miércoles, 10 de diciembre de 2014

Estatismo, control obrero, izquierda, anarquismo y lassallismo (noviembre 2014)


Estatista dudo que la izquierda lo sea. Y esto desde 1990 en adelante en el mundo entero. Con decir que la propiedad estatal antes de Chávez fue mayor que bajo su mandato. Con decir que los dirigentes cubanos hace ya varios años que se autocritican su pasado estatismo y cantan las virtudes del cuentapropismo (el capital medio y pequeño que ya existe hace unos años en Cuba). Con decir que China viene de un proceso desestatización hace ya rato (primero en 1978 luego en los 1990s, y hoy es ésta la política de quienes tienen el mando: desmantelamiento progresivo de la EPE -empresas de propiedad estatal-). Con decir que ya no existe ningún "socialismo árabe o africano" que siga bajo un modelo estatista. Con decir que el modelo del "estatismo burgués",México, acaba de desmantelar PEMEX, y esto con el apoyo del PRD y del Morena. Con decir que la izquierda masista en Bolivia ha supuesto una ampliación de la participación del Estado minúscula (un 6-7% más) -y esto con garcía Linera que le canta loas al modelo chileno: no me venga a decir que acá la concerta es estatista-. Y así podríamos seguir con argentina, Brasil, Ecuador, etc. El único país estatista hoy es corea del norte...y me reservo juicio sobre lo que no conozco ni podré quizás conocer a través de internet (he buscado, pero no encontré mucho en su momento)
 
Y sobre el estatismo de la izquierda, el mismo nunca fue "principista ni "estratégico" en sus casos más sonados. Este es el caso de Stalin, quien postulaba una línea menchevique en 1917, luego abogó por la NEP, y solo estatizó (burdamente) porque los kulaks atacaron y amenazaron con minar las bases de poder de la burocracia. En 1945 Stalin implementó las repúblicas populares en el glacis (que no buscaban ampliar demasiado la propiedad estatal); solo estatizó en europa del este en 1947 por los ataques de Estados Unidos y su amenaza. En el caso cubano, Fidel nunca planteó que su objetivo fuera estatizar, esto hasta 1958. Solo estatiza cuando los yanquis le cierran los mercados y se ve obligado a buscar aliados en otra parte (el PC y por implicación la urss). Mao tampoco planteó ampliar la propiedad estatal, esto desde 1927 a 1958. Y no es errado plantear que a partir de este año su plan de estatización se deriva solo de una lucha intestina en el seno de la cúpula burocrática....
En el caso de Chile, a principios de 1990 la mayoría de la población estaba a favor de ampliar de manera importante la propiedad estatal. Y esta "preferencia" de la población es también propia de estos años (según estudios del cies de 2010). El obrero de base es estatista. Las orgánicas de izquierda no lo son -desde el FEL hasta el PC, pasando por IA, RD, TALM, el PRO, etc-. Solo fracciones de la izquierda populista son estatistas, así como también los compas del ptr (y, obviamente, no en el sentido burgués -ya sabe usted que para mí el calificativo estatista no es necesariamente peyorativo-)...saludos comunistas
Compa JC, No leo muchos argumentos en su comentario. He escrito que programáticamente y en términos de principios la izquierda actual no es estatista. En su respuesta esto no es capaz de negar esto. Esto a a nivel de AL, lo cual se lo muestro en el caso Venezuela, Bolivia e incluso Cuba. Esto es una cuestión empírica, pero que también se reproduce a nivel de discurso (e.g Maduro diciendo que la propiedad privada es productiva, etc). A nivel chileno, la izquierda no es estatista (TALM, PRO, IA, RD). Solo ciertas fracciones populistas (UCT, PCAP, GAP), y el PTR lo son. Esto es empírico y a nivel de discurso. Por mi parte, no creo que la mano esté en omitir una de las dimensiones esenciales del sentido común: el institinto de clase, germen de una genuina conciencia clasista. Igualar el estatismo del obrero de base a la homofobia y demás sandeces, es tirar todo dentro de un mismo saco. No digo que el estatismo del obrero de base no tenga dimensiones contradictorias; pero negar que una dimensión importante en este sea eliminar al patrón privado y la producción para el beneficio personal, supondría "tapar el sol con un dedo". Después de todo somos materialistas y marxistas, el comunismo no es un ideal futuro, sino que está inserto dentro de la práctica de la clase obrera bajo el mpc. Al menos esto es así si seguimos al Marx de la Ideología Alemana, y no a Marcuse y Adorno, para quienes la razón solo puede ser negativa. Esto por un lado.
Y por otro, igualar el estatismo del obrero de a pie a la conciliación de clase, así como también al nacionalismo es, por decir lo menos, una sobreimponer tesis empíricas que no hemos contrastado, con una tesis empírica. Es remplazar la realidad por lo que creemos de ella. Yo no estoy tan seguro que la clase obrera chilena se nacionalista, y menos todavía en un sentido negativo. Esto tiene que probárseme empíricamente (y no solo mediante encuestas, sino que a través de la existencia de organizaciones sociales y/o políticas con un discurso nacionalista que le hace mal a la lucha de clases). En mi experiencia en el trabajo me he topado varias veces con compañeros colombianos, bolivianos, peruanos y venezolanos. No se los discrimina (ba). Asimismo, en todas mis pegas he tenido compañeros homosexuales, y no se los discriminaba (más bien todo lo contrario). De hecho, le diría que yo, hijo de profesionales, tengo más dimensiones homofóbicas que los compañeros de pega que he tenido. Por otro lado, es un error consignar que la izquierda opera con el mito de la nación oprimida: opera con el mito del continente oprimido (de ahí la patria grande y los pueblos). Y esta no es una distinción baladí. Por último, n que las expresiones clasistas (presentes hoy en la clase obrera, en su instinto de clase que existe por medio del sentido común)
(se me envió, disculpa)...Por último, ignorar que las expresiones clasistas presentes hoy en la clase obrera (en su instinto de clase que existe por medio del sentido común) son y han sido estatistas, es aislarse y operar con la idea de que el comunismo no tiene premisas materiales siempre presentes bajo el mpc. La historia de la lucha de clases nos muestra la Alemania de 1953 y la Hungría de 1956 (obreros clasistas que planteaban mantener la propiedad estatal); nos muestra la Bolivia de 1952 y 1971 (estatización bajo control obrero en la práctica el primer año, en el programa en la segunda fecha); el Chile de 1972-73 (importantes franjas de clase obrera forzaban las estatizaciones); el Portugal de 1974-75 (estatización bajo control obrero nuevamente); y la Bolivia desde 2003-2005: las franjas movilizadas de la clase obrera demandaban estatización bajo control obrero (y no una asamblea constituyente).
Ahora sí lo último. El estatismo, sentido común clasista del obrero, en la gran mayoría de los casos va junto a una crítica implícita de la forma del Estado patronal. De ahí que sea una crítica común que en Chile no hay democracia, de ahí que exista tan baja participación electoral. De hecho, la baja participación electoral es un fenómeno que se reproduce mundialmente: las excepciones muestran una participación de más del 70%. No digo que debamos leer este fenómeno contradictorio como una panacea, pero sí hay que tener en cuenta que muestra: a) la impotencia de la clase obrera (una impotencia que se sabe clase distinta sin poder -lo que es opuesto a la conciliación de clases, aún si no es una expresión demasiado positiva-); b) la desconfianza y la certeza de que la solución de los problemas no está en el estado patronal.
Si la estatización bajo control obrero es reformista, entonces el materialismo es reformista. El compañero Caponera no rebate los hechos empíricos que he citado largamente (no los voy a volver a repetir). Resumo porque me tengo que ir a la pega: el estatismo está difundido en el obrero de base, y este estatismo no es la panacea (la toma del poder no está a la vuelta de la esquina), pero sí tiene importantes dimensiones positivas que son clasistas, y, así, por implicación comunistas. Supone la eliminación del patrón privado y la producción para el beneficio personal. Supone un cuestionamiento parcial de la propiedad privada de los medios de producción. Estas son dimensiones genuinamente revolucionarias, en el sentido de que son clasistas y se oponen objetivamente a la clase dominante/explotadora bajo el mpc. La revolución, para los materialistas, no se reduce a la insurrección obrera que conquista el poder del estado para los explotados, la revolución es un proceso social de eliminación de las bases materiales que reproducen la forma de explotación capitalista. La insurrección violenta es necesaria, y su premisa de autoorganización obrera por la base es un sine qua non, pero su programa de expropiación plena de la clase dominante/explotadora es igualmente imprescindible. Y este programa el obrero de base lo intuye. Por lo mismo, cuando ocurre un alza objetiva en la lucha de clases (ciclo ascendente de lucha de clases, crisis nacional objetiva, etc) las franjas más lúcidas del mov obrero han planteado que a esta intuición se le debe aplicar un sentido clasista explícito: de ahí la estatización bajo control obrero. Si ser estatista en este sentid es "adaptarse a las masas", entonces yo no solo me adapto a las masas, soy parte de estas autodenominadas "masas" que tienen una intuición clasista. Esto aún siendo que son las clases las que hacen las revolución, que la historia es la historia de la lucha de clases (y sus fracciones componentes) y de la lucha de las masas. Si fueran las masas las que hacen la historia, entonces no podríamos distinguir una revolución obrera de una revolución burguesa, no podríamos distinguir un movimiento masivo progresivo de uno regresivo, etc....se despide un comunista- clasista....saludos comunistas!
Si me entrega su mail, compa, le puedo enviar la discusión que hemos tenido con el JC acerca del control obrero (que data de febrero de este año). Allí tratamos mucho más a fondo el problema. En ellas argumento mi punto mucho más a fondo. De nuevo, no estoy de acuerdo de que Marx haya estado mucho más cercano respecto del anarquismo que del lassallismo. Y esto en las diferentes dimensiones de la vida (personal, política, teórico-económica, etc). Más todavía, el primer gran partido marxista se deriva del mismo trabajo de Lassalle en alemania. Y el mismo Engels siempre deja claro que la delimitación política con los anarquistas es esencial (contra los intransgentes en España en 1870s, por ejemplo). Marx siempre criticó al anarquismo por chanta, desde Proudhon hasta Bakunin. Y los herederos del marxismo, gran parte de la II Internacional, tenìan como una bse importante a Lassalle (desde Bernstein hasta Trotsky). Es más, el anarquismo más inteligente siempre ha terminado planteado cuestiones similares al marxismo que usted critica (los plataformistas de 1926 con Lenin, los húngaros a principios del siglo XX). Pero este acercamiento es desde el anarquismo al marxismo materialista, no lo contrario. De ahí que al plantear el problema del Estado, los marxistas siempre han sentado la premisa ("no somos anarquistas...").
Algunos puntos más: a) la "socialización de lo público", planteada por usted, es un término vacío que se presta para cualquier cosa. Esto mismo señaló Lenin en su crítica a los narodniki desde 1894 hasta 1907, y luego lo mismo respecto de la izquierda comunista de Bujarín de 1918 y la de Gorter de 1920. No sé si este es el espacio, pero para discutir fértilmente tendría que definir lo "social" y lo "público". Por mi parte, con estatismo me refiero al estado obrero: la centralización de los medios de producción, la planificación democrática del proceso de trabajo y del proceso de producción, democratización incluso respecto de la tasa y la forma de acumulación; b) para imponer el control obrero de la producción y la escala variable de horas de trabajo, es obvio que se requiere poder y autoorganización obrera desde la base. Sin embargo, usted omite lo esencial: este poder y autoorganización no emergen a partir de una acumulación política organizativa voluntaria, sino que éste un factor que solo puede cumplir un rol (y no determinante) cuando existe una crisis nacional objetiva y/o un ascenso de la lucha de clases (ciclo de lucha de clases ascendente). Por otro lado, así como agitamos consignas derivadas del programa y su horizonte que no tienen aplicación ni inmediata ni mediata (nuestro deber como materialistas es no esconder que luchamos por el comunismo, etc), también debemos agitar consignas transicionales que no tienen aplicación inmediata y solo posiblemente mediata. A falta de un barómetro que mide el grado de ascenso de la lucha de clases, no es un sinsentido intentar testear la situación mediante consignas de lucha como la estatización bajo control obrero. Además. con ello dejamos claro a la totalidad de la clase nuestros objetivos concretos: es una forma de bajar a lo concreto e inmediato el significado práctico de la existencia de un estado obrero; c) La crítica a la "escalera transicional", si es que la está sacando de Astarita, es una profundamente errada. La revolución rusa se hizo bajo reivindicaciones transicionales, esto lo reconoce Lenin en 1921, Luxemburg en 1918, Radek en 1922, Gramsci en 1926. Plantear, como Astarita, que esta revolución se hizo con programa mínimo es un completo dislate. Es más, querer caracterizar a Lenin como un político opuesto a "lo transicional" es sumamente equivocado: Lenin es el rey del término "transicional", al cual le adosa diversos significados según situación concreta y función relacional (las formas de explotación transicionales de 1899, la necesidad de una forma de estado transicional en octubre de 1917 (el estado combinado de Hilferding, pero con la diferencia crucial de que éste se construye después de la toma del poder por el proletariado), la política transicional como una crítica a Gorter en 1920, etc, etc, etc. El nivel del error de Astarita llega al punto de plantear que la revolución permanente fue una teoría concebida para los países "atrasados": el mismo Trotsky negó su aplicación para los países "atrasados" hasta fines de 1927....; d) por otra parte, quiero dejar sentado que no se ha podido discutir empíricamente la tesis de que la izquierda no es estatista, la cuestión derivó en una crítica a la política de estatización bajo control obrero planteada por Trotsky en 1934 y 1939 (y que sugiere en 1938 en el PT); e) el anarquismo obrero en el poder en el parís de 1871 se vio obligado a tomar medidas estatistas y de centralización de la economía (como cuenta Marx en "La guerra civil en francia"): la misma situación concreta a la hora de la insurrección, a la hora de la respuesta urgente a la pregunta de qué hacer con el poder, les planteó la necesidad ineluctable de estatizar; f) Marx no fue lassalliano (que sí operaba con enfáticamente con el discurso de los derechos), pero sí mucho más cercano a éste que al anarquismo (Marx expulsó a bakunin de la internacional y tenía en muy poca estima a Proudhon): en cambio, Lassalle fue quien le publicó a Marx la "Contribución a la crítica de la economía política de 1858-59"; g) no conozco una organización reformista que tenga como eje la polítiza de la estatización bajo control obrero, más bien todo lo contrario: el reformismo pos emergencia de esta consigna (des los 1930s en adelante) se destacaba por considerar el proceso de trabajo como uno técnico, por incorporar en las fuerzas progresivas a los jefes administrativos y de piso de fábrica, etc. Es un error mayúsculo plantear que el reformismo operaba con el eje de la estatización bajo control obrero (ni los partidos socialdemócratas bajo los treinta dorados, ni el estalinismo plantearon esto. Solo podríamos considerar que su tesis es cierta si confundimos al trotskysmo con el reformismo, lo cual demuestra un error de análisis: no se reconocen diferencias cualtitativas entre las diferentes organizaciones. Y esto es muy típico de quienes operan bajo la premisa paradigmáticamente guevarista-maoísta del "campo revolucionario" como opuesto al "campo reformista"....saludos desde un comunista-clasista!
De acuerdo con que el debate está agotado. Si usted piensa que las consignas transicionales al SOCIALISMO se aplican después de la toma del poder en un formación social concreta, es que opera bajo el mito del socialismo en un solo país. A nivel del estado nación solo puede construirse un estado obrero, el cual no es igual, sino que previo al socialismo. De ahí que después de esta toma del poder las reivindicaciones y tareas transicionales sean hacia el estado obrero, no hacia el socialismo. El socialismo es necesariamente internacional, y en ese sentido es una apuesta de lucha, una tendencia. Sólo si la revolución se expande a distintas formaciones sociales, podemos hablar de un marco bajo el cual pueden aplicarse medidas de transición al socialismo (e.g, si se generalizan los estados obreros en AL sería posible este socialismo a escala continental -pero muy hipotéticamente...el comunismo es aún más lejano, siendo necesariamente mundial). Y Astarita ha dejado "estragos" en algunos compas, esto si se cree que la revolución rusa se hizo sin reivindicaciones transicionales, si se intenta argumentar que las tesis de abril son lo opuesto a una política transicional. Esto es negar a Radek, a Luxemburg, al mismo gramsci de 1926. Es no entender la tesis de Lenin de la revolución ininterrumpida de 1905, es no comprender la aporía práctica que implicaba la aplicación plena de un programa mínimo concebido en términos neokantianos por la II Internacional. Es tozudez obcecada. Después me va decir que la revolución permanente fue concebida pa los países atrasados; después va a confundir la capacidad para echar con movilización un alcalde, con la consigna fuera los ministros capitalistas del ejecutivo nacional; después va a confundir esta última consigna de lucha con la estúpida idea de que se quiere con ella un gobierno socialista puro, una idea que niegan Lenin y trotsky (lo que se busca es un gobierno obrero puro, cuestión que es muy distinta: si seguimos la interpretación de Astarita, los gobiernos de febrero a octubre de 1917 en rusia ya fueron socialistas porque los kadetes se autodenominaban "socialistas"....Y su argumento de que lo determinante es el poder armado de los obreros, es tan poco materialista como lo que plantearía cualquiera maoísta y guevarista...no había pensado que Astarita cultivara en sus alumnos el mito de que el poder nace del fusil.....

No hay comentarios:

Publicar un comentario