Discusión
de la tesis de Therborn de que la noción de “intereses de clase” debe ser
abandonada porque lleva necesariamente a posiciones utilitarias y normativistas
-
Si damos por buena la tesis de Therborn,
¿cómo podemos sostener aún el concepto de lucha de clases? ¿No resulta el
conflicto clasista una mera interacción entre autómatas?
-
Callinicos sostiene que no es dramático
ser llevado necesariamente hacia teorías utilitaristas y normativistas. Es que,
en efecto, él reivindica cierta “teorías analíticas de la acción” formulada por
Donald Davidson. Según ésta:
a)
La acción debe ser explicad
intencionalmente, adscribiéndole a los actores creencias y deseos que los
hicieron actuar de esta forma determinada
b)
El enfoque de Davidson no postula una
distinción taxativa e irreductible entre lo humano y lo natural (y entre las
ciencias sociales y las ciencias naturales), cuestión que para Callinicos es un
punto a favor (ya que ésta es su interpretación del marxismo)
Tesis
de Quine
-
Nuestra ontología debe consistir en
aquellas entidades que nuestras mejores teorías postulan
Las
estructuras sociales son irreductibles a los individuos
-
Afirmar lo contrario es caer en una
suerte de ontología filosófica (contra la cual Bachelard ha prevenido –ver)
-
Sostener lo afirmado se adecua a lo que
sucede en el mundo “físico-natural”: en él se ha asegurado la presencia de
entidades irreductibles como la “materia negra”, en el contexto de la mecánica
cuántica y de la “teoría de la cuerdas”
Estructuras
-
No son solo realidades que “constriñen”,
sino también “relaciones que confieren poder” (idea basada en Giddens)
Enfoque
morfogenético dentro de la teoría social realista (Margaret Archer)
-
Basado en Roy Bashkar
-
Deben explicitarse los presupuestos
ontológicos de las metodologías en competencia
-
La realidad es estratificada: depende de
la interacción entre mecanismos generativos que coexisten en diferentes niveles
y que son mutuamente irreductibles
-
“Bashkar
se refiere a la relación entre mecanismos de un nivel más alto y aquellos
subyacentes en términos de arraigo y emergencia. El del nivel más alto está
enraizado en, y emerge a partir de, aquél más básico. El término “emergencia”
tiene una historia filosófica que indica que Bashkar no considera que “arraigo”
implica “reductibilidad”. Las teorías de la emergencia son aquellas que,
mientras reconocen los aspectos más complejos de la realidad (e.g. vida, mente)
presuponen las menos complejas (e.g. materia), también insisten en que poseen
rasgos que son irreductibles –no pueden ser pensadas mediante conceptos
apropiados a niveles menos complejos-, y no debido a limitaciones subjetivas de
nuestro pensamiento sino por la naturaleza inherente a los estratos emergentes” (Collier)
-
El enfoque de Giddens, que trata a la
“estructura” y la “agencia” como mutuamente constitutivas, cae en un
“conflacionismo central”: uno de ellos termina siempre colapsando en el otro.
-
Dualismo
analítico (Archer): “estructura y agencia son analíticamente
separables, ya que reflejan el hecho de que no son co-extensivas o co-variantes
a través del tiempo, porque cada una de ellas posee propiedades emergentes
autónomas, que por lo tanto son capaces de variación independiente y desfasaje
temporal mutuo”
-
El dualismo analítico se justifica
porque: i) tanto la “estructura” como la “agencia” constituyen entidades
ontológicamente diferentes, con propiedades y poderes distintos; ii) es
necesario, metodológicamente, realizar la distinción entre ambas para examinar
su interacción
Colin Hay critica a Margaret Archer
-
Sostiene que Archer reifica y ontologiza
una distinción analítica
-
Propone el “enfoque estratégico-relacional” (Bob Jessop):
“…ni
los agentes ni las estructuras son reales, en tanto ninguno existe
separadamente de otro –su existencia es relacional (estructura y agencia son
mutuamente constitutivos) y dialéctica (su interacción no es reductible a la
suma de los factores agenciales y estructurales tomados aisladamente)”
Callinicos
critica a Colin Hay
-
Es una noción de “dialéctica” muy débil
aquella que meramente la define como
“interacción mutua”
-
Ser “real” para Hay, pareciera
significar la capacidad de una entidad para existir independientemente. Ahora,
no existe nada que se adecue a este criterio (es un truismo afirmar que todo
depende de todo)
-
Hay no parece entender lo que implica
realizar una distinción analítica:
a)
Identificar entidades que tienen poderes
causales propios
b)
Que a su efectividad, a la vez, no es
directamente observable
-
Distinción elaborada por Roy Bashkar:
a)
Real:
estratos de mecanismos generativos cuya actividad conjunta produce los eventos
que experimentamos. No obstante, uno de los efectos de esta interacción es
ofuscar la acción de cada mecanismo individual y distinto
b) Actual: es
la suma de eventos que experimentamos, los cuales no coinciden con los
mecanismo reales
Diferencia
entre los métodos de la “ciencia social” y los métodos de la “ciencia natural”
-
Ciencia
natural: descansa en el método experimental, el cual le
permite aislar mecanismos generativos específicos y observar individualmente
sus efectos
-
Ciencia
social: al no poder utilizar el método experimental, le es
necesario un mayor poder de abstracción, poder que idealmente le permite aislar
correctamente distintos mecanismos generativos
Contraponer las distinciones analíticas
a las ontológicas es errado
-
Si una distinción analítica no captura
la diferencia entre mecanismos reales cuya operación es normalmente invisible,
entonces la misma ha fallado
-
Estructura y agencia si son capaces de
realizar esta operación.
-
“Estructura
y agencia son entidades con propiedades abiertamente distintas: uno puede, por
ejemplo, adscribirle creencias y deseos a agentes, mientras hacer lo mismo con
estructuras supondría una forma ilegítima de hipostatización que transformaría
a una relación en una persona”
-
Insistir en las diferencias reales entre
estructura y agencia no niega su mutua relación. De hecho, es muy difícil
entender cómo podríamos hablar de su mutua interacción si no las consideramos
diferentes
Sobre las rsp/ffpp
-
Callinicos, en el trabajo “Haciendo
Historia”, sostiene que ninguno de los polos posee poder explicativo, sólo su
interacción. En esta operación, se pierde (según esta misma introducción) la
tesis fuerte de la dirrecionalidad de la historia, propia del marxismo. Es por
eso que luego se decanta por la primacía de las ffpp
-
En “Haciendo Historia” Callinicos
rechaza la primacía de las rsp porque esto implicaría una suerte de idealismo
(muy propio del maoísmo de Bettelheim)
Argumentos sobre la primacía de las
ffpp
-
Los productores directos tienen un
interés en un cambio técnico que reduzca el gasto de trabajo
-
El nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas limita lo que es socialmente posible, lo cual no es cierto para las
relaciones de producción
-
Lo que es materialmente posible define
lo que es socialmente posible
-
El crecimiento de las fuerzas
productivas es facilitante
-
Las sociedades con un bajo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas son susceptibles a la conquista, la
destrucción o asimilación p0ro sociedades con ffpp más avanzadas
Primacía
Intencional de las ffpp
-
Racionalidad coheniana (no se adecua a
la idea de lucha de clases y a la cuestión de que existen leyes objetivas que
pasan por encima de los agentes)
-
Lo racional para el “capital particular”
no es racional para el “capital en general” (crítica)
Primacía
competitiva de las ffpp
-
Priman las sociedades con las ffpp más
desarrolladas
-
Existe una competencia darwiniana entre
sociedades con diferentes niveles de ffpp
-
Elimina la intencionalidad y la
consciencia de la explicación (las razones e intenciones de los actores no son
lo relevante). En este sentido, el darwinismo es similar a esta opción, ya que
el primero sostiene que no existe relación entre la lucha por la sobrevivencia
y las variaciones genéticas que otorgan ventaja; la segunda, por su parte,
sostiene que no existe relación entre las opciones de los actores individuales
y el progreso de las ffpp
-
Aun así, la consciencia de la acción que
hace progresar a las ffpp sí puede estar presente (competencia interestatal
como en el caso de la industrialización alemana, de la japonesa)
-
Esta opción universaliza la noción de
“competencia” (propia del mpc) para toda la historia humana. El mismo sentido
tiene la idea weberiana de competencia interestatal transhistórica. Una manera
de resolver esta universalización espuria, supondría la necesidad de
identificar las rsp relevantes para cada conflicto inter-societal, antes que
afirmar un a priori en base a la escasez, el pecado original o lo que sea.
-
Implica minar relativamente la tesis
marxista del cambio como endógenamente producido (e.g. Elliot Sober y Andrew
Levine). Asume, así, una idea de variabilidad y relatividad entre sociedades
(e.g. Callinicos y Chris Harman)
Comparación
entre el weberianismo y el marxismo
-
Ambos enfoques están signados por la
necesidad de elaborar interpretaciones para todo el curso de la historia humana
-
Los weberianos son pluralistas teóricos
(multifactorialidad sin jerarquización de las determinaciones). Los marxistas
no lo son
-
Los weberianos consideran que la
dominación es universal a todas las sociedades humanas (basándose en Nietzche).
Los marxistas no niegan la posibilidad de que el conflicto nunca desaparezca,
pero entienden que el mismo no siempre deberá producir dominación en términos
societales
No hay comentarios:
Publicar un comentario