El poder dual en
América Latina (René Zavaleta Mercado, 1974)
Frase:“Servimos en el marxismo a la realidad,
es decir, al mundo objetivo, a las clases sociales y su conjunto material, a la
escala de sus desarrollo y al momento de sus desarrollo. El estudio de las
condiciones objetivas del momento presente es, por cierto, algo que caracteriza
a una correcta política marxista. Es verdad, sin embargo, que no se sirve de un
modo de adecuado a la realidad sino cuando se la transforma”
Táctica:
-
“…es
a la vez un hecho emergente y no puede evitar un grado de improvisación, porque
depende de una situación que, como universalidad de datos disímiles en
apariencia, no podría ser pensada con antelación”
-
“depende
del carácter de la revolución a la que sirve”
-
“quien
quiera considerarla como un tema en sí, como una isla autónoma, acabará por
plantear una praxis que se clausura en sí misma”
-
“la
eficacia de una táctica depende del lugar al que ella conduce”
-
la
táctica, la autonomía de lo político
Táctica, sobredeterminación y crisis
“El problema de la sobredeterminación en
esa sociedad, con todo, es algo que requiere un análisis que ya no pertenece
con exclusividad al campo de los estudios estructurales sino que está
comprendido dentro del pensamiento de la táctica, considerando que la praxis es
el instante superior de la táctica. De ahí que resulte tan neurálgica la
cuestión el momento de la sobredeterminación. Es una petición de principio el
saber que la réplica de la superestructura no es siempre posible en la misma
medida en todos los momentos”
“Pero es la crisis la forma más
extraordinaria de la unidad o, si se quiere, la crisis es una forma violenta de
unificación y por eso la sobredeterminación tiene que ver con la unidad
nacional o nacionalización (unidad estática) y con la crisis (unidad de
emergencia). Es la crisis, por ejemplo, la que hace posible una alianza de
clases que no sería viable en la normalidad. En ese momento se hacen las clases
atrasadas menos prisioneras de sus prejuicios y más sensibles a la organización
de sus derechos; eso las hace comunicables con clases que de otra manera les
resultarían remotas. En su fase estática, en efecto, lo que prima es el
criterio de la diferenciación”
“Jamás está en efecto tan unificada la
sociedad como en el momento de su intensidad, la comunicación entre las clases
y las regiones económicas se hace velocísima en medio de la crisis nacional
general. Entonces, hasta el más remoto leñador sabe lo que sucede en el mundo;
las circunstancias no le permiten no participar y la inercia, que se expresa en
cambio tan fácilmente en una elección votada, se ha hecho imposible”
Práctica: “…se referirán ya a la práctica, es
decir, a la realidad concreta, al sitio en que uno no puede equivocarse sin
pagar un elevado precio”
Consignas
“Lenin no era muy aficionado a la
separación entre la consigna y el rigor teórico, y los bolcheviques, por lo
demás, hicieron con gran éxito de las consignas complejas un método partidario”
“Debe distinguirse la sencillez de la
expresión de las consignas, de la complejidad de su contenido; el sacrificar la
segunda o la primera es lo que caracteriza a una política vulgar”
Objetivos del libro: contribución a
la organización de la consciencia de la clase obrera en Bolivia…un libro
escrito para los obreros de Bolivia
“En Bolivia, la clase obrera utilizó una
característica de la realidad que era la debilidad estructural del aparato de
Estado, la débil articulación del sistema estatal, su falta de instalación…”
“Los obreros pudieron organizarse de un
modo precoz como poder estatal embrionario porque el estado oficial no era
capaz de organizar una opresión eficiente…La historia de la clase obrera
consiste en Bolivia en que se constituyó como clase contra el poder, se
organizó contra el poder, y sólo por instantes y atisbos no estuvo contra el
poder. En eso, precisamente, estaba haciendo el aprendizaje de su propio
Estado”
“Se puede ser poderoso, en efecto,
aunque todavía no se haya construido una consciencia y así, en 1952, por
ejemplo, aunque como decía Marx “el proletariado no tenía intereses separados
de los de la burguesía”, sin embargo se constituyó en la fuerza motora de todo
el acontecimiento democrático burgués”
“La realidad siguió allá un curso
opuesto al de Chile. En Chile, país en el que el Estado existió con
características más definidas que en cualquier otro del área, se dio un
mecanismo estatal más desarrollado que la propia base económica a la que debía
corresponder, un Estado democráticamente avanzado. La alianza política que sustenta
al régimen de Allende intenta ahora explotar en su beneficio este dato esencial
de la historia de Chile, que es la hipertrofia del aparto estatal, de un modo
que resulta parecido, paradójicamente, a la explotación de la debilidad del
estado que hizo la clase obrera boliviana en 1971. En ambos, casos, no se hace
otra cosa que acatar tendencias ocasionados o sugeridas por la realidad
social…”
Frase: “Es más o menos
normal que la melancolía exista en algún sitio del corazón de los vencidos,
pero el corazón no piensa bien, melancólico o no”
“La represión sufrida por el pueblo
boliviano después del triunfo de Bánzer en agosto de 1971…(algunos piensan
que)…no debió haber existido jamás, que el proletariado debió haberse
concentrado en la defensa de Torres y no en la organización de su propio poder…Pero
lo que se aprende de un escrutinio detallado de los hechos es, en cambio, que
sin partido obrero la clase obrera no puede vencer. Aunque Torres hubiera
repartido armas, ellas no podrían haber sido utilizadas con una eficacia
sostenida, que sólo podía darles el partido como columna vertebral del
movimiento proletario”
“A todos los que en París se sintieron
tentados por la seducción de la fuerza espontánea de las masas, conviene
mostrarles cuál fue el destino de infortunio que vivieron las masas como
consecuencia de una tradición espontaneísta”
“…la Asamblea Popular no fue invención
de nadie ni fue invención de embelecadores y quimeristas…Una adquisición de
este tipo debe estar contenida en los niveles de consciencia logrados por la
clase. La Asamblea Popular, por esa razón, salió del fondo de la historia del
movimiento obrero boliviano”
“Tampoco el que la dirección chilena
haya adoptado métodos y formas correspondientes al tipo de poder de su país y
al carácter actual de sus masas elimina los obstáculos históricos que se le
presentan. Pero el conocimiento de la estructura de poder es ya un paso muy
grande hacia la adquisición de una táctica correcta”
“Dictadura del proletariado…Comuna de
París (y también, pero en segundo término, los hechos rusos de 1905), la
cuestión de la dualidad de poderes debe ser trabajada en lo teórico con la
urgencia que presentaba la proximidad en el tiempo o el entrecruzamiento entre
la revolución burguesa y la revolución socialista, en el mismo año de 1917.
Esta proximidad, como lo reconoció Lenin, era un hecho imprevisible y, por
tanto, los marxistas rusos debieron trabajar en torno a una sorpresa histórica”
Frase: “es más o menos una discusión
acerca del sexo de los ángeles, un lujo a deshonra”
“…si se considera que en estos países
se da el caso de que en casi todos ellos hay una gran cantidad de problemas burgueses, nacionales y agrarios, no
resueltos, y si se tiene en cuenta a la vez que los intentos de
resolver tales cuestiones burguesas desde un poder igualmente burgués y con
métodos burgueses han fracasado hasta ahora en todos los casos, se verá que la proximidad entre los dos
tipos de revoluciones no es por ninguna razón una imposibilidad en la América
Latina”
“Son experiencias que han concluido
siempre en la pérdida del poder o en la inconclusión de sus tareas.La presión de las masas en torno a esos
objetivos es vasta y de ahí proviene la abundancia de movimientos burgueses de
todo matiz…El fracaso histórico del modelo de revolución burguesa conducida por la burguesía o por sus
remplazos proviene en cambio de que jamás
realiza una tarea nuclear que corresponde, por lo menos en teoría, a la
revolución burguesa: la soberanía…imperialismo. Ninguna revolución burguesa i
proceso burgués alguno ha logrado en el continente romper con la dependencia.
La fase más alta del capitalismo, que
es el desarrollo de la revolución burguesa en el país central, impide una
existencia a plenitud de la revolución burguesa en los países marginales”
Amplia
reflexión sobre estos desarrollos. Primero, hay que consignar que Zavaleta
habla de tareas burguesas, lo cual, según nuestras reflexiones anteriores, es
un error. El hablar de “tareas burguesas” supone construir un tipo ideal de
revolución burguesa inexistente históricamente; esto es bien señalado de manera
explícita por Callinicos. Además, Davidson consigna cómo este tipo ideal en
realidad es una reconstrucción a posteriori del estalinismo, el cual reúne de
una manera ecléctica dentro de sí, el reformismo de la lucha por la democracia
del movimiento obrero inglés, con el etapismo evolucionista de la segunda
internacional, postulando así la el
paradigma de la revolución burguesa en los acontecido con Francia en 1789. ¿Qué
significa “resolver” con “métodos burgueses” un problema burgués? ¿Cuál es el
ejemplo histórico de esta solución? Pareciera ser que los “métodos burgueses”
de resolución de las “tareas” de la “revolución burguesa”, se afincan en el
tipo ideal francés (reforma agraria que privilegia la “repartición de
tierras”). Ahora, por nuestro conocimiento de la historia, vemos que esta
“solución”, en realidad, sólo fue aparente: a) la repartición benefició en
muchas ocasiones, en un corto lapso, a
campesinos bien avenidos (“protocapitalistas”); b) la vía campesina de
desarrollo hacia el capitalismo se probó relativamente estancada en el caso
Francés (sólo con Napoleón III, podemos decir que la misma toma rumbo –y es
significativo que éste se apoya en los campesinos y en el sector financiero-) .
En segundo lugar, la misma historia nos muestra que los mentados “métodos
burgueses” son variables (caso francés, vía campesina en eeuu, vía junker en
Alemania): el mismo método alemán no es uno feudal, sino una variante
particular de desarrollo del capitalismo. Entendiendo esta diversidad de
“métodos burgueses”, ¿cómo podríamos entender una forma de resolución “proletaria”
a tareas “burguesas”?. Como se ve, la misma pregunta emerge en su ser como
aporética, ya que, por poner un ejemplo, el “problema/tarea agrario”, no supone
ningún método determinado, sino que lo que cuenta es su resultado: poner en
funcionamiento un foco permanente y sostenido de acumulación en el agro de una
formación social determinada. La misma variabilidad de los “métodos burgueses”,
en realidad nos da cuenta de que éstos no tienen importancia sustantiva, sino
que lo esencial es su resultado -constituir el mentado foco de acumulación en
el agro, por ejemplo-. Los distintos métodos burgueses darían en cuenta, por su
parte, de la variabilidad misma de los tipos de “desarrollo capitalista”. En lo
fundamental –para el caso de nuestro ejemplo agrario-, la tarea burguesa es,
supuestamente, romper el poder agrario de la clase feudal terrateniente,
mediante la redistribución de la tierra hacia el campesinado; ahora bien, esto
no ocurrió en Japón, Italia, Alemania. En todos estos países ocurrió una
revolución burguesa sin la ruptura radical del poder de la clase terrateniente
feudal (la misma devino capitalista mediante el poder del Estado y se fusionó
con la burguesías emergente de las ciudades. Por otra parte, el caso más claro
de una solución al “problema agrario” es el eeuu (vía campesina); sin embargo,
aquí no existió como solución, ya que no se rompió con un poder feudal (el cual
era inexistente), y el mecanismo de redistribución de tierras sólo sancionó una
situación que ya era propia de la colonia. En fin, ¿cuál pudiera ser una
solución proletaria a una tarea burguesa? Los bolcheviques tenían en mente la
repartición de la tierra al campesinado (en Lenin, específicamente el
campesinado medio-bajo). La cuestión se ve, así, de la siguiente manera: a)
sería un método de “resolución proletaria” por la extracción/posición clasista
de sus ejecutores; b) continuaría siendo una “tarea burguesa”, porque la misma
es comprendida exclusivamente como el quiebre de la propiedad territorial
feudal, siempre a través de la repartición de tierras al campesinado. En cuanto
a “b)”, podemos entonces establecer: i) la repartición de tierras no es una
cuestión necesariamente “burguesa” (de hecho, sólo se da parcialmente en
Francia y, su tipo más claro, eeuu, no supone una redistribución de la misma
tierra, sino la sanción de una situación ya existente en la práctica); ii) el
quiebre del poder feudal no es uno necesario para constituir lo burgués (nada
nos dice que este quiere sea “necesariamente” burgués); iii) se confunden los
“métodos burgueses” (quiebre poder feudal, repartición de la tierra) con la
misma tarea: ésta es incapaz de funcionar como concepto específico si la se la
concibe sólo como “problema agrario”; su contenido concreto, el ser mismo de la
“tarea”, es constituir un foco de acumulación capitalista permanente en el agro
de una formación determinada.
La cuestión sigue siendo intrincada. Por un
lado, es claro que para los bolcheviques como Leninla “tarea burguesa” era más
que nada lo que nosotros hemos entendido como el método (“redistribución de la
tierra a los campesinos) –no necesariamente burgués. En este sentido, la “tarea
burguesa”, para el Lenin de 1917 (y es muy probable que incluso desde 1899), no
sería constituir un foco de acumulación capitalista en el agro, toda vez que
conceptualiza su alianza como una en la cual participan las capas proletarizadas
y semiproletarizadas de campesinos. Esto se confirma por el mismo hecho de que
la NEP, que iba desarrollar el capitalismo en el campo mediante el campesinado,
no fue la política original de Lenin, sino un viraje contingente destinado a
resistir en espera de la revolución en occidente. Sólo para los mencheviques,
la idea siempre fue desarrollar el capitalismo en el campo; la cuestión es que
para ellos el proletariado no haría la revolución, sino que apoyaría a la
burguesía liberal. Ergo, y conclusivamente, diremos que en realidad nunca se
entendió la necesidad de una “resolución proletaria” de “tareas burguesas”, al
menos en el caso del “problema agrario”. En el caso de la “democracia”, vemos
que ésta no fue nunca una tarea burguesa (siempre sí fue una empresas de las
capas explotadas)
En el caso de la soberanía nacional, en tanto
recubre de manera bastante pertinente la idea de la instalación de un foco de
acumulación capitalista sostenido y permanente, tenemos una cuestión de mayor
densidad teórica (Zavaleta apunta entonces al meollo de la cuestión). La
cuestión es que todas las primeras revoluciones burguesas (GB, Francia,
Alemania, Italia, Japón, eeuu), supusieron la afirmación de la “autonomía
nacional”. El desarrollo del capitalismo en América Latina en AL y Africa, por
otra parte, se dio sin la necesidad de una revolución burguesa (contra cardos,
por ejemplo). Al menos esta sería la forma de entender el problema por parte de
Davidson y Guy Bois (este último para el caso del feudalismo). No así, sin
embargo, para Agustín Cueva (pensar esta cuestión y su relación con las tesis
de Bois). En definitiva, la cuestión a reflexionar es si siempre es necesaria
una revolución burguesa para el desarrollo del mpc en una región o formación
dada. A priori nos parece que no es necesario; sin embargo, sólo el caso de
Africa (en la cual probablemente aún jueguen un rol importante otros modos de
producción, y que además nunca ha constituido un verdadero foco de acumulación
capitalista autónomo–plusvalor relativo y subsunción real-), sustentaría este
juicio. Porque, en lo fundamental, sería
posible defender un tesis Bois/Cueva para la AL del finales del siglo XIX sin
demasiada dificultad. Pero volvamos a la cuestión de la “soberanía nacional”…lo
definitivo del caso es que una revolución burguesa siempre requiere ésta, mas, la
misma autonomía nacional no constituye por sí misma una “tarea burguesa”: la
tarea burguesa supone, más bien, que la autonomía nacional desarrolle un foco
de acumulación capitalista autónomo. Así, la autonomía nacional no sería más
que un medio, una forma de solución: ni burguesa ni proletaria, la misma podía
jugar para distintos tipos de acumulación (“capitalista”, del “modo de
producción específico de la urss”). Así que, en este caso tampoco tendríamos
una “tarea burguesa”, sino un medio, una forma de solución (indeterminada por
sus consecuencias). Por lo demás, la misma autonomía nacional podía muy encajar
en la transición socialista (como lo entendió Lenin)
En suma, nuestro argumento descansa en dos
premisas: a) las tareas no pueden ser juzgadas por su “origen”
(extracción/posición de clase de sus ejecutores), sino por sus “consecuencias”;
b) es la misma idea de operar con categorías de afinidad cultural, tales como
“burguesía” y “proletariado”, lo que lleva a esta cuestión: el problema se
limpió en gran medida si operamos con los conceptos de “clase capitalista y
“clase obrera”.
a)
Sobre la
soberanía nacional: más que la idea de autonomía nacional, lo
que el concepto designa es la unificación estatal de un territorio suficiente
para constituir un mercado capitalista relativamente endógeno. Esto es, autonomía
económica/productiva, fundamentalmente porque la autonomía nacional política
muchas veces no pudo afirmarse como núcleo de acumulación autónomo (Africa en
el siglo XX), o sólo lo hizo de manera parcial y por corto tiempo
b)
Revolución
burguesa como proceso epocal:
Zavaleta tiende a entender que el mismo desarrollo del capitalismo es la
revolución burguesa (podría no ser solamente –o en nada en absoluto- una
ruptura precisa en el tiempo), tal como se desprende de ciertas
interpretaciones del Manifiesto. Aquí sostenemos que esta tesis es errada: es
crucial no confundir el desarrollo del mpc (leyes de movimiento, dinámica
interna a un modo de producción), con los procesos revolucionarios de ruptura
(mecanismos de cambio estructural entre modos deproducción)
“Movimientos democrático-burgueses de
amplio espectro han existido y existirán en la América Latina porque existen
problema burgueses no resueltos…Los sectores avanzados de las masas
latinoamericanas hacen recuento de esas experiencias, y enfrentándose con
burguesías que en muchos casos son extremadamente débiles, tratarán de
transformar las movilizaciones democráticas en revoluciones socialistas”. Al
tránsito entre una cosa y otra es a lo que ha venido a llamar dualidad de
poderes”
Hacer
la crítica anterior: se iguala “democracia” a “burguesía”: la democracia que
demandaron las masas explotadas en AL, en general, era una democracia
económico-social, ajena a la democracia formal que es igual a la dictadura
burguesa. O, al menos, no debe igualarse tan rápidamente “movilización
democrática” con “burguesía”. Las demandas por democracia fueron siempre
conflictivas y heterogéneas internamente: en principio una demanda popular y de
contenido económico-social, ya con las primeras revoluciones burguesas existían
ciertas capas pequeñoburguesas que entendían la necesidad de la democracia
formal (o la igualdad jurídica ante la ley) como algo necesario a instaurar.
Continuar reflexión
Criticar la utilización del concepto
“burguesía empresarial”
Frase: “Al concepto
histórico de la unidad del poder corresponden las nociones de soberanía, de
irresistibilidad del poder legítimo, si bien, en rigor, legítimo es todo poder
que puede imponerse merced a su propio movimiento”
Unidad del poder:
“…es
connatural al estado moderno, aunque eso no significa que sea siempre la
concentración del poder en un órgano único”
Polo burgués
-
“…no
nos referimos sólo a lo que pueda hacer la burguesía local en materia de
política estatal. Tiene también su fase de refuerzo, o su prolongación
explicativa, su reserva, en el poder estatal de la nación imperialista
dominante”
-
“La
presencia política del imperialismo es incomparablemente mayor en la América
Latina de hoy que en la Rusia de 1917. ¿De otra manera, ¿cómo habría podido,
por ejemplo, la pequeña burguesía del MNR reconstruir su poder estatal si no
era con el soporte que vino a darle el imperialismo? Tuvo que pagar por eso un
elevado precio; su proyecto burgués ya nunca pudo ser autónomo, ya no pudo ser
un proyecto burgués nacional”
Distinción entre
poder estatal y aparato estatal (Lenin)
Poder estatal: la clase a la
que finalmente sirve ese Estado, es decir, el
contenido de clase del Estado
Aparato estatal:administración
de ese poder, los medios que utiliza
para existir históricamente
“En este
sentido, una clase puede tener el poder del estado y otra distinta el aparato
del Estado. Mientras más diferenciado y sofisticado sea un aparato estatal,
estas diferenciaciones son tanto más posible”
Dualidad de
poderes
-
Señala
un tipo de contradicción estatal o
coyuntura estatal de transición
-
Anomalía que se presenta en el seno del poder del Estado
(y a veces en el seno del aparato de Estado)
-
Se
produce en circunstancias determinadas
debidamente circunscritas
-
Hablamos
de una metáfora, un signo trópico;
“usamos la designación como símbolo de situaciones que son más complejas que lo
que puede caber en una frase”
-
No es un poder dual (un único poder con dos caras,
una suerte de Jano), sino una dualidad de poderes: dos tipos de
estado que se desarrollan de un modo coetáneo en el interior de los mismo
elementos esenciales anteriores; su sola unidad es una contradicción o
incompatibilidad”
“…los bolcheviques esperaban que la
revolución burguesa antecediera en el tiempo a la revolución proletaria, por lo
menos para un tiempo razonable, por lo menos para que una y la otra dibujaran
su propia fisonomía. Pero si la
revolución burguesa ocurría poderosamente, la revolución proletaria habría
ocurrido débilmente, se habría diferido quizás. En cambio, si la evolución burguesa ocurría de un modo feble, la
revolución proletaria tenía la ocasión de ocurrir por anticipado.Eran rivales y el tiempo de una era el
que le daba la otra”
“Contaban ellos (los bolcheviques), con
la pobreza histórica de la burguesía rusa pero, aún así, no estaba de ninguna
manera previsto lo que ocurrió”
“La dualidad de poderes consiste en que
lo que debía ocurrir sucesivamente ocurre sin embargo de una manera paralela,
de un modo anormal; es la contemporaneidad cualitativa de lo anterior y lo
posterior”
Frase: “Este carácter
imprevisible (que obedece al gran azar y no al pequeño azar de las cosas)”
Frase: “Hacerse cargo de una situación
objetiva es distinto de lanzar una consigna”
“En algunos casos, sin embargo, se ha hablado de
poder dual como consigna. Éste es el único sentido en que puede tener validez
el enunciado de la figura por el MLN (tupamaros) del Uruguay, por ejemplo.
Obviamente, la acepción tieneen el caso un sentido diferente. Es una
convocatoria”
(Reflexión.
¿Se justificaba llamar al poder dual cuando ya había existido una revolución
burguesa en AL, y sobre todo en Uruguay?)
Concepciones del poder dual
Lenin: excepcionalidad del poder dual
Trotsky: ningún proceso
revolucionario puede suceder al margen de la existencia de alguna forma de
dualidad de poderes
Stalin: poder dual sólo
como una división de funciones entre los soviets y el gobierno provisional
Lenin: “Todo el poder a
los soviets”
-
Los
soviets tenían ya algún poder aunque todavía no todo el poder
-
“El
principio del poder es una condición para la plenitud del poder; pero ha dejado
atrás la fase en que una potencia no comprobada, ahora es un acto inconcluso”
Lenin
“En el mismo momento en que lucha porque
el partido emita las consignas más ardientes, se limita a la vez a un esbozo
objetivo y apodíctico, considerando que la exactitud de la consigna depende del
rigor del conocimiento del punto material de partida”
Trotsky
En ese momento ya existía, según él, una
superioridad en el polo obrero (y escribe muchos años después de 1917)
Poder dual según
Lenin
-
“El
doble poder se manifiesta en la existencia de dos gobiernos: uno es el gobierno
principal, el verdadero, el real gobierno de la burguesía…que tiene en sus
manos todos los resortes del poder; el otro…que no tiene en sus manos ningún
resorte del poder, pero que descansa directamente en el apoyo de la mayoría
indiscutible y absoluta del pueblo, en los obreros y soldados armados”
“…poder incipiente? Porque “para
convertirse en poder (único) los obreros con consciencia de clase tiene que
atraer a su lado a la mayoría”, o sea, porque no son todavía la mayoría y, en
esas condiciones, deben “pactar directamente con el gobierno provisional
burgués y hacer una serie de concesiones reales”
-
Visión
pesimista, poder verdadero en manos de la burguesía (se entiende por el momento
de escritura): es más valida cuanto más se acerca a Febrero
-
La
dualidad de poderes es específica de la revolución rusa de 1917; nadie pensó en
ella antes; no existió antes ni ha existido después en la historia
Lenin y Gramsci eran más dados a
reconocer la especificidad
Poder dual según
Trotsky (Bronstein en la jerga de Gramsci)
“…la clase llamada a implantar un nuevo
sistema social, si bien no es aún dueña del país, reúne de hecho en sus manos
una parte considerable del poder del Estado, mientras que el aparato oficial de
este último sigue aún en manos de sus antiguos detentadores”
“…(dualidad de poderes) no sólo no
presupone sino que en general excluye la división del poder en dos fragmentos y
todo equilibrio formal de poderes”. El poder dual, por cierto, no tiene nada
que ver con la división o separación de poderes en el seno del estado
liberal-burgués
“…la clase obrera “si bien no es aún
dueña del país, reúne de hecho en sus manos una parte considerable del poder
del Estado, mientras que el aparato oficial de este último sigue en manos de
sus antiguos detentadores”
-
Visión
optimista, poder real en manos de la clase obrera, poder formal en manos
burguesas (se entiende por el momento posterior del escrito): es más válida
cuánto más se acerca a Octubre
-
El
poder dual no está referido ni a un tiempo determinado, ni un a un lugar
histórico preciso definido. Se habla de “dualidad de poderes” de toda
revolución, de “un fenómeno peculiar de toda crisis social y no propio y
exclusivo de la Revolución Rusa de 1917” (e.g. : RF –dualidad de poderes entre
la asamblea constituyente y la monarquía; revolución inglesa –dualidad de
poderes entre el Parlamento y el Rey; habría existido dualidad de poderes en
momentos del mpf y del mpe). Esto,
Zavaleta Mercado lo critica en tanto que disolución del concepto de
“dualidad de poderes”, en tanto que sobregeneralización
Trotsky era más dado a reconocer la unidad
de la historia del mundo, antes que la especificidad de una situación concreta
Tenía a la vista el escrito de Lenin
sobre el poder dual, cuando sistematizó su teoría de la dualidad de poderes en
los 1930s
Siempre
tener en cuenta que Zavaleta Mercado no cita “Resultados y perspectivas”, el
cual se escribió en 1906 y es “el” escrito fundamental de Trotsky
Elementos comunes de Trotsky y Lenin al concebir el
poder dual
a)
Consideración
de la dualidad de poderes como una fase transitoria e intermedia en el
desarrollo de la revolución
b)
La
contemporaneidad, el paralelismo y la coexistencia por un instante de los dos
poderes
c)
El
poder dual se describe como un hecho de facto y no como un hecho legal
d)
La
temporalidad o precariedad es el carácter natural e inevitable de este hecho
anómalo porque la unidad es la voluntad principal de todo Estado
e)
No
es un poder dividido, sino dos poderes contrapuestos y enfrentados (cada polo
está ocupado por una clase social, es ya el poder de una clase organizada)
f)
La
distinción entre la teoría de Trotsky y la de Lenin no está en cómo comprenden
la distribución interna del poder efectivo en la dualidad de poderes (sus
diferencias en este punto se explican por los diferentes momentos que
interpretan…)
El concepto de
organización y su distinta implicancia para con las distintas clases
i)
Burguesía: no se organiza sino cuando ha
conquistado su propio Estado, y aún eso en su fase avanzada
El capitalismo surge espontáneamente al
interior de la decadencia del feudalismo; en la revolución burguesa el partido
no cumple sino un papel complementario
“…la organización de la burguesía no le
viene de su partido; su verdadero nucleamiento está en los bancos, en los
intereses de las empresas, en las formas de coordinar sus intereses económicos
generales, incluso el Estado mismo, en la acepción del Manifiesto Comunista, es
decir en la manera de constituirse que tiene”
“…no tiene en rigor consciencia sino
intereses comunes, en cierto modo, o su consciencia no es sino la prosecución
de su interés más limitado y, por consiguiente, no necesita apelar a otra
clase, a otro político, para construir su consciencia; ella le viene desde
adentro”
ii)
Proletariado: debe estar propiamente
organizado, ser una clase para sí, en la etapa previa inmediata a la conquista
del poder
El socialismo no surge de modo
espontáneo en el capitalismo (aunque éste le da, como es obvio, su base
histórica), entonces el papel del partido es aquí mucho más importante que en
caso i)
“No es otra la razón porque el partido
como tal, en su sentido moderno, no llega a existir sino dentro de la
democracia burguesa ya realizada, es decir, después de su triunfo; pero es en
cambio, un requisito anterior al triunfo de la revolución proletaria”
Gramsci
De algún modo ya existe un Estado cuando
se dan la clase más el partido. La clase más su capacidad de coerción es igual
al principio de un Estado
“…el partido socialista al que damos
toda nuestra actividad…es un Estado en potencia que va madurando, antagonista
del Estado burgués, y que intenta en la lucha cotidiana con este último y en el
desarrollo de su dialéctica interna crearse los órganos necesarios para
superarlo y absorberlo”
(criticar
sustancialismo de Gramsci)
Lenin
“La socialdemocracia o se limita
simplemente a servir al movimiento obrero; es la unión el socialismo con el
movimiento obrero: su tarea es introducir en el movimiento obrero espontáneo
definidos ideales socialistas, ligar este movimiento con las convicciones
socialistas…”
(Criticar
idealismo pequeñoburgués en Lenin. Ligar a nuestra discusión sobre la nueva
sociedad…)
“El Estado es
más bien producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo
determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una
irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos
irreconciliables…se hace necesario un poder aparente situado por encima de la
sociedad llamado a amortiguar el choque y a mantenerlo en los límites del
orden. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella
y se divorcia de ella más y más, es el Estado” (Engels,
“El origen de la familia…”)
O sea que la
autonomía relativa del Estado está casi en el origen mismo del hecho estatal,
por lo menos como dirección
Reflexión
y discusión con Poulantzas
Aparato de coerción propio: capacidad de imponer
sus decisiones
a)
Por
la vía del mero alcance político; sectores más o menos vastos lo acatan
b)
Por
medio de sus sistema armado
c)
Porque
se ha adueñado de parte de lo que era antes aparato armado de la burguesía
Ideología: propia visión
acerca del poder y del mundo, manera particular de interiorizar la vida
objetiva
Gobierno: “el gobierno
sería sólo el Estado, noción estática, analítica, puesto en movimiento; el
gobierno sería la práctica del Estado”
¿Cómo
incluimos esta distinción dentro de la distinción poder estatal y aparto
estatal?
Contra Gramsci
“Pero si la dualidad de poderes se
refiriera al partido, como germen o Estado potencial, siempre y en todo el
tiempo que dure la democracia burguesa, allá donde exista un partido proletario
más o menos numeroso y organizado habría dualidad de poderes. No es empero a la
formación de la experiencia estatal en la clase obrera, sino al momento en que
ella ya se expresa en forma, aunque con la subsistencia normal de su opuesto, como
Estado propiamente, a lo que se refirió Lenin cuando hablaba de este tema”
“…(en la época en que la ideología
proletaria se ha hecho dominante en el plano mundial) el centro de gravedad se desplaza de las fuerzas políticas a las
fuerzas sociales” (implicaría un abandono de los principios leninistas del
partido político)(Rossana Rossanda)
“(el movimiento
revolucionario) no tiene necesidad de organizarse como un segundo aparato de
Estado, su tarea no consiste en dirigir sino en coordinar”(Glucksmann)
Contra Gramsci
“En realidad el partido no puede nunca,
en rigor, ser un Estado. La idea de Estado misma responde a las necesidades de
opresión entre las clases; es el resultado de una sociedad dividida en clases.
El partido empero contiene cualitativamente a una sola clase, que utiliza ese
instrumento para destruir la dominación que se ejerce sobre ella y organizar su
propia dominación en la sociedad. Que el partido sea un elemento imprescindible
para la construcción de los órganos de poder del proletariado y, por consiguiente,
para la existencia de una verdadera dualidad de poderes no lo convierte, por
esa sola razón, en un Estado por sí mismo. Pero es cierto que en el partido la
clase aprende todos aquellos elementos con los que construirá su dictadura”
Correlación dentro
de la dualidad de poderes(política de alianzas entre las clases
durante la fase pre-revolucionaria)
a)
Cantidad
de fuerza
b)
Localización
de la cantidad de fuerzas
c)
Movimiento
de la cantidad
d)
La
cantidad del poder efectivo varía según la fase o momento del proceso de poder
dual: no es una construcción acumulativa y unilineal, sino que tiene retrocesos
y avances que dependen de la táctica, la autonomía de lo político
“Ni siquiera en el ejemplo ruso, que
parece a la distancia el del invencible ascenso de los bolcheviques, el
crecimiento del polo proletario fue lineal”
Apunte
metodológico:
“Una ley social, como es natural, debe ser lo suficientemente extensa como para
no referirse a un solo caso, ni siquiera a pocos casos; debe contemplar los
mismos casos en cuanto ocurran en las mismas circunstancias; de otra manera, se
trataría sólo de la descripción de un hecho sui generis…Debe ser, de otro lado,
una noción lo suficientemente restringida y caracterizable, porque, si no es
así, vendría a confundirse con una obviedad o truismo”
Revolución ininterrumpida o permanente: según Zavaleta
Mercado, Marx no apuntaba con esto a que las etapas se saltaran, sino a su
prosecución acelerada en el tiempo…
“Resulta difícil encontrar en la
historia del mundo un caso en el que la revolución burguesa preceda a la
socialista sólo en nueve meses…carácter tardío de la revolución burguesa en
Rusia, carácter que, por lo mismo, dio lugar a un poderosos sentimiento
sustitucionista en el proletariado, clase temprana que no se alienó, en parte
quizá por la misma pobreza de los logros de la burguesía rusa”
“Pero hay un sustitucionismo legítimo,
cuando el proletario realiza tareas burguesas. Adquiere, en cambio, un
contenido reaccionario cuando se encomienda al movimiento campesino o a un
movimiento pequeñoburgués cualquiera el cumplimiento de las tareas proletarias”
(¿Argumento?)
“El mejor proletariado de Europa, y la
más rezagada de la burguesías de Europa convivían así, en un mismo escenario,
en el momento del derrumbe de la monarquía zarista. Es de estos hechos de los
que Lenin extrae la noción del poder dual como peculiaridad esencial”
(Es
un buen ejemplo de la tesis de Mao/Althusser de la cuestión de la asimetría de
la contradicción hegeliana)
¿Cuál es, en efecto, el mayor de los problemas para
el proletariado de un país atrasado?
-
Es un problema cuantitativo. Es la clase dirigente,
pero no es la clase mayoritaria. Está aislado por un mar de clases
precapitalistas
-
Acto de audacia
histórica, contenido blanquista, especie de foquismo en el que el foco está
constituido por la clase entera
-
El entrelazamiento entre la movilización
democrático-burguesa, que es más fácilmente masiva…y la movilización
socialista, que está al alcance sólo de los sectores más avanzados del pueblo
Dictadura democrática de obreros y
campesinos: “Pero
deducir de ello que Lenin otorgara un papel equivalente en cuanto a la
hegemonía al proletariado y al campesinado es una distorsión frontal de todo su
pensamiento”
Son la lucha de clases y la presión del
mundo objetivo las cuales determinan que una revolución burguesa pase a
socialista. “No basta con que la
inteligencia comprenda que las tareas burguesas no tienen soluciones burguesas
en un país periférico. Es
necesario asimismo que los sectores atrasados comprendan que sólo por medio del
proletariado y su dirección pueden lograr sus objetivos. Pero dentro de la
normalidad, por modesta que ella sea, las clases atrasadas sólo reproducen de
continuo ideología burguesa”
“…es tan típico del pensamiento
voluntarista la omisión del concepto leninista de la “crisis nacional general”, que describió como un requisito central
para la existencia de la revolución”
“La dualidad de
poderes en Rusia expresa, por consiguiente, aquél momento en que el
proletariado, sobre la base de su consciencia organizada como partido y
explotando las condiciones objetivas de la crisis nacional general, tiene ya
fuerzas para constituirse como Estado sin ser inmediatamente liquidado. Como para constituirse, pero no todavía
como para conquistar el apoyo de la mayoría del pueblo, sobre todo del
campesinado; puede, por tanto, “ser” un Estado pero no todavía unificar en sus
manos “todo” el poder del Estado. El
fracaso de la burguesía rusa en solucionar los problemas del campesinado…le
aliena el apoyo de la mayoría del pueblo y ése es el momento en que se puede
constituir el “entrelazamiento” entre la movilización democrático-burguesa del
campesinado y la movilización socialista del proletariado”
“De aquí proviene el hecho de que la
dualidad de poderes sea sobre todo ahora una discusión que corresponde a los
países en los que el proletariado no es mayoritario, a los países atrasados
pero con cierta industrialización mínima a la vez” (en Bolivia,
por ejemplo, existía una burguesía débil, siempre se estaba a un paso de la
crisis nacional general, un proletariado políticamente activo, la posibilidad
de la insurrección a toda hora…en este país podía de hecho reproducirse la
situación rusa)
En este tipo de
países la alianza con otras clases oprimidas/explotadas es esencial, si es que
el proletariado apunta a tomarse el poder. “La necesidad, empero, se sitúa en
torno a esta alianza, imprescindible desde el punto de vista revolucionario, y
no en torno a la dualidad de poderes que es, en cambio, una excepción. Se
diría, por el contrario, que la propia dualidad de poderes fue un episodio
superior en la construcción e la alianza obrero campesina…Alianza que, a su turno, resulta del
análisis de las relaciones de producción. Se opta por aliarse a la clase más
próxima por su colocación en la estructura material de la sociedad; cómo se exprese esa alianza en la
superestructura estatal depende, en cambio, de la coyuntura política”
Frase:“el maniqueísmo aquél no estaba
en el sujeto de la exposición, sino en la materia de la exposición”
En el caso de la revolución de 1917, la
dualidad de poderes objetiva, se mostró en el hecho de que “la burguesía ya
no podía salvar formas intermedias ni siquiera debajo del dibujo bonapartista
de Kerensky…Kornilov y los bolcheviques se convierten, por cierto, en
alternativas indiscutidas e interexcluyentes”
“Dicha contradicción puede, por el
contrario, derivar en una reproducción de la contradicción como tal,
conservándola como tal contradicción aún a través de una nueva tesis y una
nueva antítesis, que serían al mismo tiempo derivaciones, renovaciones y
sustituciones de las viejas tesis y antítesis respectivamente...la reproducción del poder dual puede ser
una forma temporal de solución del poder dual (porque todo poder dual es
breve de todas maneras)”
Lo anterior, le
da pie al autor para entender que existen fases de reproducción del poder dual
(se base en Trotsky para conceptualizar la revolución inglesa:
1)
Londres
(burguesíapresbitariana) v/s Oxford (rey)
2)
Burguesía
presbiteriana (fracción en el ejército parlamentario) v/s Parlamento
presbiteriano (burguesía acomodada y rica)
3)
Levellers
v/s Cromwell
Trotsky
a)
Describe la contradicción entre el gobierno
provisional y el comité ejecutivo: “El poder dual de los liberales y
demócratas no hacía más que reflejar el poder dual, que aún no había salido a
la superficie, de la burguesía y el proletariado”. Es lo que se llama el carácter reflejo de la dualidad de poderes de la
revolución de Febrero
¿Por qué
semifantasmal y no fantasmal simplemente?
“Porque los mitos, los reflejos, las
mixtificaciones expresan siempre, en la lucha de las sociedades, lo no mítico,
lo no reflejo (lo reflejante), lo no mixtificado. Son maneras diferidas que
tiene la realidad de expresarse. Las contradicciones formales suelen ser el
vehículo de las manifestaciones de las contradicciones de la realidad…(Frase):
Las cosas pueden ser gratuitas entre los individuos, pero en la vida social
tienen siempre un objeto”
b)
“…antes de estar considerando una dualidad de
poderes en el sentido leninista, está haciendo una rica exposición acerca de
las luchas entre las fracciones de clase (y sus soportes)…”
c) Principio del desarrollo quebrado de la revolución y
la contrarrevolución:inversión en
equilibrio interno de la dualidad de poderes. Ejemplo:
Trotsky se refería a las resoluciones
del VI Congreso (“como resultado de los acontecimientos de julio, fue liquidado
el poder dual, siendo sustituido por la dictadura de la burguesía”) en el sentido
de que, “lo que había ocurrido es que el
poder efectivo pasó a manos del gobierno oficial pero sin destruir la dualidad
de poderes. Lo que quiere decir que la dualidad de poderes puede invertirse en
su correlación de fuerzas sin que por eso sea suprimida”
“La inmersión y la actividad, el paso
fulminante del poder efectivo de un polo al otro, la reacción y la revolución,
el flujo y el reflujo de las masas, se suceden en períodos cada vez más breves
de tiempo, precisamente señalando la aproximación del tajo”
d)
Seis formas de
dualidad de poderes
i)
En
la esfera de la economía
“A partir de la aparición del comité del
fábrica, se establece de hecho una dualidad de poder. Por su esencia, ella
tiene algo de transitorio porque encierra en sí misma dos regímenes
inconciliables: el régimen capitalista y el régimen proletario” (Trotsky)
“Inconciliables, empero, no significa
inmediatamente excluyentes. Si la dualidad tiene ese fundamento, puede
prolongarse mucho en el tiempo. Durante largo plazo, en efecto, el capitalismo
convivió con el capitalismo naciente” (Zavaleta Mercado)
“La principal importancia de los comités
de fábrica consiste precisamente en abrir un período prerrevolucionario, ya que
no directamente revolucionario, entre el régimen burgués y el régimen
proletario”
Comentarios:
a) Trotsky cae en el voluntarismo al entender que la existencia de los comités
de fábrica señala ya, por sí misma, una situación prerrevolucionaria. En este
sentido, la izquierda comunista cae en el mismo error; olvidan ambos, la
necesidad de una crisis nacional general; b) Trotsky es sabio en el sentido de
que entiende que la articulación de modos de producción entre el socialismo y
el capitalismo no puede ser general y prolongada. Por el contrario, requiere
ser resuelta perentoriamente: éste es el sentido de que el capitalismo no
incuba por sí mismo el socialismo (tesis reformista que tiene dos variantes: i)
crecimiento de las ffpp representada en la propiedad estatal; ii) partido
proletario como nuevo Estado socialista organizado “in nuce”; c) Zavaleta
Mercado interpreta la posibilidad de articulación de modos de producción al
nivel de la unidad productiva (comité de fábrica) esto es ya articulación de
modos de producción. Preguntarse por la posibilidad espuria de articulación
socialismo-capitalismo
“Pero el comité de fábrica es la escuela
del soviet…”
“…toda formación social no sólo contiene
en su seno resabios de modos de producción pasados, debajo de un modo de
producción dominante, sino también elementos de un modo de producción futuro”
Reflexión
y crítica: aún si esta tesis abreva en el reformismo que acabamos de criticar,
debe reflexionarse sobre el asunto un poco más allá de lo que hasta este
momento hemos hecho. Aún si es necesario que rechacemos i) por la noción
neutral de ffpp que sostiene, y ii) por el sustancialismo arrelacional que
presupone (y la idea de un modo de producción no inmanentemente
contradictorio), también es cierta la tesis sociológica de que todo cambio
requiere de una base social determinada. Esto es, la transformación del modo de
producción, el trascender el mpc, requiere de una base social. Esta base es la
clase proletaria, pero en su potencial de negación de la estructura
dominante. Pensar la cuestión del
“elemento positivo” y su relación con el anticapitalismo. Ver cómo la cuestión
de la base social, supone ofuscar la idea de la dialéctica negativa y el mismo
anticapitalismo como una negación del sustancialismo y la afirmación de los
modos de producción como totalidad estructuradas con cierta impermeabilidad…
ii)
Territorial
o geográfica
En la Rusia de 1917, se acusaba a los
soviets provinciales de desconocer el poder central y que la “prensa
burguesa a grandes gritos decía que Cronstadt, Schlusselburgo o Tsaritsin se
habían separado de Rusia y transformado en repúblicas independientes”
China y Cuba son ejemplos de ésto
iii)
Intraclase
dominante
iv)
Semifantasmal
o falsa dualidad
“…sirve solamente como apariencia para
esconder una dualidad de poderes “verdadera”, que no ha podido expresarse
todavía. Pero es algo que sólo puede
conocerse a posteriori; de otro modo, la encontraríamos en cada contradicción
aparente, como el anuncio de un doble poder todavía inédito”
v)
En
los órganos políticos periféricos
vi)
En
los órganos políticos superiores (dualidad estatal propiamente dicha)
“Los sindicatos…Pero no es una
organización estatal, ni una organización destinada a la coerción, sino a la
educación…es una escuela, una escuela de gobierno, una escuela de
administración, una escuela de comunismo…No se puede ejercer la dictadura del
proletariado a través del proletariado organizado en su totalidad. No puede
funcionar sin una serie de “correas de transmisión” que van de la vanguardia a
la masa de la clase avanzada, y de ésta a las masas trabajadoras” (Lenin)
Rescatar
la idea de los sindicatos como instancia de educación para el comunismo
--
“Sin embargo, el
trato en el partido ya se hace en contacto con hombres de un origen distinto de
clase, con los intelectuales, que son los portadores de la teoría marxista y,
por lo mismo, también sus principales distorsionadores…los intelectuales traen
a la vez el socialismo científico y los mecanismos de conservación y defensa de
una sociedad que no los oprime como a los obreros. Se hace imprescindible que
la fusión se haga de un modo exacto; pero el partido que no se ha proletarizado
con carácter previo, es decir, “internamente”, mal puede pensar externamente la
dictadura del proletariado”
“Para decirlo de otro modo, la dictadura
proletaria debe existir primero dentro del partido para poder salir a la
sociedad como conjunto. Sólo en este modo de ver las cosas, considerando a los
sindicatos o a los partidos como síntesis sui generis de las sociedades, puede
pensarse en ellos como entidades estatales de tipo primario, y ni Gramsci ni
Trotsky pueden haberse referido a otra cosa”
“El proceso real
de la revolución proletaria no puede identificarse con el desarrollo y la
acción de las organizaciones revolucionarias de tipo voluntario y contractual,
como son el partido político y los sindicatos de oficio, organizaciones nacidas
en el campo de la democracia burguesa, nacidas en el campo de la libertad
política como afirmación y como desarrollo de la libertad política…(Nacidos ambos
en la democracia burguesa, pertenecen en cierto grado a ella y la reproducen
–Z.M.)…Dichas organizaciones no encarnan
ese proceso, no rebasan el Estado burgués…el proceso revolucionario se realiza
en el campo de la producción en la fábrica, donde las relaciones son de opresor
a oprimido, de explotador a explotado, donde no hay libertad para el obrero ni
existe la democracia…toda la clase obrera, tal como se encuentra en la fábrica,
comienza una acción que tiende a desembocar necesariamente en la fundación de
un Estado obrero” (Gramsci)
“Es
muy distinto un sindicato en Bolivia, donde ha nacido contra el Estado,
que en el Brasil, donde ha sido creado desde el Estado”
Teoría de la Dualidad de poderes
Es propia de Lenin y no de Trotsky. Este
último no la menciona en sus libros “1905” (1907), ni en Resultados y
Perspectivas (1906), ni en Lecciones de Octubre (1924). En este último libro
Trotsky menciona sólo una vez la expresión, para luego dar la palabra a Lenin
en una cita. Es sólo en Historia de la revolución Rusa (1930s) que Trotsky
sistematiza un concepto de proveniencia Leninista. Así, es necesario ver toda
la complejidad de la cuestión: i) es Trotsky quien hable en 1906 de revolución
permanente y no Lenin; ii) es Lenin quien conceptualiza el “poder dual” en 1917
y no Trotsky; iii) no será sino hasta los 1930s que Trotsky sistematizará su
teoría del “desarrollo desigual y combinado”
Es Trotsky quien diluye la especificidad
del concepto de poder dual (que en él deviene transtemporal y transespacial)
Carácter desigual de la historia
(Trotsky)
i)
Dimensión
estática-orgánica:
formación social rusa, heterogeneidad de toda formación social
ii)
Dimensión
política-temporal:
revolución permanente
“No obstante, aunque no hablamos ya de
un modo de producción capitalista o de un modo de producción feudal como formas
puras sino con fines académicos, como modelos, sin embargo hablamos al mismo
tiempo de Estado esclavista, Estado feudal, Estado capitalista, etc, ¿Es que
los mencionamos también como meros modelos? Se supone que tales designaciones
se fundan, en principio a lo menos, en una correspondencia de la
superestructura jurídico-política con el modo de producción al que pertenece. Pero
puesto que se ha resuelto que la formación social es lo real y el modo de
producción el modelo, ¿significará eso que hay una superestructura “pura” (no
compleja) basada en una formación social impura, compleja de por sí?”
Weberianismo
Toda formación social implica un desarrollo
desigual, combinado o mixto de la base económica
Burguesía: única clase
“presente”
Pequeñoburgués urbano y pequeño
productor campesino: clases
del “pasado”
Proletariado: integrante del
capitalismo, pero portadora del socialismo (clase futura)
Momentos de
construcción de la clase
“Mientras la monarquía permitió su
desarrollo, por ejemplo, la burguesía inglesa no se vió en el apremio de
hacerse directamente del poder; no deseó el poder hasta que el poder le
obligó a que lo deseara. Sólo cuando el estado vino a obstaculizar
su desarrollo debió imponer su predominio también en el aparto político
superior”
“Porque eso no
puede ocurrir, en determinado momento, es necesario que la superestructura pase
a manos de dicha clase y ahora el Estado, una vez conquistado, permite acelerar
la construcción de la clase a plenitud. La sociedad llega a ser plenamente
burguesa, sólo después de que la burguesía toma el poder (aunque por debajo de
todo el paramento criptofeudal) y la burguesía no adquiere su carácter final
sino cuando se ha apoyado en el estado, que ahora es la fuente de la
reproducción de sus sistema. Cuando la burguesía inglesa tomó el poder, ya
el capitalismo era predominante en el seno de la sociedad inglesa y la propia aristocracia
se había convertido a la vez a la religión protestante y al sistema
capitalista”
“El desarrollo de las fuerzas
productivas dio lugar en Rusia a que tanto la burguesía como el proletariado
pudieran desarrollar su fisonomía como clase. Pero la supervivencia del Estado
autocrático zarista impidió que la burguesía se desarrollara como “clase
estatal” (es decir, a plenitud) y en cambio el proletariado desarrolló de un
modo culminante eso que Gramsci llamó el “espíritu estatal”. Dos Estados, si se
quiere, preexistían en el seno mismo del derrumbe del estado autocrático
zarista. Los dos aparecieron a la luz en Febrero, los dos eran minoritarios y
entraron a disputarse el quantum campesino”
Abigarramiento
de las formaciones sociales
“…¿cómo
podríamos explicarnos la existencia de un aparato estatal complejo en
Inglaterra, donde, como contraparte, el modo de producción capitalista se dio
casi puramente? Por el contrario, en Francia, donde la formación social tuvo
que considerar la supervivencia de la pequeña producción agraria, sin embargo,
el aparato estatal se hizo más formalmente burgués”
Importante.
Reflexión
II. La dualidad de poderes en Bolivia
“Jamás
en la América Latina se ha producido una situación histórica tan próxima a la
dualidad de poderes en la Rusia de 1917 como en Bolivia en 1952”
“En una batalla que tuvo en proporción
dimensiones enormes, el ejército ha sido vencido, materialmente disuelto y
desarmado…se trata de un hecho sin antecedentes en la América entera, hecho
además que no tendrá repetición hasta que el ejército rebelde derrote a
Batista. Es todo el llamado Estado oligárquico minero-feudal, el que se ha
derrumbado a través de la derrota de su núcleo represivo y existencial, tras
una batalla de tres días que , sin embargo, fue el remate de luchas sociales
que abarcaron por lo menos todo el decenio anterior”
“Se hablaba entonces de la
feudal-burguesía y también del Estado minero-feudal. En rigor, empero, no existía feudalismo en Bolivia sino formas
precapitalistas combinadas de un modo sui generis, por debajo del capitalismo
dependiente y al servicio de él, incluso como parte de él. La definición aquella cumplió un papel
político, pero hay que convenir
en que no es rigurosa”
“Lo que los dirigentes del MNR habían
concebido como un golpe de Estado se
había convertido, merced a la acción espontánea de las masas, en una
insurrección popular, la primera triunfante en la América Latina”
“Ziles Suazo y Lechín habían conspirado
con el ministro de interior, general Seleme.Esperaban quizá alguna escaramuza pero no, de ningún modo, una
insurrección como la que se desató, con características totalmente espontáneas”
“La fuerza del elemento espontáneo, su
primacía, es el carácter principal del movimiento de masas en Bolivia. Mientras
más próximas han sido las organizaciones a dicha tendencia espontánea, más
éxito han logrado”
Dualidad de
poderes en Bolivia
“Como en Rusia en 1917 con la autocracia
zarista, después del derrumbe del estado oligárquico llegaron al poder a la vez
dos fuerzas: el MNR, que era el partido portador de la revolución burguesa, y
la clase obrera, que no tenía su propio partido y que fue, en cambio, la que
posibilitó materialmente el triunfo del MNR”
“No significa eso que la burguesía
militara en el MNR. Por el contrario, en determinado momento, casi toda la
clase obrera y todo el campesinado estaban dentro de ese partido. Su dirección
era de extracción pequeñoburguesa. Sin
embargo, el contenido histórico del movimiento era típicamente burgués”
Hacer
la crítica de esto con nuestro primer comentario crítico en esta ficha (aquél
bastante de extenso, 2pp)
“Es el tiempo el que ha justificado tal
diferenciación porque, aunque en su interior convivieron la más encontradas tendencias,
el rostro que adquiere históricamente un partido es uno sólo: el de su sector
finalmente predominante”
“Las
corrientes radicales dentro del MNR subsistieron mucho tiempo y éste es un aspecto que, ahora que el MNR
(Paz Estenssoro) se ha aliado al fascismo, se tiende a omitir”
Movimiento Nacional revolucionario
-
El
partido más grande y popular que ha conocido Bolivia
-
Reclutó
a la mayoría de la clase obrera
-
Los
obreros se iniciaron políticamente en él
-
Partido
de la revolución democrático-burguesa en Bolivia
-
Creador
del actual estado burgués boliviano (que no tiene nada que ver con el anterior)
y fracasó al intentar llevar a cabo esa revolución con métodos populistas, es
decir, con los métodos burgueses de ese momento
-
Su
carácter burgués se puede observar en: a) sus documentos fundantes: si bien
evidencia una jerga marxista (por lo demás etapista), no pasan del
nacionalismo; b) el autor de su conocido “Manifiesto a los electores de
Ayopaya”, Walter Guevara Arze, si bien utilizaba una jerga marxista, el mismo
luego devendría uno de los personeros de la derecha
-
La
burguesía no militaba en este partido
Ha sucedido muchas veces que una clase social sirve
como protagonista de la conquista de un poder que, administrado por otra, sirve
finalmente a las necesidades históricas de una tercera
Ejemplo Bolivia:la clase obrera fue
protagonista de la conquistadel poder, la pequeñaburguesía lo administró,
siempre en beneficio de la burguesía
Argentina (Perón), Brasil (Vargas),
Francia (RF):
en todos estos casos la burguesía no apoyó transformaciones que en el mediano
plazo la favorecían (e.g. “También los industriales de Lyon eran enemigos de la
gran evolución en Francia”)
Ejemplo Napoleón III en Francia
Ejemplo revolución inglesa
“Todo ello está
dentro de la normalidad en el modo de acontecer de una revolución burguesa”
“Nadie preparó, en efecto, la
insurrección del 9 de abril; pero nadie puede negar que se trató de una
insurrección popular”
“Es una ley el que, mientras más se
hayan cumplido las tareas burguesas, más difícil es para el partido obrero
reclutar tras suyo a la mayoría del pueblo. El MNR, dejó inconclusas gran parte
de esas tareas y su revolución ha fracasado”
“La hegemonía de la clase obrera en los
meses siguientes a la insurrección es, sin embargo, evidente. El que aún en las
condiciones internamente desventajosas que se han señalado, la clase obrera
boliviana se planteara dos veces en menos de veinte años la construcción de sus
propios órganos de poder estatal, demuestra hasta qué punto se trata de una
clase dotada de mejor sentido histórico que todas sus iguales en el continente”
“A partir del 9
de abril los sindicatos más importantes tomaron en sus manos la solución de los
problemas vitales y las autoridades no tenían más remedio que someterse a sus
decisiones. Son estos sindicatos los que actuaron como órganos de poder obrero
y plantearon el problema de la dualidad a las autoridades locales y
nacionales…Directores de la vida diaria de las masas, se rodearon de atribuciones
legislativas y ejecutivas (poseen fuerza compulsiva) para ejecutar las
decisiones e incluso llegaron a administrar la justicia. La asamblea sindical
se convirtió en la suprema ley y en la suprema autoridad”(Guillermo Lora, La Revolución Boliviana)
Revolución
Boliviana
Medidas
-
Nacionalización
de la mayor parte de la inversión extranjera
-
Imposición
de control obrero con derecho a voto en su administración
-
Prosecución
del armamento de las masas
-
Ocupación
de tierras a impulsos de la COB
Instituciones
-
COB:
la central obrera boliviana, de origen sindical, fue un soviet
“Lo que importa estudiar es cómo se
produce el tránsito desde el momento en que Paz Estenssoro no era más que un
prisionero de la COB, hasta el momento en que la COB misma se convierte en
prisionera del MNR, es decir, cómo se produce la resurrección del poder de la
burguesía”
“…la
propia invocación de la dualidad de poderes obedecía a un embeleco, a un
prurito intelectualista, de filiación trostkysta, dentro de la línea de la
dualidad de poderes como fase necesaria de toda revolución. En
ese momento, en efecto, la clase obrera dominaba el país objetivamente; su
predominio era un acto material y la coerción estatal le pertenecía como un
monopolio. Al no existir el ejército, uno tendería a preguntarse
por qué se atendía a la ficción del poder burgués, que no tenía otro soporte
que el voluntariamente le prestaba la COB”
“Todo esto
sucedía, empero, sólo en el plano de las apariencias. La
burguesía tenía su propio poder impalpable y extenso. No tenía un ejército pero
su hegemonía ideológica estaba intacta a través de la influencia del partido
pequeñoburgués. La ideología burguesa dominaba tanto en el polo burgués como en el polo
proletario…el propio MNR
dominaba como partido en ambos polos. Aquí se demuestra cómo incluso el triunfo
físico de la clase obrera significa muy poco cuando no está acompañado de la
imposición de la ideología proletaria”
“La hegemonía absoluta de la clase
obrera no produjo el poder proletario, que debía transformar la revolución
burguesa en revolución socialista, sino el poder de Lechín”
“Se vió en ese momento cómo no es
posible plantear no ya la revolución socialista, sino ni siquiera una auténtica
dualidad de poderes en ausencia de un partido de la clase obrera que, como
portador de la ideología proletaria, la infunda a las masas en movimiento”
Dada la inexistencia de la ideología
proletaria y la consciencia proletaria, la dualidad de poderes existió en
Bolivia sólo de forma germinal
Cogobierno
-
Composición:
MNR-COB
-
Se
hablaba ya de la existencia, por la vigencia de esta figura, de un doble poder
-
La
tesis de los trotskystas (quienes dirían el movimiento –Ernesto Ayala Mercado,
posiblemente también Lechín-), era que la revolución debía profundizarse para
poder sobrevivir. Esta profundización sólo podía darse en el caso de una mayor
extensión: éste es el sentido de ampliar la alianza y configurar con cogobierno
junto al MNR
“Esta adoración de la extensión por
parte de Ayala Mercado, que no creía que la prosecución de las tareas
revolucionarias fuera posible en los límites políticos del país en que se
producía la revolución, estaba lejos de ser una concepción aislada. Otro ideólogo de esta posición, de origen
igualmente trotskista, Jorge Abelardo Ramos, con sus tesis acerca de la
necesaria continentalidad de la revolución, dio sustento (quizá sin
proponérselo) a estas claudicaciones disfrazadas de análisis. Paz Estenssoro a
su turno repetía que no se podía ir más lejos por la pequeñez del ámbito del
país. Las derivaciones posteriores de esa prudencia son conocidas”
La dureza de los hechos siguientes muestra que el
poder obrero era falaz
-
El
poder material de la clase fue sustituido por la mitad de los ministerios, es
decir, por la participación en un Estado que ya no era de la clase obrera
-
La
COB se desclasó mediante una expansión cuantitativa
-
El
ejército se reorganizó, introdujo la ayuda norteamericana, y finalmente
estableció el plan colonialista del FMI en 1956
-
1952
fue el año del auge obrero; a los pocos meses esa fase fue sustituida por el
cogobierno. En 1953 comienza Paz un plan de desarrollo bajo la protección
norteamericana. En 1956, Siles implanta un plan de estabilización monetaria,
con derivaciones crecientemente antiobreras (plan Eder, con el cual el estado
boliviano perdió casi todas sus atribuciones económicas). En 1964, el hombre
del Pentágono, Barrientos, está en el poder
Primera fase: democrática con
participación obrera (hasta 1956 la clase obrera conservaba cierta influencia,
aunque a través del cogobierno COB-MNR)
Segunda fase: la influencia
yanqui y el programa antiinflacionario de Siles Zuazo (1956-1960), coincide con políticas
antiobreras y un ejército reorganizado
Tercera fase: aún si entre
1960-1964, Lechín era vicepresidente, el presidente Paz Estenssoro intentó un
esquema desarrollista con apoyo norteamericano
Cuarta fase (1964 hasta
finales de los 60s): fase de emergencia, mediante los gobiernos militares de
emergencia de Barrientos y Barrientos-Ovando
Composición
clasista: i) campesinado
atrasado, conservador y satisfecho con el mero reparto de la tierra (ausencia
cualitativa del campesinado, no cuantitativa); ii) algunos prejuicios
anticampesinos y antiuniversitarios por parte de la clase obrera
“Barrientos, con las matanzas obreras y
los fusilamientos de guerrilleros, expresaba la degeneración del estado
democrático-burgués del 52, cuando ya había fracasado en el cumplimiento de sus
tareas. Pero con co-gobierno o con pacto militar campesino, se trataba del
mismo Estado”
“¿En qué se diferencia entonces la dualidad de
poderes como tropo o metáfora de la teoría marxista del estado de la situación
que se produce durante la instalación de una guerra civil convencional”
i)
“La
política de todo Estado no aspira a suprimir las contradicciones (porque
entonces ya no se necesitaría de ningún Estado) sino que se propone que las
contradicciones ocurran dentro del tipo de Estado que es. Por eso se dice que
la función esencial del Estado es la reproducción de las relaciones de
producción a las que expresa”
ii)
“Puede
haber una guerra civil sin que se niegue el carácter del Estado dentro del que
ella ocurre. Es el caso de las numerosas guerras civiles latinoamericanas, o
las que se han dado entre sectores más progresistas o menos progresistas de la
burguesía, etc”
iii)
“Pero
la dualidad de poderes, tal como es entendida por el leninismo se debe tratar
de una negación del carácter mismo del Estado, de su unidad óntica, de su
cualidad de clase”
Cita: “…a la burguesía su revolución le sirve para ser o para completar su
ser o aumentar su ser en tanto que al proletariado el triunfo final de su
revolución le implica el dejar de ser, el suprimirse” (Zavaleta Mercado)
“O sea que la burguesía no concluye su
crecimiento sino con el soporte del estado que ha conquistado cuando todavía
imperfecta como burguesía como tal”
“Aquí debiera considerarse la espinosa
cuestión de la ausencia de verdaderas burguesías en los países marginales. En
ellos no es la burguesía la que hace existir al Estado, sino el Estado el que
hace existir a las burguesías, a las semiburguesías existentes”
“Las dificultades con que se encuentra
para existir la burguesía nacional no son las del proletariado. Eso explica la
existencia de un poderoso proletariado en Bolivia, al mismo tiempo que no hay
sino una burguesía muy atrasada”
“La burguesía pudo permitirse la toma
del poder cuando todavía no era una clase integralmente desarrollada como
consecuencia de un hecho por demás conocido: el capitalismo nació de un modo
espontáneo en cuanto se dieron ciertas condiciones en la disolución del
feudalismo. La acumulación originaria no necesitaba de una conciencia global en
manos de la burguesía y ni siquiera de una burguesía ya desarrollada como tal”.
Por el contrario, la burguesía se desarrolla como consecuencia de la
acumulación capitalista, que sólo puede consegui4r su dimensión última desde el
poder del Estado”
Dualidad de poderes
Las dos clases fundamentales llegan con
ciertas desventajas en su interior
“Tales razonamientos sólo pueden tener
plena validez en la medida en que las revoluciones se cumplan dentro de los
términos de su cronología normal, o sea, siempre que no ocurra la “sorpresa” de
que hablaba Lenin. La revolución burguesa debe suceder antes que la
socialista…”
Todo este desarrollo argumental (que es
recurrente) presupone la idea de “modelo” y “tipo ideal”
Frases:
“El Estado es la
síntesis de la sociedad, pero el ejército es ya la síntesis del Estado”
“…en qué sentido
puede hablarse del ejército como una síntesis de la sociedad (pero síntesis
distorsionada y sólo en determinadas circunstancias), por un lado y, por el
otro, en qué sentido podemos referirnos al ejército como una síntesis
exacerbada del Estado”
“La paradoja era terminante. Había una
primacía material de los obreros pero también una primacía de la conciencia
pequeñoburguesa entre los obreros”
“Teniendo en cuenta que una clase puede
ser ocupada por la ideología de otra”
“La burguesía, en cambio, no tenía las
armas pero podía subyugar ideológicamente al proletariado, reproducía en su
seno de continuo los ideales burgueses”
Al
final todo este desarrollo (que también tiene que ver con el gran énfasis
otorgado al partido) deviene en un idealismo de la conciencia
Revolución 1952
-
“Las
masas obreras habían intervenido con éxito en la lucha de fracciones en el seno
del ejército que, al haber monopolizado el poder político, eran también las
fracciones del Estado burgués creado por la revolución de 1952”
-
“El
juego político se ha concentrado en el ejército en la forma directa o difusa de
una dictadura militar; no por eso las clases dejan de expresarse, por lo menos
de un modo diferido, en su interior”
-
“Por
eso afirmamos que es una expresión distorsionada (porque, aún estando todas las
clases en su seno, prevalece sólo una de ellas, de un modo aún mayor que en la
sociedad en su conjunto) y que eso ocurre sólo en determinadas circunstancias
(cuando el poder político se vuelve un monopolio de las fuerzas armadas)”
Torres
-
Las
masas obreras lo apoyan a instancias de sus propios dirigentes
-
Se
apoyaba en los obreros sólo para tener una base social con la cual vencer en la
lucha de las fracciones del ejército (que expresaban contradicciones
interburguesas)
-
Su
proyecto era nacionalista
-
Se
vio obligado a aceptar la presencia políticamente organizada de las masas, bajo
su dirección obrera. No podía vencer, y ni siquiera existir, por las
circunstancias de su nacimiento, sino como un gobierno democrático”
Asamblea Popular
1971
-
Defensa
exitosa de la supremacía obrera dentro de la alianza de clases que expresaba la
Asamblea
-
Contenido
ideológicamente proletario desde un principio
-
Imposición
de los sectores más avanzados que se dio en su seno
-
Propiamente
un soviet
-
Una
experiencia más avanzada que 1952
-
No
tenía el aparato represivo en sus manos (como sí lo tenía la clase obrera en
1952) –por eso no logró plantear el momento mismo de la dualidad de poderes,
tal como la Rusia de 1905 no la planteó tampoco-
-
Tenía
una indudable autoridad sobre las masas (incluso la base campesina oficialista
pugnaba por estar en ella)
-
Programa (muestra típica
de la cogestión obrera en CONMIBOL: i) se dirigía a la construcción de un
capitalismo de estado pero bajo control obrero; ii) el capitalismo de Estado
planteado de tal manera no es sino la antesala del socialismo; iii) “se
planteaba una superposición de tareas democráticas y socialistas que, sin duda,
era correcta, o, si se quiere decir de otra manera, se condicionaba el paso de
la fase democrática a la socialista al grado de evolución que lograra la lucha
de clases”)
-
Sin
embargo, no pudo imponer su programa por la falta de un brazo armado; el
ejército actuó del lado de la burguesía
-
Las
asamblea surgió como parte de la acumulación de experiencias de clase obrera;
en ningún caso se explica por muy corta vida de las “libertades democráticas”
Desarrollo del proceso
-
Costó
una enormidad sobornar a los oficiales para que sumaran al golpe fascista (lo
que demuestra en cierto modo la hegemonía proletaria parcial)
-
En
ausencia de una crisis nacional general, en realidad no existió un situación
revolucionaria “in pleno”
-
Sin
embargo, debía probarse la cuestión en la práctica; en ella, la clase obrera
perdió su apuesta (nunca hay que esperar que absolutamente todas las
condiciones se cumplan)
Desarrollo
interno del proceso asambleario de 1971
-
7 de octubre de 1970: “Ovando es
derribado por un triunvirato constituido por los representantes de las tres
armas. En un acto político notable, Torres proclama la resistencia a esa Junta,
convoca a los obreros y se hace presidente. El triunvirato llega a durar sólo
unas horas porque la clase obrera sale a las calles” (al autor habla de una
alianza entre el nacionalismo militar y la clase obrera, alianza aceptada
rápidamente por ambas partes)
-
Un
momento sostenía al otro: el nacionalismo militar era minoritario y no habría
florecido su poder son clase obrera; a la clase obrera el nacionalismo militar
le dio la oportunidad de participar e influir en la política nacional
-
Torres:
“no podíamos subir ni a los colectivos”
-
“El
MNR, a las mismas horas en que conspiraba con los militares fascistas, era el
partido que controlaba un mayor número de votos en la Asamblea Popular. Esto de
“controlaba” es relativo, sin embargo. Es evidente que los sectores avanzados
se imponían siempre en las discusiones y que los votos del MNR no le servían de
mucho, porque sus dirigentes obreros no estaban de acuerdo con la línea de sus
dirigentes derechistas”
-
“Lechín
pudo maniobrar tranquilamente con dichos votos y con la división entre los
marxistas y obtener en consecuencia la presidencia de la Asamblea”
-
“Todo
esto demuestra que, aunque el poder se concentrara en determinado momento en
manos de la clase obrera (como ahora lo está en manos de ejército), la lucha de
clases se expresaría en el interior del sector dominante, de un modo insidioso”
-
“Había
sin duda una internecesidad entre Torres y la Asamblea; aquél, para seguir
viviendo, ésta para reemplazar con la aceptación del nacionalismo militar su
falta de autonomía como aparato represivo, como autoimposición. Sin embargo,
eso no quiere decir que el ejército no estuviera en condiciones físicas de
dispersarla. Lo que no tenía eran condiciones políticas –por su división, que
demostró ser sólo inicial, subdesarrollada- para destruirla. Cuando el
deterioro interno de Torres, que era inevitable, devolvió cierta unidad mínima
al ejército, éste liquidó a los dos, torres y la Asamblea, con un solo golpe de
mano, el 21 de agosto”
-
Aún
si la mayoría de la asamblea era populista, los sectores avanzado se imponían
sin rodeos en su seno
-
“Pero
el propio Torres así como el primer Ovando, estaban demostrando, a través del
renacimiento de las consignas nacionalistas, por medio de las tareas
democráticas que mal que bien llegaron a ejecutar, hasta qué punto, dentro
mismo de una revolución democrática inconclusa, es posible renacimiento de
nuevas tareas democráticas o de atractivos para una movilización democrática
para los sectores no propiamente obreros. Sólo un necio puede afirmar que las
tareas burguesas han terminado en Bolivia” (misma crítica del comienzo)
-
“Por eso la Asamblea Popular de Bolivia fue la más
avanzada experiencia estatal de la clase obrera en toda América Latina”
“El socialismo
no es más que el paso siguiente después del monopolio capitalista del Estado.
O, dicho en otros términos, el socialismo no es más que el monopolio
capitalista del Estado puesto al servicio de todo el pueblo y que, por ello, ha
dejado de ser monopolio capitalista”(Lenin,
La catástrofe que nos amenaza y cómo
combatirla)
Criticar:
e.g. neutralidad del estado, de las ffpp, sustancialismo, arrelacionismo
¿Bonapartismo o
Fascismo?
-
Según
Trotsky, el primero, es “el régimen de la paz civil apoyándose en la dictadura
militar policiaca y, el segundo, “es el régimen de la guerra civil abierta
contra el proletariado”
-
Bolivia:la tendencia de Torres y Ovando se
decantaba por el bonapartismo (paz civil de las clases en lucha mediante
algunas nacionalizaciones); Bánzer suponía el fascismo (al menos como definido
por Trotsky)
-
Bonapartismo (definición de Zavaleta Mercado): “paz impuesta
verticalmente a las clases en pugna, sobre la base de una representación
diferida de las clases que no pueden expresarse a sí mismas”
Asamblea popular
v/s poder burgués del ejército
(Poder obrero incipiente) v/s
(representaba el Estado burgués real, aunque sólo en la medida del limitado,
pero vigente, desarrollo capitalista logrado por la revolución del 52)
Discriminar
entre lo que significa capacidad de coerción o dominación y aparato armado
-
“Pero,
si se hubiera calculado directamente el número de armas de que disponía el
Soviet de Petrogrado y las que tenía Kerensky (el estado oficial), en la
práctica no habría habido confrontación alguna”
-
“El
grado de movilización de las masas, si se hace extraordinariamente extenso,
como sucede cuando se produce la “crisis nacional general” más las otras
condiciones rusas (lo que Gramsci llamó la hegemonía previa), puede permitir a
pesar de disponerse sólo de pocas armas, tener no obstante una inmensa
capacidad estatal de coerción”
-
“El
soviet de Petrogrado no necesitaba adquirir sus propias armas porque tenía la
capacidad previa de ordenar a los arsenales que las entregasen y disponía de
autoridad estatal sobre la masa de los soldados. No necesitaba sino
relativamente construir su propio aparato armado, su propio ejército, porque se
había apoderado políticamente del ejército”
“No se considera
lo suficiente el hecho de que muchos actos políticos se deben a necesidades
internas de carácter organizativo, o sea, que están vinculados a las necesidades
de dar coherencia a un partido, a un grupo, o a una sociedad”(Gramsci, El materialismo histórico y la filosofía
de Benedetto Croce)
Desglose de la táctica obrera desde la
Asamblea de 1971
1)
Tratar
de disponer del mayor tiempo posible (porque cada día que ganara en su
existencia era un paso adelante en la educación estatal de las masas)
2)
Ampliar
al máximo la movilización de las masas (conquistando el apoyo para el órgano
obrera incluso de los sectores que no tenían sino apetencias democráticas, como
los campesinos)
3)
Tratar
de influir sobre los oficiales y soldados
4)
Ver
en la confrontación misma si en efecto la crisis había alcanzado al propio
ejército
5)
La
izquierda era antimilitarista en ese tiempo; se sorprendió con la situación que
configuró Torres
“Que algo de eso se había logrado, lo
demostró el que una fracción del ejército luchara a su lado y que hubiera dudas
abundantes antes de adherirse al golpe, en el seno de las guarniciones”
“Varios sectores de la fuerzas armadas
vacilaron bastante, en efecto, antes de adherirse al golpe de Bánzer. Los
testimonios sobre las dubitaciones de Sélich, que recibió dinero antes de
definirse…La Fuerza Aérea no se adhirió a los gorilas sino cuando ya habían
vencido”
“Las clases
dirigentes, para las que el problema es una cuestión de vida o muerte, no
cederían nunca sus posiciones en virtud de razonamientos teóricos respecto a la
composición del ejército. La actitud política de la tropa, esa gran incógnita
de todas las revoluciones, no se manifiesta claramente más que en el momento en
que los soldados se encuentran cara a cara con el pueblo” (Trotsky, 1905)
“Sea como fruto
de su debilidad (porque no tiene más remedio) o sea como resultado de su
seguridad de sí mismo (porque le es
inofensivo), un Estado de tipo burgués puede aceptar un inusitado margen de
democracia para las masas. Pero eso no significa todavía que se está negando al
tipo de Estado vigente, que se divida a poder del Estado, propiamente, como
debe ocurrir en la dualidad de poderes”
Reflexión
“Una clase bastante desarrollada puede,
no obstante, no adquirir sino un poder limitado; una clase insuficientemente
desarrollada puede, a la vez, por el escaso desarrollo estatal de su
adversario, apoderarse prematuramente del poder, hacerse dueña de la situación.
Estas victorias aparentes resultan muy costosas a la larga”
Reflexión
Frase:“Pero
aquí se ve cómo una cosa es que su dirección apruebe un programa avanzado y
otra que ese mismo programa exista carnalmente en las masas. El verdadero
programa de las masas es lo que ellas hacen. En eso se expresa, en rigor, lo
que ellas han adquirido como convicciones y como proyecto”
“Una cosa es, la
enunciación de una tesis, y otra la vida de esa tesis en las masas”
Tesis de
Pulacayo (1946)
-
"El
proletariado de los países atrasadosestá obligado a combinar la lucha por las
tareas demoburguesas conla lucha por las reivindicaciones socialistas"
-
Acabó
por ser distorsionada y falsificada en la práctica
-
La
masas hicieron lo contrario de lo decía la tesis de Pulacayo, aunque
proclamándola como suya
Tesis política
de la central obrera boliviana (mayo de 1970)
-
Propone
un programa socialista que expresara la movilización de los sectores avanzados
de las masas
Revolución de 1952
-
Al
final del proceso, la guerrilla tuvo el efecto (no necesariamente buscado por
ella) de la ruptura del aislamiento de la clase obrera mediante la
radicalización de la pequeñaburguesía, especialmente de las capas
universitarias de las ciudades
III. La cuestión de la dualidad de poderes en Chile
El autor plantea que en Chile de 1973 no
existió una situación de dualidad de poderes, al menos como esta era
conceptualizada por ciertos sectores de la izquierda. Esta tesis establecía que
la presencia de la izquierda en el Ejecutivo en coexistencia con la derecha en
el legislativo, suponía una situación de doble poder
Algunos problemas
1)
La
medida en que puede hablarse de autonomía relativa del Estado en una formación
social capitalista subdesarrollada (y teniendo en cuenta que, para el autor,
Chile fue algo así como la patria del Estado en AL)
2)
¿Cómo
se vincula la teoría de la separación de poderes (un concepto liberal) con la
autonomía relativa del Estado (un concepto marxista)?
“En realidad, tampoco Trotsky habló de
que la dualidad de poderes se manifestara en la adquisición de secciones del
Estado burgués. Incluso dentro de la definición extensa de Trotsky, él pensó
que la dualidad de poderes debía fundarse siempre en la existencia de órganos
de poder estatal no burgueses, órganos que, por tanto, no podían preexistir en
la legalidad del Estado burgués”
“Trotsky mismo, como se ha podido ver, aunque
admitió tantas situaciones heteróclitas en relación con la definición leninista
como formas de dualidad de poderes, tampoco consideró como tal a ningún
episodio sucedido en elsenode la legalidad burguesa”
“Ramos supone que dicho órgano (lo que
él llama el poder alternativo) es algo que puede existir después del poder
dual. Es decir, invierte el orden natural de las categorías, lo cual quizás
podría ser el esbozo de una nueva teoría sobre el problema (no importa si falsa
o verdadera), pero a condición de que fuera expuesta con rigor y extensión”
“…sino porque es un carácter fundamental
de la dualidad de poderes el que ella deba producirse en la víspera misma del
“quiebre definitivo”, es la antesala física de un enfrentamiento radical, un
antagonismo culminante y no una preparación”
En Chile no existió una situación de dualidad de
poderes porque (entre otras cosas):
-
La
clase explotada no tiene su propio aparato de coerción (el aparato represivo
del Estado en este caso es una suerte de árbitro estatal)
-
Es
algo que sucede dentro de la legalidad chilena
-
La
dualidad de poderes, en realidad, no se dio a nivel del poder del Estado, sino
que del aparato del Estado
“…Chile como una situación de
tránsito hacia una futura dualidad de poderes, pero esto mismo debería contar
con el supuesto de que poder dual es una fase necesaria, una fase inevitable en
la construcción del socialismo, afirmación que es discutible a su turno, como
veremos”
“En la historia de las revoluciones
europeas, por otra parte, por cuanto donde
primero se expresó el poder político de la burguesía fue en el parlamento,
necesitaba frenar u oscurecer las atribuciones del ejecutivo, que fue sin duda
el último baluarte de la monarquía absoluta. La aparición del derecho escrito
(su consagración como norma), la superioridad que el parlamento se otorgó así
mismo en materia de impuestos…”
Retener
la base histórica y social que explica las teorías liberales burguesas sobre la
soberanía (que se expresaba en el parlamento), retener los intereses que explican
que una teoría pueda “ser”
Teoría de la separación de poderes del Estado (e.g.
Montesquieu)
-
Se
explica por la necesidad de la burguesía ascendente de limitar los poderes de
las clases competidoras (e.g. nobleza en el Ejecutivo)
-
Implica
evitar la concentración del poder, lo cual, en ciertas fases y en ciertas
dimensiones del mpc, es funcional para su desarrollo (libertad de comercio,
libre movilidad del capital, anarquía del mercado capitalista, etc)
-
Kelsen
habla de que esta tesis, antes de propugnar la separación del poder (su no concentración),
es una suerte de división del trabajo que evita la concentración del poder
-
“…es
una manera de asegurar la dominación de la clase sobre el Estado sin entregarlo
indiviso a ninguna de las fracciones de la misma”
En la Francia de 1945, el PC y PS tenían
mayoría absoluta en la Asamblea Constituyente, así como también tenían mayor influencia
electoral que la Up tuvo en los 1970s
Contra
las mayorías electorales ficticias
¿Partido o
Estado?
Mientras que el rol del Estado es
unificar el mpc (así, unifica a la clase capitalista), el rol del Partido, para
la clase obrera, es unificar a sus distintas fracciones
“Las fracciones de la burguesía realizan
su unidad como clase dominante en el seno del Estado burgués, a diferencia del
proletariado. El Estado es su comité unitario, y esto es lo que explica la
escasa importancia de las luchas políticas electorales entre partidos que
representan sólo a zonas diferentes de la misma clase (como Estados Unidos)”
Autonomía relativa del Estado
a)
Respecto
de la base económica
b)
Respecto
de la propia clase dominante
c)
Bastante
inexistente en los países capitalistas subdesarrollados (la determinación de la
superestructura política es algo que ocurre de manera mucho más inmediata que
en los centros)
d)
En
Chile, que es una excepción dentro de los países subdesarrollados, se exacerba
la autonomía relativa del estado (recordemos que para el autor Chile es la
“patria del Estado” –el autor, también, plantea la tesis de que el
sobredesarrollo del Estado chileno se debió a su origen como aparato en lucha
contra los mapuche)
“…¿por qué
luchamos por la dictadura del proletariado si el poder político es
económicamente impotente? ¡La fuerza (esto es, el poder estatal) es también un
poder económico!(Engels, carta a
Conrad Schmidt, 1890)
“La república
parlamentaria…Era la condición inevitable para su dominación en común, la única
forma de gobierno en que su interés general de clase podía someter a la par las
pretensiones de sus distintas fracciones y de las otras clases de la sociedad”(Marx, 18 de Brumario)
“Este es un hecho que tiende a ser
obviado como si el subdesarrollo existiera solamente al nivel de la infraestructura. Pero las
cosas son al revés. El estado es el principal obstáculo para el desarrollo de
las fuerzas productivas en los países atrasados y la cuestión de la formación
del Estado en las colonias, excolonias y semicolonias está lejos de ser una
cuestión secundaria. Los economistas tienden a ver sólo como economía una
economía que en realidad fracasa como política, como poder político”
Determinación: el tiempo de
ésta no puede ser fijado en relación con el momento actual o incidente o
coyuntura, sino en consideración de toda una fase histórica
Sobredeterminación:pertenece a los
períodos o momentos excepcionales de una sociedad
Proyecto chileno
-
“Este
proyecto de superestructura jurídico-política debe actuar sobre la base
económica antes de haber resuelto sus propios problemas, sus conflictos y
alternativas interiores como instancia. Se supone que después la base económica
rebotará determinando la sustitución o el cambio de las relaciones en la
superestructura”
-
Se
tenía cierto “modelo” en la Alemania de 1895 (clase obrera fuerte con ciertas
victorias electorales, estatismo, partidos marxistas legales, etc). Zavaleta
Mercado apunta, sabiamente, que este mismo “modelo” alemán fracasó
históricamente en su construcción del socialismo. Además, el estatismo y la
autonomía del Estado tenían en cada caso
causas diferentes (gran desarrollo del capitalismo en Alemania, débil
desarrollo del capitalismo en Chile)
Agustín
Cueva se opone a esta tesis: para él, en chile sí se habría desarrollado el mpc
-
Se
hablaba sobre la dualidad de poderes: a) necesidad de construir tal dualidad
todavía inexistente; b) constatación de la inexistencia de esa dualidad (que
debería llegar en algún momento). Así como la dictadura del proletariado es una
fase necesaria previa al socialismo, se veía –erróneamente- que el poder dual
era también una fase necesaria antes de la dictadura proletaria
No hay necesidad
de una dualidad de poderes para llegar al socialismo
-
Se
formula esta tesis en relación con el subdesarrollo de AL
-
Se
entiende que en estas zonas se puede producir un derrumbe interno de uno de los
polos de la contradicción (la burguesía) antes de que se produzca la dualidad
de poderes. Razones de este derrumbe: i) insuficiente desarrollo material y/o
ideológico de la clase burguesa interna, la cuales débil; ii) esta debilidad se
debe al imperialismo
-
“En
tales países, por eso, el proletariado puede convertirse a la vez en el sujeto
histórico de la revolución burguesa y de la revolución proletaria, que no
deviene sino fases o etapas en el seno de una sola estrategia socialista. El
“derrumbe interno” de la burguesía, en la crisis nacional general, no da lugar
a la dualidad de poderes sino que la clase obrera contiene en su interior dos
tipos de revoluciones en vez de una. Éste es el concepto de revolución
ininterrumpida, que está presente a todo lo largo de la obra de Lenin”
Discusión.
Es más bien Trotsky quien formula esta tesis –rever el libro “Cien años de
revolución permanente”, 2006)
-
“La dualidad de poderes no existe pues
necesariamente y en todos los casos; se produce solamente allá donde, en el
momento de la crisis histórica, las clases básicas se ven obligadas a aceptar
una fase de poder dual, porque no han podido imponer al punto su propio poder
global. Es una falacia hablar por eso, en general, del poder dual como algo que
debiera existir necesariamente en cierto momento; es una falacia, asimismo,
hablar de su construcción imprescindible, como pródromo del poder global”
Establecer
algunos puntos: a) el autor formula su tesis con l mira en la situación
boliviana, en la cual una semicolonia llegó a una situación muy cercana a la
transición socialista, mientras la dirección el movimiento entregó cierto poder
a la incipiente burguesía con la tesis (excusa) de que existía un cierto poder
dual (éste era necesario para la existencia de una revolución socialista); b)
esta tesis del derrumbe de una clase dominante interna, era quizás válida para
algunos países muy subdesarrollados de AL por allá por los 1970s; sin embargo,
hoy, en casi todas partes de AL, tenemos burguesías con la suficiente fuerza como
para forzar una situación de poder dual; c) habría que pensar si una crisis
nacional general todavía puede generar el mentado derrumbe del autor - ¿no será
la Venezuela post 1992 un país que expresa esta situación de derrumbe, y que
por tanto explica sus intentos socialistas con Chávez?
-
“Pero
no se puede sustituir con la formulación de una obviedad lo que se refiere en
cambio a la existencia antagónica y paralela de dos Estados en el campo que
debe ser de uno. Para eso se requiere (aunque la brevedad en el tiempo es parte
del carácter de la figura) que los dos polos existan por lo menos el tiempo
necesario para alcanzar su perfil como Estados”
Contra el populismo
-
Es
una corriente que trata de disolver el concepto concreto de lucha de clases en
la inconcreta noción de “pueblo”
-
“La
socialdemocracia ha luchado y lucha con pleno derecho contra el abuso
democrático-burgués de la palabra pueblo. Exige que con esta palabra no se
encubra la incomprensión de los antagonismos de clase en el seno del pueblo…Divide
al pueblo en clases no para que la clase avanzada se cierre en sí misma con una
medida mezquina, castre su actividad con consideraciones como la de que no
vuelvan la espalda los amos de la economía del mundo, sino para que la clase de
vanguardia, que no adolece de la ambigüedad, de la inconsistencia, de la
indecisión de las clases intermedias,
luche con tanta mayor energía, con tanto mayor entusiasmo por la causa de todo
el pueblo y al frente del mismo” (Lenin,
Dos tácticas)
Sobre la alianza de 1971
militares-obreros en Bolivia(ejemplo nacionalización mina Matilde)
-
“Aunque
la vinculación de los obreros está a la mano, torres no discute con ellos el
modo de la medida. La deliberación se reserva al gobierno. Tropas del ejército
ocupan las instalaciones de la mina y se entrega la medida sorpresivamente,
como obsequio del ejército nacionalista a la clase obrera el 1ero de
mayo.Torres…Después de asistir al desfile obrero a ocupar un puesto ganado,
cuando los obreros dejan que Torres y su comitiva se alejen del cuerpo del
desfile y marchen solos, como ocurrió a continuación, no estaban practicando un
mero acto descortés: estaba asumiendo la diferenciación que torres mismo había
impuesto. Los obreros apoyaban la medida pero era evidente que se trataba de un
gobierno que, por lo menos en ese instante, no reclamaba su participación sino
su apoyo”
-
Torres
reparte armas entre el pueblo muy tardía y escasamente (y deja armarse al que
desee). No sirve su intento…
Frase: “Es, pues, una mala política suponer que los problemas desaparecen sólo
porque uno les prohíbe que digan su nombre por sí mismos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario