jueves, 26 de septiembre de 2013

Crítica a Guevara y el guerrillerismo (Nahuel Moreno, 1964)

Crítica a Guevara y el guerrillerismo (Nahuel Moreno, 1964)

…variantes reformistas de todo tipo, desde la kruschevista hasta la nacional reformista que creen justamente lo contrario: que no es imprescindible la lucha de clases y armada y que la revolución democrático‑burguesa no debe profundizarse más y más y que se puede llevar a cabo en grandes etapas históricas.

Derrotas guerrilleras

Desde la revolución cubana el movimiento revolucionario latinoamericano ha sufrido una serie de derrotas colosales, empezando por el fracaso total y aplastante de la guerrilla paraguaya…, y terminando con el de las guerrillas venezolanas al querer impedir las elecciones y la posterior asunción del mando por Leoni. A estos fracasos se ha sumado la caída de Goulart y Brizzola,… varios de esos fracasos se han declarado guevaristas fanáticos

Guerra de guerrillas según Guevara

-          El único método correcto para tomar el poder
-          Argumentos:
i)                    la guerra de guerrillas es la única posibilidad técnica de esconder a la dirección revolucionaria, ya que si lo hace en la ciudad casi seguro cae en manos de la reacción
ii)                  la situación general del campesinado latinoamericano y el carácter cada vez más explosivo de su lucha contra las estructuras feudales, en el marco de una situación social de afianza entre explotadores locales y extranjeros
iii)                carácter continental de la lucha

i)                    Para nosotros el esconder bien a la dirección revolucionaria no es una tarea técnica, sino político‑social. No se trata de buscar el mejor lugar geográfico para esconderse sino el mejor sector político‑social. Fidel Castro se cobijó en el Oriente de Cuba porque allí se encontraban los núcleos burgueses y terratenientes que lo apoyaban y estaban en oposición a Batista. Todo el Oriente simpatizaba con el “14 de Julio” y Fidel Castro. Esa ley es general: la dirección revolucionaria tiene que esconderse en el medio social que le sea incondicional y lo apoye políticamente, ya sea urbano o rural. Hay centenares de ejemplos de luchadores urbanos que no han caldo en manos de la represión viviendo en las ciudades. Toda la Gestapo nazi no pudo detener ni descubrir a la dirección de la resistencia francesa, ni a Camus, director del periódico clandestino, aunque se escondían en Paris.
En cambio, dirigentes guerrilleros han sido liquidados o apresados a pesar de lo perfecto de su escondite, por no contar desde el principio con el apoyo de la población (Paraguay, Venezuela, España y los guerrilleros de Salta últimamente en nuestro país). 
     

ii)                  Que no se diga que rebelión campesina contra feudalismo significa automáticamente “guerra de guerrillas”, porque los ejemplos boliviano, peruano, brasileño, señalan justamente lo contrario, grandes luchas campesinas, entre ellas la boliviana triunfante, sin guerra de guerrillas. La revolución rusa, por otra parte, se apoyó en una colosal movilización campesina sin necesidad de apelar a la guerra de guerrillas para liberarse del feudalismo.
El campesinado en Brasil o en Perú se ha inclinado por la sindicalización y las ocupaciones masivas de tierra y no ha tenido ninguna tendencia a hacer guerrillas

Guevara reconoce, por ejemplo, que hay problemas con el movimiento de masas: “ Los países, que aún sin hablar de una efectiva industrializa­ción, han desarrollado una industria media y ligera, o simplemente han sufrido procesos de concentración de su población en grandes centros, encuentran muy difícil preparar guerrillas ” [5] . En forma muy, pero muy discreta, casi desapercibida, nos dice que nada menos que en Brasil, México, Chile, Argentina, Uruguay, es decir en el 80% de Latinoamérica, que ha desarrollado “su industria media y ligera”, es “muy difícil preparar guerrillas”


Si en Brasil hubiéramos hecho un estudio serio de la realidad hubiéramos llegado a la conclusión de que la principal tarea revolu­cionaria en toda América Latina era mucho más modesta que preparar la guerra de guerrillas: había que impedir que triunfara el putch reaccionario gorila que se estaba preparando 
La gran tarea entonces, era movilizar al movimiento de masas brasileño para frenarlo o aplastarlo, sin depositar la más mínima confianza en el gobierno de Goulart o Brizzola.
Cuál fue la política que aconsejaron para Brasil. De los trabajos del Che se desprende que guerra de guerrillas. En este caso ha sido un crimen político
Basta de recetas y generalidades! ¡Basta de consejos técnicos! ¡Empecemos a estudiar la realidad latinoamericana y de cada uno de nuestros países en especial para darnos una política concreta y correcta y así encontrar el método de lucha armada ajustado a esa política!

El marxismo clásico había señalado cuatro condiciones para definir una situación como prerrevolucionaria con condiciones para la insurrección armada

1)      crisis general de las clases explotadoras
2)      crisis sin salida y neutralización, desespera­ción y vuelco de la clase media hacia una salida revolucionaría
3)      existencia de grandes organizaciones que agrupen al conjun­to de los trabajadores y que tengan parte del poder real gubernamental, especialmente de la clase obrera
4)      fuerte partido marxista revolucionario que se plantee el problema del poder y la insurrección armada

En aquellos países en que se dio una guerra de guerrillas triunfante, este esquema sufrió modificaciones de fundamen­tal importancia

1)      fue posible la iniciación de la insurrección armada y su triunfo sin partidos marxistas revolucionarios.
2)      Esta falta de un elemento fundamental del esquema clásico fue compensada con un fortalecimiento de otros factores
2.1) una crisis general de las clases explotadoras jamás conocida
2.2) vuelco del campesinado y la pequeña burguesía y aun de los sectores burgueses a la guerra de guerrillas en forma masiva, desesperada
2.3) existencia de grandes partidos de masas pequeño burgueses que reemplazan y sintetizan a los organismos específicos de poder de las masas trabajadoras y al partido marxista revolucionario
2.4) estados limítrofes que apoyan a la guerrilla desde su estallido

Voluntarismo de Guevara
a)      Guevara no parece darle importancia, ya que “no siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas”

b)     Para él las condiciones mínimas para iniciar la guerra de guerrillas son las opuestas a las de los clásicos del marxismo, o que no las toma para nada en cuenta

1)      la crisis total interna, de los propios explotadores, no sólo no existe para él, sino que por el contrario lo que hay es una unidad monolítica, ya que los explotadores (imperialismo, terratenientes y burguesía) están cada vez más férreamente unidos, lo mismo que sus partidos, gobiernos y ejércitos.
2)      el campesinado es la única clase que puede empezar la lucha armada
3)      no menciona siquiera la necesidad de los organismos de masas y del partido marxista revolucionario del esquema clásico, o los grandes partidos de masas de la guerra de guerrillas.
4)      olvida por completo la ayuda de países limítrofes del esquema de la guerra de guerrillas

c)      Se conforma con una sola condición súper estructural: la revolución cubana levantó el ánimo y demostró a las masas que se puede triunfar.
d)     Para Guevara los únicos factores que existen son dos que se complementan y que a su vez se van profundizando en el transcurso de la lucha:“la conciencia de la necesidad del cambio y la certeza de la posibilidad de este cambio revolucionario...
e)      La guerrilla exige más que ninguna otra forma de lucha, la existencia de un fuerte partido centralizado o de grandes líderes reconocidos del movimiento de masas. Al olvidar estas claras indicaciones que da la experiencia histórica Guevara está cometiendo un crimen pedagógico: el de crear graves ilusiones sobre la facilidad de hacer la guerrilla y respecto a las condiciones objetivas y subjetivas que ésta exige.
“El imperialismo, desesperado e histérico, decidido a emprender toda clase de maniobras y a dar armas y hasta tropas a sus títeres, para aniquilar a cualquier pueblo que se levante, un latifundismo feroz, inescrupuloso y experimentado en las formas más brutales de represión, y una gran burguesía dispuesta a cerrar por cualquier medio todos los caminos, a la revolución popular, son las grandes fuerzas aliadas que se oponen, directamente a las nuevas revoluciones populares de América Latina” (Guevara)

Nosotros somos a ese respecto más guevaristas que Guevara: no creemos que “por lo general” son inconsecuentemente antiimperialistas sino que nunca lo son, que no hay ninguna posibilidad, ni como excepción, de que algún sector de ella puede llegar a luchar consecuentemente contra los terratenientes o el imperialismo…A veces se inclinan a una política pro imperialista y antiobrera y otras veces pro obrera y antiimperialista. Lo que nunca tendrán será una política consecuente por su mismo carácter de explotadores nacionales

Abstracción y negación de la especificidad en Guevara

-          “Hoy por hoy, se ve en América un estado de equilibrio inestable entre la dictadura oligárquica y la presión popular. La denominamos con la palabra oligárquica pretendiendo definir la alianza reaccionaria entre las burguesías de cada país y sus clases terratenientes, con mayor o menor preponderancia de las estructuras feudales. Estas dictaduras transcurren dentro de ciertos marcos de legalidad que se adjudicaron ellas mismas para su mejor trabajo durante todo el período irrestricto de dominación de clase” (Guevara)

-          Disuelve el análisis concreto de los distintos tipos de gobierno latinoamericanos en una superabstracción (“son dictaduras oligárqui­cas”). ¿Goulart era una dictadura oligárquica? preguntamos nosotros. ¿Y si lo era por qué la oligarquía lo volteó? ¿No lo era? ¿Y entonces por qué dice que “hoy por hoy se ve en América” “sólo dictaduras oligárquicas”? El gobierno de Goulart, Perón o Vargas fueron dictadu­ras burguesas como los gobiernos de Castello Branco o Aramburu­-Rojas, pero es un crimen decir por eso que son iguales. El gobierno republicano español, por ejemplo, era tan burgués como el de Franco, pero para nosotros son profundamente distintos pese a esa similitud de carácter social

-          Como revolucionarios debernos tener una política distinta frente a un gobierno bonapartista, aunque burgués, que esboce una cierta resistencia al imperialismo y tienda a apoyarse en el movimiento obrero (casos Goulart y Perón), de la que tendríamos frente a un gobierno abiertamente reaccionario aliado del imperialismo como el de Aram­buru‑Rojas. En ese sentido debemos ser los campeones en la lucha por la defensa de las conquistas populares y democráticas, aunque quien las conceda sea un gobierno bonapartista, no menospreciándolas con el argumento de que son una engañifa de los explotadores para mejor explotar al pueblo, como insinúa el Che. Frente a esos gobiernos, nuestra política debe ser la de tratar de evitar que caiga como consecuencia del putch de la reacción oligárquico‑imperialista movilizando a las masas y superándolo con una revolución de los trabajadores.

Guevara y el ejército como unidad monolítica desligada del pueblo

-          He aquí la típica forma de pensar esquemática: una verdad general, súper abstracta, para de ella sacar un silogismo basado en esa premisa mayor. Sí el ejército es una casta que defiende sus prerrogativas, es entonces una unidad monolítica; si es una unidad monolítica sólo lo puede destruir una guerra larga; para llevar a cabo una guerra larga se necesita un ejército popular que lo empezaremos a construir desde la guerrilla.
-          No sirve absolutamente para nada. La realidad nunca es monolítica. Ni el fascismo, el stalinis­mo, o el imperio incaico fueron monolíticos. No existe realidad humana monolítica.
-          Lo mismo podemos decir con relación a los ejércitos que reflejan a la sociedad en su conjunto; debemos ganar a la suboficialidad y a la tropa y desarrollar las contradicciones entre la oficialidad. Por otra parte, el pueblo trabajador ‑que tiene a sus hijos en el ejército se resistirá con toda razón a destruirlo como aconseja Guevara y querrá, por el contrario, ganarlo, hacer que sus hijos lo apoyen. Los hijos del pueblo trabajador en la milicia harán otro tanto: se resistirán a aplastar a su familia levantada contra el régimen

Supresión del ejército en la Bolivia revolucionaria (1952)

-          No se produjo ni “ oponiéndole un ejército popular enfrente ” ni “con el desarrollo de la lucha guerrillera en terrenos favorables, apoyada por la lucha en las ciudades”
-          En Bolivia se liquidó a las fuerzas armadas utilizando sus contradicciones hasta el fin: policía contra ejército; comando en jefe contra el resto del ejército, y gracias a ello el proletariado urbano y minero de La Paz pudo derrotar al ejército en tres días de lucha sin emplear para nada los métodos guevaristas.

Guevara y el campesinado

-          La única variante que reconoce son las diferentes mentalidades campesi­nas: “Claro que en América hay particularidades; un campesino argentino no tiene la misma mentalidad que un campesino comunal del Perú, Bolivia o Ecuador, pero el hambre de tierra, permanentemente presente en los campesinos, da la tónica general de América y como en general están más explotados aún de lo que habían sido en Cuba, aumentan las posibilidades de que esta clase se levante en armas” (Guevara)

-          Pero la conclusión general, sin excepciones, es la misma: el campesi­nado es la clase social a la vanguardia en todos los países latinoameri­canos. Nunca se plantea la menor posibilidad de que esa situación pueda variar de país a país y que las distintas mentalidades campesinas provoquen distintas relaciones entre el proletariado, la pequeña burguesía y el campesinado

-          El verdadero argumento guevaris­ta es técnico y no social. El apela al campesinado y al campo por ser la clase y la zona ideales para la guerrilla… El campesinado es la clase de vanguardia porque eso será mejor para el desarrollo de la ­guerrilla, no porque lo sea en realidad

-          En Uruguay, al igual que en Argentina, el campesinado es el baluarte de la reacción. Esto Guevara ni lo advierte.
-          A1 inicio hay un grupo mas o menos armado, más o menos homogéneo, que se dedica casi exclusivamente a esconderse en los lugares más agrestes, más intrincados, manteniéndose en escaso contacto con los campesinos… Es obvio que debe iniciarse con una tarea conspirativo alejado del pueblo y reducido o un pequeño núcleo de iniciados, si realmente se pretende iniciar esta guerra desde algún otro país o desde regiones distintas y lejanas dentro del mismo país  (Guevara)

¿Partido, programa o política revolucionaria hacia el campesinado y el pueblo para qué? Por el contrario, lo que necesitamos es una abstención, una falta de programa político, ya que la mejor forma de mantenernos “en escaso contacto con los campesinos” y “alejados de la acción del pueblo” en un país limítrofe o en “una provincia alejada”, es no tener política o programa de ninguna clase que nos pueden obligar a intervenir en las acciones del movimiento de masas, lo que no conviene si se quiere organizar la gue­rrilla

-          Nadie ha probado hasta la fecha que en Cuba el sector de vanguardia fuese el campesinado y no el proletariado agrícola y la pequeña burguesía urbana 
-          Tam­poco se puede decir como Guevara, que lo único que cambia es la mentalidad campesina, pero que en el fondo los campesinos son iguales, cuando el campesino del noroeste de Brasil es prácticamente un muerto de hambre y el chacarero argentino o uruguayo son prácticamente millonarios

Necesidad de “programa”

-          Este es ejecutado y elaborado por un partido revolucionario para educar, elevar a los trabajadores con su grado de conciencia y organización, a las tareas revolucionarias
-          El programa como síntesis de la política revolucionaria tiene como objeto justamente ganar al movimiento de masas para los objetivos revolucionarios del partido. Es el intermediario entre el partido y el movimiento de masas
-          Este programa, para ser correcto, no puede dejar de tomar en cuenta las necesidades, tradición, formas de organización y aspiraciones del movimiento de las masas trabajadoras
-          Es, por el contrario, la respuesta revolucionaria a los problemas que enfrentan los trabajado­res, ligada a la perspectiva de tomar el poder. Si no hay esa respuesta a los problemas concretos no es un programa sino una aspiración de deseos.

Inexistencia de programa en Guevara

-           Porque no tiene programa ni consignas para responder a las necesidades y movilizar a los trabajadores para esos fines, sino al contrario; tiene fines adecuados a un medio o método: la guerra de guerrillas
-          Es así como al defender un método, la guerra de guerrillas, como el único adecuado, se encuentra con que éste debe ser llevado a cabo en un medio campesino y de ahí que la revolución agraria sea para él la tercera pata de su mesa revolucionaria
-          La revolución agraria es la única consigna programática que Guevara toma en cuenta pero en función de la guerrilla y no ésta en función de aquella. Es por eso que en vez de un programa de transición, variable según las circunstancias objetivas, nos da un dogma inamovible de tres únicas tareas: tomar el poder, guerra de guerrillas y revolución agraria
-          Es un crimen metodológico el que comete aquí, ya que justamente el programa revolucionario varía de país a país latinoamericano aunque se unan en un proceso desigual de una revolución única.

Guevara, las urbes y el sindicalismo

-          Guevara en ninguno de sus trabajos teóricos, al referirse a la situación latinoamericana, se detiene en la consideración de estos hechos tan evidentes que conforman el panorama actual de nuestro continente: la existencia de grandes organizaciones de masas sindica­les trabadas en lucha contra el régimen de los explotadores. La CUT chilena, la COB boliviana, los sindicatos campesinos peruanos, es decir las organizaciones que agrupan a las tres cuartas partes de los trabajadores latinoamericanos, no existen en el análisis, en la estrategia ni en el método de Guevara

-          Aunque mejor dicho, hay un comentario que el autor hace ligeramente sobre esas organizaciones, en donde su existencia es considerada como un síntoma negativo, una desgracia: “Además la influencia ideológica de los centros poblados, inhibe la lucha guerrillera y da vuelo a luchas de masas organizadas pacíficamente” [21] . Sobre el colosal esfuerzo de organización y lucha de los trabajadores por desarrollar esas organizaciones, ni una sola palabra

-          El comete hacia las organizaciones sindicales el mismo crimen que los ultra izquierdistas latinoamericanos con Cuba socialista: la ignoran porque no es perfecta como ellos la quieren
-          Por otra parte, donde estas organizaciones existen es muy difícil convencer a un trabajador organizado de que haga guerrillas. Ese trabajador quiere defender y desarrollar su organización y no quiere separarse de sus compañeros de trabajo

-          En Cuba, las organizaciones sindicales fueron una colateral del régimen batistiano y el movimiento revolucionario pequeño burgués tenía que verlo justifica­damente con profundo odio
-          Guevara hizo su primer aprendizaje político como “contrera” en nuestro país, como enemigo mortal de las organizaciones y el movi­miento obrero tal cual se dio: como peronismo. Es decir, el pasado de ellos los lleva a ignorar totalmente el formidable rol de las organiza­ciones del movimiento obrero y campesino latinoamericano.

Frases:
-          Nosotros hacemos nuestra una frase de Toscanini a la orquesta del Colón: “Señores, el silencio también es música”, asegurando que en política el silencio “también es política”
-          Mao, de quien Guevara se considera discípulo, dijo que “la guerra es una política cruenta y la política una guerra incruenta
-          Estos señalaron como el ultra izquierdis­mo es producto de la desesperación pequeño burguesa, del intento de reemplazar la realidad por la voluntad revolucionaria
-          Parafraseando, lo que Sartre dice de la filosofía de Marx, “‘que no hay hoy día otra corriente revolucionaria en Latinoamé­rica que el castrismo.”

Imbricación de medios y fines en política

-          Por ejemplo, la toma de tierras en Perú es un fin, un objetivo con un medio para alcanzarlo: defenderla con la lucha armada. Pero al mismo tiempo es un medio: el medio para acelerar la toma del poder por los trabajadores, ya que sin un gobierno obrero los campesinos nunca llegarán a tener las tierras definitivamente. Medios y fines van cambiando de lugar a medida que se profundiza el proceso revolucionario

-          La revolución rusa se hizo planteando fines fundamentales: terminar la guerra, darle la tierra al campesino, llamar a una asamblea constituyente. Y para lograr todo esto la necesidad de imponer “todo el poder para los soviet?. Estos fines o consignas se combinaron de distinta manera mes a mes del año 1917. Justamente ahí estuvo el genio de Lenin que supo lograr la combinación perfecta de las consignas para jaquear al poder burgués y llegar a la toma de] poder por los trabajadores

¿Quiénes componen “el pueblo en su conjunto” según Moreno?
-          clase obrera
-          pequeña burguesía
-          semi proletariado
-          desocu­pados y campesinos
-          a veces sectores bajos de la burguesía y no para un solo sector

Tareas democrático-burguesas planteadas en AL 1960s
-          revolución agraria
-          liberación nacional del imperialismo
-          demo­cracia (derecho al voto, libertad de prensa y reunión para todas las organizaciones obreras y populares
-          reforma urbana (el derecho a la casa)

¿Feudalismo en AL? (Moreno)

-          Antes que nada, no creemos que la lucha contra el feudalismo sea lo predominante en el campo latinoamericano. Por el contrario, la lucha contra el capitalismo agrario es casi tan importante como la lucha contra las reminiscencias semifeudales o semiesclavistas
-          Cuba es el mejor ejemplo; allí no había feudalismo sino gran capitalismo agrario.

“Revoluciones” siglo XX

a)      Insurreciones urbanas-obreras
-          Rusia,
-          Alemania,
-          España,
-          Hungría
-          Bolivia

b)     Guerrillas campesinas prolongadas
-          Yugoeslavia
-          Indochina
-          China
-          Co­rea del Norte
-          Cuba
-          Argelia

a’)
-          De las dos la que resulta más expeditiva, categórica y menos costosa, es “la acción insurreccional de las masas urbanas y obreras”. Estas siempre se resuelven en una lucha relativamente rápida, dado su escenario geográfico, las ciudades. La ciudad es por antonomasia un lugar de resoluciones y comunicaciones rapidísimas. La revolución rusa de octubre triunfó de hecho en una sola noche, la española en siete días y la boliviana en tres.
-          Decimos aparente porque en todos esos países había muchos años de previa educación revolucionaria del movimiento obrero (en Rusia del Partido Socialista y especialmente su fracción bolchevique; en España el anarquismo y en segundo lugar el socialismo; en Bolivia más de diez años de prédica trotskista contra las fuerzas armadas y en favor de las milicias obreras y campesinas
-          El carácter espontáneo de esa lucha se lo da el hecho de que sea dirigida por un movimiento, una corriente de opinión y líderes medios de esa corriente, y no un líder, dirección u organismo centrali­zador

b’)
Revolución china
-          El movimiento obrero y el Partido Comunista Chino tenían todo a su favor para repetir la experiencia de la revolución rusa y enfrentar a la burguesía en una revolución en las ciudades, especialmente en Shangai, que fuera casi inmediata. Para ello contaban con el control del movimiento obrero, una parte del ejército y el movimiento campesino del sur de China. En lugar de ello el Partido Comunista Chino capituló por indicación de Stalin a la burguesía y a su jefe, Chiang‑Kai‑shek. Lo que el Partido Comunista Chino no hizo (enfrentar y aplastar a la burguesía y a su partido), lo hizo ésta con los obreros.
-          No debemos olvidarnos que éste ya controlaba al movimiento campesino y que era una organización nacional de gran fuerza, La forzada marcha hacia el norte a que se ve obligado
-          Concretamente, en China la guerrilla la inicia un fuerte partido centralizado, con gran apoyo del movimiento de masas
-          para sobrevivir tiene que buscar el apoyo de Rusia, recostarse en sus fronteras porque el apoyo total del campesinado no le es suficiente para resistir los embates de la reacción.
-          El Partido Comunista Chino en cada etapa de su lucha guerrillera cambia el eje central de su programa político, que no es durante muchos años la reforma agraria y en cambio adquiere gran importancia la lucha contra el invasor japonés.

Revolución Indochina
-          No es en Saigón donde puede triunfar el movimiento revolucionario, que ya era muy fuerte con los partidos Comunista y Trotskista, sino en el norte apoyándose en un país limítrofe, la China revolucionaria, y no en donde están las grandes concentraciones de trabajadores

Revolución argelina
-          La lucha guerrillera la inicia un aparato armado fuertemente centralizado del partido político que arrastra a un 90% de la población árabe, el MNA
-          Por otra parte, tiene el apoyo permanente de Egipto, Túnez y Marruecos, los países que limitan con ella

Yugoeslavia
-          Se inició con base en un fortísimo partido de masas, el Partido Comunista
-          tuvo el apoyo indirecto fronterizo de la guerra ruso‑alemana y de la gran guerra en general

Fracasos: España
-          La falta de apoyo a los intentos guerrilleros en España por parte de los países limítrofes
-          Falta de apoyo de las grandes organizaciones de masas
-          Abortó toda experiencia de este tipo, a pesar de que ese país reúne todas las condiciones ideales para la guerrilla

Concretamente, en todos los países en que triunfó la guerra de guerrillas nos encontramos
1) con que las fuerzas armadas del régimen son extranjeras o merce­narias.
2) Existe un fuerte partido y líderes reconocidos por el movi­miento de masas que inician la guerrilla.
 3) La debilidad de la situación objetiva interior se compensa con una colosal ayuda de los países limítrofes

En síntesis, no conocemos ningún país donde un grupo guerrillero haya triunfado de acuerdo al esquema guevarista

Revolución cubana

1)      Ejército mercenario odiado por todo el pueblo.
2)      Un líder y movimiento de las masas pequeño­ burguesas, Fidel Castro y el 14 de Julio.
3)      Tercero, un colosal apoyo directo o indirecto de las naciones más próximas: Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica y un importante sector del propio imperialismo yanqui.

-          1’) Para el Che Guevara el hecho de que el ejército cubano haya sido mercenario fue un impedimento al proceso revolucionario
-          2’) El le da una importancia fundamental a la existencia de Fidel Castro; insiste en que fue un triunfo dirigido por un genio
-          3’) Respecto al tercer punto estamos de acuerdo con Guevara, en que el imperialismo yanqui apoyó o hizo la vista gorda frente al movimiento guerrillero.

- La revolución fue hecha por un frente único de todas las clases, instituciones y partidos no ligados directamente al régimen batistiano

a)      La vanguardia de esta revolución fue un gran partido y líder de las masas pequeño burgue­sas, el 14 de Julio y Fidel Castro, heredero y discípulo a su vez de otro gran movimiento y líder pequeño burgués, el movimiento de Chibás. El genio político inigualado de Fidel hunde sus raíces en la riquísima experiencia política de una clase cubana: la pequeña burguesía urbana, de la cual Chibás y Fidel fueron sus máximas expresiones.

b)      Guevara o Baran reconocen por ejemplo, que los terratenientes apoyaron la guerrilla o fueron neutrales frente a ella

c)      Pero se olvidan de los partidos burgueses que los apoyaron con todo en un principio

d)     Iglesia católica

e)      Masonería

-          ¿Revolución cubana con base en la clase obrera agrícola?

-          Baran, por ejemplo, cree que el baluarte del proceso guerrillero fue el proletariado de los grandes ingenios azucareros. Pero tanto Guevara como Baran se pisan cuando reconocen que los terratenientes apoyaban o eran neutrales frente a la guerrilla. No creemos, aunque Guevara lo jure, que los terratenientes apoyaron o miraron con simpatía a sus explota­dos, los campesinos, empuñando las armas por la revolución agraria

-          Base social de reclutamiento de guerrilleros

-          La parte importante que nunca se debe descuidar en la escuela de reclutas, es el adoctrinamiento, importante porque los hombres llegan a ingresar sin una concepción clara de por qué vienen, solamente con conceptos difusos sobre la libertad, la libertad de prensa, etc., sin fundamento lógico alguno” (Guevara)

-          ¿Qué clase nutre a esos reclutas de la guerrilla cubana que “ingresan sin una concepción clara” “con conceptos totalmente con­fusos sobre la libertad ...” ? No puede haber ninguna duda, es la juventud burguesa terrateniente y la pequeña burguesía, y no el campesinado ni el proletariado agrícola, que si algo los caracteriza no es precisamente el tener conceptos difusos sobre la libertad, sino bien concretos sobre lo que quieren, principalmente el campesino que sabe perfectamente que lo que quiere es tierra y alimentos

-          Además no es cierto que esos sectores de clase ingresaran a la guerrilla “sin fundamento lógico alguno” sino que respondían a una profunda lógica que era el programa básico del movimiento de Fidel: ¡Abajo Batista!, ¡Obtengamos las libertades democráticas para el pueblo!

-          En Cuba, las organizaciones sindicales fueron una colateral del régimen batistiano y el movimiento revolucionario pequeño burgués tenía que verlo justifica­damente con profundo odio

-          En Cuba tuvimos un frente único formado por los terratenientes, la burguesía, la pequeña burgue­sía, el pueblo trabajador en su conjunto, el imperialismo yanqui, los países próximos, la masonería, la iglesia católica y los más grandes partidos burgueses.

-          Eso es lo que ocurrió en Cuba y lo que nunca, jamás, se volverá a repetir. Eso es lo que hay que decirle a todo joven guevarista que arriesgue su vida: nunca más se volverá a repetir la experiencia cubana, nunca volverán a darse esas excepcionales condiciones. Es decir, Cuba confirma la experiencia histórica de todos los países en que triunfó la guerra de guerrillas y al mismo tiempo la imposibilidad de repetir esa experiencia

El sueño de la guerrilla propia se ha transformado casi en una moda trágica en los círculos revolucionarios pequeño burgueses. Por otro lado, esa vanguardia se aísla del movimiento de masas, del estudio de la realidad y de la formulación de un programa revolucionario

Aquí se hace necesario hacer una aclaración fundamental sobre la teoría kruschevista de los caminos específicos para llegar al socialismo. Bajo ese nombre se esconde una posición reformista que autoriza a cada partido comunista a tener una política de colaboración de clases en sus países

Voluntarismo como política abstracta que no reconoce la especificidad

-          La sorpresa fue que Trotsky y Lenin iniciaron una violenta polémica contra estos comunistas de izquierda exigiéndoles que ajustaran sus consignas, programa, a la realidad de cada país y de los trabajadores. “En Alemania no había tiempo de construir soviets y lo que había que hacer era unirse a los socialistas para tareas comunes frente a la patronal y desarrollar los comités de fábrica, los organismos de los obreros alemanes conocían. Los comunistas de izquierda no salían de su asombro: Lenin y Trotsky que habían tomado el poder, que habían hecho la revolución con la consigna “todo el poder a los soviets” se negaban a extender y aplicar esa consigna indiscriminadamente y exigían un estudio exhaustivo de cada realidad nacional. La conclusión de los comunistas de izquierda fue que Lenin y Trotsky eran oportunis­tas, reformistas sin remedio. Estos señalaron como el ultra izquierdis­mo es producto de la desesperación pequeño burguesa, del intento de reemplazar la realidad por la voluntad revolucionaria
-          Hoy día nos encontramos en Latinoamérica con un fenómeno político social parecido: el guevarismo, la corriente sectaria, ultra iz­quierdista del movimiento castrista latinoamericano…levanta como bandera la guerrilla en lugar de los soviets y se empeña en ignorar el tra­bajo en el movimiento de masas organizado. Al igual que los comunistas de izquierda, tratan de eximirse de estudiar la realidad de cada país y trabajar en el movimiento de masas aplicando mecánicamente el méto­do con el que ya se triunfó en Cuba

Lenin y la necesidad de considerar distintas formas de lucha (reconocimiento de la especificidad)

-          “De ahí que el marxismo no rechace incondicionalmente ninguna forma de lucha. El marxismo en modo alguno se limita a las formas de lucha posibles y existentes solamente en un momento dado, sino que reconoce la inevitable necesidad de formas de lucha nuevas, descono­cidas para quienes actúan en un período determinado y que surgen al cambiar la coyuntura social dada. En este respecto, el marxismo aprende, si vale expresarse así, de la práctica de las masas y nada más lejos de él que la pretensión de enseñar a las masas formas de lucha caviladas por ‘sistematizadores’ de gabinete…Querer contestar simplemente que sí o que no a un determinado medio de lucha, sin entrar a considerar en detalle la situación concreta del movimiento de que se trata en una fase dada de su desarrollo equivale a salir totalmente del terreno del marxismo” (Lenin)

-          “Pero lo único que de aquí se desprende es que el partido del proletariado no debe nunca considerar la guerra de guerri­llas como el único, ni siquiera como el fundamental medio de lucha, sino que debe supeditarse a otros, debe guardar la necesaria propor­ción con los principales medios de lucha, debe ser ennoblecido por la influencia educadora y organizadora del socialismo…. La socialdemocracia no conoce medios universales de lucha que levanten una muralla china entre el proletariado y las capas situadas un poco por encima o por debajo de él. La socialdemocracia emplea diferentes medios en las diferentes épocas, supeditando siempre su empleo a condiciones ideológicas y de organización rigurosamente determinadas” (Lenin)

-          El genio de Lenin, al igual que el de Mao, no podía dejar de notar que la clase que frecuentemente quiere utilizar como único medio la guerrilla, son los desclasados, los lúmpenes. “Se dice que la guerra de guerrillas acerca al proletariado conciente a los borrachos degenerados y a los desclasados. Y esto es verdad ” 

Tecnicismo abstracto en Guevara

-          Casi todos los movimientos populares que se han intentado en los últimos tiempos contra los dictadores han adolecido de la misma falla fundamental: de una inadecuada preparación. Es que las reglas conspirati­vas, que exigen un trabajo sumamente secreto y delicado, no se cumplen por lo general en estos casos que hemos citado” (Guevara). En buen romance: fracasan por inadecuada preparación técnica.

Reconocimiento de la especificidad por Moreno

-          Esto significa en un sentido que nuestro método es no tener un método fijo, inamovible para todos los países, sino por el contrario, una serie de principios generales a aplicar a cada país.
-          El primero, justa­mente es que no hay método fijo, ya que éste debe ajustarse a la realidad de cada país, que es distinta en cada uno de ellos y en cada etapa del proceso revolucionario.
-          El segundo, que la forma de lucha armada, que es inevitable, insistimos, inevitable, está supeditada al aná­lisis y al programa político para el país dado, y no estos para aquella.

-          El tercero, que el programa y el análisis deben partir esencialmente de lo que las masas trabajadoras quieren y hayan logrado organizativa, polí­ticamente y en grado de conciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario