I.
El capitalismo y la producción
pequeño-burguesa: relaciones de clase y división del trabajo (Henry Bernstein,
1987)
En los últimos años ha existido un
resurgir de la producción pequeño mercantil. Esto es consecuencia de la
reestructuración capitalista posterior a los “treinta dorados”; en el Tercer
mundo, esto se expresa en formas más clásicas de este tipo de producción,
mientras en los países centrales esto se manifiesta mediante formas de trabajo
desgastantes fuera de la misma unidad producción (planta o taller).
Interpretaciones sobre la producción
pequeño mercantil que inhiben su comprensión en el contexto del capitalism
contemporáneo
1) La idea
de que ésta es una categoría transicional dentro del capitalismo
2) La
noción de que la PPM (pequeña producción mercantil) necesariamente desaparece
en el curso del desarrollo capitalista (la tesis de la proletarización lineal)
3) La
asimilación de la PPM en un todo abarcante de formas no salariales existentes
bajo el capitalismo (la tesis del modo de producción campesino y del modo de
producción doméstico)
4) La
noción funcionalista de que la PPM (y en general las formas de trabajo no
asalariado) produce trabajo barato u otras mercancías que subsidian la
acumulación capitalista
5) La
asunción de que la PPM es explotada por el capital
6) La
asociación inmediata entre la PPM y la producción de valor de uso de
subsistencia
7) La idea
de que la PPM es intrínsecamente más competitiva debido a su método de cálculo
(la lógica de la reproducción simple) –añadido por nosotros-
-
Posiciones 1 y 2 son evolucionistas
-
Posiciones 3, 4, 5, 6 están asociadas a
los desarrollos de la teoría de la articulación de modos de producción (fuerza
de trabajo u otras mercancías son producidas mediante formas no-capitalistas de
modo que las mismas subsidian la acumulación de capital a través de distintos
mecanismos de explotación –uno de estos mecanismos es la producción de
subsistencia-valor de uso)
-
Asimismo, 3 y 4 también son tesis
utilizadas por la teoría de “sistema-mundo”. En ésta la PPM no es una remanencia
precapitalista, sino que las formas no salariales son funcionales a la
existencia del capitalismo
-
La PPM es entendida por Banaji como
pre-capitalista en “forma” pero capitalista en “contenido”
Intento de teorización general de
Bernstein
-
La PPM es exclusivamente constituida y
destruida a través de las relaciones sociales y la dinámica del modo
capitalista de producción
-
Establecer si ésta tesis es posible de
desarrollar sin recurrir a: i) posiciones evolucionista; ii) teoría de la
articulación de modos de producción; iii) tesis funcionalistas; iv) reducción
de la PPM, o a “capital” o a “trabajo asalariado”
-
Bernstein realiza este intento
contrastando los desarrollos de Neocosmos y Gibbon, con las teorizaciones de
Harriet Friedmann
¿Qué
es el capitalismo?
Neocosmos y Gibbon: se
compone de categorías esenciales y categorías fenoménicas
a) Categorías
esenciales: trabajo
asalariado, capital, valor, plusvalor y propiedad de la tierra (landed
property)
b) Categorías
fenoménicas: salario,
precio, clases, ganancia, Estado
La relación entre lo fenoménico y lo
esencial no es una “esencialista porque:
(i)
Lo fenoménico no es expresión de lo
esencial
(ii)
Lo esencial no existe independientemente
de lo fenoménico
(iii)
Esta relación es siempre compleja y
requiere en cada ocasión investigación y explicación. Esto se debe a que,
mientras lo fenoménico es directamente accesible a la observación, lo esencial
no lo es. Asimismo, lo fenoménico obscurece sistemáticamente lo esencial (como
en el análisis de la mercancía de Marx)
Dimensiones de lo fenoménico bajo el
capitalismo
(i)
Clases
(ii)
Género
(iii)
Diferencias generadas por la división
social del trabajo producida por el capitalismo (e.g. diferencia entre la
agricultura y la industria urbana)
(iv)
Algunos fenómenos del capitalismo se
asemejan a formaciones precapitalistas (de lo cual se derivan las erradas
teorías articulacionistas)
Friedmann y Neocosmos-Gibbon y la
producción generalizada de mercancías
-
Sus posiciones se derivan de cierta ortodoxia
que entiende que la “producción generalizada de mercancías” requiere la
“mercantilización plena” (intercambio de mercado) de cada uno de los elementos
de la producción (tierra, fuerza de trabajo, etc)
-
La posición de los tres autores, que
sostiene que las condiciones de la producción generalizada de mercancías sólo
son satisfechas cuando los agentes son incapaces de reproducirse fuera de los
circuitos de la economía mercantil y las divisiones capital/trabajo, ha sido
severamente minada por los recientes debates en torno al problema del “trabajo
doméstico” dentro de los centros capitalistas
Bernstein
“Estas divisiones del trabajo y circuitos
mercantiles no se constituyen necesariamente en tanto que intercambios de
mercado “libres” (mercado de la tierra, por ejemplo, o mercados de fuerza de
trabajo –basado en Tom Brass-), sino que pueden “tomar” una variedad de formas
fenoménicas. Por sí mismo, el énfasis en la distinción y la compleja relación
entre lo esencial y lo fenoménico, no resuelva muchas de las cuestiones de la
economía política del capitalismo. Pero sí sugiere un método particular para
investigar estas cuestiones, en relación con las inmensamente contradictorias,
complejas, diversas y fluctuantes realidades fenomenales y experiencias del capitalismo
“realmente existente” (vs un capitalismo “típico-ideal”)
Gibbon y
Neocosmos
“…sugerir
que una formación social es capitalista en virtud de que está fundada en la
contradicción entre el trabajo asalariado y el capital, no implica afirmar que
todas las empresas –o incluso la mayoría- en esta formación social se
conformarán a un “tipo” en el cual los capitalistas y los trabajadores
asalariados se encuentran presentes, y que constituye la medida en torno a la
cual todas las otras formas se desvían. Lo que hace a las empresas, y en
términos más generales a las formaciones sociales, capitalistas o no, no son
sus supuestos rasgos capitalistas esenciales, sino que las relaciones que
estructural e históricamente explican su existencia…Lo que debe ser mostrado
para probar la naturaleza capitalista de tales formaciones sociales, es que las
entidades sociales y las diferencias que forman la división social del trabajo
en tales formaciones, sólo son explicables en términos de la relación trabajo
asalariado/capital”
Tipos ideales
-
Los análisis que tienden a “ideal-tipificar”
los fenómenos de mercado del capitalismo (los precios, la competencia, las
ventajas comparativas, la movilidad de los factores, etc), como los de Harriet
Friedmann, son usualmente casi indistinguibles de la economía neoclásica
¿Qué es la PPM?
Gibbon y Neocosmos
-
Productores mercantiles que poseen los
medios de producción necesarios para producir las mercancías, pero que sólo
llevan a cabo esto sobre la base exclusiva de trabajo doméstico impago
Condiciones generales de existencia de
esta categoría fenoménica
(i)
Producción generalizada de mercancías
que supone el intercambio de producción de valor
(ii)
Especialización de la producción (en
relación a lo pre-capitalista)
(iii)
Regulación de ésta por medio de las
mismas leyes de competencia y acumulación que rigen para todas las empresas
bajo el capitalismo
La PPM (combinación particular entre
capital y trabajo) no puede explicarse a sí misma por sí misma (éste es el
problema de todas las nociones esencialistas como la “economía campesina”, el
MPPM, etc que confunden lo fenoménico con lo esencial)
El enfoque de Neocosmos y Gibbon no
inhibe la investigación de las características fenoménicas específicas de la
PPM (tipos de familia, patriarcado, divisiones generacionales, divisiones de
género, modos de cálculo económico, etc), sino que sugiere un método de
investigación distinto: esto concebido como entidades sociales, diferencias y
prácticas generadas dentro el capitalismo. Diversidad de la PPM según Neocosmos y
Gibbon:
-
Niveles de capitalización
-
Procesos de trabajo
-
Tamaño del producto
-
Fuerzas productivas
“Finalmente,
la PPM sólo puede constituirse como la combinación (contradictoria) entre el
capital y el trabajo sobre la base de una separación previa del capital y el
trabajo (la condición esencial del
capitalismo) –previa tanto en el sentido teórico-explicativo, como en el
sentido histórico de la formación de la división capitalista del trabajo. La
combinación de la propiedad y el trabajo propia de la PPM bajo el capitalismo,
descansa, por tanto, en condiciones de existencia completamente diferentes a
las combinaciones de propiedad y trabajo propias de las formaciones
pre-capitalistas”
La PPM y el imperialismo
-
La PPM en distintas ramas y distintos
lugares, inicialmente constituida dentro el capitalismo en diferentes momentos,
es incorporada a la división capitalista (internacional) del trabajo durante el
periodo imperialista. Esto es, durante el imperialismo (leninista), se generan
las condiciones para que la PPM internalice -en sus procesos de producción y
reproducción-, las relaciones y circuitos de la producción capitalista
mercantil
Crítica
de Bernstein a Neocosmos y Gibbon
-
Si bien es correcto afirmar que los
espacios o lugares para el desarrollo de la PPM son continuamente creados y
recreados bajo el capitalismo, en lo fundamental como efectos de la acción de
la ley del valor en la competencia, la acumulación y la concentración
(incluyendo el cambio técnico), esto no es suficiente. Los autores criticados
por Bernstein no desarrollan los mecanismos precisos mediante los cuales la PPM
emerge bajo el mpc (sólo ilustran con ejemplos descriptivos la cuestión)
Teorización sobre los mecanismos
precisos que hacen existir a la PPM bajo el capitalismo
(i)
Naturaleza específica de los procesos de
trabajo y producción en algunas ramas determinadas (ingeniería-metal, tejido de
alfombras, subramas textiles, elaboración de prendas de vestir, etc)
(ii)
Destino individual de cada empresa PPM
en estas ramas de producción:
(ii.1) Proletarización de ciertas
unidades sin ascenso capitalista de otras unidades
(ii.2) Proletarización de ciertas
unidades con ascenso capitalista de otras unidades
(ii.3) Relativa estabilidad
-
Cualquiera de los resultados arriba
mencionados es posible; la determinación de la ocurrencia de uno u otro
requiere investigación concreta
“Es sólo
entendiendo al PPM como una forma fenomenal en donde los lugares de tanto el
capital como el trabajo se encuentran presentes (y combinados), que la
diferenciación mediante la acumulación de capital –cuando ocurre en
circunstancias concretas particulares- puede ser explicada. Para otras
aproximaciones a la PPM, por ejemplo, aquellas que la ven como constituida a
través de una “lógica” distintiva de reproducción simple, la emergencia de
capitalistas desde las filas de los pequeños productores permanece un misterio
explicable sólo por factores subjetivos (emprendimiento) o externos a la
PPM y sus condiciones de existencia”
Los PPM
no constituyen una clase explotada por otra clase (Freidmann, Bernstein,
Neocosmos)
-
Su posición con respecto a los mercados
de tierra, créditos y otras mercancías, no es distinta a las de los
capitalistas (contra Vergopoulos y la tesis de la explotación por el
intercambio desigual)
-
Lo anterior no implica que los PPM no
estén sujetos a distintas formas de extorsión y “compresión” por parte de
distintas formas de capital (a veces de capital estatal)
-
Asimismo, existen casos en los cuales la
PPM se ve beneficiada por su relación con el capital y el Estado (agricultura
yanqui de 1930s a 1980s, agricultura India en períodos similares). Esto aún si
en la mayor parte de estos casos los más beneficiados son los capitalistas
agrícolas (y no siempre ni necesariamente la PPM).
-
La tesis de que la PPM es explotada
supone desenfatizar las relaciones de explotación internas que se dan en la
PMM. Neocosmos y Gibbon hablan de “empresa capitalista pequeño-burguesa” o
“empresa pequeño-capitalista”, para criticar la tesis del “proletario oculto” y
otras tesis por el estilo. En efecto , por lo general las mujeres y los jóvenes
asumen en mayor medida la posición el trabajo, mientras los hombres y los
viejos la posición del capital
-
La auto-explotación de la PPM (sostenida
por marxistas y chayanovianos) es cada vez menos válida si consideramos las
relaciones generacionales y género dentro de cada unidad PPM. Sólo sería
mayormente válida en el caso de que estas unidades estuvieran compuestas sólo
de individuos
Recurso al trabajo asalariado en la PPM
(i)
Imposibilidad de reproducirse de la
unidad de producción
(ii)
Vía de acumulación, ahorro y expansión
Gibbon y Neocosmos y Bernstein
-
La distinción entre “esencia” y
“apariencia” debe ser extendida al campo de la política y la lucha política.
Esto porque las clases no son inmediatamente evidentes, sino que deben ser
construidas por una práctica política específica
-
La posición político-ideológica de la
PPM no debe necesariamente ser “pequeño-burguesa”. Dado que las clases también
se constituyen mediante prácticas políticas, los PPM pueden ser “reaccionarios”
o “progresivos”. Esto es consistente con lo propuesto por Marx en el “Dieciocho
de Brumario”: existen aquellos campesinos conservadores que se aferran a su
pequeña propiedad, y existen aquellos campesinos revolucionarios que van más
allá de sus condiciones de existencia y quieren derrocar el viejo sistema con
sus propias energías
II.
No hay nada simple en la producción
mercantil simple (Jacques Chevalier, 1986)
“Como
Laclau y otros marxistas althusserianos han apuntado, el enfoque dependentista
ha llevado a un desafortunado desarrollo del subdesarrollo conceptual en el
contexto de un marco de tipo marxista”
“…si el
feudalismo, y en particular su relación de producción determinante, la
extorsión de la renta de la tierra, continua cumpliendo un rol en la transición
hacia el capitalismo dentro de aquellas sociedades antiguamente dominadas por
él, entonces podemos esperar que las relaciones de explotación de otros modo
específicos de producción cumplan un rol similar durante la transición hacia el
dominio capitalista. Esta es una de las cuestiones centrales que deben ser
investigadas en el estudio de cualquier formación social donde el capitalismo
establezca su dominación sobre uno o varios modos de producción” (Pierre Phillippe Rey)
Estructuralismo marxista
(i)
Homoficiencia del capitalismo: acción
paralela de un modo de producción sui generis con sus propias rsp y ffpp
(ii)
Variabilidad geográfica e histórica del
capitalismo en su articulación con otros modos o formas de producción dentro e
formaciones sociales concretas
ii.1) Desarrollo desigual y combinado
ii.2) Pre-capitalismo o semi-capitalismo
ii.3) “…(tales formas pueden) sobrevivir y reproducirse a sí mismas como
subformas transicionales dentro del marco de la producción capitalista”
Virtud de las teorías articulacionistas
-
Han permitido considerar a los modos de
producción no-capitalistas como algo más que meros horizontes pasivos del
capitalismo, horizontes que sólo proveerían los necesarios elementos (materias
primas, fuerza de trabajo, mercados) para el desarrollo de la acumulación de
capital. En este sentido, la siguiente crítica de Rey a Luxemberg es válida
para todos los análisis de desarrollo desigual anteriores a las teorías
articulacionistas:
“En
resumen, los modos de producción no capitalistas son tratados sólo en términos
de aquellos elementos que el capitalismo necesita y es capaz de adquirir de
ellos, nunca como sistemas estructurados y menos todavía como entidades capaces
de resistir su disolución por la acción del capitalismo y de articularse con
él” (Pierre Phillippe
Rey)
¿Articulacionismo
o teorías del sistema-mundo?
-
Las teoría derivadas de los desarrollos
de Wallerstein tienen la virtud de conceptualizar de manera “fuerte” la
heterogeneidad interna del capitalismo, mientras que las teorías articulacionistas,
al considerar al mpc como una serie de constantes formales invariables, llevan
inmediatamente a considerar cualquier variabilidad mínima -empíricamente
contrastada- como derivada de otros modos de producción
-
La heterogeneidad interna del
capitalismo, sin embargo, ha sido sólo superficialmente conceptualizada por las
teorías del “sistema-mundo”. Son alternativas demasiado sumarias aquellas que
ponen el énfasis en la división sectorial del trabajo, el intercambio desigual
y/o la diferencia desarrollo-subdesarrollo. El autor se propone desarrollar
esta veta de mejor manera
-
Chevalier sostiene que su concepción del
mpc no niega la misma tesis de la articulación entre modos de producción, sino
que sólo la desplaza solamente (otorgándole un lugar más propio y circunscrito).
Así, su tesis rechaza, tanto la
sobregeneralización de la teoría del sistema-mundo (todo es capitalismo), como
el formalismo de las excrecencias siempre no-capitalistas (propio del
articulacionismo). Pretende concebir algunas formas de la “pequeña
producción simple” (PMS) como internas al mpc
Ni
articulacionismo(a) ni teoría del sistema mundo (b)
-
Para (b) la PMS es siempre contingente
-
Para (a) la PMS es tratada de manera
teleológica (es siempre pre-capitalista)
La PMS como forma precapitalista
-
Pequeños productores independientes
poseen sus medios de producción (como bajo el precapitalismo), pero producen
para el mercado
-
Venden en el mercado para reproducirse y
subsistir: no acumulan
-
“La esencia de la PPS se constituye por
tanto por su resistencia a lo que Marx denomina la doble subsunción –real y
formal- del trabajo bajo el capital; de ahí el limitado desarrollo tanto de las
fuerzas productivas como de la apropiación de los factores de producción por
los agentes del capital”
Crítica de la tesis de la PMS como
precapitalista (o parcialmente precapitalista). Asunciones erradas:
(i)
La exclusión de los PMS de la venta
monetaria de fuerza de trabajo (no se da la subsunción formal del trabajo al
capital)
(ii)
Propiedad por parte del trabajador de
algunos medios de producción (no se da la subsunción formal del trabajo al
capital)
(iii)
Mantención de algún tipo de control
artesanal sobre el proceso de producción (inexistencia de subsunción real)
(iv)
Supuesta mentalidad de “subsistencia” o
“racionalidad de reproducción simple” en los PMS
Corolario de la tesis a desarrollar por
el autor:
“…especificar
las condiciones generales bajo las cuales la PMS puede ser completamente
gobernada por la lógica del capital, sin nunca ser transformada en lo que ha
sido definido estrictamente como trabajo proletario”
I.
Subsunción formal mediante trabajo
mercantilizado
(Sección
VII del primer volumen de El Capital: “Resultados del proceso de producción
inmediato”)
Según Chevalier, en este pasaje de la
obra de Marx se sostiene que, para que el modo de producción capitalista exista
y se afirme a sí mismo como modo sui generis, es necesaria tanto la subsunción
formal como la subsunción real.
Subsunción
formal
-
Monetización de todos los factores de
producción
-
Desposesión de los trabajadores de todos
los medios de producción
“El
carácter distintivo de la subsunción formal del trabajo bajo el capital,
aparece más nítidamente si comparamos éste a las situaciones en las cuales el
capital es encontrado en funciones específicas subordinadas, donde aún no ha
emergido como el comprador directo del trabajo y como el propietario inmediato
del proceso de producción, y donde en consecuencia aún no ha tenido éxito en
devenir la fuerza dominante…” (Marx,
El Capital)
-
La confrontación del capital
usurero-mercantil con los pequeños productores, produce alguna forma de
explotación, pero, según Chevalier, para Marx esto aún no supone subsunción
formal (porque el trabajo aún no es comprado o directamente explotado por el
capital)
La mayor parte de los marxistas (si
descontamos a los dependentistas) asume que la PMS (las formas no monetarias de
trabajo y la inexistencia de subsunción formal) es no-capitalista por
naturaleza. Ejemplo:
“En
todas las formas de pequeña producción mercantil –y especialmente en la
producción campesina- el proceso de acumulación retiene algunos rasgos
característicos de la acumulación primitiva…el capital variable no existe como
capital en tanto la fuerza de trabajo…no es una mercancía y no tiene valor de
mercado…En otras palabras, la acumulación primitiva “ que produce la separación
del trabajo de sus condiciones externas”, no es sólo el punto de partida de la
producción capitalista, sino un elemento contemporáneo de ella hasta tanto
todas las formas de producción precapitalista no han sido disueltas” (Mollard, Paysans exploités, 1977)
Otros autores que asumen que la PPS es
no-capitalista (o precapitalista) y/o que el trabajo asalariado es definitivo
para determinar la existencia de capitalismo son: K. Vergopoulos, S. Amin, H.
Braverman, Hindess y Hirst, G. Kay, Laclau, Mandel, R. Meek, Poulantzas, Rey,
Taylor, Meillasoux, Frank.
Algunos autores han propuesto integrar
la PPS dentro de la explotación capitalista (Henry Bernstein, Banaji, Harriet
Friedmann, Morishima, etc), sin embargo, ninguno de ellos ha hecho esta
cuestión mediante un relacionamiento sistemático de ella con la subsunción formal y real.
Tesis
de Chevalier:
en algunos casos de PMS el trabajo se
encuentra plenamente subsumido bajo el capital (en éstos la penetración formal
del capital puede afirmarse sin la compra directa de fuerza de trabajo)-
lo que es una aplicación de la tesis de Althusser-Poulantzas de que los
mecanismos de apropiación legales y económicos no deben necesariamente
coincidir-)
Crítica
a Banaji
-
La idea de que el trabajo asalariado que
produce capital puede tomar una serie de formas no-libres, de tal modo que
incluso las mujeres que trabajan en casa y “producen” la fuerza de trabajo (el
obrero masculino) entran en relaciones productivas capitalistas, “presupone una
reducción relativamente cruda de las variaciones reales en las relaciones de
producción, considerando las mismas como
meras expresiones de la relación esencial de trabajo asalariado y como momentos
funcionales de una lógica de acumulación de capital abarcante”
-
La posición de Chevalier no debe ser
confundida con la de Banaji
Existe, efectivamente (en ocasiones)
mercantilización de la fuerza de trabajo sin que ésta sea efectivamente
intercambiada por dinero
-
Valor de uso/valor de cambio: con esto
último no se apunta “al efectivo acto del intercambio, antes bien a la cualidad
mensurable de intercambiabilidad que un tal acto presupone. Esta distinción es
bastante crucial, porque implica la posibilidad de no realizar el valor de
cambio de una mercancía mediante el acto del intercambio monetario”
“En
ningún momento del proceso de producción deja el capital de ser capital o el
valor de ser valor y, como tal, valor de cambio. Nada más ridículo que decir,
como el señor Proudhon, que el capital cambia de un producto a un valor de
cambio mediante el acto del intercambio, e.g.
reintroduciéndose a la circulación simple” (Marx, Grundrisse)
“(el
destino de un valor de cambio dentro de la circulación) puede ser, ser
realizado en dinero, o puede igualmente ser que no realizarse a sí mismo en
dinero; e.g. esto es, que el valor de cambio devenga o no dinero” (Marx, Grundrisse)
La presencia de barreras para la
realización del valor de las mercancías es una cuestión inherente al
capitalismo. De ello dan fe los distintos mecanismos
utilizados por el capital para superar estas barreras
-
Crédito
-
Sobre-comercio
-
Especulación
Mercancías no vendidas pueden ser
convertidas en dinero contable y utilizadas como valores de cambio, y por lo
tanto transferir un elemento calculable de valor al producto al cual son
productivamente incorporadas
“…también,
y en el mismo grado, calcula los costos, tratando cada ítem como una mercancía
(sin importar si la compra de otro o de sí mismo, e.g. de la producción)” (Marx, El Capital –referido a la
producción agrícola)
“A través del proceso de valorización,
los productos y sus condiciones de producción son por tanto tratados como
mercancías y como sumas calculables de dinero contable, la realización del cual
puede efectuarse por otros medios distintos a su venta directa en el mercado”
“El valor de los ingredientes que un
capitalista produce y compra de sí mismo, pueden ser transferidos a otros
productos y valorizados en el proceso de producir una cantidad óptima de valor
de cambio” (lo cual explica la compleja
integración actual de las empresas capitalistas y las deslocalizaciones)
“…cualquier factor de consumo material
puede ser mercantilizado, y por tanto su valor de cambio realizado –sin nunca
entrar en la esfera de las transacciones de mercado reales. Esto ocurre
cualquiera vez que el valor calculable de los ingredientes apropiados por el
trabajador (su propia fuerza de trabajo incluida), es transferido a otros
productos vendidos en el mercado y valorizados en el proceso de creación de la
máxima ganancia para el capital productivo,…La realización del valor de cambio
de lo que se denomina mercancías de subsistencia –aquellas consumidas
inmediatamente por el trabajador- por tanto están sujetas a la acción
determinada de los cálculo mercantiles”
“En
términos negativos, todos los casos de PMS que no responden
a la influencia del mercado capitalista, pueden ser vistos como efectivamente
resistentes al mecanismo de la subsunción formal”
“Los
trabajadores auto-empleados pueden comprar su propia fuerza de trabajo de sí
mismos, y ser capaces de evaluar su valor aproximado (o valor de cambio), por
lo tanto, tratar a éste como una condición de producción mercantilizada”.
Así, realizan una evaluación de los costos (salario, reinversión en medios de
producción para reproducción simple o ampliada, etc); después de ella consideran
si es necesario o no vender su fuerza de trabajo temporalmente.
“Comprando
su propia fuerza de trabajo, una unidad doméstica…puede estar intentando
alcanzar un óptimo en el empleo de sus medios de vida mercantilizados. Lo
mismo puede ser dicho de su producto, el cual puede comprar de su propia
producción, antes que venderlo por una cantidad de dinero posiblemente
equivalente a menos bienes. El valor de su propio consumo de susbsistencia
es por tanto realizado mediante otros mecanismos distintos al intercambio, pero
por razones pertinentes a la tasa de intercambiabilidad…”
“Es
importante notar aquí que los últimos cálculos no ocurren sólo dentro de un
contexto de acceso ilimitado a la información de mercado y alta movilidad de
factores de consumo personal y productivo. Un granjero
puede tener muy pocas opciones para asignar sus limitados recursos; esto, sin
embargo, no significa que el pueda desestimar de por lo menos una estimación
rudimentaria de las alternativas que
tiene y de una eliminación racional de aquellas estrategias que se mostrarían
como fatales para su empresa…”
“La
fuerza de trabajo de un trabajador auto-empleado se encuentra mercantilizada
–y tiene por tanto un valor “abstracto”-
sólo si su consumo puede ser demostrado como afectando o siendo afectado
directamente por un mercado más amplio tanto de capital fijo como variable;
si esto no es así, su fuerza de trabajo no puede ser el objeto de un
tratamiento abstracto costo/beneficio y es consumida bajo condiciones
no-capitalistas que tienen muy poca semejanza con las formas de PPS dominadas
por el capital”
PMS
-
Es heterogénea internamente y no puede ser
evaluada fuera de su contexto económico más amplio (existen PMS capitalistas y
PMS no capitalistas)
-
Puede ser la respuesta de ciertas
fracciones de trabajadores frente a los embates del capital
-
Puede ser producto de misma estrategia
del capital para maximizar su ganancia de acuerdo a los distintos contextos
geográficos (en los centros y/o en la periferia)
-
El capital comercial, industrial y
financiero puede obtener grandes ganancias de su dominio de la PMS (existe
subsunción formal)
-
Las contradicciones internas y
limitantes del capitalismo pueden reproducir ciertas formas de PMS que imponen
severos constreñimientos a la apropiación general del plusvalor relativo
(existe subsunción formal)
Problema
del monopolio de la tierra
-
Marx muestra cierta ambivalencia
respecto de si la tierra debe ser monopolio exclusivo de la clase capitalista
para que el mpc se firme
“(la
producción agrícola)…no es vendida a su precio de producción sino a su valor, y
el último excede su precio de producción porque la composición orgánica del
capital es más baja en la agricultura que en la industria, toda vez que el
monopolio de la tierra inhibe el libre movimiento del capital dentro y fuera de
la agricultura, el capital agrícola es imposibilitado de “participar” en la
igualización social de la tasa de ganancia, donando así parte del plusvalor
creado en su esfera a la parte general de este plusvalor…” (Mandel, Teoría económica marxista)
Renta
diferencial: se
deriva de la diferencia entre la fertilidad natural o económica entre los
distintos pedazos de tierra
Renta
absoluta (presupuestos)
a) Ganancias
más altas en el sector agrícola (derivadas de una composición orgánica más
baja)
b) La
propiedad de la tierra por para de los no-productores (permite a los
terratenientes apropiarse de la ganancia agrícola excedente, retirándola del
proceso de igualización de la tasa de ganancia)
c) El
granjero capitalista debe apropiarse sólo de la ganancia media
“Marx
por tanto explica la capitalización de la renta de la tierra, como un efecto de
relaciones de propiedad específicas sobre la redistribución económica del
plusvalor entre las clases no-productoras. No sólo es
el lugar de una intervención extraeconómica en el proceso material de
valorización, sino también de una fase transicional en la marcha ascendente del
capital. La noción de que la propiedad de la tierra no es una invariante del
capitalismo, es claramente estipulada por Marx en los Grundrisse…”
“…considera
la propiedad de la tierra en sí misma meramente como un desarrollo
transicional, que es requerido como una acción del capital sobre las antiguas
relaciones de propiedad de la tierra, y un producto de su descomposición: pero
que, como tal – una vez este propósito es alcanzado- es meramente una
limitación en la ganancia, no un requerimiento necesario para la producción.
Por lo tanto, se aboca a disolver la propiedad de la tierra como propiedad
privada y a transferirla al Estado. Así, para transformar la sociedad doméstica
entera en trabajadores asalariados y capitalistas…la negación (de la propiedad
de la tierra) desde la perspectiva del capital es sólo un cambio de forma,
hacia su dominio indiviso (La renta de la tierra como la renta estatal universal
(impuesto estatal), para que la sociedad burguesa reproduzca el sistema
medieval de una manera nueva, pero como la negación total del último” (Marx, Grundrisse)
Sobre
la necesidad de la expropiación total de los productores para la existencia continuada
del capitalismo
1)
Expropiación total de los productores
es necesaria para la existencia continuada del mpc. Esta posición
puede ser ejemplificada por Barbara Bradby y Pierre Phillippe Rey (aún
si este último, en su postfacio de 1972, considera que la PPS es compatible con
el capitalismo avanzado –ya que no saca de esto las conclusiones teóricas para
su enfoque articulacionista)
Argumento
de Rey
La renta de la tierra es externa al mpc.
De una relación e producción dominante bajo el mpf, pasa a ser una relación de
distribución (secundaria) bajo el mpc. En un primer momento, la renta de la
tierra es compatible y necesaria tanto para capitalistas como para señores
feudales –a unos les provee trabajadores y materias primas, a otros les provee
un naciente mercado donde aumentar su consumo conspicuo-; sólo más avanzada la
historia del mpc éste llega a requerir la disolución de la propiedad feudal
sobre la tierra (y así la renta absoluta de la tierra).
En el caso del capitalismo avanzado (Europa y
América) el capital destruye todo remanente campesino y afirma su explot5ación
directa en el agro.
En el caso de colonias o excolonias donde el
mpf no existió, se generan nuevos modos o formas de producción, los cuales
devienen más resistentes a la penetración del capitalismo (y este el sentido de
las alianzas revolucionarias de clase en la periferia para Rey)
2)
La reproducción ampliada del capital
requiere el desarrollo forzado de la PMS (Vergopoulos, Amin).
Esto se explica por:
(i)
Rol determinante que cumple el principio económico de la escasez en la
dominación de los trabajadores por el capital (escasez de tierra y de productos
agrícolas que permite a los terratenientes apropiarse de una porción del
excedente)
“…mientras más grande la brecha entre el
desarrollo de la industria y al agricultura, entonces mayor el valor relativo
de la tierra y su producto, más grande el tamaño potencial de la renta absoluta
y diferencial, y por tanto más grande el relativo estancamiento de la
producción agrícola. Vergopoulos añade que tales mecanismos son plenamente
internos al funcionamiento del capitalismo, y tienen poco que ver con la
preservación de formas de tipo feudal de explotación (como sugeriría Rey). Su
tesis también implica que la renta absoluta puede existir aún sin de una
composición del capital más baja en la agricultura, y que es el tamaño relativo
del capital agrícola (y del oferta de alimento) lo que importa en la
determinación final del valor de mercado de la tierra y de los alimentos”
(ii)
Rol determinante que cumplen las fuerzas
mercantiles del intercambio desigual en
el dominio de los trabajadores por el capital
Mientras más grande el control sobre el
capital escaso, mayor la porción de plusvalor extraído de otras ramas de
producción. Se ve, así, que tanto el intercambio desigual como el principio de
la escasez devienen en estancamiento agrícola.
La sobreganancia que el capital
industrial puede obtener del intercambio desigual (transferencias de valor
desde las zonas de composición orgánica baja a las zonas de composición
orgánica alta), puede ser contrarrestada por el sobreprecio que los
terratenientes son capaces de activar sobre aquellos elementos que controlan
monopólicamente (tierra, productos de la tierra, etc). Esto hace que el capital
expropie a los terratenientes y desarrolle forzadamente la agricultura mediante
una mayor y mejor explotación de un nuevo tipo de campesinado medio (PMS)
“Cada autor (Rey y Vergopoulos), no
obstante, ha reintroducido sus propias reclamaciones evolucionistas, con un
énfasis en, o en la prolongada articulación de un mpc estrictamente definido
con relaciones de producción más antiguas (Rey), o la dominancia de un mercado
regulado de formas de producción agrícolas PMS cada vez más productivas por todos los agentes del capital urbano”
3)
Posiciones intermedias
Amin
(i)
Acepta la tesis de Rey
(ii)
Sin
embargo, también se apropia de la tesis de Vergopoulos: la penetración del
capital en la agricultura puede generar una suerte de nuevo tipo de
“trabajador-propietario” (proletarios a domicilio). Los
mecanismos de explotación estarían dado por
a) Mecanización
forzada
b) El
capital evita financiar el costo de mantenimiento de la propiedad de la tierra
c) Control
sobre los mecanismos de mercado (sobreprecio en los insumos, subprecios para lo
comprado a los productores)
(iii)
Distinguiéndose de Vergopoulos, Amin
aplica la tesis del intercambio desigual para la relación centro-periferia, y
termina afirmando “que la evolución de la agricultura en las economías
periféricas sigue un camino caracterizado no por el ascenso del proletariado
auto-empleado, sino por la reproducción altamente constreñida de formas
precapitalistas de producción”
Mollard
(i)
Distingue
entre la PMS agrícola en el Tercer mundo y la PPS en las economías industriales
avanzadas.
En estas últimas, cierto tipo de PPS es una condición necesaria para la
expansión del plusvalor relativo (en tanto solución a las incertezas de la
producción campesina de antiguo sujeta al capital mercantil usurero)
(ii)
La PMS en las economías industriales
avanzadas requiere la separación de la agricultura de la industria urbana, la
extensión de la monetarización de la economía y la imposibilidad de que los
granjero deriven una ganancia derivada de su propiedad de los medios de
producción y/o de la escasez de ciertos factores de producción
(iii)
La PPS en este tipo de economías
(avanzadas) muestra aún lo vulnerable de la posición de ésta con respecto
a los complejos agro-industriales
(derivada de lo disperso de sus medios de producción, la concentración y la intervención
estatal que favorece a los grandes capitales). “La resultante subsunción del
trabajo campesino bajo el capital, se manifiesta a sí misma en la acumulación
forzada de capital constante bajo la presión de “empresas no granjeras”, la
radical revolución de la productividad agrícola y un desarrollo excesivo de la
producción”
Existe
explotación sistemática
a) Rentas
monetarias
b) Sobreprecio
de las inversiones en capital constante
c) Un nivel
rápido de endeudamiento
d) Sobre-mecanización
e) Pérdida
casi total de control sobre el proceso productivo
“…existe una fuerte tendencia, en la
literatura marxista, a igualara el trabajo asalariado con la mercantilización
de la fuerza de trabajo, y por tanto tratar la PMS como precapitalista,
transicional o como una sub-forma secundaria en el desarrollo del capitalismo.
Amin, Vergopoulos, Mollard y otros teóricos aceptan la noción de equivalentes
del trabajo asalariado, sin embargo fallan al proveer los fundamentos teóricos
de innovador constructo…”
Chevalier
a) La
mercantilización de la fuerza de trabajo y la realización de su valor de cambio
puede ocurrir sin su monetización real
b)
Los trabajadores auto-empleados pueden
ser desposeídos de su plusvalor sin ser totalmente separados de la propiedad
jurídica de los medios de producción
“…dependen
de la venta, del comprador, del comerciante, y en último análisis producen por
y para él…(el capitalista compra)…su trabajo originalmente mediante la compra
de su producto” (Marx,
Grundrisse)
“…subsumidos
bajo su comando, y al final incluso la ilusión de que ellos le han vendido un
producto desaparece. El (capitalista) compra su trabajo y toma su propiedad
primero en la forma de un producto, y luego también el instrumento, o lo deja a
ellos como una propiedad ficticia en función e reducir sus propios costos de
producción” (Marx,
Grundrisse)
“La última cita está tomada de la
discusión de Marx de las formas tempranas en las cuales el capital aparece, y
por tanto no es en ningún caso representativa de las afirmaciones principales
del autor acerca de la cuestión de la subsunción formal del trabajo bajo el
capital, especialmente en la fase avanzada del crecimiento capitalista. Pero sí
condensa mi propia posición…”
“En tercer lugar, lejos de ser un proceso
unitario de dominación económica, la subsunción formal del trabajo bajo el
capital tiende por sí misma a variar de manera importante (desde dentro),
variación que refleja tanto la exigencias como las contradicciones de la
acumulación de capital”
Ventajas de la PMS agrícola tanto en
zonas centrales como periféricas
1) Elimina
los costos de supervisión directa del trabajo
2) Elimina
el monopolio de la tierra y la dispersa en muchas pequeña propiedades cuyo
limitado poder le permite al capital apropiarse de la totalidad de la renta de
la tierra
3) Compele
a los productores a ajustar su consumo
(personal y productivo) a las
necesidades de los mercados dominados por el capital
“Aún así, tal como los bajos niveles
de productividad mercantil simple no deben ser explicados como efectos de un
nivel de evolución más bajo, o incluso como manifestaciones de modos y formas
de producción articuladas, también
debemos evitar abrazar la tesis contraria, la cual consiste –como en el trabajo
de Vergopoulos- en reducir todas las formas de PMS a momentos puramente
funcionales del crecimiento capitalista, sin importar sus respectivas
variaciones en los niveles de producción, monetización real, mecanización y
acumulación de capital. El
funcionamiento contradictorio del capitalismo mundial y la confrontación de las
distintas ramas y regiones del sistema mundo puede imponer constreñimientos
severos sobre la habilidad del capital para estimular la expansión de su propia
base económica. Esto es
verdadero especialmente para los países del Tercer Mundo, donde la dominancia
de ramas relativamente débiles del capital tiende a reforzar los problemas del
subdesarrollo agrícola, que incluyen bajos niveles de mecanización y el
sobredesarrollo de la producción mercantil simple”
Formas menos productivas de PMS
-
No constituyen meras remanencias
precapitalistas
-
No son momentos puramente instrumentales
de la acumulación ilimitada de capital
“…el
valor de la tierra se origina, ciertamente no a partir de sus atributos
materiales intrínsecos o de su mera propiedad (ownership), ni puede ser
asignado a la intervención de las relaciones de propiedad legal en la
redistribución del plusvalor, como Marx lo pondría. Antes bien, se origina de su escasez relativa en tanto objeto de
trabajo comodificado y mensurable. Cualquier teoría materialista que
reduce todo el valor al tiempo de trabajo incorporado, y el valor de la tierra
a la interferencia de mecanismos extra-económicos en la distribución del
plusvalor, falla al teorizar un componente central de todas las economías
extensamente mercantilizadas: esto es, la valorización de todos los factores de
consumo personal y productivo en tanto que valores escasos impactados por las
leyes económicas mercantiles de la oferta y la demanda”
“…no
existe forma en que la teoría marxista del valor pueda eliminar el rol de la
oferta y la demanda (Bohm Bawerk estaba en lo correcto al enfatizar la
dependencia de Marx de la competencia para explicar las distintas tendencias
efectos del modo capitalista de producción)” (Marx capital and capitalism today, A.
Cutler y otros, 1977)
(ver
como lo anterior se relaciona con la tesis de Chattopadhyay y Fred Moseley)
Chevalier se apropia de la tesis de
Cutler y sostiene que tanto el sujeto de trabajo como el objeto natural de
trabajo (e.g. la tierra) están sujetos a la subsunción formal: “la
subordinación del trabajo bajo el capital, y la sujeción de la naturaleza a la
lógica social de la riqueza abstracta”
“...el valor de las rentas agrícolas
y la producción excedente no puede ser vista como originándose desde el
interior de los confines del sector agrícola…Vergopoulos es exitoso al mostrar la omnipresencia del infame principio
de la escasez en la integración de la PMS agrícola al capitalismo, y al
localizar la fuente de las rentas y las ganancias agrícolas en las operaciones
sistémicas intersectoriales de los mercados dominados por el capital”
Distintos
tipos de tasas y producción campesina
(i)
Excedente (plustrabajo apropiado en la
forma de renta de la tierra, interés y valor no realizado en las mercancías
vendidas)
(ii)
Inversiones necesarias para la
reproducción de los medios de producción
(iii)
Lo necesario para reproducir la fuerza
de él y de su familia
Tasa
de plusvalor = (i) + (ii) Tasa de
apropiación = (i) Tasa
de explotación = (i)
----------
--------
-----
(iii) (i) + (ii) (iii)
Tasa de plusvalor
|
Tasa de apropiación
|
Tasa de explotación
|
Ganancia+ Capital
Constante/capital variable
|
Ganancia/Capital
Constante+Ganancia
|
Ganancia/Capital variable
|
G+CC/CV
|
G/CC+G
|
G/CV
|
Todo el excedente (ganancia y
reinversión) vs trabajo pagado
|
Excedente no reinvertido vs
todo el excedente (se quiere ver la cantidad de excedente que no se
transforma en medios de producción)
|
Excedente “no reinvertido” vs
trabajo pagado
|
“Con
el trabajo semiproletario servil el trabajador recibe en pago por su labor el
usufructo de un pedazo de tierra, algunos bienes de consumo, una pequeña
cantidad de dinero en efectivo. Para el empleador, el costo del trabajo servil
es menor que el precio del trabajo incluso para la mera subsistencia, porque el
costo de oportunidad de la tierra dada en usufructo al trabajador, es menor que
el valor de la producción que el trabajador puede generar en ella mediante el
uso del trabajo familiar. El costo incurrido es, por tanto, menor que el precio
del trabajo por una cantidad igual a la diferencia neta entre el valor de la
producción en la tierra y el costo de oportunidad para el terrateniente. Esta
diferencia puede ser muy grande” (Garramon
y Janvri, The dinamycs)
II.
Subsunción real
Ocurre sólo cuando existe una revolución
en el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo. Esta transformación
completa hace emerger la producción en gran escala y la aplicación directa de
la ciencia y de la tecnología avanzada
Asimismo, se ve al plusvalor relativo
como la expresión material de la subsunción real (así como el plusvalor
absoluto es la expresión material de la subsunción formal)
Pérdida de “cualquier habilidad para poner en movimiento los instrumentos del
trabajo social por sí mismo” (Althusser)
“Aún si el plusvalor absoluto usualmente
precede al plusvalor relativo, la misma forma más desarrollada puede servir
para introducir el plusvalor absoluto en nuevas ramas de la industria”
“La historia moderna ha mostrado que
esto no es siempre así; la producción agrícola puede experimentar un proceso de
mecanización industrial sin que exista una separación completa de los
trabajadores respecto de sus medios de producción o una degradación absoluta de
su trabajo”
“…lo
opuesto también es cierto: la industria puede no emerger y desarrollarse en la
agricultura, y aún así provocar una reducción significativa en el control
ejercido sobre su intensificada producción por parte de los pequeños
campesinos, y también un incremento en la movilidad (y degradación) del trabajo
rural”
“El capital que los comerciantes poseen
puede por tanto tomar una forma de inversión doble: la
compra y constante renovación de una considerable cantidad de artículos de
consumo personal, y la compra de
lo que puede ser denominado factores de distribución material”
“Marx…desarrolló
no obstante una distinción que es crucial para comprender el comercio orientado
a la ganancia: a saber,
aquella entre el acto de intercambio monetario y el proceso productivo de
distribución física”
“Estas consideraciones son muy
importantes para nuestra comprensión de aquellos negocios muy pequeños que son
operados por comerciantes o pequeños vendedores, y que poseen muy poco además
de su fuerza de trabajo y de limitados factores de distribución material, de modo que difícilmente pueden ser
considerados como agentes reales del capital comercial. Su posición de hecho puede ser mucho más
cercana a la de los distribuidores pequeño-mercantiles (por llamarlos de alguna
manera). La última noción es necesaria si queremos evitar amalgamar en una
sola categoría simple las actividades de intercambio monetario y distribución
física, procedimiento que es un error común en los estudios marxistas del
pequeño comercio y las relaciones de intercambio en general”
Circulación real (distribución física de
mercancías):
momento integral de la producción
“…la
intensificación del trabajo provocada por el desarrollo de la PMS agrícola no
implica necesariamente un cambio notable en la escala de la producción (o del
producto total por unidad cultiva de tierra) o en el volumen de los medios de
producción utilizados; antes bien, puede simplemente implicar una
tendencia a especializarse en la producción de unos pocos cultivos comerciales,
producir rudimentarios mejoramientos en las herramientas y técnicas de
producción, y quizás dedicar más tiempo a los sectores intensivos en trabajo de
la producción industrial”
“…los cambios técnicos apuntados
arriba, sin importar lo cruciales que puedan ser, difícilmente pueden implicar
la revolución industrial que Marx asociaba con el proceso de subsunción real…”:
(i)
El crecimiento efectivo de las fuerzas
productivas en las economías periféricas se encuentra altamente constreñido
(ii)
Los productores aún dominan la simple
tecnología que utilizan
(iii)
Los productores aún poseen algunas
habilidades tradicionales (conocimiento del medioambiente y de alunas técnicas
de producción)
(iv)
Los productores aún pueden elegir entre
distintas estrategias de producción (e.g. cultivos comercial –o trabajo
asalariado temporal-, junto a cultivos de subsistencia –que implican una
limitada división del trabajo-)
(v)
Los movimientos de los instrumentos de
trabajo aún emanan de los mismo productores; no existe una separación del
trabajo intelectual del trabajo manual (con el primero representado los poderes
del capital en el proceso de producción)
“…una
versión crónicamente constreñida de los avances técnicos que Marx tenía en
mente no debe ser automáticamente igualada a una fase más baja de desarrollo
unitario o combinado, o a una realización incompleta del proceso de subsunción
real”
“Tal como la realización del valor de
cambio a través de vías distintas al intercambio monetario puede ser el
resultado tanto de las exigencias como de las contradicciones la producción
generalizada de mercancías, también
las deficiencias a la hora de revolucionar todas las fuerzas productivas pueden
ser causadas por la concentración del capital industrial y financiero en
regiones privilegiadas de la economía mundial”
“…la ausencia de una degradación
absoluta del trabajo también puede ser encontrada dentro de las categorías
tecnológicamente avanzadas de la agricultura mercantil simple…”
La subsunción real y sus
correspondientes plusvalor relativo y división ejecución/concepción, no deben
ser teorizados en términos evolucionistas, típico-ideales y absolutos. Esto es, no deben pensarse aislándolos de
otras tendencias propias del mpc (el desarrollo contradictorio del
subdesarrollo, la lucha del trabajo contra su total subsunción bajo el capital,
la cada vez más compleja división del trabajo social, etc)
Circuito PMS propuesto por Chevalier
(i)
Puede incluir un componente estratégico
de producción de subsistencia (e.g. conversión directa de la fuerza de trabajo
en bienes de consumo personal)
(ii)
Posibilidad de que el productor deba
vender parte de su fuerza de trabajo a otros pequeños productores simples o a
capitalistas
(iii)
Posibilidad de que el productor deba
suplementar su propia producción con la compra de la fuerza de trabajo de otros
trabajadores
(iv)
Cada uno de los componentes posible
señalados puede presentar un peso variables según el contexto
Corolario: “Los
trabajadores dependientes del mercado deben involucrarse en la producción e
intercambio de cantidades mensurables de riqueza material, siempre en función
de asegurar la reproducción simple de su propio sustento; esto los sitúa en
una clase separada distinta de los campesinos no explotados por el capital”
Esto último no es tenido en cuenta por
aquellos marxistas y no marxistas que generalizan a partir de una racionalidad
de valor de uso propia de los campesinos. Estos sustantivistas son incapaces de
diferenciar las prácticas económicas que se encuentran insertas dentro de una
economía mercantilizada y aquellas que no lo están.
“La
particularidad de la PMS en los países subdesarrollados es que no se encuentra
gobernada por una racionalidad de subsistencia relativamente simple, sino por
una altamente constreñida forma de maximización económica…es una estrategia de maximización
“en-lo-concreto”, en el sentido en que el trabajador propietario no es movido
por la persecución de una mayor ganancia, antes bien por la tarea de alcanzar
un óptimo concreto de consumo”
Es
maximización sin capitalización
-
“Los productores mercantiles poseen
(own) sus medios de consumo personal y productivo, y buscarán ampliarlos, sin
embargo, no pueden tratar a éstos como medios de acumulación de ganancia”
-
“Contrastando
con el capital industrial, los instrumentos de producción y objetos de trabajo
que poseen (own) tienen un valor limitado (por su bajo valor de mercado o
problemas crónicos de endeudamiento) y difícilmente pueden ser considerados
como la fuente de un monopolio rentable sobre factores de producción escasos”
-
“Lo mismo puede ser dicho de la
fuerza de trabajo que los trabajadores compran de otros o de sí mismos: no
puede ser tratada como capital sino sólo como valores de uso necesarios e
indispensables para asegurar la reproducción de la economía doméstica”
-
“Correspondientemente,
los productores mercantiles simples que emplean a trabajadores asalariados, no
necesariamente conforman una clase distinta de aquellos a quienes emplean:
en muchos casos, los trabajadores contratados son también productores
auto-empleados, y los empleadores son trabajadores productivos”
“Contrastando
de manera sorprendente con el rol central que cumple bajo la producción
capitalista, el trabajo asalariado será un mecanismo compensatorio para la
variación demográfica dentro de las unidades domésticas que experimentan la
competencia. Si bien necesario para la reproducción de la producción mercantil
simple, el mercado de trabajo cumplirá meramente un rol auxiliar. No será la
fuente única de trabajo para la producción, sino que simplemente redistribuirá
el trabajo doméstico existente dentro de las distintas unidades domésticas que
sufren variaciones en el suministro de trabajo…En el contexto de la producción
mercantil simple, el trabajo asalariado será una fase en el ciclo de la vida
individual de hombres que pertenecen a la misma clase que sus empleadores” (Harriet Friedmann, JPS, 1978)
La distinción entre Friedmann entre PMS
y economías campesinas es algo forzada
-
El
estancamiento económico puede ser un efecto integral de la economía de mercado
mundial (y por tanto un signo de integración al mercado mediante crecimiento
deformado –misgrowth-)
“La racionalidad general de los
trabajadores auto-empleados dominados por el capital no puede por tanto ser
reducida a, o una primitiva consecución de valores de uso para la subsistencia,
como muchos marxistas plantearían, o a una obsesión de tipo burguesa con la
maximización de la ganancia”
“Las acciones del trabajo están guiadas
por una racionalidad de cálculo de su propio cuño, una que entra en frecuente
colisión –pero también en ocasional colusión- con la marcha propia del capital”
“…aún si
el dinero funciona aquí sólo como un medio de circulación, como una forma de
valor de cambio que desaparece, este valor de cambio, esta riqueza abstracta,
permanece en su mente como algo más que un valor de uso particular rodeado de
restricciones tradicionales y locales” (Marx, El capital I)
La misma noción de “economía de
subsistencia” o de “valor de uso” es de limitado valor analítico. No
distingue a las prácticas económicas subsumidas en una economía mercantilizada
de aquellas que no lo están “….el
concepto de valor de uso no puede ser separado de la lógica de una economía
mercantilizada. Los bienes
materiales pueden tomar la forma de valor de uso solo por virtud de procesos
históricos específicos –el mecanismo de la subsunción formal-, que instituyen
la unidad mercancía como el valor social básico del intercambio. Si debemos evitar, como yo pienso, la
tentación formalista de expandir la mentalidad de la ganancia alrededor del
mundo (hasta incluir a los trabajadores explotados por el capital), entonces debemos ser igualmente
cautelosos de cualquier visión sustantivista o marxista que suponga una
racionalidad universal que gobierne las acciones económicas de los hombres,
racionalidad universal cuya única excepción sería la encarnación burguesa
moderna de la riqueza capitalista en lo abstracto”
Condiciones no-capitalistas de la PMS
-
Sistemas
políticos modernos (política estatal)
-
Sistemas modernos de vida doméstica
(familia nuclear)
“…nociones universalmente definidas de
una economía doméstica o campesina (e.g. modo de producción campesino), están
basadas en la premisa errada de que la producción doméstica puede ser teorizada
sin referencia a los rasgos específicos de estructuras económicas más amplias”
“Relaciones de producción
precapitalistas pueden de hecho mostrarse como cumpliendo un rol importante en
las economías del Tercer Mundo, sin embargo, uno no puede asumir, como la
mayoría de los marxistas estructurales hacen, que la producción doméstica o de
subsistencia es un signo seguro de la articulación del capitalismo con formas o
modos de sustancia económica más antiguos”
III.
Plantaciones y modos de explotación
(Henry Bernstein y Michael Pitt, 1972)
Teorización como distinta de
generalización
-
La primera intenta explicar la esencia
de un fenómeno, mientras la segunda intenta aplicarse a todos los casos
Indonesia como colonia holandesa
-
Geertz afirma que hasta 1870 los
intereses de los holandeses en esta colonia siguieron siendo mercantilistas;
sólo a partir de esta fecha comienzan las inversiones de capital para la
agricultura de exportación.
-
Desde 1870 Indonesia es un mercado menor
para las exportaciones holandesas (sólo lo es en lo que respecta a los
textiles)
-
El modo precolonial de esta colonia es
descrito por Haude como “asiático” antes que “feudal”
-
Los cultivos de exportación en Java
pueden ser comprendidos a través de la teoría de la articulación entre
capitalismo y modos precapitalistas:
(i)
Variedad de relaciones de producción en
las plantaciones (aparcería, servidumbre, esclavitud, trabajo asalariado
clásico, trabajo asalariado temporal, arrendamiento economía campesina
independiente, etc)
(ii)
“En la mayoría de los casos diferentes
combinaciones de relaciones de producción son empleadas, y son precisamente
estas combinaciones particulares las que expresan la relación entre los
sectores capitalistas y precapitalistas, y las formas características de
extracción de excedente”
Jamaica
-
Con la emancipación de 1838, las
plantaciones azucareras (que estaban ya en declinación) desaparecieron, dando
lugar a economía campesina independiente (que se mantuvo bien entrado el siglo
veinte)
IV.
El proletariado rural y el problema de
la consciencia proletaria rural (Sidney W. Mintz)
Usualmente los turistas revolucionarios
de los centros, cuando van al Tercer Mundo traen el esquema estereotípico del
pequeño campesino francés arraigado a su terruño (Revolución Cubana)
Caso 1
“Puede
valer la pena en este cable registrar un incidente personal. Fuimos a Cuba
imaginando que el campesino sería conforme al estereotipo campesino usual, así
como también con grandes dudas acerca de la factibilidad de las cooperativas en
esta fase de la revolución. Nuestros ojos fueron abiertos por una entrevista
con media docena de cortadores de caña con quienes nos paramos a hablar en el
momento en que éstos estaban emergiendo de un campo de caña en Pinar del río.
Mediante nuestro intérprete les preguntamos si estaban ansiosos de obtener su
propio pedazo de tierra. Lo que nos sorprendió no fue su respuesta a nuestra
pregunta, sino el hecho de que no entendieron al pregunta hasta que ésta no fue
repetidamente refraseada y explicada. Cuando finalmente entendieron, ellos no
mostraron ningún interés en la propiedad individual, sino que dejaron bastante
claro que lo que querían eran mejores casas, más escuelas y un trabajo estable.
Cuando les preguntamos por qué estaban por Fidel, respondieron que porque ellos
podían ver con sus propios ojos que personas como ellos estaban obteniendo
precisamente estas cosas” (Huberman
y Sweezy, Anatomía de una revolución, 1960)
Theodore Draper sostiene que en este
caso Sweezy y Huberman realmente entrevistaron a trabajadores rurales sin
tierra (y no campesinos propiamente tales)
Caso 2
“Estábamos
conduciendo un automóvil hacia Matanzas…¿No quieren acaso dividir la tierra? Mi
vecino me respondió: ¿Por qué querrían hacerlo? El gusto por la propiedad
privada no está inscrito por adelantado en el cerebro. Para que la propiedad
privada sea tentadora, es necesario antes haberla experimentado. Estos hombres,
de padre a hijo, nunca han poseído algo excepto esa hoz negra en sus
cinturones. Quieren ser liberados de estos flagelos…Tienen lo que quieren, o lo
tendrán…estas son demandas tangibles. Fuera de esto, la posesión de tierra
–individual o incluso colectiva- es para ellos una abstracción” (Sartre, 1961)
Caso 3
“Desafortunadamente,
las descripciones que los trabajadores nos proporcionaron acerca de su posición
pre-revolución en la estructura agrícola, fueron usualmente ambiguas y poco
claras, como fueron también las descripciones de las posiciones de sus padres.
Hasta cierto punto, esto probablemente refleja el hecho de que la línea, en la
estructura social misma, entre el campesinado pobre y los trabajadores
agrícolas no era muy clara” (Maurice
Zeitlin, Politics and the cuban working class, 1967)
Mintz se lamenta de que un buen estudio
como el de Zeitlin se vea oscurecido por la imposibilidad teórica a la hora de
distinguir entre campesinado y proletariado rural
“Esto
puede aparecer como una suerte de shock conceptual, en tanto la imagen de la
cuba pre-revolucionaria sostenida por muchos, tanto amigos como enemigos de la
revolución, es la de una sociedad campesina…Pero en el sector agrario no
existía un campesinado de subsistencia, ni tampoco el trabajo no asalariado del
arrendatario (tenant) característico de la hacienda o de la economía señorial.
La gran mayoría de la población económicamente activa empleada en la
agricultura eran trabajadores asalariados. Mejores condiciones de trabajo y más
altos salarios –intereses de clase trabajadora- antes que “hambre de tierras”
eran las demandas y aspiraciones esenciales” (Zeitlin,
1970)
“Aún si estas afirmaciones de “todo o
nada” son debatibles, ellas de hecho indican el descubrimiento de Zeitlin de
que Cuba no era una economía campesina”
Caso 4
Theodore Draper: la revolución
cubana fue una de clase media (por su liderazgo y objetivos). El “campesinado”
fue sólo una base social de apoyo para la lucha armada directa
Revolución
cubana y campesinado
(i)
Clase de colonos que eran productores
independientes de caña, y cuya seguridad fue ganada por una legislación en los
1930s. Este grupo probablemente deba ser denominado “granjero” (bajo la
terminología de Wolf); el mismo nunca adoptó una postura pro-revolución
(ii)
¿Campesinado? de la Sierra maestra que
fue la base social del foco guerrillero
(iii)
“De nuevo, si uno se refiere a los
ocupantes ilegales (precaristas) típicos de la Sierra Maestra, y que luchaban
para sostener un pedazo de tierra en la periferia de las grandes plantaciones,
esta gente no cualifica efectivamente como campesinado –o casi no lo hace.
Ellos deben haber cumplido de hecho un rol importante, no obstante, sosteniendo
a la revolución”
(iv)
Clase de trabajadores asalariados sin tierra,
que eran numerosos y fuertes en Oriente (y que rápidamente proveyeron de fuerza
militar al foco)
“Tales visiones estaban claramente
relacionadas con la tendencia a ver Latinoamérica a través de los ojos
europeos, y a ignorar la inmensa significación de los trabajadores asalariados,
sin tierra y que compraban en tiendas comerciales –los proletarios rurales- en
la vida económica, social y política de América Latina”
Frase: “The survival of the cheapest” (Furnivall) –“la sobrevivencia del más
barato”
El tipo de plantación de en Puerto Rico
se asemejaba a la plantación colonial esclavista yanqui de antes de la guerra
civil de mediados del siglo XIX
Proletariado rural
-
El concepto no es ajeno a los marxistas
(e.g. Lenin hablaba de “semi-proletarios” o “campesinos parciales”,
“proletariado agrícola”, etc)
Desposeídos de propiedad: es
importante tener en cuenta que este rasgo tiene determinancia cuando nos
referimos propiedad “productiva”
Comunidades campesinas usualmente
conviven en una misma región con comunidades proletarios agrícolas (y en
ocasiones la distinción entre ambas es difícil –existen situaciones mezcladas,
de transición, etc)
Heterogeneidad
interna de las denominadas “comunidades campesinas”
Campesinado
según Eric Wolf
-
Tenedores de tierras rurales que
producen mercancías para la venta y productos para la subsistencia
-
Son parte de un sistema mayor, dentro
del cual aquellos con mayor poder les extraen algún tipo de productividad excedente
El problema con la concepción de Wolf es
que, si bien es lo suficientemente general como para adecuarse a decenas de
miles de comunidades rurales hoy presentes en el mundo entero, deviene
demasiado sumaria cuando nos apercibimos de que la mayor parte de estas mismas
comunidades rurales (así definidas por Wolf), incluye variados y no pocos tipos
de trabajadores sin tierra (asalariados monetarios o asalariados en especie). La cuestión resulta aún más compleja, si
consideramos que la misma existencia de esta comunidad supuestamente
“campesina” muchas depende de la existencia de estos trabajadores asalariados
sin tierra
1) El
trabajador sin tierra puede ser pariente de los propietarios de la tierra y aún
habitar la misma con ellos
2) Tales
relaciones de parentesco permearan distintivamente los otros tipos de
relaciones que pueden existir entre los trabajadores sin tierra y los
campesinos con tierra
3) El
intercambio entre los campesinos con tierra y los trabajadores sin tierra puede
no incluir pagos monetarios
4) Los
servicios ejecutados por los trabajadores sin tierra para los campesinos con
tierra, puede diferir si los mismos son para autoconsumo de la “comunidad” o
cultivos comerciales para vender fuera de la misma
5) Cuando
la tierra de la comunidad campesina está divida en predios familiares, es muy
probable que las diferencias entre los campesinos ricos y los campesinos
pobres, sean tan importantes como las distinciones entre los campesinos pobres
y los trabajadores sin tierra
Conclusión: en muchas
ocasiones las comunidades proletarias pueden ser mucho más homogéneas que las
comunidades campesinas (e.g. porque las últimas contienen también trabajadores
sin tierra en bastantes casos)
Proletarización
-
La cuestión no es sólo la existencia de
trabajadores sin tierra, sino su existencia en el contexto de una región donde
la empresa capitalista se expande rápidamente
-
Así, trabajadores sin tierra hubo por
décadas en ciertas zonas; sin embargo, éstos sólo comenzaron a comportarse como
proletarios (las ayudas y los favores eran buscados horizontalmente en la
interna de la clase y no con los superiores) cuando fueron despojados del
contexto de su comunidad campesina
“…la
clase trabajadora, como el campesinado, consiste casi por definición de gente
que no puede hacer que las cosas sucedan sino colectivamente, mas, a diferencia
de los campesinos, su experiencia de trabajo les demuestra cada día, que, o
deben actuar colectivamente o no actuar de ningún modo” (Hobsbawn, 1971)
Cuestionamiento de la división
ahistórica entre lo rural y lo urbano
-
La homogeneidad de lo agrario frente a
lo urbano, puede en ocasiones esconder lo homogéneo de los proletarios rurales
frente a lo heterogéneo del campesinado
-
En muchas zonas de AL pareciera ser que
el mismo campo es más urbano que las ciudades, lo cual sucede porque estamos
ante un agro capitalista y vinculado al mercado mundial mediante plantaciones,
al que meramente se le adosa un ciudad menor y más “heterogénea”
Tres
fases de proletarización en la historia rural de Puerto Rico
1) Antes de
1873:
haciendas configuradas señorialmente que operaban con trabajo esclavos y con
trabajo forzado (fase especial de la historia capitalista en el agro de AL)
2) 1873-1900
(aprox):
operación de las mismas haciendas bajo trabajo ahora legalmente “libre”
3) Post
1900: con
la entrada del capital yanqui se completa el proceso de proletarización de los
trabajadores rurales: i) se destruye el carácter pseudo señorial de las
haciendas de tipo familiar (integración en una gran agroindustria corporativa);
ii) se eliminan las distinciones entre los trabajadores que antes subsistían en
función de la existencia de diferentes calificaciones; iii) eliminación del
patrón de remuneración en especie; iv) anulación del favoritismo paternalista;
v) estandarización de las horas de trabajo y los salarios; vi) eliminación de
todo ingreso no proveniente del trabajo en la plantación
Proletariado rural
-
“…una extensión hacia los campos del
proletariado nacional” (Knight)
-
Sección más numerosa del proletariado
nacional en mucho países de AL
“Marx claramente creía que las
condiciones históricamente específicas bajo las cuales el capitalismo se
desarrolló en regiones o países particulares, no podían generalizarse para
describir el desarrollo del capitalismo universalmente”
“Por
tanto, eventos sorprendentemente análogos que tienen lugar en condiciones
históricas distintas, llevan a resultados totalmente diferentes. Pero,
estudiando cada una de estas formas separadamente y luego comparándolas, uno
fácilmente puede encontrar la llave de este fenómeno, sin embargo uno nunca
llegará a ella utilizando como llave maestra una teoría histórico-filosófica
general, la suprema virtud de la cual consiste en ser supra-histórica” (Marx, carta a Vera Zasulich)
“…el
semi-proletario o campesino parcelario –aquél que obtiene su subsistencia, en
parte como trabajador asalariado en empresas capitalistas agrícolas o
industriales, y en parte trabajando su propio, o arrendado, pedazo de tierra,
la cual es apenas suficiente para proveerle de algunos medios de subsistencia
para su familia. Este grupo de trabajadores explotados es numeroso en todos los
países capitalistas; su existencia y especial posición es oscurecida por los
representantes de la burguesía…algunos deliberadamente engañando a los
trabajadores, otros ciegamente sometiéndose a la rutina de visiones
pequeño-burguesas, y confundiendo este grupo con la masa general del
“campesinado” como un todo” (Lenin)
Implantación de la plantación moderna
(fines s XIX)
a) Puerto
Rico: trabajador asalariado rural prácticamente desposeído de tierra
b) Jamaica:
trabajador asalariado parcial que posee un pedazo de tierra al que retorna
recurrentemente (y no es una situación de transición, sino de flujo
equilibrado)
“La historia de la región caribeña
también deja claro que los procesos involucrados no son necesariamente
unilineales e irreversibles. Los campesinos pueden devenir proletarios; pero
los no-campesinos de diferentes tipos también pueden devenir campesinos. En
tanto la expansión de las técnicas capitalistas de apropiación pueden
involucrar, o una intensificación de los medios preexistentes para extraer una
porción de productividad por parte del productor, o al introducción de nuevos
medios, la dirección del cambio es una cuestión separada de la forma que el
cambio toma”
Redfield
-
Romantización del campesinado y odio a
la “ciudad”
-
No distingue entre los distintos tipos
de ciudad y la diferente relación campo-ciudad en las diferentes regiones de la
economía mundo (centro, periferia, etc)
No hay comentarios:
Publicar un comentario