jueves, 26 de septiembre de 2013

El chile de Allende (Stefan de Vylder, caps 2 al 7)

Capítulo 2: La unidad popular

“Detrás de la tranquilidad y la estabilidad institucional la historia de Chile siempre ha estado repleta de confrontaciones clasistas, llena de violencia, represión, masacres y campos de concentración”

“…las organizaciones políticas de izquierda. Las últimas permanecieron por varias décadas, a pesar de períodos de represión y de recurrentes divisiones, como los partidos de clase trabajadora mejor organizados y más influyentes en toda Sudamérica. Eran apoyados por uno de los movimientos sindicales más avanzados del continente y sus éxitos electorales fueron en ocasiones destacados”

“En vista de estas circunstancias…está lejos de ser sorprendente que Chile fuera a convertirse en el primer país del hemisferio occidental en elegir un presidente marxista”

Gobierno de Frei

-          Retroceso electoral: 1965 = 42,3% DC; 1969= 29.8% DC
-          Declinación de la participación electoral de los votantes registrados: 1965 = 19.4% de ausentismo; 1969 = 29,5% de ausentismo
-          1969
a)      Tres grandes masacres perpetradas por el gobierno
b)      División del Partido Radical (la mayoría se integra a la UP y se llama “socialista”)

-          La política de “promoción popular” efectivizada por la DC devino en una plataforma organizativa que permitió una mayor radicalización de las capas sociales populares. Así, la misma DC creó una base organizativa que luego pudieron capitalizar las organizaciones de izquierda
-          “En 1970 solo una pocas poblaciones de Santiago eran controladas por la DC, y los “promotores populares” enviados por el partido fueron en gran medida reemplazados por policías antimotines, quienes respondieron a las cada vez más comunes ilegales con gases y pistolas”

Tendencias del movimiento sindical


Número de sindicatos
Masa absoluta de afiliados a sindicatos

1953
2067
298.000

1964
1863
271000

1970
4519
551000
-          20% del total de asalariados y empleados

-          36% de afiliación sindical en la fuerza de trabajo industrial

-          50% de afiliación sindical en la gran industria

Contexto de la elección presidencial de 1970

“No pasó un día sin que una huelga no estallara, sin que una ocupación de tierra no ocurriera, sin que 10, 50 o incluso 200 fundos no fueran ocupados por sus trabajadores agrícolas. Justo en medio de la campaña eleccionaria la primera huelga general de campesinos fue realizada, y 55 días antes de la elección una huelga nacional general fue llevada a cabo con éxito” (Eduardo Labarca)

“La izquierda estaba a la ofensiva; la Unidad Popular fue creada en medio de una prolongada crisis económica, política y social, y las instituciones burguesas tradicionales de Chile estaban siendo cuestionadas o sólo por una élite de políticos izquierdistas, sino que cada vez por la mismas masas”

Hubo una variedad de factores que impidieron que este auge social se transformara en votos para Salvador Allende

a)      Baja participación electoral: muchos de los grupos recientemente radicalizados estaban excluidos del voto, esto porque los mismos en un número no menor eran analfabetos o no habían realizado los complicados trámites burocráticos necesarios para poder votar
b)      Plataforma electoral de Tomic: era muy similar a la de Allende y aparecía como radical (se utilizaban términos como capitalismo, neo-capitalismo, oligarquía e imperialismo)
c)      Imposibilidad de que no se generaran los tres tercios en esta situación:

i)                    La DC no podía retirar su candidatura sin acelerar peligrosamente la desintegración partidaria
ii)                  La derecha nunca hubiera aceptado que la elección fuera sólo entre dos candidatos cuyos horizontes anticapitalistas eran evidentes
iii)                Tomic era el candidato irrenunciable de la DC: (a) era uno de los pocos no afectados por los últimos malos años del gobierno de Frei, siendo como fue embajador en eeuu); (b) era el segundo hombre de la DC ya por largos años

¿Por qué no cristalizó la movida de nombrar a Alessandri para que luego este renunciara y dejara en competencia a Frei contra Allende luego de la elección de 1970?

i)                    Indecisión de la fracción derecha de la DC
ii)                  Resolución de la izquierda (incluyendo a la izquierda de la DC con Tomic)
iii)                Los adherentes de la UP, y en particular el movimiento sindical, amenazó con defender la victoria (y si era necesario defenderla incluso con armas)

Justo después de la victoria de Allende

-          La venta de dólares por el Banco central –para viajes turísticos fuera de Chile- aumento por tres en septiembre

-          Fuga de capitales indicada por la rápida e importante subida del dólar en el mercado negro

-          El mercado accionario de Santiago cayó en un 50% en dos semanas

-          Ministro de Finanzas de Frei (Andrés Zaldívar), describió el estado de la economía como desastroso y sindicó como una de las causas de esto a los resultados eleccionarios

-          Instrucciones del gobierno de Estados Unidos a las compañías de esa nacionalidad que operaban en Chile
i)                    Los bancos no deben renovar créditos o, en su defecto, retrasarse en hacerlo
ii)                  Las compañías deben retrasarse al enviar dinero, encomiendas, envíos de partes, etc
iii)                Compañías de ahorro y préstamos declarará que están en problemas
iv)                Las compañías que estén en una posición para hacerlo, deberán cerrar

-          Este plan del gobierno yanqui falló: la compañías estadounidense no fueron, por lo general muy cooperativas

-          El asesinato de Schneider planificado por Roberto Viaux fue dos días antes de la decisión del congreso. Dado que el mismo fue ampliamente rechazado por todos los sectores, la derecha se encontró temporalmente aislada

-          La Corte suprema declinó desaforar a un senador derechista involucrado en el asesinato de Schneider

Razones del fortalecimiento del “centrismo reformista pro DC” dentro de la UP después de la victoria electoral

i)                    La posición oficial tomada por la DC incrementó las esperanzas de realizar una alianza electoral con ella desde el campo de la UP
ii)                  La UP –y toda la opinión pública- desconocía las conversaciones de Frei con la derecha y los militares abocadas a impedir el nombramiento de Allende (éstas sólo fueron conocidas en 1972)
iii)                El asesinato de Schneider dividió a la derecha (incluida la DC) dejando aislada y desacreditada a su fracción extrema anti-parlamentaria

Equipo económico de la UP (1970-1972)
Ministro de Finanzas: Amérigo Zorrilla
Ministro de Economía: Pedro Vuskovic

Programa de la UP

-          Las fuerzas populares unidas buscan como objetivo central de su política reemplazar la actual estructura económica, terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero y del latifundio, para iniciar la construcción del socialismo”

El área de propiedad privada

-          “Esta área comprende aquellos sectores de la industria, la minería, la agricultura y los servicios en que permanece vigente la propiedad privada de los medios de producción…Estas empresas en número serán la mayoría. Así, por ejemplo, en 1967, de las 30.500 industrias (incluyendo la industria artesanal), sólo unas 150 controlaban monopólicamente todos los mercados, concentrando la ayuda del Estado, el crédito bancario y explotando al resto de los empresarios industriales del país, vendiéndoles cara la materia prima y comprándoles barato sus productos…Las empresas que integran este sector serán beneficiadas con la planificación general de la economía nacional. El Estado procurará las asistencias financiera y técnica necesarias a las empresas de esta área, para que puedan cumplir con la importante función que desempeñan en la economía nacional, atendiendo el número de las personas que trabajan en ellas como el volumen de la producción que generan”

-          Enemigos principales de las “fuerzas populares”: i) imperialismo; ii) oligarquía doméstica

-          “Primero, era indispensable para el establecimiento del poder popular, el único capaz de garantizar el desarrollo de una genuina democracia en chile. Era visto también como la condición necesaria para el desarrollo económico”

-          Existía la convicción científica de que la estructura de poder vigente era la que explicaba el subdesarrollo, las deformaciones y el limitado desarrollo de las fuerzas productivas

-          “Que la completa implementación del programa significaría un cambio revolucionario en la sociedad chilena era enfatizado por todos los partidos de la UP”

-          “…(el programa) define como su meta fundamental la transformación del sistema y del carácter del Estado…es un programa que no sólo puede ser definido como antiimperialista, antioligárquico y antifeudal, sino que también como abiertamente anticapitalista…pero hacia una transformación cualitativa de la misma naturaleza de la economía; no para resolver los problemas dentro de los límites propios del sistema, sino que para sustituirlo por un sistema diferente…Estamos tratando, en resumen, con un programa que tiene un contenido claramente revolucionario y no meramente reformista” (Pedro Vuskovic)

-          “El último punto merece ser enfatizado –la subordinación de las políticas económicas a objetivos políticos explícitamente formulados, así como también el reconocimiento explícito del carácter de clase de estas políticas. El gobierno de Salvador Allende nunca pretendió ser un gobierno situado por encima de las clases, que servía a la sociedad como un todo. Se presentaba abiertamente a sí mismo como un participante en la lucha de clases, a través del cual el poder debía cambiar de manos mediante el derrocamiento de las clases política y económicamente dominantes”

-          “Nuestra primera tarea es eliminar esta estructura que sólo genera crecimiento deformado. Pero simultáneamente es necesario construir una nueva economía de tal manera que ésta reemplace a la antigua sin una pérdida de continuidad, construirla de tal modo que conservemos la capacidad tecnológica y productiva que, a pesar de las vicisitudes de nuestro subdesarrollo, aún tenemos a nuestra disposición” (Allende, primer discurso en el congreso)

-          La continuidad institucional también se remarcó: se hablaba de la vía pacífica y pluralista al socialismo, una vía que mantendría las libertades democráticas que el pueblo chileno había conquistado hasta ese momento. Nunca se hablo de “romper y destruir la vieja estructura estatal” para iniciar la construcción del socialismo

-          “Cambiaremos la constitución a través de medios constitucionales(Allende)

“La victoria electoral de Allende le había proporcionado el derecho a gobernar, es cierto, pero el poder para gobernar constituye, como rápidamente devendría evidente para todo Chile, una cuestión totalmente diferente”

“La lucha por el poder aún no ha terminado en nuestro país. El principal enemigo del pueblo –el imperialismo y la oligarquía terrateniente- continúa conservando fuertes posiciones, de las cuales debe ser desplazado en orden de garantizar el desarrollo revolucionario de Chile….Nuestros principales objetivos son, obviamente, capturar todo el poder y construir el socialismo. Estos son nuestros objetivos estratégicos. El gobierno es un instrumento a utilizar, un instrumento táctico que utilizamos para alcanzar estos objetivos” (Luis Corvalán, nov 1970)

Otros instrumentos para “alcanzar todo el poder y construir el socialismo”
-          Organizaciones de masas
-          Movimiento sindical
-          Organizaciones “vecinales” originalmente fundadas por la DC
-          Comités de la Unidad Popular (CUP): creados principalmente con propósitos electorales, debían desarrollarse permanentemente para que fueran capaces de cumplir un rol decisivo en la construcción de la estructura de poder “desde abajo” (los más optimistas dentro de la UP los consideraban como “células rojas”, embriones de futuros soviets)

“La idea central era, en resumen, utilizar tanto el poder ejecutivo –el gobierno- como el “poder popular” que emergía desde las distintas organizaciones de masas, contra los “enemigos fundamentales”, los cuales, de acuerdo a los planes, serían incapaces de resistir las presión ejercida tanto desde arriba como desde abajo, y quienes, consecuentemente, perderían una posición después de otra frente a la clase trabajadora y sus aliados”

“La realización de los cambios sociales requiere, sobre todo, una movilización de las masas” (frase muchas veces repetida por los partidos de la UP)

Elecciones municipales de Marzo-Abril 1971


PC
PS
PR
Otros
Total
Oposición
%
17,4%
22,9%
8,2%
2,4%
50, 9%
49,1%

“Debe ser apuntado, no obstante, que la solidez organizacional y la disciplina del PC hizo a este partido mucho más fuerte políticamente de lo que sus resultados electorales podrían sugerir. El PS, de otra parte, se encontraba comparativamente pobremente organizado y se componía de un gran número de facciones y tendencias”

Alianzas buscadas

PS y MIR = clase obrera industrial + grupos por abajo (campesinos, trabajadores pobre de las poblaciones, desempleados)
PC = clase obrera industrial + empleados, clase media, pequeños industriales

Las rivalidades partidarias dentro de la UP fueron institucionalizadas  no sólo dentro del gobierno sino en toda la administración pública. Cada puesto (hasta bien abajo en la jerarquía) fue apuntado políticamente, y cada uno debía tener un superior e inferior directos de partidos distintos al propio. Esto, aún si era equitativo  justo en términos “políticos”, supuso ineficiencia y aumento de la burocracia (más todavía cuando la mayor parte del funcionariado estatal anterior retuvo su empleo –aún si sus poderes de decisión fueron anulados por distintos medios-)

Programa y distinciones dentro de la UP

-          “El programa y la estrategia política de la UP era poco más que un compromiso elaborado para satisfacer a los distintos sectores de la izquierda”

-          PC (1960s)
i)                    Buscaba aliarse a los sectores progresistas de la burguesía nacional, así como también a la DC y el PR.
ii)                  Proponía un “Frente Popular” (o frente del pueblo).
iii)                La contradicción principal era entre “el pueblo” y “el imperialismo y la oligarquía doméstica”.
iv)                Suponía una primera etapa democrática (reforma agraria, nacionalización de los monopolios nacionales y extranjeros, democratización general de la sociedad, etc). Luego de que esta etapa estuviera consolidada, la clase trabajadora y sus aliados podían abocarse a la construcción del socialismo
v)                  “…se ha dicho que sólo por la necesidad de la unidad de la izquierda el PC aceptó la inclusión de referencias explícitas a objetivos socialistas en el programa de 1970, y los líderes del PC de hecho raramente mencionaban la palabra “socialismo” en su propaganda. En general preferían interpretar el programa de la UP como “antimonopolista” antes que “anticapitalista”…”

-          PS (1960s)
i)                     rechazaba las alianzas con los sectores progresistas de la burguesía nacional (que dudaba que existieran) y propugnaba un “Frente de Trabajadores”.
ii)                  En su congreso de Chillán de 1967, el PS rechazó cualquier alianza con la DC y el PR que fuera más allá de un compromiso táctico (acuerdos parlamentarios para implementar ciertas reformas): “es la descomposición, no la sobrevivencia artificial, de los partidos Radical y democratacristiano, la meta estratégica de la izquierda revolucionaria”.
iii)                La contradicción principal que se reconocía era entre la burguesía y el proletariado (siendo la primera siempre reaccionaria y pro-imperialista)
iv)                “La diferencia entre nuestra opinión y la del resto es que como Socialistas reclamamos la iniciación del socialismo como una tarea que debiera ser de este gobierno y no sólo una horizonte histórico” (Comité Central del PS, septiembre 1970)

-          “La insistencia del PS en la rápida realización de objetivos abiertamente socialistas puede ser explicadas por sus posiciones en general más radicales, y por su visión mucho más escéptica frente a la posibilidad de realizar las tareas “antiimperialistas” y “antilogárquicas” sin correr el riesgo de una confrontación seria con la totalidad de la burguesía. La revolución en dos etapas era descartada como ampliamente irrealista (y, de hecho, no deseable). La oposición nunca permitiría un armisticio que dejara a la izquierda consolidar las conquistas de la “primera etapa”. Una vez iniciada, el PS argumentaba, los procesos revolucionarios generarían una lucha por el poder que necesariamente involucraría no sólo a aquellos sectores identificados como oligárquicos, sino que con toda la oposición no-socialista, y el resultado de esta lucha sólo podía ser la victoria o la derrota, el socialismo o la contrarrevolución”

-          “El PS, de otra parte, se encontraba comparativamente pobremente organizado y se componía de un gran número de facciones y tendencias El hecho de que recurrentemente utilice los documentos y análisis Socialistas para ilustrar las diferencias estratégicas dentro de la izquierda chilena no debe ser interpretado como si el PS hubiera seguido una línea consistentemente “revolucionaria” contra el “reformismo” Comunista. La política del PS fue, de hecho, bastante contradictoria”

Capítulo 3: Aspectos teóricos de la “vía chilena”

Vía “Original” en varios sentidos

a)      Distinta de los “frentes populares”: ya que éstos fueron fundamentalmente defensivos para luchar contra el fascismo

b)      Distinta de los gobiernos socialdemócratas occidentales: “sus medios y fines (de la UP) eran apreciablemente más radicales que los de los tradicionales frente izquierdistas o de los gobiernos socialdemócratas”

c)      Distinta del reformismo vigente en el resto de AL

d)     Muchos dentro de la UP incluso dudaban de denominar socialista al gobierno de Allende

Oskar Lange

“Un sistema económico basado en la empresa privada y en la propiedad privada de los medios de producción, sólo puede funcionar hasta tanto la seguridad de la propiedad privada y de los ingresos derivados de la propiedad y de la empresa son mantenidos. La misma existencia de un gobierno inclinado a introducir el socialismo es una amenaza constante a esta seguridad. Por tanto, la economía capitalista no puede funcionar bajo un gobierno socialista a menos que éste sea socialista solo de nombre…ninguna supervisión gubernamental o medida administrativa puede hacer frente efectivamente a éste sabotaje y resistencia pasiva de los propietarios y administradores”

“Un gobierno socialista que verdaderamente se propone el socialismo debe decidir llevar a cabo su programa de socialización de una sola vez, o abandonarlo completamente. La misma ascensión al poder de un tal gobierno debe causar pánico financiero y colapso económico. Por tanto el gobierno socialista debe, o garantizar la inmunidad de la propiedad y la empresa privada en función de permitir que la economía capitalista funcione normalmente, haciendo lo cual renuncia a sus objetivos socialistas, o debe implementar resueltamente su programa de socialización a la máxima velocidad…El socialismo no es una política para los tímidos”

“De otra parte, como complemento de su política de socialización acelerada, el gobierno socialista debe declarar de manera inequívoca que toda propiedad y empresa no explícitamente incluidas en las medidas de socialización permanecerá en manos privadas, y garantizar su absoluta seguridad…”

“Para evitar el crecimiento de una atmósfera de pánico en este sector de propiedad y empresa privada, el gobierno socialista deberá probar la seriedad de sus intenciones mediante acciones inmediatas a favor a favor de los pequeños empresarios y pequeños propietarios”

Poderes presidenciales asegurados constitucionalmente

-          Nombraba ministros y alta dirección pública (sólo podían ser sacados por violaciones a la constitución)
-          Nombraba alta dirección e las empresas estatales sólo podían ser sacados por violaciones a la constitución)
-          Establecía el monto de las remuneraciones en todo el sector público
-          Establecía los salarios mínimos agrícola e industrial en el sector privado (en la práctica todo los salarios y sueldos de los chilenos tendían a seguir las normas presidenciales)
-          Se dice que existían 20 mil leyes que el presiente era libre de usar en momentos específicos según su propio arbitrio. A esto se sumaban los DFL

-          Podía llamar a plebiscito: si obtenía mayoría absoluta podía realizar cualquier reforma constitucional sin importar la opinión del Congreso. Esto estaba contemplado en el Programa de la UP (una asamblea del pueblo debía sustituir al congreso bicameral según el mismo, luego del plebiscito)

Algunas organizaciones estatales

DIRINCO: Dirección de la industria y el comercio. A cargo del control de todo el sistema de precios, tenía el poder de fijar el precio de todos los bienes de “primera necesidad” (un concepto interpretado en sentido amplio que incluía casi todo lo vendible)

CORFO: amplio control sobre materias industriales y firmas privadas (el maro legal le daba la flexibilidad necesaria para oficiar estos servicios)

CORA: amplio control sobre materias agrícolas y firmas privadas (el maro legal le daba la flexibilidad necesaria para oficiar estos servicios)

Atribuciones del congreso

-          Exclusivo legislador
-          Fijaba todo lo relacionado con la política impositiva (aunque el ejecutivo podía presentar proyectos, al final sólo el Congreso decidía)
-          Aprobaba el presupuesto anual del ejecutivo y tenía la facultad de modificar aquello que no concordaban con su visión
-          Podía remover cualquier intendente o ministro con mayoría simple (acusándolo de infracción a la constitución)
-          Podía remover al presidente con más de 2/3 (acusándolo de infracción a la constitución)

Generación y aprobación de leyes

-          El Ejecutivo podía vetar toda nueva ley si mantenía1/3 de los votos en el Senado
-          El Ejecutivo no podía legislar sin una mayoría simple en ambas cámaras del congreso (lo que no podía ser conseguido hasta las elecciones parlamentarias de marzo de 1973)

Dinámica burocrática presupuestaria seguida por todos los gobiernos del siglo XX hasta Allende (que en su mayoría fueron minoritarios o con un débil apoyo parlamentario)
1)      El ejecutivo presenta el presupuesto que cree necesario
2)      El parlamento rechaza las partidas presupuestarias y las exacciones impositivas
3)      El ejecutivo acepta formalmente el veto del Congreso pero decide implementar el presupuesto presentado no mediante impuestos, sino que a través de créditos emitidos por el Banco Central  

Posibles opositores al gobierno de la UP

a)      Confederación democrática (coalición anti-up formada en 1971 que incluía a la derecha y la DC). Controlaba:
i)                    2 de las 3 principales estaciones de TV
ii)                  95% del total de estaciones de radio
iii)                90% de la circulación de diarios
iv)                100% de las revistas semanales

b)      Iglesia Católica: cordialidad neutral con la UP durante los 2 primeros años

La UP tenía mucho más fuerza que lo que el papel mostraba

-          Su 36% incluía a casi la totalidad de la clase obrera industrial urbana y minera; los sectores más organizados, disciplinados y combativos de la sociedad chilena.

-          Tanto la campaña eleccionaria como la movilización de masas en defensa de la victoria generó un enorme ímpetu en el cual la izquierda podía apoyarse

-          El contexto regional la favorecía (Bolivia con Torres, Perú con Velazco Alvarado, las dictaduras militares en Argentina y Uruguay estaban en proceso de descomposición)

Sobre la estructura de clases

1)       
Trabajadores de cuello azul
(Excluyendo “crafstmen”: trabajadores artesanales pasivos y mal organizados)
(Dentro de los sectores manufacturero, minero y construcción)
500.000

1/6 (18,5%) de la fuerza de trabajo

10% de toda la población entre 15 y 65 años

200.000 estaban organizados en sindicatos (un 2% de la población total)


2)
Trabajadores
Número
Huelgas y movilización
Gran minería
20.000
Continuamente en los diarios
Sirvientes domésticos
200.000
Silencio público al respecto


“Los grupos bien organizados, radicales y políticamente activos que apoyaban a los partidos mayores de la clase trabajadora, eran fácilmente superados en número por la masa de personas empleadas en firmas de pequeña escala o en el sector servicios, gente que era mucho más difícil de organizar y cuya consciencia política era posiblemente más individualista y “de derechas” antes que socialista –esto sin importar el hecho de que ellos, desde un punto de vista económico estrecho, usualmente sufrían más en el contexto del sistema existente (pero tenían menos que ganar del programa de la UP también) que muchos de los relativamente bien pagados trabajadores de la gran industria y gran minería” 

Diferencias sociales y económicas pronunciadas entre
a)      Empleados de cuello blanco y trabajadores de cuello azul
b)      Mineros del cobre y mineros del carbón de hulla
c)      Trabajadores de industrias modernas y trabajadores de “crafts” (industrias tradicionales o artesanado)
d)     Trabajadores urbanos y trabajadores rurales
e)      Taxistas y sirvientes domésticos
f)       Sirvientes domésticos y pobladores desempleados
g)      Empleados de oficina y vendedores ambulantes

“Llevar a cabo un proyecto económico aceptable para todos estos grupos era virtualmente imposible. Las condiciones objetivas no favorecían la unidad popular”

“Campesinado”
-          Hasta 1970 fue anti-UP
-          En 1971 ya la UP tenía mayoría en los sindicatos campesinos

Elecciones CUT Junio1972
Partidos UP
+ del 70%
DC
25,5%
Partidos de derecha
No presentaron candidatos

“Para noviembre de 1970 el gobierno de la UP tenía, como hemos visto, una clara ventaja desde el punto de vista táctico, una ventaja que debía convertir en avances estratégicos para ser capaz de implementar su programa. Si no era rápidamente superada, la posición institucional minoritaria de la UP –en particular su falta de control sobre las instituciones más vitales del aparato estatal- tarde o temprano actuaría como un poderoso freno sobre las ambiciones socialistas del nuevo gobierno, el cual tenía que, más todavía, intentar encontrar medios con los cuales defender la economía de la esperada presión y resistencia propia de los intereses empresariales domésticos y extranjeros…yo espero, nos permitirá entender cómo y por qué la Unidad Popular falló al no convertir su buena posición inicial en una victoria duradera”

Durante la UP no se cristalizó una transición socialista
-          No existió un estado obrero
-          El modo de producción socialista (estatal o cooperativista) no primó

Pacto garantías constitucionales
-          FFAA: el ejecutivo se comprometió a no hacer cambios en la jerarquía militar (debía respetar las propias decisiones internas de la institución)

Base minera de la UP

-          La izquierda siempre tuvo problemas para insertarse dentro de los mineros de Chuquicamata (Allende fue derrotado aquí por Alessandri)

-          La huelga de los mineros de El Teniente a principios de 1973 tuvo clara implicancias anti-up

-          La mayor parte de las huelgas mineras durante la UP fueron de empleados y personal administrativo solamente

Capítulo 4: El programa de corto plazo

-          No fue detallado en el Programa presidencial votado en elecciones (quizás porque la victoria electoral fue de hecho una sorpresa: la UP ni siquiera había preparado un gabinete ministerial con antelación)

-          Fue elaborado por un equipo económico en Septiembre-Octubre

-          No fue cronológicamente anterior al “programa de largo plazo”, sino que simultáneo (en lo ideal ambos “programas” debían retroalimentarse –se distinguían en lo que concernía a “medios” y “fines”, no en lo que respecta a meses o años-).

Programa económico de la UP

1)      Objetivo: que las fuerzas populares tomaran el poder en la sociedad como un todo
2)      Componentes básicos:
2.1) Reactivación de la economía y redistribución del ingreso
2.2) Aceleración de la reforma agraria
2.3) Expansión del área estatal de la economía

Objetivos del programa de corto plazo
a)      Rápida recuperación de la economía
b)      Una distribución más igualitaria del ingreso

¿Qué explica estos objetivos?

a)      Es más fácil implementar una política redistributiva en una economía en expansión
b)      La economía chilena estaba en estancada y en crisis:
(i)                 Crisis estructural de largo plazo que cargaba una economía de tipo desarrollista-populista 
(ii)               Crisis derivada de la política de terror económico y político implementada por la derecha y los empresario durante la campaña eleccionaria y después de la victoria de Allende

c)      Objetivo político: ampliar el apoyo popular para el régimen (no debían implementarse políticas de sacrificio material al pueblo chileno)

“…el modelo político hacia el socialismo que mi gobierno está aplicando requiere que la revolución socio-económica tenga lugar simultáneamente a través de de una ininterrumpida expansión económica” (Allende)

Medios del programa de corto plazo

I.                   Política de ingreso

“No es fácil persuadir a los trabajadores que han adquirido ciertos hábitos para que renuncien a los mismos, o explicarles que ya no están parando contra aquellos que los explotan, sino contra un gobierno que representa sus propios intereses. Pero hemos realizado un profundo esfuerzo de educación política. Sus resultados han sido mezclados hasta el momento, y este problema permanece como nuestro “talón de Aquiles”…Muchos chilenos están convencidos de que un gobierno socialista supuestamente debe hacer a cada ciudadano un ganador de la lotería” (Allende)

Acuerdo CUT-Gobierno (1971)

1)      Restauración de las pérdidas inflacionarias del último año (1970 =inflación de 34, 9%). Aplicable a todos aquellos que ganaban hasta 20 sueldos vitales

2)      Un reajuste apreciablemente mayor para los trabajadores peor remunerados

3)      Iniciar un proceso de estandarización y nivelamiento de todos los beneficios sociales del tipo pensiones y subsidios familiares

“Debe ser señalado, no obstante, que el programa redistributivo de 1971 no apuntaba primariamente al cambio de la distribución del ingreso entre los diferentes grupos de asalariados y empleados a sueldo –aún si la extrema pobreza de hecho tenía un trato preferencial-, sino que a incrementar la parte del trabajo en general en el ingreso nacional. Eran quienes recibían ganancias y rentas, antes que los bien pagados profesionales, quienes debían pagar la cuenta”

El favorecer a los grupos pobres tenía un objetivo económico preciso (además del político-populista)
-          Los productos de consumo popular (en los cuales los pobres se suponía gastaban la mayor parte de sus ingresos), eran elaborados con un mayor ratio de capital variable que los productos “duraderos” consumidos por las capas altas y medias, por lo que la política de dar dinero a los pobres favorecía la absorción del desempleo
-          En la práctica esto obviaba que gran parte del alimentó de la población terminó importándose (cuestión que era típica desde 1930)

Reajuste final real   

Salario mínimo (cuello azul)
Sueldo vital (empleados)
Alza promedio
Indice monetario
12 a 20 escudos
800 escudos

%
(66%)
(35%)

Presupuestada por el acuerdo CUT Gobierno


40-45%
Reajuste final real


54,9%

Efectos esperados
a)      Reactivación de la economía inducida por aumento masivo de la demanda (más todavía porque ésta no iba acompañada de aumentos impositivos que hubieran recortado parcialmente la liquide acrecentada)
b)      El aumento en los costos del trabajo produciría una baja en los márgenes de ganancia, más todavía si el control de precios mediante la DIRINCO se postulaba como más agresivo y rígido. Por esto, los empresarios se verían obligados a aumentar la producción para mantener sus márgenes de ganancia

II.                Gasto público


1970-1971

Gasto fiscal
De 10 millones a 33 millones (70% de alza nominal)
10 de estos 33 millones fueron financiados con créditos del Banco Central (el año anterior sólo 1,8 millones habían sido financiados de esta manera)
Gasto público total (incluye empresas estatales e institutos públicos)
De 39.1 millones a 69,7 millones (80% de alza nominal)


El sistema público estaba compuesto de: a) sector administrativo-fiscal; sector de empresas estatales; c) sector descentralizado (instituciones como la CORFO y la CORA)

Objetivos
1)      Absorción mano de obra (solución desempleo)
2)      Solución de las necesidades sociales insatisfechas más urgentes:

a)      Vivienda

-          Existía un 27% de desempleo en el sector construcción
-          Se iniciaron 73 mil casas a partir del sector público (en 1970 el sector público y privado sólo iniciaron 23 mil, el sector público en 1970 solo 6 mil y un promedio de 20 mil entre 1967-1970)
-          El Ministerio de Vivienda y Urbanismo aumento su presupuesto en un 150 % en comparación con 1970

Muchas las viviendas iniciadas no fueron terminadas. Esto se debió a la existencia extendida de “cuellos de botella” causados por:
(i)                 Falta de financiamiento
(ii)               Falta de materiales (sobre todo cemento)
(iii)             Fallas en la distribución y el transporte

Para noviembre de 1972 sólo habían sido concluidas 28.600 viviendas. En esto coadyuvó la construcción de la UNCTAD, decidida sólo a mediados de 1971 (no se sabía si la conferencia se haría en Chile o no): ésta succionó recursos y mano de obra de otros programas de construcción

b)      Salud (50 mil mts2 en 1971; 28 mil mts2 en 1970)

c)      Educación (226 mil mts2 en 1971, 79 mil mts2 en 1970)

d)     Sanidad

-          Brigadas de agua” y “brigadas de construcción” fueron desarrolladas por los pobladores para aplicar muchas iniciativas (eran apoyados con créditos del banco central y apoyo técnico de los ministerios respectivos)

e)      Agricultura
-          Obras de irrigación y reforestación (absorbía mano de obra y mejoraba la productividad)

III.             Política monetaria y de crédito

-          Tradicionalmente en el país este sector tuvo poca atención. Dado que existía un exceso de demanda por créditos en relación a la oferta de los mismos, se generó un sistema informal de racionamiento, lo cual explica que la tasa de interés real fuera siempre negativa. Por lo tanto, la manipulación de la tasa de interés no era un instrumento sustancial a utilizar para manejar la inversión.

-          En un principio se probaron créditos de consumo; fueron, sin embargo, rápidamente eliminados en vista del estímulo a la demanda masivo dado por otros conductos

-          El crédito público se extendió para financiar a las empresas estatales y su expansión

-          Se generaron varios mecanismos de créditos a la industria privada

-          No existió una política anti-inflacionaria: los rangos de las tasas de interés se bajaron  de un máximo de 24% a un máximo de 18%, con un estándar de 15%. Incluso hubo inversiones clave que operaron con tasas de entre 9% y 12%.

-          Sectores privilegiados en la política crediticia del Gobierno:
a)      Empresas estatales
b)      Área reformada de la agricultura
c)      Sectores dedicados a la exportación
d)      Pequeños y medianos empresarios privados

“Pero si debemos resumir la política monetaria del primer año del gobierno de Allende podemos sin ninguna duda concluir que, como en el caso de la política de ingreso, el aspecto expansionario general claramente dominó sobre el aspecto redistributivo, y también podemos concluir que las masivas presiones inflacionarias estaban destinadas a estallar en una economía donde los salarios promedio aumentaron 54,9%, el gasto público total 80% y los créditos bancarios un 200% en un año”

IV.              Política de precios e insumo (suministro)

Promesas del gobierno
a)      Los aumentos salariales del primer año no serían “comidos” por una subsecuente inflación
b)      Los industriales recibirían “ganancias justas” (fair utilities) si aumentaban la producción

Creación de las JAP (Juntas de abastecimiento y precios)
a)      Implementadas a lo largo de todo el país
b)      Base social en las “amas de casa”
c)      Su objetivo era controlar que los comerciantes se atuvieran a los precios oficiales y no acumularan mercancías
d)     Funcionaron bien en los barrios obreros

“Batalla de la producción”

-          Gran énfasis del gobierno puesto en ella (e.g. los diarios del PC publicaban todos los días cifras de uno más chilenos stajanovista, así como se estimulaba la participación en trabajos voluntarios en sábados y vacaciones)

-          Los industriales debían producir “a la buena” o “a la mala” (medios de coerción iban desde el establecimiento de “contingentes de producción” hasta la plena expropiación)

Importación
-          Amplia injerencia estatal (en 1971 el Estado controlaba el 50% de las importaciones)
-          Se requerían muchas condiciones para importar bienes de lujo (el importador debía poner en prenda varias veces el producto importado)

Control de la inflación
a)      Importaciones baratas de productos de primera necesidad
b)      JAPs
c)      Control de precios mediante la DIRINCO

Ventajas tácticas en lo económico (las políticas ya las especificamos)


Bienes de capital y bienes de consumo durable
Bienes de consumo masivo tradicional
Bienes intermedios
Promedio industrial
Sobrecapacidad
63%
77,6%
85,5%
75,3%
Fuerza de trabajo no ocupada
8,3% de desempleo abierto en Santiago
9,9% de desempleo abierto en Talcahuano- Concepción
17% de desempleo abierto en Lota-Coronel

Amplios stocks de mercancías no vendidas




Amplias reservas de moneda internacional (dólares)
Peak histórico



Ganancias empresariales
Peak histórico en 1970 (sumaron más que la totalidad de los salarios de los trabajadores de cuello azul)
(Se esperaba que parte de estas fueran excedente a ser redistribuido: área social, área mixta, etc)



Repuestas de la clase capitalista

-          Poco sabotaje y especulación durante el primer año
-          En general se beneficiaron mucho de la política del gobierno (amplias ganancias sin necesidad de invertir -dado el stock de mercancías acumuladas no vendidas)

-          Algunos ejemplos de resistencia

a)      Sabotaje de la producción
b)      Autobancarrota
c)      Ganado sacrificado
d)     Bomba en empresa textil puesto el mismo dueño
e)      Sabotaje de compañías nacionalizadas

-          Aún si la inversión privada cayó de manera drástica hubo una sorprendente y acelerada recuperación de la producción. Esto se explica en parte por:

a)      Pactos de producción: entre el gobierno y ciertas empresas privadas. Fueron solo voluntarios en el papel, ya siempre estuvo la amenaza de la “intervención” y la “requisición”
b)      Contingentes de producción: bajo la amenaza de expropiación el gobierno hacía que los empresarios privados acrecentaran la producción
c)      Comités de Vigilancia: formados por las organizaciones de los trabajadores en todas las grandes industrias, los mismos controlaban a la administración e la empresa bajo la amenaza de la “requisición” y la “intervención”. Y los criterios utilizados por los trabajadores eran bien estrictos (se requerían sanciones e intervenciones por: rehusar a utilizar la capacidad instalada, una caída en las compras de materia prima, acumulación de bienes terminados y no vendidos)

Algunos datos del primer año

PIB: +8,6% (desde 1952 que la economía no crecía tanto en un año)
Inversión privada: bajó abruptamente
Inversión pública: creció importantemente en términos nominales y en menor medida en términos reales
Consumo privado: +12,9%
Consumo público: +4,6%
Tasa de formación de capital: bajó de un 15,7% a un 13,3% del PIB

Agricultura
(i)                 Muy buen año en lo que respecta al clima
(ii)               El producto de los cultivos creció en 8, 6%
(iii)             El producto ganadero se alzo en un 1,8%
(iv)             El área bajo cultivo se mantuvo constante

Cobre
(i)                 Se incorporaron dos nuevos yacimientos (Andina y Exótica)
(ii)               Esto hizo que la producción creciera en un 2, 3% (sin incluir estos nuevos yacimientos, la producción de los tres yacimientos clásicos –Chuqui, El Teniente y Salvador- bajó mucho –hasta el nivel de 1961-)
(iii)             -24% en el precio de exportación de cobre

Industria (manufactura)
(i)                 Creció un 14,7% en promedio (mayor crecimiento en 10 años, superó la tendencia descendente de fines de los 1960s)
(ii)               -50% de conflictividad laboral (huelgas)
(iii)             Crecimiento heterogéneo

Desempleo
(i)                  Se crearon 146 mil nuevos puesto de trabajo (89mil de estas personas nunca habían trabajado antes)
(ii)               Aumento en empleo: 11,7% (construcción), 7,6% (utilidad pública), 7,1% (manufactura), 5,1% (transporte), 5,1% (servicios). La tendencia hacia el crecimiento de los servicios fue temporalmente revertida

Inflación
(i)                 22,1% entre diciembre de 1970 y diciembre de 1971
(ii)               34,9% 1969-1970

Consumo
(i)                 30 % de aumento real para todos los trabajadores y empleados
(ii)               El porcentaje en el ingreso nacional de todos los sueldos y salarios creció de 53,7% a 58,6%

Términos del intercambio
(i)                 Dado que los precios de nuestras exportaciones caen abruptamente y los precios de las importaciones suben, los términos del intercambio se deterioran en un 25%
(ii)               La política de la UP en este año estaba enfocada en el consumo antes que en la producción: la composición de las importaciones se modificó sustancialmente (se privilegiaron los consumos de alimentos y los bienes intermedios, en desmedro de la importación de bienes de capital y de servicios –los cuales cayeron incluso en términos absolutos-)

Origen de las importaciones chilenas


1970
1971
Estados Unidos
37,2%
17%
América Latina (sin Cuba)
20,3%
31,8%
Otras economía mercantiles
42%
47,3%
Economías con planificación
0,5%
3,9%

Relaciones con eeuu (“bloqueo invisible”)
(i)                 Los bancos de ayuda “internacional” (AID, BID, Export-Import Bank, BM) cortaron todo crédito y ayuda
(ii)               Los bancos comerciales yanquis cortaron gradualmente todos sus suministros de crédito
(iii)             Inversiones “reales” yanquis casi desaparecieron
(iv)             Sugerencias de eeuu a otras organizaciones financieras de que no contrajeran contratos con Chile hasta que éste no compensara a eeuu por la expropiación de sus mineras

Balance interno-externo
(i)                 La UP continuó con la política chilena de aceptar todo crédito externo que le ofrecían (en este caso fueron la URSS, las “democracias” europeas y el resto de AL)
(ii)               En 1972 Chile pudo renegociar su deuda externa en buenos términos (si no hubiera entrado en una crisis de no pago)
(iii)             Razones del desbalance: a) política de importación de bienes básicos (alimentos), b) efecto indirecto de la lucha contra poderosos intereses económicos ; c) factores objetivos como la caída en el precio del cobre

“Para la mayoría del pueblo chileno, y en especial para los menos remunerados y para aquellos desempleados que obtuvieron nuevos trabajos en 1971, el primer año de la UP trajo sorprendentes beneficios…La política drástica del programa de corto plazo de la UP tuvo una fuerte –y en gran medida negativa- repercusión sobre los desarrollos políticos y económicos posteriores…En parte el incremento en el producto y en el consumo en 1971 tuvo lugar a expensas de las posibilidades de crecimiento futuro”

“…y un crecimiento futuro rápido no podía continuar basándose en la filosofía de dejar que la acumulación de capital estuviera en retraso en relación con los incrementos en el consumo”

“…el panorama económico había cambiado completamente. En enero de 1972 ya no era cuestión de tratar de curar una aguda depresión, sino que de tratar de manejar una economía que estaba comenzando a superar todos sus límites”

“Durante los meses inmediatamente precedentes y subsecuentes a Abril de 1971, la fuerza electoral de la UP probablemente alcanzó su peak. Después de Abril de 1971, cuando la UP había probado ser una mayoría nacional, pareció existir una buena chance para que la Izquierda ganara un plebiscito sobre la cuestión de la disolución del parlamento, completamente dominado por la oposición, y así solicitarle a la ciudadanía que eligiera nuevos representantes para la Asamblea del Pueblo…Ningún esfuerzo fue hecho para ganar el poder legislativo de esta manera, no obstante. No era un secreto en chile que el Partido Socialista insistía en llamar a un plebiscito, mientras los comunistas, radicales y Allende personalmente rechazaban la propuesta socialista, ya que sentían que un plebiscito inmediatamente forzaría a la oposición a unirse  y esperaban que las ganancias políticas de la UP fueran consolidadas en el período venidero. Presumiblemente también tenían en la mira la materialización del esperado quiebre dentro de la DC…”

“Más tarde, fue oficialmente admitido por muchos líderes de la gente de la UP que esta decisión de posponer el llamado a un plebiscito acerca de la cuestión de la Asamblea del Pueblo había sido un serio error” (el mismo Allende afirma esto en un discurso de enero de 1973)

El quiebre en la DC y la unificación de la derecha fueron mucho más tempranos
-          En mayo de 1971 Frei tomaba la batuta en la DC
-          En Junio de 1971 el PN y la DC iban junto a una elección diputacional en Valparaíso
-          En Julio (luego de la elección de Valparaíso) la DC se quiebra: nace la IC con 9 diputados ex DC y 2 senadores ex DC (sin Tomic, eso sí). La IC se une a la UP
-          El PR se fracciona en julio de 1971 (y una mayoría -5 senadores y 9 diputados- se va a la derecha)

“…1971 fue un año de definiciones. Luego de Julio de 1971 no hubo más fraccionamiento partidarios, y las fuerzas políticas se estaban alineando en dos bloques antagónicos…La “marcha hacia el poder” había tenido al parecer un buen comienzo, pero el liderazgo de la Unidad Popular falló al no aprovecharse de esta situación”

Capítulo 5: 1972-1973: inflación y estancamiento 

“Mientras, por ejemplo, es aún bastante legítimo considerar que el boom económico de 1971 fue ocasionado principalmente por el programa de reactivación de corto plazo del gobierno, es mucho más difícil dividir la responsabilidad para la performance económica posterior entre”
a)      Plan  keynesiano de estimulo exagerado a la demanda del primer año de la UP
b)      Las transformaciones estructurales propuestas en el Programa de la UP
c)      La situación política general
d)     Otros (de variado peso)

Desde 1972
-          La oposición unificada tenía la iniciativa: “…ahora unificada alrededor del objetivo común de sacar a Allende, pero manteniendo ciertas diferencias tácticas y estratégicas sobre cómo hacer esto, y qué debía venir después, había tomado la iniciativa”

Oposición política a la UP

“Suspensiones” de ministros e intendentes durante la UP

1971
1972
1973
2
4
10 (12)

Estas suspensiones siempre arguían lo mismo: “fracaso al proteger la propiedad privada y los derechos personales”.
 A esta oposición del Congreso (a) se sumaba la oposición de la Contraloría (c) y la Corte Suprema (b) a las nacionalizaciones

(a)    - Fue un DC (Juan de dios Carmona) quien primero llamó a la desobediencia civil contra el gobierno de Allende
-          En Agosto de 1973 el congreso emitió una declaración que indicaba que el gobierno de Allende era: inconstitucional, ilegítimo y había perdido derecho a gobernar (esto después lo utilizaron los militares)

(b)   Los terroristas de extrema derecha siempre eran liberados bajo fianza (e.g. El general Viaux, que planificó el asesinato a Schneider –y que nunca escondió su autoría sino que propagó-, bajó su condena de 20 años a 2 años –fue liberado cuando la UP aún estaba en el poder y se estableció en Paraguay

“Porque es crucial enfatizar que la tenaz oposición al gobierno de Allende, en la cual los la clase de los medianos y pequeños industriales, comerciantes, etc se habían involucrado, tenía no pocos fundamentos objetivos y no fue meramente el resultado de una inteligente manipulación por parte la Derecha chilena”

“Por supuesto que la gente morirá por falta de asistencia médica –en una guerra uno tiene que matar” (respuesta a una pregunta de un entrevistador televisivo que inquiría acerca de si la decisión del Gremio médico de suspender incluso las tareas de emergencia en todos los hospitales tendría como resultado que mucha gente muriera) (Eduardo Cruz Mena, presidente del gremio médico, Agosto de 1973)

Paro patronal de Octubre de 1972

-          Movilización impresionante de toda la izquierda y de los trabajadores (incluyendo DCs)
-          Fue resuelto también mediante la conciliación: tres militares integraron al gabinete de Allende cuando la ofensiva de la Derecha estaba ya en un estado de completa desintegración

Posiciones dentro de la UP ante la nueva situación

-          “El rasgo característico de la situación actual es que la correlación de fuerzas se ha deteriorado para la clase trabajadora y para el gobierno, como resultado de los errores políticos y económicos que podríamos brevemente describir como transgresiones del programa de la UP…Sería desafortunado continuar incrementado el número de enemigos, y lo que debe hacerse es justamente lo opuesto, a saber, hacer concesiones o al menos neutralizar ciertos sectores o grupos sociales” (Orlando Millas, PC, 1972)

-          “Hasta donde nosotros entendemos el programa de la UP estos objetivos (socialistas) se encuentran de hecho expresados en el programa” (Oscar Guillermo Garretón, MAPU)

-          Triunfó la línea PC:
a)      En junio de 1972 la gestión de la economía cambió de manos (Vuskovic fue reemplazado por la dupla Millas- Matus, el último parte de la facción de derecha y tecnocrática del PS)
b)      Allende inició conversaciones con la DC acerca del tamaño del área estatal de la economía
c)      Se puso el énfasis sobre la “batalla de la producción” (El Siglo incluso establecía que la tarea más revolucionaria en ese momento era la batalla por la producción de cobre)

“A pesar de los grandes incrementos en el producto de 1971, la “batalla por el consumo” había resultado ser mucho más fácil de ganar que la batalla por la producción”

Inflación, especulación y mercado negro (respuestas gobierno segundo año)

a)      Se intento profundizar la política de precios diferenciada ente “bienes de consumo popular” y “bienes de lujo” (si en 1970 un Fiat 600 costaba 48 mil escudos, en 1973 éste valía 490 mil escudos –en precios oficiales-)

b)      Se lanzó el “plan de estabilización en un nivel más alto” (plan Millas-Matus). Si bien los precios se alzaron, la estabilización nunca llegó (los precios continuaron en una espiral ascendente)

-          Causas de la inflación

(i)                 Explosivo incremento de la cantidad de dinero en circulación

(ii)               Bloqueo de las contratendencias a la política keynesiana de la UP (derivadas de las condiciones objetivas y que no fueron bloqueadas en gran medida durante el primer año)
1)      La sobrecapacidad ya casi no existía
2)      Importaciones baratas menguaban
3)      Agotamiento de las reservas de mercancías antes no vendidas

(iii)             La vía chilena al socialismo suponía una economía en expansión (“los tiempos buenos debían continuar”)
(iv)             El acuerdo CUT-Gobierno suponía indexación salarial (el valor “real” de las remuneraciones debía ser mantenido) –si esto sólo mantiene la desigualdad existente, el gobierno planteaba que el mejoramiento relativo del nivel de vida del “pueblo” crecería en relación a la oligarquía a través del mejoramiento de los servicios públicos (salud, educación, sanidad, etc)

Reajuste Octubre 1972

-          En Octubre de 1972, la CUT y el gobierno acordaron indexar los salarios y sueldos de acuerdo a lo sucedido de enero a Octubre (9 meses). Todas las remuneraciones se doblaron en términos nominales.

-          El reajuste fue aprobado pero con una sabotaje presupuestario por parte del Parlamento: si el Ejecutivo había propuesto financiar 12 mil millones de los 20 mil millones a través de impuestos, el Congreso sólo permitió que 4,8 mil millones se financiaran mediante este expediente (el resto fueron créditos impresos por el Banco central, como siempre)

-          “Todos debían ser compensados. ¿Por qué?...la política de ingresos de 1971 estaba basada primariamente en el principio de la expansión general antes que en la redistribución. Bastante conscientemente, la UP decidió no favorecer no sólo a la mayoría pobre (que en términos porcentuales de hecho recibía poco menos de la mitad), sino a las comparativamente bien avenidas clases medias también”

“Entrevistador: ¿Cree usted que es posible llevar a cabo las actuales políticas económicas sin dañar los intereses de ciertos sectores de las capas medias tales como los profesionales, técnicos, y el estrato medio dentro de la burocracia estatal?

Millas: Esto, por supuesto, no es sólo absolutamente posible sino que indispensable…Creo que es evidente que todo lo que ha hecho el gobierno del pueblo ha resultado en nivel de vida más alto y mejores posibilidades para los estratos medios mencionados más arriba. Y continuaremos con estas políticas en tanto todos los procesos revolucionarios se fortalecen precisamente mediante la alianza entre la clase trabajadora y los estratos medios” (Octubre de 1972, con Millas como Ministro de finanzas)

Cuadro inflación (meses equivalentes)
Periodo
Tasa de incremento (%)
Enero 1971--Enero 1972
24,8
Julio 1971—Julio 1972
45,9
Enero 1972--enero 1973
180,3
Julio 1972—Julio 1973
323,2

Izquierda de la UP sobre las prácticas populistas clase medieras

-          “…(la estrategia de la UP estaba basada en la creencia de que) todos los chilenos, con la excepción unos pocos monopolistas y latifundistas, podrían incrementar su bienestar…Ya hoy, la realidad ha demostrado claramente que esta concepción era falsa” (Altamirano, inicios de 1973)

-          No sólo la excesiva generosidad para con los estratos medios agravó la inflación y la escasez, pero la misma idea de que uno podía sobornar a estos sectores para que apoyaran a un gobierno socialista también se probó como errada (PS, 1973)

Reajuste Marzo/Abril 1973
-          El gobierno reconoció la necesidad de reajustes diferenciales: hasta 5 sueldos vitales las remuneraciones se indexaron de acuerdo a lo sucedido entre Octubre de 1972 y Marzo de 1973; los ingresos por sobre los 5 sueldos vitales recibían solo el reajuste (en términos absolutos) de aquellos que ganaban 5 sueldos vitales

-          El congreso intentó vetar esta propuesta; no lo logró porque Allende declaró certeramente que sólo el ejecutivo tenía prerrogativas sobre los salarios según la Constitución.

-          “Habrá un plebiscito. Votaremos el programa si el congreso insiste en dejar que los reajustes salariales pasen sin su adecuado financiamiento” (Allende). Sin embargo, nada sucedía en la práctica: el gobierno ahora no tenía la fuerza política para tomar estas drásticas medidas.

Sobre la escasez y las colas
-           “Las largas colas fuera de los almacenes fueron un hecho, pero el suministro general de alimentos se incrementó considerablemente rápido, por lo menos durante los dos primeros años de la UP. Había escasez de alimentos no porque existieran menos de estos productos que antes, sino porque eran tan baratos que la gran mayoría del pueblo chileno podía ahora costearse el comer mucho mejor que antes”

-          “…a pesar de que mucho será dicho acerca d la escasez en lo que sigue, debemos siempre tener en mente que la escasez de bienes de consumo que emergió fue más el resultado de altos salarios nominales y de los controles de precios que de una disminución en el suministro de bienes”


1971
1972
1973
Tasa crecimiento producto industrial
14,7%
2,8%
negativa
Sobrecapacidad
25% (comienzos de año)
13% (comienzos de año)


 “Como en otros muchos casos cuando las políticas keynesianas han sido practicadas en países subdesarrollados, los problemas originados en el lado de la oferta se han originado bien temprano una vez las ruedas se han puesto en movimiento”

La sobrecapacidad fue utilizada casi en totalidad en ciertas industrias clave (industrias de parte y bienes intermedios, donde la misma ya era baja -15%-). Asimismo, debe tenerse en cuenta que ésta medida de capacidad se calcula considerando un suministro normal de materias primas, combustible, electricidad, partes, etc (en Chile estos productos comenzaron a escasear- en especial las importaciones de partes industriales, el cemento, los materiales de construcción, metal de aleación-)

Economía de generalizada de los “cuellos de botella”

-          Una vez se generan cuellos de botella éstos se extienden con suma rapidez
-          Lo de más arriba se acusa si estos cuellos de botella se dan en sectores clave (energía, cemento, metal, transportes)

Problema de distribución y transporte

-          La misma geografía de nuestro país nos muestra lo necesario y clave del sector transporte (larga faja de tierra)

-          Los transportes se hacían en su mayoría mediante camiones y buses; los trenes tenían una importancia menor en lo que concierne al traslado de mercancías (tanto por su precio como por el tiempo de demora y el poco tonelaje que eran capaces de transportar)

-          Buenos puertos eran raros en el país (por su accidentada geografía)

-          El transporte de pasajeros colapsó: dado su precio muy bajo, los buses siempre estaban llenos y era muy difícil conseguir un pasaje

Explicaciones de la escasez

-          El gobierno culpaba al “bloqueo invisible” de los yanquis (falta de importaciones)
-          En realidad, la cantidad absoluta de importaciones se incrementó durante la UP (aún si los términos del intercambio fueron malos durante los dos primeros años). La producción doméstica de bienes también creció. Lo que sucedió fue que la demanda de bienes se acrecentó muy aceleradamente (por la sobrevaluación del escudo y la economía en expansión)
-          Se explicaba por los cuellos de botella (en puntos clave –e.g combustible, cemento, ruedas, etc-) antes que por la escasez generalizada de mercancías importadas.
-          El “bloqueo invisible” en realidad no fue tal tampoco en lo que respecta a los créditos (la mayor parte de las importaciones fueron pagadas con créditos externos)

-          Según una encuesta periodística de septiembre de 1972 (Revista Ercilla), realizada en Santiago con una muestra de 100 personas, 99% de la “clase alta” respondió que era difícil conseguir bienes de primera necesidad, 77% de la clase media respondió de la misma y sólo 19% de la clase baja afirmó lo mismo

Deterioro de los términos del intercambio
-          No era sólo que los “términos” fueran desventajosos, sino que la misma política económica del gobierno desincentivó la exportación:
(i)                 El control de precios y la emergencia del mercado negro hacían que existieran importantes oportunidades de negocio en la economía doméstica
(ii)               Las tasa de intercambio monetario internacional se diferenció y estratificó en demasía (hubo hasta 4 tasas de intercambio distintas)
(iii)             Nunca se operó con devaluación (el peso estaba sobrevaluado, por lo que se desincentivaba la exportación)
(iv)             Falta de incentivos a los exportadores (sólo existieron beneficios crediticios)

1973
-          Se alzan los precios del cobre (en 1972 había estado a 50 centavos la libras, en agosto de 1973 estuvo a 199 centavos la libra)
-          Aún en este momento la existencia absoluta de productos estuvo por encima de la de 1970 (producción doméstica más importaciones); sin embargo, los cuellos de botella campearon y trajeron amplios problemas de escasez

Servicio de la deuda (externa)
1971 = 400 millones de dólares
1972 = 276 millones de dólares
1971+1972 = deuda externa renegociada ante el Club de París (-70% y a pagar el resto en 6 años)
1973 = deuda externa nunca pagada (dilación y dilación de las negociaciones de repactación)

Composición territorial de los créditos externos
-           EEUU =  1970 (78% de todo los créditos de corto plazo); 1972 (6,6% de todos los créditos de corto plazo
-          Los créditos durante la UP se consiguieron en: Argentina, Francia, España. México, Brasil, Japón , Suecia, Holanda alemana occidental, Finlandia, etc

La estrategia de Vuskovic fue exitosa: “tomar ventaja de las contradicciones existentes dentro del mundo capitalista”

Crisis 1972-1973
-          “Para 1972 la política de “primero el consumo, luego la acumulación” –una política que fue forzada a la UP por las condiciones “políticas” antes que por consideraciones estrictamente económicas- estaba, en resumen, alcanzado sus límites”
-          “…mientras el estancamiento del producto era lo esperable desde un punto de vista estrictamente económico, la caída que tuvo eventualmente lugar debe ser atribuida solamente a los factores políticos”

Desempleo
 “…una variable económica importante no mostró ningún signo de estancamiento, saber el empleo. Ni siquiera en 1973 la situación ocupacional parece haberse deteriorado –otro síntoma más de las diferencias fundamentales que existían entre las crisis económicas del período de Allende y las recesiones en gran medida crónicas de las administraciones anteriores…” (durante los 3 años el desempleo decayó)

Capítulo 6: La formación del área social de la economía

“…la Unidad Popular se definió a sí misma no sólo como anti-imperialista y anti-monopolista, aino que como anti-capitalista también, aún si el énfasis que la UP en este último “anti” fue distintivamente menos pronunciado que el que puso en los dos anteriores”

Área Estatal (área social)

-          “Todas estas expropiaciones serán llevadas a cabo con plena consideración respecto de los intereses de los pequeños accionistas” (programa)

-          “La vaguedad de algunas de las frases utilizadas (en el programa) –“como una fase inicial”, “aquellas actividades que condicionan el desarrollo económico y social del país”-, también señala que la nacionalización de los sectores especificados directamente podía ser interpretada sólo como un mínimo”

Área mixta

-          Se colaboró junto con el capital foráneo (francés, español, etc)
-          Los términos eran usualmente los siguientes: 51% en manos del estado para cada empresa y un 5% de tasa de ganancia asegurada para el capital extranjero (en ocasiones incluso se fijó un máximo de12%)
-          Industria automotriz (Citroën, Peugeot), Industria de vehículos comerciales (PEGASO, española), industria de goma y ruedas (General Tire Co), Industria eléctrica (RCA International)

Nacionalización y antimonopolismo/anticapitalismo

-          “La distinción entre los “monopolios”, que debían ser combatidos y expropiados, y los medianos y pequeños empresarios, los cuales, en teoría eran aliados de la clase trabajadora en su lucha común antimonopolista, resultó ser difícil de hacer y aún más difícil de poner en práctica”

-          “El intento del gobierno de Allende seguir una política consistente en su proyecto de nacionalización fue rápidamente evidenciada como ilusoria. Porque la denominada estrategia “anti-monopolista” era insatisfactoria tanto desde un punto de vista social como económico, y como estaba destinada a chocar con los intereses tanto de la burguesía como de la clase trabajadora, era también políticamente poco práctica”

Sobre la planificación

-          “El establecimiento de un área de propiedad social no significa la creación de un sistema de capitalismo de estado, sino que el comienzo de una estructura verdaderamente socialista. El área social será manejada conjuntamente entre los trabajadores y los representantes del Estado…Es nuestra determinación ver que ningún proyecto de inversión no incluido en el plan centralmente establecido sea ejecutado. De esta manera pondremos fina la improvisación y, de acuerdo con el Programa de la Unidad Popular, iniciaremos el comienzo de la planificación socialista” (Allende, primer mensaje presidencial)

-          Un verdadero funcionamiento del área estatal nunca pudo cristalizar, dada la crisis económica y política generada. Por lo tanto, en lo que concierne al área social, sólo puede contrastarse empíricamente su proceso de formación (no exento de problemas e improvisación)

Estructura económica con homologías estructurales

Minería= grandes monopolios que concentraban la mayor parte de la producción pero empleaban muy poca mano de obra, junto a pequeños y medianos negocios que empleaban gran parte de la mano de obra pero que representaban un bajo porcentaje del producto total
Manufactura = grandes monopolios que concentraban la mayor parte de la producción pero empleaban muy poca mano de obra, junto a pequeños y medianos negocios que empleaban gran parte de la mano de obra pero que representaban un bajo porcentaje del producto total
Agricultura = grandes monopolios que concentraban la mayor parte de la producción pero empleaban muy poca mano de obra, junto a pequeños y medianos negocios que empleaban gran parte de la mano de obra pero que representaban un bajo porcentaje del producto total

Nacionalización de la Gran Minería

Con el Frente Popular no hubo política antiimperialista (a lo más se incrementaron algo los impuestos a la gran Minería)

I.                   Primera fase (1950s-1964)

Lucha por el precio (nuestro mercado único era eeuu)


1941-1945
1952
1952-1954
1965
1966
1968
Precio fijado por eeuu
12 centavos la libra
25 centavos la libra
El banco central compra a este precio
30 centavos la libra
36 centavos la libra
Se logra vender todo el mineral en Londres
Precio libre del mercado de metales de Londres
17,35 centavos la libra
50 centavos la libra
El banco central vende lo comprado al precio yanqui en los mercados “libres”
58,6 centavos la libra
70 centavos la libra
Se logra vender todo el mineral en Londres



(no funciona por boycott comercial de los yanquis y huelga de inversiones de la compañías




II.                Segunda fase (1960s-1968)

-          Lucha por la reinversión del excedente
-          Lucha por la ampliación de la producción (entre otras cosas, para no perder nuestra porción del mercado internacional de metales, el cual veníamos gradualmente “perdiendo”)

Chilenización (1964-1970).

Objetivos
-          Acrecentar la inversión
-          Acrecentar la producción
-          Incrementar el poder de decisión de las manos chilenas
-          Integrar la Gran Minería a la economía nacional (superación del enclave mediante el desarrollo de industrias nacionales dedicadas a procesar el metal y agregarle valor)

Proceso

El Teniente:

-          La Kennecott, ya antes de 1964 había ofrecido al estado chileno la venta del 51% de la propiedad de la Braden Copper Company

-          El trato, que cristalizó en 1967, supuso:
a)      La compra del 51% al valor del 100% de la compañía (sobrevaluación)
b)      La baja impositiva para “estimular” la producción (sin ninguna propiedad sobre la firma, el Estado, bajo los términos del antiguo trato de 1955, habría obtenido más ingresos (en términos absolutos) de lo que obtuvo con la chilenización
c)      Las decisiones de inversión quedaron en manos extranjeras (la Kennecott retuvo el control administrativo)
d)     Los recursos para aumentar la inversión no fueron solventados por la Kennecott (ésta sólo entregó un crédito, mientras el resto fue financiado por el Estado chileno y el Export-Import Bank)
e)      El aumento de la producción magro (de 176.600 toneladas métricas a 213.400 toneladas métricas en 4 años)

El Salvador, Chuquicamata

-          Anaconda rehusó vender su 51% en ambas.
-          Sólo permitió una participación del 25 en una nueva mina que se abriría (Exótica)
-          Anaconda se comprometió a acrecentar la producción, para lo cual transó una baja impositiva sustancial
-          El dinero de las nuevas inversiones los proporcionaría el estado y distintos tipos de créditos extranjeros
-          En Junio de 1969 Anaconda acordó vender su 51% de las dos firmas


1960-1966
1967-1969
Promedio anual de ganancias exportadas
48,8 millones de dólares
119,8 millones de dólares

III.             Tercera Fase (1971-1973)

Nacionalización

-          Allende presentó el proyecto como una reforma constitucional y no como una ley simple: si el Congreso la rechazaba debía ir a plebiscito (cuestión que atemorizó a los parlamentarios opositores, los cuales no querían verse deslegitimados ante la opinión pública)

-          Exceso de ganancias: expediente único en la legislación internacional, el Estado chileno  estipuló que debía ser compensado por los “excesos de ganancia” (sobre un 12% anual) de los últimos 15 años por parte de las empresas yanquis. Asimismo debía compensare el deterioro de la maquinaria

-          Aún si el estado asumió la deuda que las firmas habían contraído para financiar sus planes de expansión, las firmas estadounidenses le quedaron debiendo al Estado 360 millones de dólares (aprox) luego de que éste comprara las compañías a su valor de mercado (por la compensación que éstas debían pagar por los “excesos de ganancia”)

Represalias

-          Kennecott y Anaconda intentaron convencer a los nuevos mercados cupríferos chilenos (no yanquis) de que no firmaran contratos con chile, porque éste exportaba a través de “propiedad robada”. Esta estratagema les funcionó a los yanquis en un caso menor con Francia, Holanda y Suecia

-          Las importaciones yanquis de maquinaria y partes cupríferas declinaron de un 95,5% a un 0 % en 3 años

Problemas luego de la nacionalización

-          Fuga de todos los técnicos (en su mayoría extranjeros) –no fue un problema insalvable y no produjo una sensible baja en la producción-

-          Oposición trabajadores de la gran minería: i) en Chuquicamata hubo 67 paros parciales sólo en 1972; ii) paro de El teniente entre abril y Junio de 1973; iii) las organizaciones de empleados y altos técnicos del cobre estaban en manos de la DC, y se dedicaron a obstruir la labor de la UP

-          Sólo la gran responsabilidad y disciplina de los trabajadores de El Teniente explica que la producción general de cobre no haya disminuido durante los tres años

Otros minas distintas al cobre
Nitrato: vendida por la firma yanqui Lautaro Co
Acero: vendida por Bethlehem Co
Carbón: Lota-Schwager vendida por sus dueños nacionales 8era una empresa en plena declinación y con pérdidas)

Industrias

-          La situación era mucho más complicada en la industria, en lo que respecta a las nacionalizaciones, que la situación en la agricultura y la minería. Mientras en la segunda la legislación existente ya permitía la expropiación de los grandes fundos, en la tercera los intereses involucrados eran extranjeros y/o estaban muy deslegitimados

-          Los criterios fijados por la UP eran poco claros con respecto a la política de nacionalizaciones (¿cuáles eran los sectores estratégicos?, ¿Qué era un monopolio? ¿debían ser enfatizadas las declaraciones socialistas o sólo las anti-monopolistas?)

Programa

Monopolios
Sectores estratégicos
Proceso de expropiación
Resistencia y oposición
+ de 14 millones en capital accionario
Minería
Indemnizaciones pagadas en bonos del área social
Mucho mayor que en la minería y en la agricultura: principalmente porque las expropiaciones tocaban directamente los intereses de las compañías publicitarias (ligadas a los diarios)
253 empresas individuales (algunas de las cuales ya habían sido nacionalizadas, como por ejemplo aquellas en la Gran Minería)
Transporte aéreo y terrestre
Indemnizaciones favorecían a los pequeños accionistas e iban en desmedro de los grandes propietarios

90% de todo el capital de las  1.978 compañías accionarias existentes en el chile de la época
Bancos


De las 153, 150 estaban en el sector industrial
Servicios postales y telefónicos


Las 150 empresas industriales a expropiar eran una fracción menor de las 25 mil empresas manufactureras existentes (aunque en términos de producción eran dominantes
Electricidad



1971
-          El programa es rechazado en el congreso
1972
-          Una nueva reforma es presentada al Parlamento.
a)      Esta disminuye el número de industrias a expropiar de 253 a 90 (muchas de las que quedan fueran superan los 14 millones que antes definían a los “monopolios”)
b)      Esta nueva propuesta es apoyada oficialmente por la Asociación Nacional de Pequeños Manufactureros (ya que 74 de la 90 industrias tenían 755 trabajadores o más –prácticamente ninguna pequeña empresa sería expropiada-)
c)      El apoyo del pequeño capital demuestra, para el PC y el PR, la viabilidad de la alianza con ciertas fracciones burguesas
d)     El Parlamento no acepta la nueva propuesta: incluso presenta su propio proyecto, el cual eliminaba cualquier tipo de expropiación
e)      El gobierno conversa largos meses con la DC; luego de que ésta abandone las negociaciones unilateralmente, Allende veta el proyecto presentado por el Parlamento
f)       Aún si estos vetos no fueron aceptados por el Tribunal Constitucional, el Ejecutivo hace como si este proyecto nunca hubiera existido y continúa con su nuevo plan de expropiar a esas 90 industrias

Distribución sectorial de las empresas a controlar por el Estado

Sector
Número de compañías
Porcentaje del total del producto por sector
Manufactura
74
18%
Comercio
6
9%
Electricidad, gas, agua
4
18%
Transporte y comunicaciones
6
18%
Total
90



Medios de implementación de las nacionalizaciones

-          DFL 520 de la República Socialista de 1932:

a)      Expropiaciones: cualquier empresa productora o distribuidora de bienes de primera necesidad podía ser expropiada si no se atenía a la ley. Tipos de transgresiones de la ley:
(i)                 Especulación con los precios
(ii)               Acaparamiento de mercancías no vendidas
(iii)             Interrupción de la producción en tiempos de escasez
(iv)             Rehusarse a utilizar toda la capacidad instalada en tiempos de escasez

-          Debido a que el DFL520 estipulaba que para expropiar era necesario desembolsar una compensación total en dinero efectivo, este medio fue muy poco utilizado bajo la UP (así, aunque el decreto permitía que virtualmente todas las empresas fueran expropiadas, solo 7 compañías fueron expropiadas -5 de ellas con más de 14 millones de facturación)

b)      Contingentes de producción: a través de decretos simples de la DIRINCO el estado podía obligar a una empresa a elevar la producción (bajo amenaza de expropiación)

c)      Requisición:  por las mismas razones que a), las firmas podían ser controladas temporalmente por el Estado (éste no pasaba a ser propietario)

d)     Intervención:  de acuerdo a una legislación emanada durante el Frente Popular, las firmas podían ser tomadas temporalmente por el estado en caso de prolongados y serios conflictos laborales (e.g largas huelgas)

“Ninguna legislación que facilitara las nacionalizaciones fue emitida, y en tanto el gobierno y los trabajadores estaban ansiosos de atacar a los negocios privados e implementar el programa de la UP, más y más compañías fueron sujetas a intervención y requisición. En la práctica, las requisiciones e intervenciones, o terminaron siendo indefinidas, o resultaron en que antiguo propietario vendía su empresa al estado. Devinieron, de hecho, el principal instrumento de la UP para incrementar el número de compañías bajo control público”

Casos de intervención: Ford, ITT (teléfonos y telégrafos), Purina

Los mecanismos b) y c) producían incertidumbre tanto en la administración como en los trabajadores. Como aún se definía la propiedad de la industria en estos casos, las decisiones de inversión y administración no eran tomadas. Asimismo, el mismo decreto establecía que ciertas decisiones de inversión no podían ser tomadas por los interventores (muchos de ellos terminaron en la cárcel o sancionados de alguna manera por los tribunales)

e)      Compra negociada: usualmente un medio más barato que las mismas expropiaciones, porque en estas últimas las cortes civiles finalmente decidían los precios, mientras en las compras el Estado (el Ejecutivo) negociaba directamente con los intereses privados involucrados. En este tipo de negociación el Ejecutivo tenía una posición más fuerte que los privados: i) amenaza de expropiación, intervención, requisición o forzamiento de contingentes de producción; ii) el estado controlaba las licencias de importación; iii) el Estado controlaba los créditos bancarios; iv) usualmente los trabajadores de la propia empresa apoyaban la nacionalización (y ocupaban la empresa durante la negociación)

Ejemplo de acción de los trabajadores: en 1971 los trabajadores de la industria procesadora de cobre MADECO presentaron dos alternativas al gobierno: o un 35% de incremento salarial o un 25% más intervención estatal

f)       Compra unilateral: sin negociación previa con el interés privado involucrado

(i)                 Todo el sector bancario fue nacionalizado de esta forma
(ii)               Ninguna industria pudo ser adquirida de esta manera (incluso los pequeños industriales se negaban a vender –aún si el estado les ofrecía ventajosos tratos-. Esto puede explicarse parcialmente por el terror activado por los medios de derecha: La Segunda publicaba listas de empresarios traidores, que habían estado dispuestos vender, todos los días)

Críticas desde la izquierda al gobierno
¿Están tratando de comprar el capitalismo? (este dispositivo de compra de las industrias fue visto como una posibilidad tanto por Marx como por Lenin, así como también fue implementado en el proceso de nacionalización chino)

El gobierno muchas intentó disuadir a los trabajadores de no ocupar una industria que no quería nacionalizar (razones):
a)      Compañías con pérdidas
b)      Industrias extranjeras
c)      Pequeñas y medianas firmas (destruían la posibilidad de una alianza anti-monopolista)

“Pero en tanto la militancia obrera se incrementó el gobierno en muchas ocasiones cumplimentó las demandas de los trabajadores y nombró interventores estatales”

El destino de una nacionalización dependía de:
(i)                 la evaluación gubernamental en cada industria respectiva de los criterios especificados en el DFL520;
(ii)               la correlación de fuerzas general;
(iii)             la presión de los propios trabajadores de la empresa  

“En la práctica la clase obrera industrial se puso del lado de la línea revolucionaria. Las huelgas y ocupaciones continuaron, y la mayor parte de los trabajadores en los establecimientos pequeños y medianos no veían ninguna razón  suficiente para que les fuera negado el participar directamente en la lucha contra el capitalismo. Objetivamente este último sector de la clase trabajadora tenía –y aquí descansa un aspecto un importante del fracaso de la estrategia de la UP- mucho más que ganar con un cambio radical del sistema económico que los trabajadores industriales de la gran industria, los cuales disfrutaban de condiciones sociales y económicas mucho más ventajosas”

Desarrollo de la nacionalización

a)      Durante los momentos de presencia militar en el gabinete ministerial las intervenciones (y demás mecanismos) declinaban sustancialmente

Esto se explica por el mismo proceso legal que implicaban las intervenciones y requisiciones. De acuerdo al mismo, la Contraloría General debía visar y aprobar cada intervención y requisición; debido al común rechazo de este organismo de estos procedimientos, el Ejecutivo podía emitir un “decreto de insistencia” para forzar su decisión. Sin embargo, como éste debía ser firmado por todos los ministros, en los meses con militares en el gabinete, el proceso de socialización de la economía se interrumpía (ya que no se conseguía la firma de estos nuevos ministros)

b)      A principios de 1973 el equipo económico conciliador de la UP (Millas-Matus) presentó un proyecto para devolver 50 industrias pequeñas y medianas tomadas por los trabajadores desde Octubre. Tanto los trabajadores involucrados como el MAPU y el PS saltaron indignados; finalmente Allende le dio la razón a la izquierda de la UP: las empresas permanecieron bajo control estatal (Allende aprovechó de castigar con esto a los militares luego del tanquetazo de Junio de 1973)

Número de establecimientos controlados por el estado chileno

Forma de control
Nov 1970
Dec 1971
Dec 1972
May 1973
Propiedad estatal (incluyendo la mixta y 6 empresas creadas por el Estado después de 1970
31
62
103
165
Bajo intervención o requisición
-
39
99
120
Total
31
101
202
285

Incluso después de la última ola de nacionalizaciones (Junio-Julio de 1973), 22 de los 74 monopolios incluidos en la lista de la 90 aún permanecían en manos privadas. En contraste algunas pequeñas y medianas industrias sí fueron socializadas. Asimismo, gran parte de las industrias tomadas por sus trabajadores durante el paro patronal de Octubre fueron devueltas a sus dueños con posterioridad por la UP.

 Sector socializado (incluyendo empresas mixtas e intervenidas)

a)      Proporción en valor de toda la producción en relación con el total nacional: 22% (se hablaba de que el Estado controlaba 1/3 de la economía)
b)      20% del empleo (80% continuaba empleado en negocios privados)
c)      “La esencia de la estrategia de la UP suponía intentar nacionalizar algo así como 2/3 del capital industrial nacional total, con la ayuda activa de 20% de todos los trabajadores industriales. El sobrante 80%, la gran mayoría de los trabajadores chilenos, debía votar por el socialismo, y defender al gobierno en las confrontaciones con la Derecha, y apoyar la “batalla por la producción”, pero no debía tomar ninguna acción militante contra sus propios empleadores, quienes eran, en teoría, sus propios aliados, aliados de la clase trabajadora”

Proporción de
Área social
Área mixta
Área social y mixta

1970
Planificado
1970
Planificado
1970
Planificado
Valor de activos fijos
16,9%
53,3%
11,5%
16,1%
28,4%
69,4%
Valor bruto de la producción
7,6%
27,7%
4,2%
15,2%
11,8%
43,9%
Empleo industrial
4,6%
15,4%
1,9%
6,8%
6,5%
22,2%
Exportaciones industriales
3,2%
34,7%
17,9%
33,6%
21,1%
68,8%
Importaciones industriales
14,3%
41,4%
2,3%
25,9%
16,6%
67,3%

“Sin negar la importancia de los factores puramente ideológicos, podemos entonces concluir que el fracaso de la estrategia de la UP fue en parte sólo la expresión política de las condiciones económicas subyacentes en la sociedad chilena, las cuales dieron lugar a contradicciones que la UP no pudo resolver, y que en ningún caso hubieran podido ser resueltas dentro de los estrechos confines de la “vía chilena al socialismo”. Porque esta vía iba a ser solamente “chilena” –estrictamente anti-monopolista, parlamentaria y con mucho uso de la represión estatal contra la gran mayoría de la clase trabajadora no contenta con la estrategia anti-monopolista del PC- o debía ser  “socialista”, pero en el último caso la vía “chilena” hubiera debido ser reemplazada por algo bastante diferente a lo postulado en el programa de la UP, a saber, una revolución socialista”

Funcionamiento del sector socializado
-          Muy vagas indicaciones fueron dadas a los administradores nombrados por el Estado
-          Las condiciones variaron de planta a planta
-          Casi no existen cifras fiables al respecto

-          “…en la lucha por la creación del área social los trabajadores mismos incluso tomaban la iniciativa mientras el gobierno solo iba a la siga, y una vez la batalla en una fábrica particular era ganada, los trabajadores demandaban no sólo un mero cambio de dueños, sino que una genuina transformación de las relaciones sociales y de la estructura poder dentro de la planta. La política oficial del gobierno…era apoyar estas aspiraciones, evitar la burocracia y el paternalismo un espacio para formas democráticas de administración. La democracia industrial fue una cuestión siempre presente en el Chile de Salvador Allende…Debe ser enfatizado, no obstante, que la cuestión era la “participación” y poco más; el rol del Estado como institución y como decisor final sólo fue cuestionado por los grupos más a la izquierda dentro e la UP y fuera de ella”


Trabajadores
Estado
Empleados
Técnicos
Preside
Consejos Administrativos (en cada planta socializada)
3 miembros
5 representantes
1 representante
1 representante
1  persona más nombrada por el Estado
Economía general
Representantes emanados de la CUT tenían puestos e influencia en la planificación general de la economía (que nunca se materializó)




Sector privado
No existen Consejos Administrativos
Sólo existen los Comités de Vigilancia




Los Consejos Administrativos, como vemos le daban la basa fuerte al Estado. Sin embargo, los trabajadores podían “despedir” a los presidentes de los consejos sólo con el voto de la mayoría absoluta de la Asamblea de Trabajadores
Existían también múltiples comités, consejos y canales informales que permitían la participación de los trabajadores en las plantas
Rol de los sindicatos cambió
a)      Aminoraron su rol salarial-economístico
b)      Se centraron más en objetivos de producción
c)      Se centraron más en actividades culturales y educacionales
d)     Oficiaron de conciliadores entre administradores y trabajadores en ocasiones

Organizaciones autónomas de los trabajadores
a)      Cordones industriales (abracaban toda las industrias de una “región”)
b)      Comandos comunales (trabajadores, estudiantes, dueñas de casa, desempleados): distribuían productos, preparaban planes de defensa contra ataques de la derecha y los militares, ayudaban en temas de salud
c)      Comités de defensa
d)     Brigadas de distribución
e)      Comités de coordinación

“…democracia industrial. En las fábricas donde ésta funcionó, la producción y el control de costos fueron también mejor manejadas que en las plantas donde el sistema de participación fue pobremente desarrollado”

¿Planificación?
“La anarquía del mercado fue reemplazada por la anarquía de ni plan ni mercado”

-          El crecimiento del primer año fue solamente “extensivo” no “intensivo”
-          Ya el segundo año existía “desempleo oculto” (crecía el empleo más que el producto)
-          La inflación y la distorsión de los precios hizo que los trabajadores y los administradores se habituaran a contabilizar en términos físicos
-          Como las empresas “requisadas” e “intervenidas” eran aún propiedad del capitalista en lo formal, y el dinero gastado en ellas era “su” dinero, ¿a quién le importaba cuanto se gastaba?
-          Gran parte del sector socializado comenzó a producir con pérdidas (ni hablar del excedente que se suponía debía generara según el Programa de la UP). Razones:
(i)                 Escasez de administradores
(ii)               Menor disciplina de los trabajadores
(iii)             Cuellos de botella en la producción y distribución
(iv)             Incertidumbre en las empresas intervenidas y requisadas
(v)               Política de precios del gobierno
(vi)             Beneficios sociales de los trabajadores (éstos beneficios de los trabajadores del sector socializado, cuya situación negociadora era excelente, no eran en gran medida monetarios, sino que se componían de beneficios otorgados en “valor de uso” no existentes en el mundo privado: jardines infantiles para los hijos de los trabajadores; buena y nutritiva en el trabajo; servicios médicos y dentales; librerías en fábricas (y tiempo y dinero para que los trabajadores desarrollaron estas actividades culturales y educacionales). Ahora bien, estos beneficios, al ser financiados completamente por la empresa, agravaban las pérdidas
(vii)           La política de precios del gobierno suponía beneficiar en primer lugar a los consumidores y sólo después a los productores. En especial esto debía cumplirse (casi por una cuestión de honor) en las empresas estatales (cuyos bajos precios arbitrarios acrecentaban las pérdidas)

Estrategia anti-monopolista de la UP

-          “La política de nacionalizar no más del 29% de la fuerza de trabajo industrial, otorgando a este 20% vastos privilegios materiales e inmateriales (influencia, prestigio, etc), mientras se dejaba la situación de la gran mayoría –que era, déjeseme repetirlo, la más depauperada- de los trabajadores incambiada, estaba destinada a generar nuevas desigualdades y traería (o quizás acentuaría) las divisiones dentro de la clase trabajadora”

-          “A la UP…le faltaba la fuerza política para llevar a cabo unas políticas más igualitarias. A los trabajadores que permanecían fuera del área social, se les prometía incrementos salariales, reformas sociales y una nueva legislación que regulara sus condiciones de trabajo, pero la mayor parte de los proyectos de reforma o no pasaron el Parlamento o fueron insuficientemente implementados. El excedente que emergería en las empresas estatales debía ser utilizado para la construcción de nuevas fábricas y para mejorar las condiciones de vida de todos los trabajadores y desempleados. El problema era, sin embargo, que los excedentes desparecieron y fueron convertidos en pérdidas. En tanto la inflación y la escasez se acrecentaron, fueron los salarios reales de los trabajadores empleados en el mundo privado, aquellos con magros o nulos beneficios y cuyo poder negociador era menor, los primeros en deteriorarse”     

Subsidios indirectos a los monopolios privados
-          Dado que se estatizaron preferentemente sectores como energía, bienes intermedios, transporte e industria pesada, los bajos precios de las industrias estatales subsidiaban a las empresas que producían bienes industriales de consumo, las cuales no habían sido estatizadas y operaban con poco y caro capital variable

Ni planificación ni mercado

-          El carácter caótico de la economía estaba dado por la confrontación entre las improvisaciones administrativas y la economía sumergida (mercado negro)

-          “Sufrimos de todas las desventajas del capitalismo sin disfrutar ninguno de los beneficios del socialismo” (Allende)

-          “Durante este periodo (finales de 1972) los avances en la implementación del programa (de la UP) han sido lo suficientemente grandes como para provocar reacciones furiosas de parte del imperialismo y la burguesía, pero bastante insuficientes a la hora de privar a la burguesía doméstica de su habilidad para utilizar el poder económico que aún retiene en el campo de la obstrucción económica y el sabotaje” (Pedro Vuskovic)

Sector bancario

-          Fue nacionalizado mediante compra directa (no negociada): vendieron el Bank of America, el Bank of London y un banco ítalo-francés
-          El Banco Edwards se declaró en quiebra y el dueño del mercurio obtuvo el puesto de vicepresidente de la Coca-cola
-          El sector nunca logró ser centralizado (hubo planes para que se dividieran en tres: un sector para las transacciones monetarias y el comercio exterior, un sector para la industria y el comercio, y un sector para los créditos agrícolas)

Entrevistador: ¿Por qué no se ha hecho ningún progreso en la centralización del sistema bancario?

Flores: …y después de eso hubo otras razones. Como sabes, somos usualmente buenos hablando, pero cuando viene la hora de alcanzar resultados concretos no somos tan buenos” (1973, Fernando Flores, Ministro de Finanzas)

Sector transportes

-          Se mantuvo lo que ya estaba estatizado (aviones y trenes) y no se avanzó nada más
-          No se tenía interés en un sector “no monopólico” como el de los camiones y buses

Sector comunicaciones

-          La ITT yanqui sólo fue nacionalizada sin indemnización en 1971 luego de conocerse su rol en el complot golpista planificado en 1970 (el Parlamento aprobó su nacionalización como un gesto solo semanas antes del golpe)

Distribución

-          En la rama de comestibles y provisiones se intentó competir con el sector privado. La DINAC (estatal) sólo tuvo un 29% del mercado (el resto estaba en manos privadas

-          En la rama de alimentos perecibles, se crearon nuevas compañías estatales para las distintas actividades (SOCOAGRO –carne- , ENAVI –aves de corral-, SACOOP –vegetales-). Sin embargo, estas solo alcanzaron un porcentaje menor del mercado (en gran medida porque los intermediarios privados el ofrecían a los productores precios mucho mayores en el mercado negro)

-          En el comercio al por menor primaba la pequeñaburguesía y los vendedores ambulantes. No existían grandes cadenas de supermercados. Una política agresiva en este sector hubiera implicado romper toda la concepción estratégica antimonopolista que permeaba el proyecto de la UP

-          El sistema de precios era asegurado por abajo (JAPs) y por arriba (DIRINCO).

-          Paro patronal de Octubre de 1972

(i)                 la mayoría de los comerciantes paró (lo hizo la Asociación Nacional de Comerciantes, dirigida por Rafael Cumsille)
(ii)               con el paro las JAPs tomaron un nuevo rol de distribución directa (al menos donde los trabajadores obligaron al gobierno a reconocer estas organizaciones y sus nuevas funciones (se entregaban canastas populares a 130 mil familias en Santiago –la importancia fue política antes que económica-)
(iii)             Luego del paro la UP empezó a implementar supermercados estatales a lo largo del país (su importancia numérica fue menor)
Dinámica del último año de la UP
1)      Lockouts patronales
2)      Extorsión
3)      Concesiones del gobierno
4)      Nuevos lockout patronales
5)      Nuevas concesiones

“El golpe militar de Septiembre de 1973 fue precedido por un paro de 7 semanas del transporte caminero. Luego del Golpe el líder de la Asociación chilena de camioneros fue inmediatamente apuntado como embajador viajante por la Junta”

Capítulo 7: El sector agrario

-          Chile es particular dentro de los países subdesarrollados porque su sector agrario tiene un peso menor (a fines de los 1960s representaba el 8% del PIB y empleaba menos de 25% de la fuerza de trabajo)

-          Esta particularidad, sin embargo, no es debida a lo moderno de la economía de nuestro país, sino precisamente a que el sector agrario es uno que sufre un largo estancamiento desde los 1930s. Si antes de esta fecha Chile exportaba alimentos, a partir de la misma nuestro país devino un importante importador de alimentos.

Expresiones de la crisis
(i)                 La producción per cápita declinó a una tasa anual promedio de 0.4% entre 1936 y 1965
(ii)               La población agrícola se dobló mientras la cantidad de ganado sólo creció de 2.6 millones a 2.9 millones durante el mismo lapso
(iii)             Subutilización de la tierra: ¼ de la tierra era cultivada intensivamente; incluso en las tierras más irrigadas y ricas (valle central) existía 1/3 de la tierra no cultivada
(iv)             Subutilización de los latifundios y sobreexplotación de los minifundios (estos últimos producían 4% del total agrícola y empleaban 13% de la mano de obra, a la vez que tenían sólo el 1% de la tierra arable)

Situación hasta 1964

-          700-750 mil personas no tenían tierra (amplia mayoría)
-          Los grandes latifundios ocupaban 80-85% de la tierra
-          El resto quedaba en manos de los minifundios
-          La productividad por hectárea era mayor en los minifundios (pero por no así por trabajador)
-          El 93% de los créditos (estales y privados) quedaba en manos de los latifundistas (estos créditos tenían una tasa de interés negativa). Los minifundistas debían acceder al mercado para financiarse (donde la tasa de interés nominal era más de un 50%)
-          La estructura impositiva, al sustentarse más en la imposición directa (consumo) que en las distintas dimensiones de la propiedad (tierra, capital, ganancia, renta) castigaba en mayor medida a los minifundistas y favorecía a los latifundistas
-          Los términos del intercambio entre el agro y la urbe favorecían a está última y perjudicaban a los minifundistas en su función productora

Algunos intereses detrás de la reforma agraria
-          Trabajadores y empleadores en las urbes deseaban que la inflación derivada de baja productividad agrícola fuera eliminada
-          Los “campesinos” deseaban mejores condiciones de vida
-          Los liberales presionaban para que una reforma agraria contuviera el radicalismo en el campo

 Reforma agraria

I.                   Primera fase (1962-1967)

Frei tiene que operar con el marco legal heredado de Alessandri. El mismo permitía que fueran expropiadas aquellas tierras desaprovechadas; éstas no eran pocas: hasta 1967 el gobierno de la DC pudo expropiar 562 fundos

II.                Segunda Fase (1967-1970)

Nueva legislación

a)      Ya no era necesario demostrar que la tierra estaba subutilizada: el mero tamaño posibilitaba la expropiación. Esto porque el máximo estipulado eran 80 ha de la tierra mejor irrigada (en zonas donde la tierra era menos fértil se realizaban equivalencias: el máximo de tierra aquí podía ser cientos de hectáreas)

Aún si se mantenía la reserva de 80 ha para el propietario anterior, esta nueva legislación aceleraba y facilitaba el proceso de expropiación, ya que ahora los latifundistas no podían dilatara eternamente el proceso por medios legales declarando que su tierra no estaba subutilizada

b)      La indemnización a los propietarios ahora era pagada con bonos a largo plazo (30 años) –solo entre 1-10% debía ser pagado al contado- Anteriormente la totalidad de la indemnización debía ser pagada al contado

Implementación “lenta” de la Reforma Agraria 


 Número de expropiaciones
% de la tierra arable expropiada
Número de familias beneficiadas
1970
1.408
18%
20.970



(se habían prometido 100 mil)

-          75% de la tierra expropiada continuó siéndolo por subutilización y no por tamaño
-          Los costos fueron altos:  6-10 mil dólares por familia campesina
-          Caos burocrático: 21 instituciones públicas distintas dependientes de 5 ministerios diferentes implementaron el proceso de reforma agraria (en el caso de los créditos la influencia del ministerio de agricultura era nulo)

Forma organizativa creada: Asentamiento

-          Concebida en términos transicionales, esta forma organizativa suponía un período de 3 a 5 años luego de los cuales los beneficiarios podían decidir repartir individualmente la tierra (solución favorecida por la fracción freísta de la DC) o laborarla cooperativamente (solución favorecida por Chonchol y la fracción izquierdista de la DC)

-          La gran mayoría de los beneficiarios fueron los propios trabajadores que ya vivían en los fundos expropiados; en lo fundamental eran arrendatarios o inquilinos (aparceros)

-          El tamaño de los asentamientos iba de 14 ha irrigadas a 155 ha no irrigadas: se creó así  una nueva elite rural (el total de inquilinos en 1960 era sólo de 80 mil familias), ayudada por los créditos, la infraestructura y know-how proporcionados por el Estado. Así, 2/3 de la población rural (sumando minifundistas y trabajadores sin tierra) nos e beneficiaron con la Reforma Agraria (e incluso les fue peor)

Performance
-          La producción no decayó. Esto se explica por: a) la continuidad institucional (no hay revolución social); b) la mayor productividad y utilización de sus tierras por parte de los latifundistas no expropiados (quienes temían ser expropiados).

-          En los fundos expropiados el producto decayó. Razones: i) decapitalización de las tierras expropiadas (la ley sólo permitía expropiar la tierra, por lo que los antiguos dueños, o vendían toda su maquinaria e insumos, o los trasladaban a sus “reservas” de 80 ha); ii) el excedente comercializable cayó (en lo fundamental porque los campesinos estaban fuertemente endeudados y cualquier dinero en efectivo debía ser retribuido a los prestamistas. En vista de esto los campesinos preferían autoconsumir gran parte de los producido)

-          La tierra cultivada no creció (en 1970 la proporción era incluso menor a 1965)

-          La forma organizativa creada (asentamiento), al privilegiar sólo a los trabajadores ya “asentados” en las tierras del fundo expropiado (“la tierra para el que la trabaja”), no mejoró la relación tierra-hombre en los minifundios

-          Los campesinos beneficiados no quisieron aceptar nuevos asentados “externos”: esto implicó que contrataran mano de obra rural (desprovista de tierra) de forma temporal y con condiciones de trabajo precarias. La forma de remuneración (salario estatal fijo no sujetos a metas de productividad) produjo unos beneficiarios que valoraban más el tiempo libre que el trabajo: terminaron de supervisores y empleadores de trabajadores asalariados contratados por ello mismos

-          La igualación de los salarios agrícolas y urbanos (1965-1970) tuvo el efecto no deseado de generar trabajo precario y temporal. Los empleadores ahora contrataban a los trabajadores por día y sin ningún “beneficio”

Sindicatos agrícolas

Año
Nº de sindicatos
Nº de miembros
1964
24
1.658
1965
32
2.118
1966
201
10.647
1967
211
47.473
1968
325
71.721
1969
385
101.232
1970
488
127.680

“…la incorporación de cientos de miles de personas a sindicatos y cooperativas debe ser considerado un logro muy importante. Esta es la razón principal de porqué los año que van desde 1964 a 1970 serán recordados como un período extraordinariamente dinámico en el campo chileno. Para los subsiguientes eventos en el Chile rural, la existencia de una masa organizada de campesinos, crecientemente conscientes de sus nuevas posibilidades, fue de mucho mayor importancia que las 1.400 expropiaciones de los democratacristianos y la creación de 20.970 pequeños familias de kulaks”

III.             Tercera fase (1970-1973)

“La Reforma Agraria ha sido reconocida, en sí misma y considerada aisladamente, como una de las denominadas transformaciones democrático-burguesas…En nuestro caso, no obstante, la reforma agraria no es llevada a cabo dentro del contexto de la preservación  del capitalismo, sino en el contexto de la destrucción de su núcleo básico: el capital monopólico extranjero y doméstico. Porque nos e trata de desarrollar el capitalismo en el campo, sino de hacer que las relaciones agrarias marchen hacia el socialismo” (Allende)

Objetivos
a)      Aumentar el poder de los campesinos
b)      Incrementar la producción
c)      Absorber el desempleo
d)     Mejorar las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas pobres

Estructura de propiedad esperada
a)      Se expropiaría no sólo a los latifundios sino a todas formas de producción y distribución monopólicas
b)      Se preferiría las formas de propiedad cooperativa antes que la estatal (cada miembro de una cooperativa tendría una pequeña parcela para autoconsumo)

 Beneficiarios
-          Vagamente definidos (toda la población agrícola, no sólo los directamente favorecidos por las expropiaciones –aumentos de salarios, mejores condiciones de trabajo, créditos y precios favorables para los productores, etc-)

-          En un comienzo la agricultura debería ser subsidiada; se esperaba, sin embargo, que a mediano plazo la misma pudiera generar su propio excedente y se integrara “armónicamente” a la economía nacional

“Poco fue logrado bajo los términos de la fórmula de Chonchol, no obstante. A pesar de los grandes logros que sin duda fueron alcanzados durante los 3 años del gobierno de Allende, la reforma agraria de la UP no prometía una solución a  los problemas agrarios de Chile incluso si la misma hubiera sido implementada de acuerdo a los lineamientos fijados con antelación”

Implementación
 Conservación de la estructura legal

-          Dado que modificar la estructura legal con respecto al campo requería una “reforma” (la cual demandaba “el vamos” del Parlamento –y este nunca pudo ser conseguido-) tuvo que mantenerse la estructura legal de Frei. Esta implicaba

(i)                 Sólo podían ser expropiados los fundos de más  de 80 ha (o su equivalente menos fértil). Esto es mucha tierra: muchas tierras menores a 80 ha eran de hecho latifundios (e.g. Mao Tse Tung definió a su padre como “campesino medio” cuando éste poseía sólo 1 ha de tierra arable)

(ii)               No podían unificarse las tierras de toda una región. Según  la ley cada fundo expropiado constituía una unidad autónoma

(iii)             Sólo podía expropiarse la tierra (la maquinaria, el ganado y los insumos quedaban en manos del antiguo propietario –el cual incluso podía redirigir el sistema de irrigación hacia sus 80 ha de “reserva”-)

“Lo que en el mejor de los casos podía ser alcanzado era una reforma agraria democrático-burguesa exitosa, no una socialista, y en los aspectos más vitales la reforma de la UP sólo fue una extensión y aceleración del trabajo iniciado por los demócrata cristianos”

-          En 2 años de gobierno de la UP fueron expropiadas más tierras que durante todo el gobierno de Frei. Para 1973 no quedaban ya tierras susceptibles de expropiar según los criterios fijados por la expropiación

1965-1970
1970-1973
1965-1973
30% del total
70% del total
5.036 fundos expropiados

+ del 60% del total en términos tierra y hombres beneficiados



Auge de ocupaciones de tierras (debido al menor temor de represión estatal)

1967
1969
1971
9
148
1.278

La gran mayoría de estas ocupaciones estaban destinadas a “facilitar” el proceso de expropiación, aún si existieron algunas ocupaciones “solidarias”

Acciones latifundistas

-          Degollamiento de ganado
-          Emigración de ganado a Argentina por la cordillera (se dice que 160 mil vacas viajaron al país trasandino entre septiembre y noviembre de 1970) –aún así, la mayoría de los latifundistas se quedó-

-          Subdivisión de tierras para evitar expropiación: la proporción de tierras entre 20 y 80 ha creció dramáticamente desde 1965 (si en 1965 se calculaba que un 60% de la tierra arable se expropiaría, en 1973, con toda la tierra susceptible de expropiar expropiada, aún 273 de la tierra arable permanecía en manos privadas)

-          En 1973 los fundos entre 20 u 80 ha tenían una clara dominancia cuantitativa por sobre los minifundios y los latifundios

“Las 34 mil familias que fueron las beneficiarias directas de la rápida eliminación de los latifundios restantes por parte del gobierno de Allende, constituían sólo una pequeña minoría de toda la población agrícola. La estrecha estrategia anti-latifundista abogada por los sectores dominante se la UP no podía satisfacer las aspiraciones de la masa de pequeños propietarios y de trabajadores sin tierra, y decenas de miles de campesinos se movilizaron para luchar por una radicalización de la reforma”

Sólo en 1972 la UP bajó el criterio de expropiación de 80 ha a 40 ha.

Estructura de propiedad en el campo (Julio 1972)- valores en porcentaje-
Categoría
Tierra
Fuerza de trabajo
Valor bruto de la producción
Valor de la producción comercializada
Porción de la producción comercializada del sector
Pequeños propietarios
22
60
28
15
45
Medianos y grandes propietarios
42
22
43
56
95
Sector reformado
36
18
29
29
80
Total
100
100
100
100
76

El sector dominante era el medio y latifundista. Esto significaba que la reforma agraria de la UP fue un mero cambio de título de propiedad de las tierras: no existió una redistribución real de la relación tierra/hombre (e.g. minifundios continuaron siendo sobreexplotados y estando sobre poblados)

Sector que mostró las mayores inconsistencias (Agrícola)

-          Después de expropiar a los latifundistas no había acuerdo dentro de la izquierda sobre qué tenían que venir (formas de propiedad y trabajo)

-          La izquierda chilena fue a la zaga del radicalismo campesino (en lo fundamental porque la base social de la primera era primariamente urbana y minera)

-          La derecha de la UP (PC y PR)
(i)                 llamó a alianza con los campesinos medios
(ii)               se opuso terminantemente a las ocupaciones de tierras
(iii)             sostenía que los campesinos no estaba preparados para formas colectivas de propiedad y trabajo, por lo que era necesaria una fase transicional que mantuviera la propiedad privada
(iv)             Enfatizaba en la batalla por la producción

-          La izquierda de la UP (MAPU, PS, MIR)
(i)                 Llamaba a una alianza de los campesinos con los trabajadores sin tierra
(ii)               Proponía formas colectivas de trabajo y propiedad
(iii)             Enfatizaba en la lucha de clases antes que en la batalla por la producción
(iv)             Ponía el acento en la planificación antes que en las fuerzas de mercado

Formas organizativas

a)      Comité Campesino (Comité de la reforma agraria) -CORA

-          Era muy similar al “asentamiento” de Frei
-          No permitía la integración de territorios enteros (lo que no facilitaba la planificación, tampoco la especialización, menos todavía la inclusión de los minifundistas y de los trabajadores sin tierra)
-          Propiedad campesina

b)      Centro de la reforma agraria (CERA)

-          Estaban formados por una fusión de distintos fundos o propiedades
-          Eran más democráticos que los CORAS (se incluían afuerinos, las mujeres tenían iguales derechos que los hombres)
-          A esta forma organizativa se oponían los latifundista y en ocasione también lo inquilinos (que preferían los CORAs)
-          Propiedad campesina

c)      Centros de producción (CEPROS)

-          De propiedad estatal
-          Aún si eran pocos componían el 14% del área reformada
-          No hacía distinción entre “miembros” y “no-miembros” (y todos los trabajadores tenían empleo estable y seguridad social) –en b y a no sucedía esto

CERAs y CORAs
Tres tipos de ingreso para los miembros de las cooperativas

a)      Base igual para todos por ser miembros
b)      Porcentaje de las ganancias de la cooperativa
c)      Parcelas individuales de cada miembro (éstas llegaron a componer un 13 de todo el sector reformado, y como operaban en el mercado negro, imposibilitaban la planificación y realmente competían con el sector colectivizado –no eran complementarias-. De hecho, la tierra colectiva de las cooperativas era cultivada por afuerinos contratados, mientras los “miembros” se dedicaban a cultivar sus propias parcelas)

Problemas

a)      Formas de cálculo
 Los campesinos se oponían a realizar un balance de costos e ingresos (porque muchos eran analfabetos y también porque temían que los representantes estatales los estafaran). Esto hacía que el sector como u todo funcionara con pérdidas e ineficientemente
b)      Desembolso masivo de recursos por parte del Estado (insumos y créditos casi gratuitos) para que los campesinos siquiera comenzaran a producir

c)      Excesiva mecanización (10 mil tractores en 1970; 20 mil tractores en 1972). Mantuvo el alto desempleo aún si aumentaba o mantenía la producción

d)     El Estado no pudo contralar la distribución: los campesinos vendían a los privados y en el mercado negro (en lo fundamental porque las empresas estatales de distribución eran marginales en comparación con la proporción de empresas de distribución en manos privadas)

e)      50 mil familias fueron integradas a cooperativas; 5 mil a las CEPROs. Una parte menor comparada con los 100 mil minifundistas (que no sólo trabajaban sus propias tierras sino que en ocasiones también se asalarizaban), los 350 mil trabajadores sin tierra (quienes vendían su fuerza de trabajo a los privados y al sector reformado) y los 450 mil mapuche (que, o eran trabajadores sin tierra o estaban en reservas que no eran parte del sector reformado)

Política hacia los minifundistas

-          Incentivos estatales para que formaran cooperativas (se formaron 2 mil Comités de Pequeños Productores)- sin embargo, esto no solucionaba el problema de la relación deficitaria tierra/hombre-
-          Políticas crediticias ventajosas
-          Facilitación de insumos de producción
-          Programas culturales, de alfabetización y capacitación

Política hacia los mapuche
-          Harta atención por parte del gobierno (construcciónd e escuelas, programas de alfabetización, etc)

Política hacia el proletariado rural
-          No recibían ni perdían tierra
-          No formaron cooperativas
-          No se les dieron créditos
-          Fueron afectados sólo indirectamente a través de lo que experimentaban cuando vendía su fuerza de trabajo y accedían al consumo (e.g. inflación)
-          Aumentó la sindicalización (277 mil organizados en 1970; 520 organizados en 1972)
-          Se alzaron los salarios mínimos pero el desempleo continuó (los patrones preferían máquinas a trabajadores -cuestión que también se daba en el área reformada-)

Forma de organización desde abajo
-          Consejo campesino (solo cristaliza en 1972)

“Porque la reforma agria de la DC/UP sirvió, como hemos visto, para debilitar la solidaridad entre los diferentes grupos de campesinos. Las condiciones objetivas para un fraccionamiento entre la minoría de los beneficiarios y la gran mayoría de los afuerinos que no recibían ni seguridad ni tierra, fueron inevitablemente creadas por los intentos de aplicar una estrategia anti-latifundista a la estructura socio-económica de Chile”

Originalidad de la reforma Agraria chilena
-          No fue una reforma de papel (como gran parte de éstas en AL)
-          No fue iniciada y desarrollada reluctantemente por la burguesía para recibir créditos y ayudas yanquis (Alianza por el progreso)
-          No fue acompañada de cambios radicales y revolucionarios (tipo Cuba, México o Bolivia)

-          No redistribuyó la tierra, sino que sólo cambió los títulos de propiedad (la cuestión de los inquilinos ya mencionada)

No hay comentarios:

Publicar un comentario