
|
Relaciones
de producción
|
No-libres
|
No-libres
|
Fuerzas
productivas
|
avanzadas
|
Avanzadas
|
Proceso
de trabajo
|
Desregulado
|
desregulado
|
Rol
del Estado
|
intervencionista
|
Intervencionista
|
Mercado
|
internacional
|
internacional
|
II.
Campesinados
africanos: un marco teórico (Henry Bernstein)
¿Qué son los campesinos?
“Postular
esta cuestión e intentar responderla en términos tan generales es, no obstante,
equivocado. Cultivadores
rurales que denominamos descriptivamente “campesinos” han existido en tipos
bien diferentes de sociedad y en distintas épocas históricas –por ejemplo,
bajo el feudalismo europeo y japonés, bajo los imperios pre-capitalistas
agrarios de la India y China, o en muchos países del Tercer Mundo hoy en día
donde el colonialismo ha sido una fuerzas histórica principal a la hora de
crear campesinos con características específicas”
“Se
sigue de lo anterior que tal definición general de los campesinos es
ahistórica, y lo que más que puede proveernos es una utilidad descriptiva.
Si tal definición nos dice, como típicamente lo hace, que los campesinos son
los productores rurales que aseguran su subsistencia mediante el trabajo
familiar en tierra familiar, puede en
efecto describir la “forma” de la producción campesina, pero no le otorga a
esta categoría ningún contenido teórico (esto es, histórica y socialmente
específico). Tal definición general no nos puede ayudar a la hora de
distinguir las diferencias sociales entre, digamos, los campesinos de la Europa
medieval cuyo plustrabajo era apropiado bajo la forma de renta por una clase
feudal terrateniente, y los campesinos del África actual que son explotados
mediante relaciones de producción e intercambio mercantil, las cuales los
encierra en la economía capitalista internacional”
Crítica a la noción de “modo de
producción campesino”
-
Su
problema es que su objeto no es un modo de producción propiamente tal, sino que
una unidad de producción (familiar o doméstica) y sus relaciones de trabajo (y
otras) internas
-
Las
misma idea, desarrollada por la antropología sustantivista de M.
Sahlins, es denominada como “modo
de producción doméstico”
-
“No puede formular las “relaciones sociales
de producción” que proveen el elemento más importante en una teoría
materialista de un modo de producción. Las relaciones
sociales de producción abarcan y relacionan las relaciones de producción,
apropiación, distribución y utilización del producto social como un todo. El análisis de las relaciones sociales de
producción por tanto incluye las relaciones “entre” varias unidades de
producción, entre varias clases, y las relaciones del proceso social de
reproducción (ninguna unidad doméstica puede satisfacer las condiciones
de su propia reproducción fuera del proceso de reproducción social). Para
aquellos que tratan de construir una teoría de un modo de producción campesino
o doméstico, este tipo de relaciones son externas a la dinámica de la unidad de
producción elemental (la unidad doméstica)”
“De
acuerdo con el método materialista, es necesario examinar las diferentes
unidades y formas de producción, y las clases sociales, como están siendo
constituidas “mediante” las relaciones de producción en condiciones concretas
específicas.
Esto significa que al analizar la Europa medieval, por ejemplo, los
materialistas no ven al campesinado como un “modo de producción” sujeto a las
demanda “externas” de una clase de señores feudales (a la manera de Chayanov),
sino que antes bien buscan establecer el carácter social de ambas clases
–campesinos y señores- como mutuamente determinado mediante las relaciones
sociales del “modo feudal de producción”. De manera similar, si queremos
analizar efectivamente la naturaleza de los campesinados en el Tercer Mundo
actual, es necesario emplear la teoría del “modo capitalista de producción”,
utilizando esta teoría para comprender el “proceso histórico mundial” (Marx)
del desarrollo del capitalismo a escala global, investigar cómo los modos
capitalistas de producción son destruidos en este proceso y formas
pre-capitalistas de producción (tal como la producción campesina) son
subsumidas bajo el circuito del capital”
Influencia de Chayanov
-
Eric
Wolf
-
Shanin
-
Thorner
-
Englewood
y Cliffs
África
precolonial
-
Existencia
de distintos modos precapitalistas (algunos clasistas y con producción de
excedente)
-
Existencia
de relaciones de intercambio (simple y cercano o lejano y de “lujo”)
Economía natural
-
No
constituye una observación histórica, sino una abstracción útil para comenzar
el análisis
-
Designa
el período previo al proceso de penetración del moderno capital (que en África
coincide con el último cuarto del siglo XIX). Antes de esta época (durante el
período de la acumulación primitiva –s. XVI- s.XIX -) la destrucción de la
economía ya había comenzado de manera “desigual y combinada” (comercio de
esclavos, pillaje, trabajo forzado, expoliación de productos naturales). El
capital debió, para esto, romper el ciclo reproductivo de distintas economías
naturales (en ello obtuvo la preciosa ayuda del estado colonial)
Mercantilización
-
Nunca
es unilineal ni homogénea, sino desigual, con posibilidades de retroceso y
diferenciada (en Á frica esto se cumple como en ningún iro lugar)
PMS
-
“Forma” de producción
que puede existir en diferentes periodos históricos y en relaciones variables
con otras formas de producción
-
No se
intenta desarrollar la naturaleza general de la PMS, sino solo las
condiciones de existencia de esta forma de producción en tanto ésta es
establecida y afectada por la penetración del modo capitalista de
producción
-
Lógica de reproducción simple (subsistencia):
M-D-M (mercancía-dinero-mercancía)
-
Esta
lógica de subsistencia la opone al mpc (cuya lógica es la acumulación y
apropiación de plusvalor)
-
No se compone de proletarios: i) retiene algún control sobre la
organización el trabajo; ii) imposibilita una mayor división del trabajo
interna a la unidad de producción; iii) no produce el “trabajador colectivo”
(su espacialización es distinta)
-
No puede reproducirse sin recurrir al mercado
-
Continúa
produciendo valores de uso en algún sector de su tierra. “Una vez las relaciones mercantiles han sido
incorporadas al ciclo de reproducción de la unidad doméstica campesina como una
necesidad económica, la cuestión de cuántos recursos son dedicados a la
producción de valores de uso y cuantos a mercancías (en términos de tiempo de
trabajo o tierra) es secundaria. En lugares donde el grado de mercantilización
es menor, muchas veces esto es explicado porque la mercancía principal que
producen aquí los campesinos es su propia fuerza de trabajo (regiones
depauperadas)
La caracterización de la relación campesino-capital solo al nivel del intercambio es
inadecuada
a) Sólo sugiere las relaciones de los campesinos
como productores mercantiles dentro del “mercado” capitalista, sin postular la
cuestión de la condiciones de “producción”
b) Sugiere una caracterización de la relación
como una de superposición, eliminando la dinámica mediante la cual el capital
intenta controlar las condiciones de producción sin organizar directamente la
producción
Indicación
del grado de mercantilización
-
Este es
elevado cuando los productores campesinos se ven forzados a comprar sus
alimentos en el mercado capitalista
Tipos
de Diferenciación
(i)
Diferenciación
sociológica: indicadores de desigualdad que ven a las
clases sociales a partir de diferenciales en privilegios y deprivaciones
“La
concepción sociológica de diferenciación es expresada precisamente en el
término “estratificación”, el cual se origina en una metáfora geológica,
aquella de los distintos estratos o capas. En esta concepción los individuos
son asignados a los distintos estratos de acuerdo a su puntuación en alguno u
otra escala –e.g. ingreso, estatus ocupacional, trayectoria educacional,
prestigio social, “tipo de vida”, etc-. Estos estratos son esencialmente
agregados estadísticos que ejemplifican categorías distribucionales. Es
imposible postularlos como grupos sociales constituidos mediante “relaciones
sociales determinadas”. Cuando la sociología ha tratado de trascender este
concepto estático de estratificación, lo ha hecho en términos de la situación
de mercado (Max Weber) o de las jerarquías de autoridad y poder (Aron y
Dahrendorf), las cuales no tocan las relaciones de producción (por tanto a las
clases sociales en un sentido materialista), sino que son parte de un proyecto
burgués de teoría social dirigido contra el materialismo histórico”
(ii)
Diferenciación
materialista: pone la cuestión en el sentido de relaciones
sociales de producción
-
Una
diferenciación en torno al consumo (casas, bicicletas, muebles, radios, etc),
puede explicarse por factores exógenos a las relaciones de producción
fundamentales
a)
Remisiones
de ingresos por parte de parientes que viven en otras zonas
b)
Mejor
localización geográfica que protege contra accidentes naturales
c)
Diferenciación
demográfica (el número y el momento en que se tienen los hijos tiene
importancia para delimitar el nivel de bienestar de un unidad campesina
particular)
-
Una
diferenciación materialista se preocupa de distinguir campesinos ricos, medios
y pobres de acuerdo al proceso mediante el cual la riqueza deviene capital:
cuando ésta no es consumida individualmente sino que productiva a través de la
inversión en medios de producción
a)
Campesinos
pobres: no pueden reproducirse con su pedazo de
tierra y deben recurrir a la propia asalarización
b)
Campesinos
medios: inestabilidad y reproducción en la propia
unidad familiar (en ocasiones puede ser una cuestión crítica la consecución de
trabajo asalariado externo en cierto momentos del año)
c)
Campesinos
ricos: capaces de reproducirse y expandirse en el
sentido acumulativo
La
existencia de trabajo asalariado no es suficiente para establecer un
diferenciación clasista
(i)
No
pocos campesinos son a la vez compradores y vendedores de fuerza de trabajo
(ii)
Un
campesino asalariado-migrante puede contratar trabajadores para que cuiden de
su tierra mientras él esta fuera
(iii)
Las
relaciones de trabajo asalariado pueden ser encubiertas por relaciones
tradicionales de reciprocidad
“Esto
sugiere que el contenido de las relaciones entre el campesino y el capital,
deben ser relacionadas con la lucha entre los productores directos y el capital
sobre las condiciones de trabajo en la esfera de la producción, y sobre la
distribución y realización del producto.
Esta lucha es posible sólo porque los
productores no han sido completamente expropiados y el capital no controla la
producción directamente (cuando estas condiciones se cumplen el resultado es un
tipo diferente de lucha, a saber, aquella entre el capital y el proletariado).
La resistencia de los productores campesinos…”
¿Qué respondería Whickam a esto?
Intercambio
desigual y ley del valor
-
“Es por
el inherente atraso de la producción pequeño mercantil en la agricultura
campesina, que produce mercancías también producidas por granjas capitalistas
dentro de la división internacional del trabajo y que confrontan a los
productos campesinos en el mercado internacional, que los valores de las
mercancías derivadas de la agricultura campesina, no pueden ser medidos
simplemente de acuerdo al tiempo de trabajo que fue requerido para su
producción, sino que están sujetos a todas las determinantes del valor que
convergen y son reguladas al nivel del mercado mundial”
-
Esto
hace imposible sostener la teoría del intercambio desigual argumentada por
Emmanuel y Amin. Ambos autores confunden el intercambio de diferentes cantidades
de tiempo de trabajo, con el intercambio de valores no equivalentes
Los
campesinos de la PMS son equivalentes de trabajadores asalariados sólo
relativamente
-
No han
sido completamente expropiados de sus medios de producción
-
No
están sujetos a la supervisión del trabajo por el capitalista
-
Si bien
por lo general prima el plusvalor absoluto, no está excluido el plusvalor
relativo (introducción
de maquinaria moderna que aumenta y masifica la producción campesina, y/o
abaratamiento de lo consumido por parte de los campesinos en su reproducción)
-
La
medición de la tasa de explotación debe tener en cuenta el mecanismo mencionado
arriba de la desvalorización del tiempo de trabajo del campesino pequeño
mercantil
“Una conclusión –que no existe un único y
esencial campesinado- significa que es imposible hablar de los campesinos como
una “clase” en términos generales.
Las discusiones acerca del potencial revolucionario del campesinado en
términos abstractos, sin importar si toman una posición pesimista u optimista,
están básicamente más concebidas”
Subsunción
formal y real según Bernstein
Subsunción real: proceso de producción socializado que involucra amplios
números de trabajadores en una cooperación compleja interna a la unidad
productiva.
Subsunción formal: unidad doméstica de producción individualizada que es
incorporada al circuito del capital y sujeta a su dominio, sin una organización
directa del capital de la producción y sin un socialización de la producción”
“La dinastía Bonaparte representa no al
campesino revolucionario, sino al conservador; no al campesino que lucha para
trascender su condición de existencia social, la pequeña tenencia, antes bien
al campesino que quiere consolidar esta pequeña tenencia” (Marx,
Dieciocho de Brumario)
Esfera de producción de valor de uso y PMS
-
Aún si
ésta es resistente frente a la ley del valor, la misma si está sujeta a su
determinación indirecta a través de los efectos que se producen en la parte
comercial del pedazo de tierra.
III.
Una
nota sobre la definición de los campesinados (Sidney W. Mintz)
Eric Wolf
-
(Crítica)
“Aún es insuficiente caracterizar al campesinado como un parte de la sociedad
(Kroeber), y describirlo en términos de sus relaciones asimétricas con un poder
externo. El hecho es que los campesinados nunca forman una masa homogénea o una
aglomeración, sino que siempre y en todo lugar se tipifican a sí mismos por una
diferenciación de acuerdo a diferentes criterios”
Campesinados
-
No
siempre son las presas, sino que también en ocasiones son predadores
-
La diferenciación
interna del campesinado (e.g. la emergencia de un campesino rico capaz de
asalarizar), no implica necesariamente la disolución de las comunidades
campesinas, sino que en muchas ocasiones esta misma diferenciación
(asalarización mediante campesinos ricos) articulan lo tradicional y
costumbrista de la comunidad campesina.
-
La zona
rural de una sociedad dada nunca será plenamente campesina:
(i)
Existe
aparcería, ocupación de terrenos, arrendamiento
(ii)
Existen
trabajadores rurales sin tierra
-
“Si concebimos
la cultura simplemente como una forma de mirar o concebir la realidad, y al
campesinado como un grupo o agregado homogéneo y siempre “vinculado”, la
cualidad estática de cualquier ejercicio tipológico destinado a definir al
campesinado será marcada, sin importar cuántas precauciones post-hoc acerca del
proceso y el cambio luego uno decida añadir”
Shanin
-
(Crítica)
Al definir 7 grupos rurales que son “analíticamente marginales” con respecto al
campesinado (que comparten sólo algunos de los rasgos esenciales de éste), éste
autor es incapaz de dar cuenta como el mismo campesinado se sostiene y
reproducir a sí mismo por medio (y en conjunto) con estos otros grupos rurales
no-campesinos
-
Peones:
trabajadores residentes sin tierra
Contra
el fetichismo de la especificidad
“…ni aún dos eventos históricos son iguales.
Pero la insistencia en la singularidad histórica de los eventos tiene el mismo
efecto paralizante, que el truismo una vez tomado por Moore del obispo Butler,
y en un tiempo especialmente querido por los filósofos del lenguaje: “Todo es
lo que es y no otra cosa”. Embarcado en este curso, uno parece obtener una
suerte de nirvana filosófico en el cual nada que importe puede ser dicho acerca
cualquier cosa” (E.H. Carr)
“…llevarán
a la conclusión de que no necesitamos una definición del campesinado, sino más
bien una tipología compleja, en al cual ningún grupo rural será “analíticamente
marginal”, en tanto la existencia de cada uno pudiera estar relacionada
significativamente con la existencia de todos”
Campesinados
del Caribe
-
Incluyen
aparcería, metayage, renta, propiedad, etc
-
Produce
para la subsistencia y también para la venta en el mercado (generalmente se
venden en los mismos mercados europeos de las plantaciones)
-
Modo
agrario de vida o subsistencia
-
Subordinación
dentro de sistemas políticos estatalmente organizados
-
Arraigo
en prácticas productivas familiares
-
Tienen
una carrera histórica muy corta (son recientes): los pequeños productores del
Caribe sólo tienen una historia de un siglo (a los más dos siglos)
-
Siempre
han sido marginales y periféricos respecto del sistema de plantación
(agricultura capitalista orientada exclusivamente al mercado externo)
-
(i)
No son
primitivos cuyas tierras han sido conquistadas por extranjeros
(ii)
No son
campesinos arcaicos dentro de un sistema estatal imperial conquistado por los
europeos más tarde
(iii)
Siempre
fueron migrantes o hijos de migrantes, acostumbrados a formas de esclavitud y
trabajo forzado
(iv)
Su vida
campesina es producto de un escape (relativamente) exitoso del trabajo forzado,
la esclavitud y las plantaciones. Es producto de una lucha de clases bastante
consciente
-
El
sector campesino y el sector de “plantación” no meramente coexisten, sino que
se encuentran en una situación de interdepedencia antagónica (incluso Haití no
es una sociedad campesina –tiene proletarios y heterogeneidad interna-)
Los
puestos propietarios y no propietarios de tierra cambian y son dinámicos dentro
de la misma comunidad campesina
-
Wolf
encontró en un estudio que 13 de 18 de los trabajadores sin tierra en una
comunidad dada, habían tenido padres con tierra
-
Otro
estudio de Wolf en Puerto Rico mostró como 9 de los 20 campesinos con tierra en
una comunidad dada, habían tenido padres sin tierra
“Puede
ser argumentado, por supuesto, que ninguna definición general de “el
campesinado” será capaz de abarcar las variadas interrelaciones entre los
segmentos campesinos y otros grupos rurales. Esto no es contrargumentable, y el
autor no está sosteniendo que una tal definición es necesario o posible”
IV.
El
campesinado como una categoría económica (Hirst, Tribe y Ennew)
“En
su uso más general y ateórico, la vaguedad, las distintas resonancias y los
diferentes significados, son una parte esencial del término “campesino” y es
posible vivir con ellas…El
campesinado, como una categoría teórica distintiva de la economía, es una
cuestión diferente. No posee un lugar significativo en la discusión teórica
marxista sobre el campo”
“En los
discursos marxistas “campesino” generalmente ha etiquetado o al pequeño
productor mercantil, o al pequeño productor feudal, o al arrendatario
semifeudal. Marx
en El Dieciocho de Brumario, es cierto, concibió a los campesinos como una
clase social distintiva, pero esto no fue en virtud de un concepto distintivo
de forma de economía campesina, una forma general que haría posible establecer
un vínculo entre los pequeños propietarios franceses, y los arrendatarios
feudales indios (o con los miembros de las comunidades rurales de Los Andes,
por caso). Los campesinos del 18
de Brumario, una clase y aún no una clase, estaban aislados unos de otros, y atomizados por formas de propiedad,
intercambio de mercado y condiciones de producción dominadas por el capitalismo
(predominantemente un capitalismo financiero y comercial). Los
pequeños productores independientes en un sistema capitalista, su
empobrecimiento y defensa desesperada de sus pequeñas propiedades, derivan de
las leyes de la producción capitalista. Pueden ser considerados en el discurso
de Marx como un específico destacamento agrario de la pequeña burguesía”
Campesinado
-
Es
utilizado como término para intentar dar cuenta de las siguientes situaciones
“problemáticas”:
(i)
Situaciones
que no son tradicionalmente capitalistas ni feudales
(ii)
Situaciones
en las cuales predomina la diversidad y la complejidad, derivadas de la
dominación capitalista sobre países periféricos
(iii)
Situaciones
agrarias donde lo rural está sujeto a descomposición producto de la acción del
capitalismo
Propuesta de los autores
(i)
Los
estudios marxistas clásicos que se abocaron a la problemática típica del
“campesinado” (en el contexto de una transición hacia el capitalismo) –tipo
Lenin o Kautsky-, no utilizaron el concepto de campesinado como una forma
distintiva de economía
(ii)
No es
posible construir un concepto riguroso de
“modo de producción campesino”. Cualquier estudio que intente penetrar e
indagar en la difusa categoría de “campesinado”, terminará distribuyendo los
componentes de éste en las relaciones sociales de los modos de producción ya
elaborados por el discurso marxista
(iii)
El
contenido “económico” de la categoría (campesinado) es frecuentemente mínimo, y
está subsumida en una concepción del campesinado de tipo cultural o social.
(iv)
El
campesinado como una categoría teórica económica no existe en el marxismo, y
los sustitutos no marxistas de éste propios de la antropología económica no
representan una alternativa rigurosa
Lenin y Kautsky
-
Desarrollaron
sus estudios sobre el agro alemán y el agro ruso, no como meros ejercicios
académicos, sino que como insumos teóricos básicos para formular un programa
político partidario (de los partidos socialdemócratas marxistas de la época).
Estos estudios buscaban establecer bases sociales para la transformación del
capitalismo vigente en esa época; estas bases sociales, se concluyó, podían
configurarse a partir de una alianza entre la clase obrera y los sectores
progresivos (proletarios) de tipo de vida agraria.
-
En
ningún punto ambos autores creyeron necesario elaborar un nuevo “modo de
producción” para comprender las zonas agrarias de sus países; más todavía, la
línea genera de sus análisis indicaba que estas zonas eran cada vez más
capitalistas
-
La
similitud entre los análisis de ambos autores, no está dada exclusivamente por
sus objetos de estudio (lo agrario en el contexto de un capitalismo
“avanzado”), sino que también por su base teórica semejante (los tres volúmenes
de El Capital). En particular, ambos intentan elaborar sus estudios siguiendo
el III tomo de El Capital, enriqueciendo así al mismo. Las categorías
principales que ambos utilizan son: i) mercado; ii) división del trabajo
-
Kautsky
se ocupa más de las formas de competencia y confrotación que se producen en el
agro capitalista que Lenin
-
Ambos
trabajos (los de Lenin y Kautsky) pueden ser vistos como complementarios; más
todavía si tenemos en cuenta que Lenin consideraba “Die Agrarfrage” como una
extensión de El Capital III
-
La
distinción entre la “vía farmer” y la “vía junker” (Lenin), es propia solo de
la segunda edición “El desarrollo del capitalismo en Rusia” (1907)
Sombart y Kautsky
-
Los
desarrollos teórico-políticos de Kautsky, estuvieron signados por la necesidad
racional de refutar las proposiciones de Werner Sombart. Éstas, en lo esencial,
argumentaban lo siguiente:
(i)
La
tesis de Marx acerca de la tendencia a la concentración inherente en la
producción capitalista, era refutada empíricamente por la sobrevivencia de la
pequeña producción en el campo
(ii)
La
racionalización de la producción (y la productividad supuestamente asociada a
ella) parecía no estar presente en el campo (lo agrícola)
(iii)
Por lo
tanto, categorizar estas zonas bajo las nociones de capitalismo, y más todavía
bajo la noción marxista de capitalismo, no tenía sentido
Lenin: división del trabajo y mercado
-
“La base de la economía mercantil es la
división social del trabajo…Bajo una economía natural, la sociedad consistía en
una masa de unidades homogéneas (familias campesinas patriarcales, comunidades
aldeanas primitivas, mansos señoriales), y cada una de estas unidades se
involucraba en todas las formas de actividad económica, desde la adquisición de
varios tipos de materias primas hasta su preparación final para el consumo.
Bajo la producción mercantil, emergen unidades económicas heterogéneas, el
número de ramas separadas de la economía se incrementa, y el número de unidades
que ejecutan una y la misma función disminuyen. Es este crecimiento progresivo
en la división social del trabajo, el cual es factor principal a la hora de
crear un mercado interno para el capitalismo” (Lenin)
-
“…el
“mercado” en esta formulación funciona solo con respecto al principio de la
unidad de una economía mercantil donde los procesos están separados en
distintas empresas; la idea de que el mercado también funciona como un espacio
de confrontación entre distintas empresas está ausente. En los argumentos generales
que Lenin produce concernientes a la división del trabajo, la idea de que la
diferenciación entre diferentes empresas creaba mayores posibilidades de formas
de competencia, está ausente.
La
socialdemocracia marxista y los programas revolucionarios de fines del s XIX y
principios del s XX
-
En
general, hasta 1905, se veía al sector agrario como problemático (en términos
de alianzas). Se entendía que la ocupación de tierras
por parte del campesinado, destinada posiblemente a la transformación de la
tierra en pequeñas tenencias individuales, era en algún sentido no coherente y
algo contradictoria con la lucha política del proletariado urbano. Esta contradicción se subsana parcialmente
con la indicación y señalamiento del proletario agrario
-
Ahora
bien, la misma revolución rusa de 1905 mostró (al parecer de algunos estrategas
marxistas), cuán débil era aún ese mentada clase obrera agrícola
-
Es Lenin quien en, “Revisión del programa
agrario del partido de los trabajadores” y “El programa agrario de la Social
Democracia en la primera revolución rusa de 1905-1907”, trasciende la citada
argumentación política a través de nuevos desarrollos. En estos dos
escritos Lenin desarrolla la idea de las dos vías de desarrollo capitalista en
el agro (“farmer” y “junker”). A partir de estas ideas, Lenin sostiene que el
proletariado urbano debe apoyar la vía revolucionaria (farmer) de desarrollo
capitalista en el agro (y apoyar a estas fracciones agrarias). Antes de
esta teorización , la “vía farmer” (aún si no existía como concepto, pero sí
existía como realidad práctica) habría sido sostenida como reaccionaria o
no-progresiva por parte de los estrategas marxistas
-
Kautsky, por su parte, es más escéptico en lo
que respecta a las alianzas con el campesinado. En sus elaboraciones más directamente políticas,
señala que existen contradicciones no soslayables entre los grupos “campesinos”
y el “proletariado urbano”: i) el primero está desposeído más de medios de
consumo que de medios de producción (mientras que la desposesión fundante del
proletariado urbano es la desposesión de medios de producción); ii) una defensa
de las condiciones de existencia campesinas supondría una defensa de la
propiedad, la cual en sí misma configura también el problema y la causa de la
depauperación y opresión del campesinado. Por
esto, Kautsky propone reformas agrarias no para aliarse con el “campesinado
revolucionario”, sino que para neutralizar a los grupos existentes en el campo
Las críticas de Lenin a los populistas
rusos (narodniki)
(i)
El
mercado interno necesario para el desarrollo del capitalismo no era inexistente
en Rusia (como sostenían los populistas)
(ii)
La
producción campesina no era una forma distinta y opuesta a la producción
capitalista
(iii)
La
producción capitalista no era sinónimo con la producción industrial urbana
-
“Los amigos del pueblo, sin embargo, nunca
serán capaces de aprehender el hecho de que a pesar de su miseria general, sus
tenencias comparativamente pequeñas y el extremadamente bajo nivel de
productividad del trabajo, su primitiva técnica y pequeño número de
trabajadores, la industria campesina es “capitalismo”. Simplemente no pueden
aprehender el punto de que el capital es una relación entre ciertas personas,
una relación que permanece siendo la misma aún si las categorías bajo
comparación están a un nivel más bajo o más alto de desarrollo” (Lenin)
–criticando a populistas como Vorontsov para
quienes la mera inexistencia de cultivos en gran escala en conjunto con la
presencia evidente de pequeñas tenencias, implica ya la ausencia de desarrollo capitalista
La posibilidad de la pequeña producción
agraria bajo un contexto capitalista
-
Tanto
Lenin como Kautsky subrayaron que la pequeña producción agrícola podía
coexistir sin excesivas contradicciones junto a la granjería capitalista de
mayor tamaño
(i)
En
ocasiones las grandes empresas capitalistas agrícolas de hecho dependen de la
pequeña producción, la cual es una condición de su existencia material
(ii)
La
expansión geográfica de los mercados capitalistas crean también condiciones
para la existencia de pequeñas propiedades especializadas en la producción y
mercantilización de ciertos productos específicos
(iii)
La
pequeña producción agrícola puede ser completamente capitalista, especialmente
en el caso de ciertos cultivos que imponen limitantes técnico-naturales a la
producción.
(iv)
La
pequeña industria manufacturera rural se desarrolla muchas en simbiosis con la
pequeña producción agrícola (a través de intercambios de productos o del mismo
trabajo). Y muchas veces esta pequeña industria manufacturera es de hecho una
industria capitalista
-
“Postular
a la pequeña producción campesina como subsistiendo a pesar de la producción
capitalista, pero aún así sostener que la misma está condenada a desaparecer
eventualmente, sería totalmente erróneo, y esto es argumentado largamente por
Lenin y Kautsky. El punto esencial es que los pequeños
productores mercantiles están articulados con formas capitalistas de
circulación mercantil, sin constituir ellos mismos necesariamente empresas
capitalistas (ya que no emplean trabajo asalariado). El avance de la producción capitalista debe ser juzgado no a partir
de una simple adición de empresas capitalistamente organizadas, antes bien, lo
que debe ser examinado son las condiciones de existencia de todas las empresas
en la economía”
-
“Un trabajador agrícola absolutamente
desposeído de tierra es una rareza, porque en la economía agrícola rural, en
sentido estricto, está conectado con la unidad doméstica. Completas categorías
de trabajadores asalariados agrícolas son propietario o poseen (utilizan)
tierra. Cuando la pequeña producción es eliminada demasiado, los grandes
terratenientes tratan de fortalecerla o revivirla mediante la venta o
arrendamiento de tierra” (Lenin)
-
“La
evaluación del nivel de desarrollo del capitalismo fue por tanto rastreada por
tanto Lenin como Kautsky, no a partir de las características simples de la
empresa individual, sino que partiendo del conjunto de relaciones que dictan
sus condiciones de existencia y reproducción como empresas individuales”
Lenin y los populistas sobre el
campesino pobre y el campesino medio
-
Los
populistas sostenían que el campesinado más desprovisto de tierra era el más
pobre y más desaventajado.
-
Lenin,
por su parte, sostuvo que:
(i)
En
muchas ocasiones estar desprovisto de tierra no implicaba pobreza (ya que
algunos asalariados rurales sin tierra tenían una mejor condición de vida que
algunos campesinos medios con tierra)
(ii)
El
campesinado medio no era independiente ni estable. Dependía de la tasa de
retorno de sus cultivos comerciales, de la provisión de trabajo asalariado
externo, estaba permanentemente endeudado, etc
-
“Una
“economía campesina”, más todavía, no es opuesta por Lenin porque él divida
esta noción unitaria de los narodniki en tres grupos distintivos: campesinos
pobres, medios y ricos. La cuestión es, antes bien, que él identificó las
condiciones de existencia de esta supuestamente unitaria economía campesina
señalando su naturaleza capitalista (entendida a partir del concepto del
mercado)”
-
Lo
distintivo del análisis de Lenin es que para él lo esencial son las relaciones
internas entre los tres tipos de campesinado señalados (e.g. el campesino rico
requiere para su existencia de la presencia del campesino pobre como
trabajador, y viceversa)
Pequeño campesinado y eeuu
-
“Contra
aquellos que argumentaban que la aparente predominancia de las granjas
familiares en los Estados Unidos mostraba el fin de la producción capitalista,
Lenin sostuvo que”:
“América provee la confirmación más grafica
de la verdad enfatizada por Marx en El Capital vol. III, que el capitalismo en
la agricultura no depende de la “forma” de la tenencia de o propiedad de la
tierra. El capital encuentra los más diversos tipos medievales y patriarcales
de propiedad de la tierra –feudal, tenencias campesinas…clánica, comunal,
estatal y tras formas de propiedad de la tierra. El capital toma todas éstas,
empleando una variedad de métodos y vías…” (Lenin)
“El capitalismo es una relación social de
producción, producción mercantilizada basada en el trabajo asalariado. El
sistema capitalista de producción subordina otras formas de posesión y otros
procesos de trabajo integrándolos en su proceso de intercambio, y, a través de
la circulación, impone sobre ellos la lógica de su proceso de producción”
Relación entre unidad de producción
(empresa individual) y modo de producción
-
“La unidad de producción o empresa…es una
forma de organización del proceso de trabajo que se encuentra sistemáticamente
combinada con relaciones de producción definidas, y es, en esta “forma”,
específica a ésta combinación”
-
“De
esta posición se sigue que la empresas deben ser caracterizadas en términos de
las relaciones sociales de un modo de producción, y no la estructura económica
de los sistemas derivada de las características de las empresas. El concepto de
“modo de producción” no tiene significado si no existe tal conexión sistemática
entre el proceso de trabajo y las condiciones de distribución del producto”
¿Es posible reconstruir las relaciones
de un modo de producción a partir de la forma de la empresa campesina?
i.
Discusión
de Chayanov. Éste propone:
a)
Que el
trabajo familiar es la base del “modo de producción campesino”
b)
Que la
propiedad campesina debe tener la extensión adecuada como para poder ser
laborada por la familia
c)
Que la
unidad doméstica (familia) es la unidad de consumo y producción
-
Como se ve, la categoría “familia” es
esencial para cualquier conceptualización del modo de producción campesino “a
la Chayanov”. El problema con esta cuestión, es que el
mismo trabajo familiar supone
anteriormente (como su condición de reproducción) otras relaciones
sociales. Supone la existencia de relaciones de formación de las unidades
familiares, relaciones que distribuyen a los hombres y las mujeres para formar
las unidades domésticas, y que por lo demás constituyen un vínculo vital en la
división del trabajo (las formas patriarcales están presupuestas en este
análisis). “Objetar que estas son relaciones de parentesco y por
tanto no específicamente económicas, es pasar por encima de la pregunta acerca
de la naturaleza de esta “economía” en este caso. El matrimonio hace aquí posible la formación y reformación de las
unidades de producción. La
distribución de la tierra a unidades familiares supone una regulación comunal de
los derechos de herencia y tenencia…Esta regulación establece la especificidad
de la producción familiar”
-
“Reformulando, podríamos decir que la
“posesión” de los medios y condiciones de producción nunca están dados en la
empresa o unidad de producción, sino que siempre dependen de las relaciones
sociales de producción. Las empresas están socialmente constituidas, la forma
de distribución de los medios de producción (y la operación de esta
distribución en la reproducción de las condiciones de producción) nos permite
designar la forma y las condiciones de existencia de la empresa”
-
“El
“trabajo familiar en la unidad doméstica”(FLF- family labour farm-) supone
relaciones de parentesco como sus condiciones de existencia; como categoría no
nos permite especificar estas relaciones de parentesco de tal manera que
podamos construir relaciones de producción que serían específicas a un modo
“campesino” de producción. Tal como no existe “parentesco” en general, o
relaciones sociales definidas independientes, entonces no puede existir
“trabajo familiar en la unidad doméstica” en general. La especificación de
formas de relaciones familiares y de tenencia de la tierra, necesariamente
diferenciara la noción de “trabajo familiar en la unidad doméstica”
Modo de producción mercantil simple
-
“Este concepto fue construido por Marx
como parte de un proceso de desarrollo y exposición conceptuales en El Capital.
Fue considerado por él como una abstracción y no como una fase histórica
inmediatamente precedente al capitalismo. Es la producción mercantil
sin trabajo asalariado y ganancia capitalista”
-
“En
este modo las condiciones de producción son aseguradas mediante las formas
económicas de la propiedad privada de la tierra (la renta y la aparcería son
medios de posesión de la tierra, si ésta no es propiedad del productor), y por
la producción y venta de mercancías en el mercado. Por tanto las
unidades de producción están formadas y son mantenidas por condiciones
“no-familiares”, condiciones que no dependen del parentesco o de alguna sanción
comunal. Estas relaciones
producen, como una consecuencia necesaria, la diferenciación de las unidades de
producción y de los agentes económicos. Endeudamiento, desposesión de
tierra, renta y trabajo asalariado resultan en la subordinación de los agentes
económicos entre sí, y así en la existencia de clases sociales…”
Modo de producción feudal
-
No
existe sólo trabajo familiar en la unidad doméstica, ya que en este modo es
necesario pagar una renta en trabajo, especie o dinero para rentar la tierra.
-
Los productores directos no poseen
efectivamente la condición de producción vital, la tierra, sino que deben pagar
una renta por su uso.
-
“Las
condiciones de producción en la tierra arrendada se encuentran en gran medida
determinadas por la explotación y el control de los medios de producción por
parte de una clase explotadora…La noción de campesinado libre no es
aplicable aquí” (en este modo de producción)
Modo de producción comunista primitivo
-
La
tierra es poseída en común y está sujeta a regulaciones y costumbres
tradicionales y comunales
-
La
posibilidad de casarse y de formar una unidad doméstica que participe en la
división del trabajo, está determinada por las instituciones comunales
(parentesco, viejos, etc)
-
“…sin
embargo, en este modo otras relaciones, que no son las relaciones de producción
y consumo de la unidad doméstica, existen y son parte necesaria de la
estructura y operación de la economía. Formas
cooperativas de producción, la cooperación en la división sexual del trabajo
(grupos basados en el sexo y en la tarea), redistribución del producto, todo
ello significa que la unidad doméstica no es dominante, y que no existe un
producto o ingreso verdaderamente familiar”
“La
noción de “modo de producción campesino” basada en las “unidades domésticas de
trabajo familiar”, supone relaciones comunales y familiares no- explotadoras
como sus condiciones de existencia. Ni la producción mercantil simple ni el
comunismo primitivo (en el cual la explotación clasista es secundaria o se
encuentra subdesarrollada), sin embargo, respetan estas condiciones. Una
subordina a la “producción campesina” a las leyes de la producción mercantil.
El otro inserta a la unidad de producción en un sistema de formas productivas
cooperativas. “No
existe concepto de modo de producción campesino”. Sólo existen formas de producción agrícola específicas,
trabajadas y administradas a una mayor o menor medida por unidades domésticas.
Las condiciones de existencia de tales
unidades domésticas y sus relaciones con otras formas de producción son
específicas al modo de producción dentro del cual existen. Se diferencian por
las relaciones sociales que las forman y que las reproducen. Por tanto, si
las formas de producción agrícolas basadas en la unidad doméstica son
analizadas y comparadas dentro del discurso marxista, esto debe ser hecho en
primera instancia en términos de las relaciones sociales de producción dentro
de las que operan”
Nadie
dudaba de la existencia del campesinado
-
Especialmente
dentro de las ciencias sociales, a pesar de la dificultad irremontable
encontrada a la hora de definir el campesinado (los campesinos, su modo de
producción, la economía de éstos, etc), nadie dudó de su existencia.
George
Dalton (teoría sustantivista)
-
“Dalton
utiliza esta complejidad como una excusa para abrazar la doctrina
sustantivista, y para llevarla a su conclusión lógica, la cual niega la validez
de cualquier tipo de generalización. Las generalizaciones, él sostiene, no son
útiles porque no conducen a la capacidad para realizar “afirmaciones
verdaderas” acerca de cualquier ocurrencia empírica”
-
El
hecho de que el mercado se encuentre desligado de lazos sociales, lo que hace a
su naturaleza específicamente económica, es lo que lleva a Dalton a estipular
que las categorías económicas (neoclásicas) son poco fértiles para analizar las
sociedades primitivas
-
“En
ningún punto el intenta analizar estas relaciones y transacciones; porque todas
son únicas y específicas sólo pueden ser descritas y clasificadas”
El problema definicional propio de los
estudios campesinos es causado por algo más que las muchas variedades de
campesinado que existen
(i)
Se
deriva de una forma de categorizar que utiliza el campesino europeo-occidental
como tipo ideal
(ii)
“…los
estudios campesinos como un todo han intentado derivar la estructura del
campesinado a partir de una caracterización de lo externamente observado. Las
tipologías han sido formuladas en términos de nivel de tecnología, rasgos
culturales, la existencia de formas específicas de intercambio, prácticas
agrícolas y así sucesivamente, todas las cuales desarrollan categorías
descriptivas que son analíticamente inútiles, y meramente reproducen la
categoría dada “campesino”
Redfield y el campesinado como “tipo
humano”
-
Pone el
énfasis en las relaciones interpersonales, el parentesco y los roles
-
Define
culturalmente al campesinado
-
Se
queda en la estructuras observadas directamente y explica su reproducción en el
tiempo
-
Opera
con un marco temporal evolucionista: los campesinos constituyen una fase
intermedia entre la tribu y la ciudad moderna (es un parásito de la ciudad y a
la vez es explotado por ella)
-
En vez
de preguntar ¿qué es un campesino?, pregunta ¿dónde está el campesino en el
esquema dado de las cosas? Encima, parece responder la primera pregunta con la
respuesta de la segunda
-
Nunca
se trata sistemáticamente el concepto de campesinado; el mismo autor se da
cuenta de que no puede existir una definición clara del campesinado derivada de
los hechos:
“La sociedad y cultura campesinas tienen algo
genérico dentro de sí. Es un tipo de ordenamiento humano con similitudes a lo
largo de todo el mundo” (Redfield)
-
El
campesinado comparte algunas de las características de la ciudad (civilización)
circundante; sin embargo, éste es un modo de vida ajeno a lo urbano en lo
fundamental por su carácter no mercantil
Eric Wolf
-
“El
enfoque evolucionista adoptado por Wolf hace a éste autor postular nuevamente
al campesino como un tipo humano universal –los campesinados, él afirma,
constituyen sociedades subdesarrolladas
a medio camino entre lo tribal y la nación industrial, ellos representan una
fase en la evolución de la sociedad humana…Como Redfield, pareciera estar más
preocupado de la historia de la “civilización”…”
-
“La
tipología que Wolf produce, sin embargo, es incapaz de distinguir a los
campesinos de cualquier otra manera que no sea como una forma de pequeños
productores humanos explotados, la cual puede ser ordenada de acuerdo a las
relaciones de poder en las cuales se encuentra inserta”
-
“Él
trata las relaciones de poder del mercado –la esfera del intercambio- en tanto
que factor distintivo vital. Aún así el sistema mercantil es siempre
comprendido como externo a la sociedad campesina, estando presente sólo en sus
efectos…Por tanto él arriba a una descripción de varios tipos de comportamiento
transaccional en gran medida externo a lo que denomina “modo de existencia
campesino”
-
Se
opone a Dalton y los sustantivistas cuando intenta una caracterización general
del problema campesino, y lo vincula al mercado capitalista y la economía
mundial
Campesinado…Debemos repetir que nuestro desafío a
esta categoría no es un intento de (legíslate away) problemas importantes de
relevancia política, antes bien, es argumentar que éstos no pueden ser pensados
mediante esta categoría. Si existe una unidad en estas diversas
formas de producción no-capitalistas, ésta debe ser encontrada en su relación
con el capitalismo –en las formas y efectos del proceso de penetración
capitalista y no en cualquier tipo general de economía “campesina”
Engels y el problema campesino
-
En el
contexto de una discusión acerca de la posibilidad de ganar al campesinado rico
para el socialismo, Engels produjo el texto “La cuestión campesina en Francia y
Alemania”. En él desarrolló la problemática de cuáles fracciones de la
población rural podían ser ganadas por el SPD
-
En este
texto Engels enfatizó en la imposibilidad de proteger al pequeño campesino del
desarrollo capitalista:
“El punto principal es y debe ser hacer
entender a los campesinos que sólo mediante una transformación y operación
cooperativa de la propiedad, podemos salvar y preservar sus viviendas y tierras
para ellos. Es precisamente el cultivo individual condicionado por la propiedad
individual lo que lleva a los campesinos a su ruina. Si insisten en laborar
individualmente, inevitablemente serán desalojados de sus viviendas y hogares,
y su anticuado modo de producción superado por la producción capitalista en
gran escala” (Engels, La cuestión campesina en Francia y Alemania)
V.
La
producción en la unidad doméstica y la economía nacional: conceptos para el
análisis de las formaciones agrarias (Harriet Friedmann)
“Este
ensayo argumenta que el concepto central para el análisis de las formaciones
sociales agrarias es la forma de
producción. Esta es concebida
mediante una doble especificación de la unidad de producción y de la formación
social. El enfoque permite la
especificación analítica de la producción mercantil simple y de las relaciones
capitalistas de producción, de una manera consistente con el desarrollo de
nuevos conceptos dentro de la economía política, para estructuras agrarias
que no corresponden a modos de producción”
“La
producción mercantil simple es un concepto propio de la economía política, el
cual permite la deducción de las condiciones de reproducción y las relaciones
de clase. La
producción campesina ha sido negativamente definida como resistiendo a la
mercantilización, y nada puede ser deducido sobre la reproducción y las
relaciones de clase. “Campesinado” debe ser reemplazado por una serie coherente
y mutuamente excluyente de conceptos rigurosamente definidos que especifiquen
formas de producción”
“Los
intentos de conceptualizar las relaciones sociales en la agricultura han
llevado a un excesivo énfasis en la unidad mínima de organización del proceso
de trabajo, la unidad de producción. En
vista de que la mayor parte de las estructuras agrarias no son estrictamente
capitalistas o feudales, el concepto de modo de producción ha probado ser de
limitado valor analítico. De una parte, los intentos de construir un
modo de producción específico para la agricultura no han dado frutos. De otra, los intentos de seguir a Marx y
a Lenin en la especificación de estructuras que son “transicionales” entre los modos
de producción clásicos, han llevado a un razonamiento teleológico y a errores
factuales. El problema común a
ambos enfoques puede ser resuelto mediante la teorización de la relación entre
la unidad de producción y la formación social. Esta relación provee la base para
definir formas de producción como conceptos para el análisis de las estructuras
agrarias”
El énfasis en lo doméstico
a)
Chayanov: habla de “economía” campesina
b)
Sahlins: habla de modo de producción doméstico
-
Ambos
autores generalizan a partir de la lógica económica y demográfica de la unidad
doméstica individual, hipotetizando así el tipo de estructura que debiera
emerger en el agregado
-
El
énfasis en la influencia de la diferenciación demográfica para con la
diferenciación clasista, es adecuado sólo cuando se encuentran condiciones
socio-históricas específicas (e.g. como la Rusia de Chayanov, donde existía una
redistribución comunal frecuente de la tierra, poca movilidad del trabajo fuera
de las unidades domésticas agrícolas, un bajo nivel de mecanización de la
producción, etc). Éstas no siempre se encuentran vigentes
Crítica de Friedmann a ambos autores
-
“La
variedad de los contextos económicos y sociales propia de la producción
doméstica agrícola, incluye las relaciones feudales de producción en un
extremo, y las relaciones comerciales de granjas familiares altamente
mecanizadas dentro de economías capitalistas, de otro. No solo estos
contextos no pueden ser derivados de la dinámica de la organización productiva
doméstica, sino que la composición interna y la división del trabajo dentro de
las unidades domésticas, y las características de los miembros de éstas, se
encuentran ampliamente determinadas por las relaciones externas entre las
distintas unidades domésticas y de éstas con otros grupos sociales”
La tesis de lo transicional
-
En
general se utiliza con un marco que conserva y no modifica los modos epocales
básicos desarrollados por Marx
-
Marx
entendió la aparcería (sharecropping) como una forma intermedia en la
transición del feudalismo al capitalismo
“Si el
carácter de las unidades domésticas agrícolas se deriva de la economía más
amplia, y si este carácter de la economía más amplia puede estar cambiando de
diferentes maneras, no existe razón para esperar una dirección universal de
desarrollo de las unidades domésticas agrícolas”
“…el
concepto central para el análisis de las formaciones sociales agrarias es la forma de producción. Esta
es concebida mediante una doble especificación de la unidad de producción y de
la formación social. La formación social provee el contexto
para la reproducción de las unidades de producción, y en combinación con la
estructura interna de la unidad, determina sus condiciones de reproducción,
descomposición, o transformación. Esa doble especificación es
necesaria incluso en el caso en que exista correspondencia entre las relaciones
de producción al nivel de la unidad y el modo de producción clásico”
“Así,
el modo capitalista de producción está caracterizado por la circulación
generalizada de mercancías, especialmente la fuerza de trabajo. Los
mercados de productos, fuerza de trabajo, créditos y medios de producción,
deben abarcar todas las unidades con relaciones salariales para que la
reproducción de cada unidad sea completamente
capitalista. Desde esta
perspectiva, el latifundio que emplea trabajadores sin tierra en un contexto de
inmovilidad de la fuerza de trabajo no es completamente
capitalista…”
“Al mismo tiempo, la formación social no
es singularmente determinante sobre la forma de producción. Así, la
producción mercantil simple en el sentido estricto de competencia entre
unidades, movilidad del trabajo, y mercado en la tierra, otros medios de
producción y crédito, depende no menos que la empresa capitalista de la
economía capitalista más amplia” (la autora retoma ideas de Morishima y
Catephores)
Este
método de doble especificación es especialmente útil en casos en los cuales la
forma de producción no corresponde a modos de producción (producción mercantil
simple, aparceros, trabajadores sin tierra inmóviles, unidades domésticas con
posesión completa de sus medios de producción, etc)
Dos polos
a)
Producción mercantil simple: trabajador propietario dentro de una
economía capitalista cuyos circuitos de reproducción simple intersectan con los
circuitos del capital (en tierra, crédito, mercancía, trabajo, etc)
b)
Unidades
domésticas cuya reproducción ocurre a través de relaciones no-mercantiles (aún si algún porcentaje menor de la
producción se mercantilice): se reproducen importantes relaciones comunales y/o
clasistas que limitan la penetración de las relaciones mercantiles dentro del
proceso productivo
Conceptos para tratar la relación entre
la unidad de producción y la formación social
(i)
Reproducción: “renovación de una ronda de producción a otra de los
elementos sociales y técnicos de la producción y de las relaciones entre éstos”
(los medios de producción deben ser renovados, el producto social distribuido
entre aquellos que trabajan y aquellos que controlan los medios de producción)
-
La
reproducción, aún si no existe transformación, puede ser estable o variable en
escala y/o productividad
-
Reproducción
simple
-
Reproducción
ampliada
-
La
misma reproducción de la unidad de producción puede ser ampliada o simple,
variable o estable (en términos de productividad, de nivel absoluto de medios
de producción y trabajo, etc)
(ii)
Transformación: “la reproducción minada, y la recombinación de algunos
antiguos elementos de la producción en nuevas relaciones”
“El punto de final de la mercantilización es la
“producción mercantil simple”. Este es un concepto lógico, que se refiere a la
completa separación de la unidad doméstica de todo otro vínculo distinto al
mercantil. Por supuesto, este concepto, como el concepto de capitalismo, solo
puede ser aproximado en la realidad”
Criticar weberianismo
“Cualquiera sea la especialización en la
producción de mercancías, si la unidad doméstica se reproduce basada en
vínculos recíprocos, tanto horizontales como verticales, para la renovación de
los medios de producción y subsistencia, entonces la reproducción resiste la
mercantilización. Si el acceso a la tierra, el crédito, al trabajo y al
mercado de productos es mediado directa y no monetariamente a través de
vínculos con otras unidades y otras clases, y si estos vínculos son
reproducidos a través de mecanismos institucionales de reproducción estables,
entonces las relaciones mercantiles se encuentran limitadas en su capacidad
para penetrar el ciclo de la reproducción”
Esto es lo que critican Chevalier y Bernstein
“…el ratio entre la producción para la
subsistencia y la mercantilizada. Esta distinción es puramente cuantitativa, y
así arbitraria y descriptiva. Por
contraste, el proceso de mercantilización y de resistencia a la
mercantilización provee un fundamento teórico para una distinción cuantitativa
diferente. Cada proceso tiene consecuencias específicas para individuos,
unidades y economías, que no pueden ser derivadas de distinciones cuantitativas
solamente. El desarrollo de las
fuerzas productivas (e.g. productividad incrementada del trabajo y/o de la
tierra, una escala de producción mayor), las alternativas que enfrentan los
productores individuales (y sus consecuentes “innovaciones”), la relación entre
las unidades domésticas agrícolas y los mercados para sus productos (“repuesta”
de mercado), y relaciones de clase, todos difieren de acuerdo a la
mercantilización o la resistencia a ésta”
“La
mercantilización de las unidades de producción domésticas sólo puede tener
lugar en el caso de una alta movilidad de la tierra, el trabajo y el crédito.
La resistencia a la mercantilización depende de un grado alto y estable de
inmovilidad de estos insumos respecto del proceso de trabajo. La
movilidad de los factores de producción permite la aplicación analítica de una
lógica universal característica de las formaciones sociales capitalistas”
Criticar dos cosas: i) la idea de la lógica
universal del capitalismo (no se tiene en cuenta la heterogeneidad interna); la
idea de los factores de producción (teoría económica neoclásica)
a)
Producción mercantil simple
-
“…los productores están en competencia y no
pueden retirarse del mercado. La competencia dentro de cada sector
tiende a impulsar los incrementos en productividad y a generalizarlos a lo
largo del sector. La movilidad del trabajo, la tierra y el
crédito dentro de una economía más amplia permite a los productores acceder o
abandonar cada sector en respuesta a los cambios en los precios relativos y en
los costos de producción entre las mercancías. La competencia refuerza
una estrategia de adaptación en los productores que sobreviven. Esto
involucra intentos para bajar los costos, invertir en una escala de producción
mayor cuando es necesario, ahorrar el ingreso pasado…y con el tiempo
desarrollar las fuerzas productivas e incrementar la proporción de los costos
destinados a la renovación de los medios de producción en relación con los
destinados a la renovación de los medios de subsistencia de la unidad doméstica
(esto es, se eleva la composición orgánica de la empresa)”
Reflexión y crítica
-
Productores
independientes que se involucran sólo en relaciones contractuales libres
Critica a esta libertad contractual con
Banaji, Kennedy y otros
-
“La
especialización de productores mercantiles individuales es parte del desarrollo
de la división del trabajo dentro de una economía que es, o está deviniendo,
capitalista…En muchos, especialmente en la producción industrial, el resultado
es la diferenciación clasista, en la cual los desposeídos venden su fuerza de
trabajo a los competidores exitosos. En otros casos. Más comunes a la
agricultura, los competidores exitosos devienen productores mercantiles
simples, y los desposeídos en su mayor parte se mueven a otras ramas de
producción (Friedmann, Servolin)”
-
b)
Producción “campesina”
-
Importantes
relaciones comunales que involucran incluso el intercambio local y la
prestación recíproca de trabajo
-
Por lo anterior es la aldea la que es
típicamente la arena de reproducción inmediata
-
Incluso
las relaciones asimétricas como la relación crediticia y la relación de
arrendamiento, se establecen con personas particulares, no con bancos o
corporaciones. Ergo, no están gobernadas por precios de
mercado (Musgrave, Erasmus y Shanin)
-
Los
campesinos no pueden responder con facilidad a los cambios en los precios:
(i)
No
pueden cambiarse de producto
(ii)
Deben
continuar produciendo con bajos precios, o
(iii)
Retirarse
del mercado
-
Las
alternativas propias de los campesinos tienen más que ver con el grado de
participación en el mercado que con la elección de distintos productos
-
Baja
productividad
-
Pueden
estar sujetos a relaciones políticas y/o económicas de dependencia
-
Es una
generalización empírica. “Su unidad se deriva principalmente de su
contraste con los agricultores primitivos y con los productores mercantiles
simples y capitalistas (Wolf). En
otras palabras, la característica principal que unifica y distingue al
campesinado es su integración parcial a los mercados. Dentro de estos límites de no integración
a los mercados en un extremo, y la completa integración a los mercados del
otro, no existe ningún nivel específico de integración de cualquier campesinado
particular. Los ratios entre la producción para el consumo directo y la
producción para la venta, y entre la comunidad y las relaciones de mercado para
organizar las fuerzas productivas, siempre son variables”
-
“Esta variabilidad en el elemento crucial de
distinción del campesinado, prohíbe la formulación a priori de afirmaciones
analíticas acerca de las condiciones de reproducción campesinas”
a) y b)
-
Pareciera
ser que para ambos la subsistencia es la meta estructuralmente determinada; “sin embargo, en la producción mercantil
simple, la sobrevivencia de la empresa requiere una adaptación a los cambios en
los precios relativos e incrementos en productividad y composición orgánica,
mientras en la producción campesina, tales cambios usualmente innecesarios y
frecuentemente imposibles”
Este es uno de los ejemplos de por qué no
debe ser determinante para la explicación de un modo de producción lo que
sucede en las mentes de las personas. Criticar a Friedmann con Charles Post
-
“Aún así, el término “campesino” no puede
ser reemplazado por el término productor mercantil simple. Hacer
esto involucra pasar por encima de importantes cuestiones acerca de la
especialización de la producción, el cambio desde las relaciones comunales a
las competitivas entre las unidades domésticas, la estabilidad o descomposición
de las unidades agrícolas…En
cambio, “campesino” debe ser reemplazado por conceptos específicos que vinculen
la unidad de producción con la formación social…La reproducción de relaciones históricamente específicas que limitan la
movilidad de la tierra, el crédito, y el trabajo, pueden ser analizadas sólo a
través del desarrollo de nuevos conceptos”
-
“La
producción campesina puede estar localizada dentro de una formación social
capitalista también, pero su característica específica se deriva de su falta de
integración al mercado nacional de factores” (Mouzelis)
-
“Producción mercantil especializada puede
ocurrir en ambos casos, como fue, por caso, con los aparceros del algodón en el
sur yanqui. Pero las condiciones sociales de
reproducción difieren profundamente de acuerdo a si las relaciones mercantiles
penetran o no el proceso productivo. Ambos reproducen sus relaciones sociales
dentro de una formación social más amplia, pero con diferentes tipos de
ataduras. Y, mientras las condiciones de reproducción son constantes para los
productores mercantiles simples, éstas son variables para los campesinos a lo
largo del tiempo y de las formaciones sociales”
-
“Metodológicamente, sólo los mercados
producen relaciones cuantitativas sistemáticas, las cuales se pueden ver
reflejadas en datos en que muestran relaciones regulares entre productos y
precios de los factores. Si los campesinos están conectados a los
mercados principalmente para la venta de productos, entonces otras relaciones
económicas por definición no están reflejadas en los datos sistemáticos sobre
precios, en tanto los niveles de renta, salario, tasas de interés y precio de
la tierra varían de acuerdo a las condiciones locales sin ninguna tendencia
general a la uniformidad”. Así, la preeminencia de sistematicidad en los precios
de los factores es un indicio de la existencia de producción mercantil simple;
su ausencia (irregularidad en los datos) muestra resistencia a la
mercantilización
Discutir
Producción mercantil simple
-
“En
tanto los productores mercantiles simples no sólo son propietarios de sus
medios de producción, sino que también requieren para su reproducción la
movilidad de los factores de producción que existen sólo dentro de una economía
capitalista, estas relaciones se aplican a ellos no menos que a los granjeros
capitalistas. Se sigue del concepto de producción mercantil simple, que la
integración de los propietarios de los medios de producción en el mercado de
factores, excluye la posibilidad de que éstos sean explotados. El capital
comercial, el capital bancario y los terratenientes, tienen la misma relación
con los propietarios de los medios de producción sin importar si éstos
productores mercantiles simples o capitalistas”
Vergopoulos
-
El
trabajo en la unidad doméstica agrícola presenta una “pérdida de ingresos”, la
cual está representada por la renta y la ganancia no realizada. Ésta hubieran
existido si la unidad de producción hubiera sido efectivamente capitalista
-
Este
componente que falta del precio de producción es apropiado como “plustrabajo”
por otras partes de la economía: en particular, sirve como mecanismo para la
acumulación de capital urbano y para el desarrollo del capitalismo
Crítica a Vergopoulos de Friedmann
-
El argumento de Vergopoulos supone dos
premisas erradas:
(i)
Que el
precio de producción es igual al valor para los productores capitalistas, por
lo que una reducción en el precio de producción representa una suma no
contabilizada de valor
(ii)
Que existe algún mecanismo de apropiación
mediante el cual este supuesto valor puede ser transferido y acumulado
-
(i’) “Primero, no existe razón para sostener
que los precios de producción más bajos de las unidades domésticas agrícolas,
se encuentren más desviados del valor que los más altos. De hecho, Marx esperaba que las ganancias
y la renta agrícola (combinadas con una baja composición orgánica) tendieran a
alzar el precio de producción capitalista por sobre su valor (Mandel).
Siguiendo este razonamiento, los precios de producción más bajos de las
unidades domésticas agrícolas de hecho estarían más cercanos al valor. Esta misma conclusión se ve reforzada por
el correcto énfasis de Vergopoulos en la creciente composición orgánica que se
observa en la producción mercantil simple agrícola”
-
(ii’) “Segundo,
incluso si éste plusvalor existiera, tendría que ser apropiado mediante una
relación productiva, de clase a clase, o redistribuido dentro de una misma
clase a través de la perecuación de las tasas de ganancia. El intercambio desigual, incluso si su
existencia pudiera ser demostrada, no puede servir como un mecanismo de
acumulación entre sectores; beneficiarse de bajos precios no es lo mismo que
explotar, y los beneficios dentro del sector urbano no se encuentran claramente
definidos. Es, por supuesto,
cierto que los precios bajos de las mercancías agrícolas realizan una
importante contribución a la acumulación capitalista coadyuvando a bajar el
valor de la fuerza de trabajo. Se produciría una contribución comparable
si la incrementada productividad de los productores capitalistas redujera los precios
de los bienes de consumo, como el alimento o la vestimenta, como fue el caso
durante la depresión del siglo diecinueve en la Europa occidental. Y la agricultura capitalista se
beneficiaría tanto como otros sectores de una reducción del valor de la fuerza
de trabajo”
-
“Una
contribución de este tipo a la acumulación, no implica que los productores de
mercancías agrícolas sean ellos mismos una fuente de acumulación. Mediante
esta lógica, cualquier rama de producción mercantil simple, tales como la
manufactura artesanal para el consumo de lujo, contribuiría a la acumulación, quizás sería “un mecanismo necesario para el
desarrollo del capitalismo. El valor tiene que ser producido y apropiado
mediante mecanismos específicos por clases específicas para que la acumulación
ocurra”
Los productores mercantiles simples
tienen la misma relación con el capital comercial que los productores
capitalistas
-
“El
capital comercial, una vez ha sido subsumido dentro del capital social total,
compra las mercancías bajo su valor por una cantidad que le permite realizar la
tasa de ganancia normal en el largo plazo, tanto de capitalistas como de
productores mercantiles simples”
-
“Si una
alta tasa de interés amenaza la reproducción, los productores mercantiles
simples pueden luchar para obtener intervención estatal en la mercado
crediticio, pero incluso una alta tasa de interés no puede ser concebida como
explotación”
“Las
diferencias reproductivas entre la producción mercantil simple y las empresas
capitalistas, son una cuestión indiferente para el capital comercial, banquero
y terrateniente, en tanto cada uno de ellos espera alcanzar la tasa de ganancia
normal. Cualquiera sean las ventajas
generales que se generan para la economía a partir de la producción mercantil
simple agrícola, ni los capitales individuales ni el capital en general poseen
un mecanismo económico para favorecerla o dañarla”
Inmovilidad de los factores
-
Imposibilita
la competencia y por tanto el establecimiento del trabajo social necesario, de
los precios universales, y la posibilidad de involucrarse en el intercambio (y
la medición) de equivalentes
-
“Ante
la ausencia de mercados de tierra y crédito, las relaciones entre los
terratenientes y los acreedores de un lado, y los arrendatarios y deudores de
otros, no están gobernadas por niveles universalmente determinados de renta e
interés. En cambio, la inmovilidad de la tierra, el trabajo y el crédito supone
posibilidades institucionales para la existencia de monopolio, coerción, u
otras bases para establecer relaciones contractuales dependientes y no-libres”
-
En el
caso de la aparcería (sharecropping) campesina, el productor y el terrateniente
se dividen el producto: existe explotación porque quien monopoliza la tierra se
apropia de una renta precapitalista
-
“El
deudor es dependiente del prestamista local porque generalmente es incapaz de
encontrar fuentes alternativas de crédito, Mercados limitados de tierra, hacen
que las hipotecas sean poco deseables para los acreedores, y la falta de
mercantilización del proceso de producción hace que el crédito institucional
sea poco rentable para los campesinos…Al mismo tiempo, estas tasas de interés
son nominales, en tanto el dinero usualmente no está involucrado en el
préstamos y, aún más frecuentemente, tampoco en el pago del préstamo…La
relación crediticia precapitalista es explotadora, y el mecanismo de
apropiación del plustrabajo es el interés”
-
Los
mecanismos renta e interés precapitalistas se refuerzan mutuamente: el pago de
renta reduce la posibilidad de reproducirse sin endeudarse, y el endeudamiento
reduce las posibilidades (dinerarias) de compra tierra. Por la misma razón
muchas veces ambos mecanismos se encuentran presente en una misma persona
-
“La
inmovilidad del trabajo y la tierra lleva una competencia limitada y aun bajo
desarrollo de las fuerzas productivas”. El aumento de la tasa de explotación es
sólo absoluto y no relativo. Esto quiere decir que los explotadores pueden
aumentar su parte del producto solo mediante una explotación más intensa del
productor, o bajando el nivel de consumo del productor”. En cambio, el
productor mercantil simple intercambia equivalentes (paga la misma tasa de
interés, la misma renta y sus productos se venden al mismo valor que en el caso
de los capitalistas)
Producción “campesina”
-
No está
negada la posibilidad de existencia de clases que monopolicen la tierra
-
No está
negada la posibilidad de la necesidad de endeudamiento para continuar la
producción
-
La venta de mercancías implica la
presencia del capital comercial y, así, también un competencia limitada entre
unidades domésticas que a su vez genera un tiempo de trabajo social necesario
-
“En tanto ninguna de estas relaciones,
cuando existen, está gobernada por mercados institucionalizados (Shanin,
Polanyi), ninguna de ellas obedece a una ley general sino que adopta formas
históricas específicas. Es importante, por tanto, utilizar el término
explotación con cuidado y precisión especificando los mecanismos para la
apropiación del producto excedente”
-
“Los
intereses y los impuestos no constituyen explotación para los capitalistas o
los productores mercantiles simples, y los mecanismos mediante los cuales éstos
sí operan de esta manera para los diferentes tipos de “campesino”, deben ser
evidenciados. Términos de intercambio desfavorables no constituyen
necesariamente explotación, como vimos más arriba, a menos que el mecanismo de
“intercambio desigual” del capital comercial pueda ser establecido”
-
Crítica
a Roseberry
-
No es
adecuado definir la renta (en tanto que mecanismo principal de explotación de
los campesinos), como incluyendo, además de la renta efectiva, los intereses,
los impuestos, la venta de los productos forzada a precios más bajos que los
presentes en el mercado, etc
Intercambio desigual
(i)
Preventa
forzada del producto:
sucede justo después de la cosecha, cuando los precios son más bajos. Esta
venta es forzada por el mismo endeudamiento del productor. “Ante la ausencia de una medida estándar, es
difícil llamar a esto “preventa”…En este caso, el intercambio desigual aparente
más bien pareciera ser una efectiva explotación mediante usura o deuda
precapitalista”
(ii)
Mecanismo que convierte valores en precios
sistemáticamente favoreciendo a ciertos sectores de productores:
-
Este mecanismo es expuesto por Emmanuel para
la relación entre el centro y la periferia (economía mundial), y por
Vergopoulos para la relación entre el agro y la urbe. Ahora bien, ambos autores basan sus desarrollos en
la premisa de que los niveles de subsistencia en el sector rural (o en el
periférico) son más bajos que en el sector urbano (o central). Sin embargo, esto es mucho más plausible
en el caso de los “campesinos” que en el de los “productores mercantiles
simples”, entendiendo que los primeros pueden subsidiar sus ingresos mediante
producción individual o comunal para el uso.
-
La cuestión es que es este nivel de
subsistencia más bajo de los campesinos, el que les permite bajar los precios
de sus mercancías comercializadas. Es la misma
resistencia a la mercantilización de toda la producción (a través de la
mantención de un sector de subsistencia/valor de uso), lo que permite la
existencia mercancías vendidas a un precio menor. Y esto mismo le pone
límites a la operación de la ley del valor (Bernstein). Estos límites
imposibilitan la generación de un tiempo de trabajo socialmente necesario a
través de la competencia, por lo que no existe una medida estándar de
intercambio equivalente contra la cual el intercambio desigual pudiera ser
contrastado
-
En la
producción mercantil simple prima el intercambio equivalente; en la producción
campesina ninguna medida estándar de equivalencia puede ser establecida
“Más allá de la clarificación teórica, la
utilidad de la distinción entre la producción mercantil simple y la campesina
depende de su contribución al análisis de los productores de unidades
domésticas reales. La distinción misma
está sujeta a confirmación empírica. La proposición de que la mercantilización
es una función de la movilidad del trabajo, la tierra y el crédito está sujeta
a prueba”
“Donde
existe movilidad de trabajo, sin embargo, las necesidades de subsistencia
pudieran estar más precisamente determinadas, tanto subjetiva como
objetivamente…”
Criticar
Producción “campesina” = subdesarrollo (no capitalismo) –tanto en
términos de la economía nacional como en términos de la unidad productiva
-
“Pero el análisis del campesinado mismo
requiere la especificación de una serie de conceptos exhaustivos y mutuamente
exclusivos que definan formas de producción distintas que la producción
mercantil simple y la capitalista”
-
“En la
producción campesina la formación social, o aquél sector de ella relativamente
separado del mercado nacional de factores, no es completamente capitalista”
Formas de producción campesina
(i)
Producción doméstica independiente
-
Necesita
tierra disponible (no existe
monopolio del factor tierra –tal como sí sucedió en el sur yanqui luego de la
guerra civil, ya que la esclavitud favoreció la concentración y monopolización
de la tierra)
-
Ausencia relativa de competencia
a)
En
términos sustantivos, esto permite la posibilidad de la apropiación de parte
del valor por el capital comercial
b)
En
términos metodológicos, implica la dificultad de medir el valor y por tanto el plustrabajo
apropiado
(ii)
Aparcería y tipos relacionados de renta
precapitalista
-
Un
campesinado formalmente libre se combina con inmovilidad y concentración de la
tierra (y también del trabajo y del mercado de productos)
-
Es
difícil establecer un medida estándar para establecer desigualdad en el
intercambio (como en el caso (i)): así, el capital comercial puede apropiarse
de mayor parte del producto (pero no es fácil determinar esto de manera
objetiva)
-
La
apropiación forzada del producto por parte del terrateniente si es mensurable
en términos físicos. Ahora bien, su establecimiento preciso es difícil de
fijar, ya que hay que tener en cuenta los gastos del propietario de la tierra
(costos derivados coerción para forzar a entregar la producción al productor
directo, así como los riesgos asumidos por el terrateniente)
-
En
general existe una baja movilidad del factor trabajo y un bajo desarrollo del
mercado de bienes. Ambos déficits desincentivan la reinversión del excedente;
se dan casos de usura y acaparamiento. Ahora bien, cuando un mercado del
trabajo existe dentro de la formación social más amplia, éste mina y desintegra
las relaciones de aparcería.
(iii)
Una combinación de (i) y (ii), la cual ha
dado pie a la formulación “campesinado pobre, medio y rico”
-
Esta es la situación en la mayor parte de la
India
-
“En tanto la forma de producción es
especificada por las relaciones dentro de la formación social como también por
las relaciones dentro de la unidad productiva, cada forma fija parte de las
condiciones de reproducción de la otra”
-
Se
rechaza como poco adecuada la idea de “campesinado pobre, medio y rico”, y se propone que “los efectos mutuos de las unidades domésticas independientes y la
aparcería llevarán a una especificación de las condiciones de reproducción
específicas de esta forma mezclada, con variación interna de acuerdo a las
relaciones específicas de la unidades y los individuos respecto de la tierra y
otros agentes”
(iv)
Hacienda (en ésta el latifundio es un caso
especial)
-
Similar al manso señorial medieval (Kay)
-
Está
basada en la dependencia mutua de dos economías, una “economía campesina” y una
“economía señorial”
-
“En tanto la hacienda usualmente produce para
el mercado, sus relaciones internas no son relaciones mercantiles y ésta
resista la mercantilización. Como hemos visto, ésta reduce la competencia en el
mercado de productos, y por tanto el desarrollo del tiempo de trabajo social
necesario. Por tanto, como en las otras formas listadas más arriba, la
apropiación de una parte del producto por el capital comercial mediante el
intercambio desigual es en principio posible, pero difícil de medir”
-
La
explotación de los terratenientes es mensurables en términos físicos únicamente
(renta en especie y renta en trabajo)
-
Se distingue de la aparcería por el hecho de
que la relación dependiente entre el terrateniente y el productor directo, crea
pocas tendencias hacia un desarrollo interno de las relaciones crediticias bajo
la forma usuraria
-
La hacienda requiere concentración de la
tierra, trabajo dependiente inmóvil y ausencia de mercantilización. Usualmente
se transforma, o en latifundio, o en aparcería
-
“El latifundio, que
emplea fuerza de trabajo asalariada local y dependiente, es quizás mejor
entendido como la variante de servicio de trabajo de la hacienda, antes que una
variante de la forma de producción capitalista. Los orígenes de la hacienda en América Latina fueron la encomienda, que
concedió el derecho a emplear pueblos indígenas específicos, y las mercedes de
tierra, las cesiones de tierras a los colonos por sus servicios militares…Ante
la ausencia de un mercado de fuerza de trabajo, el empleo de trabajo contratado
es una adaptación específica a las condiciones locales dentro de la misma forma
general de la hacienda
Criticar
(e.g. Ignacio Sotelo)
Producción mercantil simple = desarrollo (capitalismo) –los productores
mecanizan la producción, ajustan sus tasas de fertilidad y trasladan la fuerza
de trabajo sobrante a otros sectores de la economía (lo cual, aún si puede ser
dramático para las unidades individuales, no es sino más que la expresión de la
movilidad de trabajo en una economía capitalista)
-
La
transformación de la PMS en una unidad capitalista, no requiere más que la
intensificación de la mercantilización, no supone ninguna ruptura radical de
fundamentos…
“Las
unidades domésticas agrícolas contemporáneas, cualquiera sea su involucramiento
en las relaciones mercantiles, han existido por siglos dentro de dos contexto
distintos (aún si interactuantes): las economías locales y los mercados
mundiales. Los mercados mundiales permiten la
especialización de la producción mercantil sin necesariamente afectar la
reproducción, pero las
economías nacionales (o regionales), son el lugar inmediato para la movilidad
de la tierra, el trabajo y otros elementos del proceso productivo”
“La
acumulación capitalista es el resultado de la apropiación de plusvalor. El
ingreso de los capitalistas ya ha sido acumulado, un hecho que no cambia si
éste es “ahorrado”, consumido personalmente, o invertido en la reproducción
ampliada. Contrastantemente, los ingresos de los productores mercantiles
simples no reflejan acumulación, y no pueden ser acumulados aún si ahorrados
antes que consumidos”
Reflexión y crítica
Producción mercantil simple
-
“En el ensayo citado, mostré que la
competencia entre de los productores mercantiles simples establece un
requerimiento constante de trabajo, mientras la variación demográfica a lo
largo de la unidades domésticas y el ciclo vital de las familias, excluye la
provisión continuada de trabajo en términos internos. La escasez temporaria de trabajo
puede ser superada, y el exceso temporario de trabajo utilizado para generar
ingresos necesarios para una reproducción ampliada, a través de los mercados de
fuerza de trabajo. En los
datos históricos examinados, esta cuestión mostró dos grupos distintos de
trabajadores asalariados. Uno consistía en los hijos temporariamente
redundantes de los productores mercantiles simples, cuyo
empleo en otras unidades domésticas contribuía al ingreso de la propia unidad
doméstica y a su reproducción ampliada. El otro consistía en una clase de trabajadores asalariados
permanente”
-
“Como subrayé en mi discusión de la
producción mercantil simple y el trabajo asalariado, el empleo de trabajadores
externos por parte de las unidades domésticas puede muy bien involucrar la
apropiación de plusvalor, pero éste constituye sólo una parte del valor por
sobre el reemplazo de los artículos de consumo personal y productivo de la
empresa. Esta relación
necesita ser desarrollada. Mi preocupación aquí es con las
condiciones para la explotación de los productores mercantiles domésticos por
otros”