sábado, 24 de mayo de 2014

“Robert Brenner y la crisis actual” (reseña del libro de Brenner “What is good for Goldman Sachs is good for America: the origins of the present crisis”, 2009, por Bill Jefferies en 2010)

Tesis de Brenner

-          Brenner es el marxista más prominente que ha enfatizado con mayor fuerza la tesis de que desde 1980 la tasa de ganancia no se ha recuperado, que la economía se encuentra hace décadas bajo un crónico estancamiento

Crítica de Jefferies

-          Brenner solo se enfoca en los centros capitalistas (países del ex G7). Deja de lado China (2da economía mundial), India (12ava economía mundial), Brasil (10ma economía mundial), Rusia (8va economía mundial). Esto es errado, si consideramos además los siguientes factores:

(i) Los mercados de los países no desarrollados totalizan un 35% del PIB global, mientras los de los países desarrollados un 65% del PIB global

(ii) La tasa de crecimiento de los mercados de los países no desarrollados ha doblado la tasa de crecimiento de los mercados de los países desarrollados durante la última década

(iii) Cuando la crisis capitalista comenzó en 2008, China contribuyó el doble al crecimiento mundial de lo que contribuyó EEUU (que entro en recesión y luego en crisis)

(iv) Los mismos centros imperialistas se vieron en la necesidad de reconocer institucionalmente la pujanza económica del mundo no desarrollado: en 2009 se eliminó el G7 y se creó el G20

(v)La incorporación de la URSS y China (entre otros) a la economía capitalista mundial ha implicado que la fuerza de trabajo susceptible de ser explotada por el capital se ha doblado: de 1,46 billones de trabajadores a 2,93 billones de trabajadores

-          Brenner no tiene en cuenta la dimensión y alcance de las contratendencias a la TDTMG que han venido actuando desde 1980

(i) Brenner no tiene demasiado en cuenta la derrota de clase obrera en los centros capitalistas y su cristalización en una tasa de explotación más alta (especialmente en EEUU desde mediados de los 1990s)

(ii) Nuestro historiador inglés no considera el abaratamiento del capital constante (ICT revolution) derivado, fundamentalmente, del abaratamiento de los costos de transporte y de las comunicaciones, abaratamiento que es también una importante contratendencia respecto de la TDTMG como muy bien señala Marx en El Capital

(iii) No se tiene en cuenta que la incorporación de las “economías comandadas” de antaño, implicó la apertura de grandes espacios de acumulación en un contexto geográfico que tenía una fuerza de trabajo calificada (altamente productiva), junto a una escasez estructural de capital. Estos dos factores explican que el crecimiento capitalista de China y la URSS se dieran desde 1990 bajo industria con una baja composición orgánica de capital

-          Brenner considera que el período 2003-2007 supone “el punto más bajo de la caída”, cuando infinidad de reportes (burgueses y neoclásicos, pero también marxistas) sostienen la tesis de empírica de la existencia de un crecimiento sin precedentes durante este quinquenio

Una de las razones que explican el estancamiento de los centros capitalistas, vigente según algunos desde 1980, es debido a que estos países han relocalizado su producción manufacturera hacia el exterior, y así han incrementado la proporción del sector “servicios” en sus economías. Un mayor peso de los servicios implica unidades de producción con una composición orgánica más baja (es más difícil la mecanización del proceso de trabajo que involucran los servicios), ergo una productividad más, ergo menores potencialidades de crecimiento.

Todo lo anterior no implica afirmar que se ha afirmado una sociedad de servicios distinta (por naturaleza) de cualquier formación capitalista, así como tampoco afirmar la existencia de una clase de servicios, o la disminución de la clase obrera en los centros. Para una crítica marxista de la noción de “servicios”, ver la ficha que hicimos hace unos tres años de un libro de Carchedi   

Más sobre la tesis de Brenner

-          El historiador inglés sostiene que la crisis y el estancamiento capitalistas vigentes desde 1980, se deben a la sobrecapacidad, sobrecapacidad que se acentuó debido a la acusación de la competencia capitalistas desde fines de los 1970s

Crítica de Jefferies

-           Según quien escribe esta reseña es bastante extraño afirmar lo problemático de la existencia de sobrecapacidad, cuando precisamente distintos sectores manufactureros crecieron (en capacidad) de manera muy importantes desde 1980 (e.g. si en la década de 1980 la producción de hierro creció un magro 9,2%, en la década de 1990 la producción de hierro se alzó un 67%)

Tasa de ganancia y tasa de inversión

-          Jefferies critica la tesis de Brenner, quien vincula directa y mecánicamente tasa de inversión y tasa de ganancia. Si bien Jefferies reconoce que con la crisis comenzada en 1929 ganancia e inversión bajaron juntas de manera paralela, así como también que con la recuperación en los 1940s ganancia e inversión crecieron juntas de manera paralela, el autor sí es claro para señalar que durante los treinta dorados la tasa de inversión bajó mientras la tasa de ganancia y la productividad crecían. Esto se explica por el abaratamiento del capital constante. De la misma forma, durante la crisis de los 1970s la tasa de inversión creció mientras la tasa de ganancia bajaba (esto se explica por un alza en el precio del capital constante, el cual además vino a representar una proporción mayor  de los costos de producción, en tanto la clase dominante buscó romper con la militancia obrera reemplazando trabajadores por máquinas)

Jefferies argumenta que desde 1990 la inversión extranjera directa (flujos desde los centros a los países no centrales) ha crecido de manera muy importante. Sin embargo, sólo da cifras en números absolutos, por lo que no podemos evaluar el alcance real de este crecimiento

Y tenemos que recordar que, a mediados de 1980s John Weeks sostiene, con bastante adecuación empírica, que la mayor parte de la inversión de los centros capitalistas continuaba siendo interna (dentro de los mismos centros y exportada mediante inversión extranjera directa). Asimismo, Weeks escribe en 2002 un artículo que nos parece reafirma esta misma tesis empírica (revisar ambos artículos y rever esta problemática, la cual está muy vinculada con la típica crítica que se le hace a la teoría de la dependencia)

Bill Jefferies sostiene que desde 1980 la tasa y masa de ganancia han crecido de forma importante en los centros capitalistas (incluido EEUU). Sostiene que esta tesis ha sido confirmada por distintos economistas (marxistas y no marxistas) para la situación anterior a 2008:

(i) Fred Moseley: “Ha pasado un largo tiempo, pero la tasa de ganancia ahora se acerca a los peak previos que alcanzó en los 1960s…Los últimos años en específico, desde la recesión de 2001, han visto una bastante poderosa recuperación de los beneficios, en tanto los salarios reales no se han incrementado en ningún caso y la productividad ha crecido bien rápidamente…Y estos estimados no incluyen los beneficios que las compañías estadounidenses obtiene de su producción foránea, sino que sólo incluyen los beneficios de la producción doméstica de EEUU. Si añadiéramos las ganancias de la producción foránea de las empresas estadounidenses, pareciera ser que la recuperación de la tasa de ganancia se encuentra ya casi completada” (Fred Moseley, 2004)   

(ii) Dumenil y Levy (“The real and financial components of profitability”): no obstante, en este trabajo de 2004 los autores afirman que la tasa de ganancia (yanqui) del sector productivo (no financiero), creció hasta fines de los 1960s, bajó entre fines de los 1960s y principios de los 1980s, y se recuperó alcanzado sus niveles de los 1950s hasta el 2000.

(iii) Michael Husson (marxista francés miembro del NPA): “Hoy, la evidencia es abrumadora: la tasa de ganancia ha ido hacia arriba desde mediados de los 1980s…Los datos duros nos proporcionan una respuesta no sujeta a ambigüedad. Si comparamos el excedente operativo neto con el stock neto de capital, se evidencia una clara tendencia alcista en la tasa de ganancia en los países capitalistas principales”

(iv) Bank of International Settlements: “Este trabajo presenta datos que sugieren que la porción de la ganancia se encuentra inusualmente alta en el presente  (y la porción salarial es inusualmente baja)…” (2007)

(v) Citigroup: “La porción de la ganancia en Europa y en otras partes del mundo industrializado…se ha alzado desde mediados de los 1980s, principalmente debido a las fuerzas conjuntas de la globalización y el cambio tecnológico”

(vi) Goldman Sachs: el “return of capital” (ROC) –algo así como el “ingreso del capital”- en EEUU era de 5% en 1984, de 16% en 2007 y de 9% en 2010. El ROC de la UE era de 7% en 1984 y de 11% en 2007. El ROC de China era de 2% en 1996 y de 22% en 2007 (y después de la crisis no ha bajado sustantivamente). Esto muestra cómo incluso el tasa de ganancia después de la crisis, es mayor que la tasa de ganancia al comenzar la ola expansiva

Brenner y la deuda

-          Brenner sostiene la tesis de Harman: la deuda ha sostenido a las economías centrales desde mediados de los 80, bajo una suerte de “keynesianismo privatizado” (aún si el motor de deuda es débil). Sin embargo, basándose en el Federal Reserves Flow funds data, Jefferies demuestra que, si bien la deuda ha venido creciendo (como proporción del PIB) desde la Segunda Guerra Mundial y este crecimiento se acusó en los 1970s-1980s, el período de crecimiento más bajo de la deuda fue la década de los 1990s (e incluso el crecimiento de la deuda en los 2000s fue menor que el crecimiento de la deuda durante los 1950s-1960 y los 1970s-1980s). Estas cifras constituyen una refutación empírica de la tesis (también empírica) de Brenner.

Jefferies y la crisis actual

-          Para este autor la crisis comenzada en 2008 es menor que la Gran depresión (1929…). Muestra de ello es: a) inexistencia de nacionalismo económico y contradicciones inter-imperialistas con la crisis actual…

La crisis actual en Ucrania niega esta cuestión. Asimismo, la primera árabe y la crisis en Grecia niegan la existencia de una “mera recesión”, y hablan más a favor de la existencia de una crisis estructural derivada de la TDTMG

b) la recuperación de 2010 en EEUU y Europa; c) el débil impacto de la crisis en AL y Asia


-          “Pero lo que imposibilitó que la recesión deviniera una Gran Depresión fue la profundidad de los bolsillos de las autoridades financieras. El gobierno de los Estados Unidos nacionalizó las dos proveedoras más grandes de hipotecas, Fannie Mae y Freddie Mac, y la más grande aseguradora del mudo, AIG…La experiencia de Estados Unidos se repitió a lo largo del mundo. En Inglaterra, el gobierno tomó control de la mayor parte de la banca de High Street. El Estado chino introdujo un bastante rápido paquete de reflación desde noviembre de 2008)

No hay comentarios:

Publicar un comentario