lunes, 17 de junio de 2013

Notas de Anderson sobre autores marxistas

Althusser: su sistema teórico debió mucho de sus términos organizadores a tres dispares pensadores idealistas: las nociones de “ruptura epistemológica” y de “problemática” fueron tomadas de Bachelard y Canguilhem, un filósofo y un historiador de la ciencia, ambos de pronunciad tendencia psicologista; las ideas de “lectura sintomática” y “estructura descentrada” provenían de Lacan, un psicoanalista que combinaba la ortodoxia freudiana con resonancias heideggerianas; mientras que la acuñación del término “sobredeterminación”, claro está, fue importada directamente de Freud.
Por otro lado, Althusser atribuyó al “Espíritu de las leyes” de Montesquieu, el trascendental descubrimiento de una totalidad social “determinada en última instancia”, por un aspecto preponderante en ella…
Asimismo, Althusser se apropió del concepto freudiano de inconsciente para construir una nueva teoría de la ideología (la ideología no tiene historia, es eterno como el inconsciente freudiano)

Althusser: casi todos los nuevos conceptos y matices del marxismo de Althusser, dejando de lado los importados de disciplinas contemporáneas, de hecho fueron tomados directamente de Spinoza. a) La distinción categórica entre “objetos del conocimiento” y “objetos reales” fue tomada de la famosa distinción de spinoza entre “idea” e “ideatum”; b) la althusseriana esencia general de la producción, común al pensamiento y la realidad, no era más que la traducción de la máxima de Spinoza: “el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas”; c) la radical eliminación de Althusser del problema filosófico de las garantías del conocimiento o la verdad, también obedecía al dicho de Spinoza “veritas norma sui et falsi”; d) el concepto fundamental de “causalidad estructural” es una versión secularizada de la concepción de Spinoza de Dios como causa inmanente

Fue el mismo Althusser quien difundió la idea de una crisis del marxismo (la cual no apuró en resolver)

e) El apasionado ataque de Althusser a las ilusiones ideológicas de la experiencia humana en oposición al conocimiento científico propio de la teoría solamente…es una exacta reproducción de la teoría de Spinoza de la “experiencia vaga” como fuente de todos los errores
f) El determinismo de Spinoza (los hombres como sujetos de voluntad libre, cuestión no efectiva), se reproduce nuevamente en Althusser.
g) La afirmación de Althusser de que en el comunismo aún permanecería la ideología como mistificación cotidiana en relaciones entre los hombres, es un sucedáneo de la sentencia de Spinoza: “quienes creen que los hombres o los pueblos divididos con respecto a los asuntos públicos pueden ser llevados a vivir por la razón solamente, sueñan con la edad de oro del poeta o con un cuento de hadas”

Así, el tema de la alienación fue tildado de archihegeliano por Althusser, y su rechazo como una condición previa del materialismo científico; sin embargo, Colletti, cuyo ataque a Hegel era más radical y más documentado que el de Althusser, retuvo el concepto de alienación por considerarlo fundamental en la obra del Marx maduro y en el materialismo histórico como ciencia.

Elementos comunes entre Althusser y Adorno: a) primacía del objeto; b) ausencia de sujeto en la historia; c) crítica de la moda de la “alienación”; d) crítica al énfasis exclusivo en las obras del joven Marx; e) crítica al humanismo y al antropocentrismo; f) crítica al énfasis puesto en el trabajo humano (que minusvalora las determinaciones físicas o materiales); f) elaboración del concepto de “práctica teórica” (noción similar en Adorno)

Práctica teórica: el desafiante teoricismo de estas declaraciones, que suprimen todo el problema material de la unidad entre teoría y práctica como vínculo dinámico entre el marxismo y la lucha revolucionaria de las masas, proclamando desde el comienzo su identidad léxica…

Hegemonía: el término provenía del movimiento socialista ruso, donde Plejanov y Axelrod fueron los primeros en emplearlo en discusiones estratégicas sobre la futura dirección por la clase obrera de una revolución en Rusia.

Si la designación apropiada del marxismo es “materialismo histórico”, debe ser, sobre todo, una teoría de la historia. Pero la historia es, principalmente, el pasado…Pero el pasado no puede ser alterado por ninguna práctica del presente...El dominio preponderante del conocimiento discernible es el reino de los muertos. El pasado, que no puede ser cambiado o anulado, puede ser conocido con mayor certidumbre que el presente, cuyas acciones están aún por hacer. Habrá siempre una escisión intrínseca entre el conocimiento y la acción, la teoría y la práctica, para toda ciencia posible de la historia. Así, pese a toda tentación encomiable, la teoría marxista no puede equipararse con una sociología revolucionaria. No puede ser reducida al análisis de la coyuntura actual…porque, por definición, lo que es actual pronto pasa.

Las derrotas de 1848, al parecer convencieron a Marx de que ya no podía haber revoluciones burguesas, a causa del temor que en todas partes experimentaba el capital ante la clase obrera (de ahí las traiciones en Francia y Alemania en ese año). En realidad, durante el resto de su vida presenció una sucesión de revoluciones capitalistas triunfantes en Alemania, Italia, EEUU, Japón, Italia, etc. Todas ellas se realizaron bajo la bandera del nacionalismo, no de la democracia (cuando Marx creía que el capitalismo anularía el sentimiento nacional progresivamente, la realidad efectiva invertía su argumento)

Lenin: a) al no integrar y relacionar su doctrina del partido revolucionario, con su apreciación de los soviets y la democracia proletaria, acusó las posibilidades de burocratización dominio del aparato partidario en lo posterior, b) Al no especificar y enfatizar que sus conclusiones sobre el Estado versaban sobre un tipo de Estado muy particular (Estado autocrático zarista con fuertes remanencias feudales), llevó a la confusión a sus seguidores occidentales, los cuales, ya después de la segunda guerra hubieron de enfrentarse a tipos estatales de nuevo cuño (democracias burguesas universales)

El marxismo, sucumbió en la batalla ideológica ante el estructuralismo (luego el postestructuralismo). Sin embargo ambas fueron falsas soluciones a ciertos problemas reales.

Marx-------Estructura (contradicción entre relaciones de producción y fuerzas productivas) y Sujeto (lucha de clases más subjetiva)
Mientras el marxismo fracasaba ante los eventos de mayo del 68’ (decadencia del marxismo estructuralista althusseriano, por ejemplo), el estructuralismo lograba sobrevivir bajo una forma transformada: el postestructuralismo (Lacan y Foucault implicaron esta transformación)

Estructuralismo-Postestructuralismo

a) Exorbitancia del lenguaje.

De la lingüística se extrajo la mayoría de sus conceptos fundamentales.

Los sistemas de parentesco, declaraba Levi Strauss, eran un tipo de lenguaje que se ajustaban a las formas de análisis fonológico…Una vez realizada esta equiparación, no había más que un paso a su extensión a todas las principales estructuras de la sociedad, tal y como las veía el mismo Levi Strauss: se añadía ahora la economía como intercambio de productos que forman un sistema simbólico comparable al intercambio de mujeres en las redes en las redes de parentesco o al intercambio de palabras en el lenguaje (se sumaron el vestido, el consumo y otras dimensiones sociales por parte de toda una moda intelectual de autores)

Paradójicamente, fue el mismo Saussure quien previno contra las analogías y derivaciones del sistema lingüístico a otros campos sociales. Así, la extrapolación de este modelo al parentesco era ilegítima por: 1) las instituciones familiares no poseían la inmotivación propia de un signo, elemento que daba pie al análisis lingüístico; 2) porque las palabras no son enajenables (cualquier hablante puede reutilizar un término las veces que desee), como si son vinculantes las relaciones maritales (las hijas no son recuperables por sus padres después de casadas).
 Por otro lado, la economía no puede tampoco ser tratada mediante el modelo lingüístico ya el valor económico tiene su raíz en las cosas y en sus relaciones materiales (por ejemplo, un campo vale en proporción a lo que produce). Y, más todavía, la economía no debía ser tratada mediante el modelo lingüístico porque la misma no es primera instancia intercambio, sino fundamentalmente producción.

Con respecto a lo mismo, Freud enfatizó en que el inconsciente era incapaz de ser tratado como un lenguaje (cuestión que contravino palmariamente Lacan)

a.1) Las estructuras lingüísticas tienen un coeficiente de movilidad histórica excepcionalmente bajo entre las instituciones sociales. A este respecto, por su alteración lenta y, con pocas y recientes excepciones, inconsciente, son bastante distintas a las estructuras económicas, políticas o religiosas, cuyas tasas de cambio –una vez alcanzado el umbral de la sociedad de clases- han sido por lo general incomparablemente más rápidas.

a.2) Las palabras son libres; esto es, no cuestan nada de producir y pueden ser manipuladas multiplicadas a voluntad dentro de las leyes del significado. Todas las otras prácticas sociales importantes están sujetas a leyes de la escasez natural: las personas, los bienes, o los poderes no pueden ser generados ad limitum y ad infinitum

a.3) La libertad del sujeto hablante es curiosamente intrascendente; es decir sus efectos son prácticamente nulos en circunstancias normales. Por el contrario, los sujetos de las estructuras económicas y sociales son capaces de producir transformaciones profundas en esas estructuras
a.4) El sujeto del habla es axiomáticamente individual: un habla plural no es un habla, ésta no puede oírse. Por el contrario, los sujetos de las estructuras sociales y económicas son siempre y fundamentalmente colectivos (Comentario: la noción de que el habla no puede ser plural es discutible desde la teoría del discurso…)

b) Atenuación de la verdad:

Tan pronto como el lenguaje se tomara como modelo universal fuera del dominio de la comunicación verbal en sí misma..la condición de su transformación en un paradigma portátil era su cierre en un sistema autosuficiente no anclado ya en una realidad extralinguística.
Así, Levi Strauss se pregunta que importa si sus interpretaciones de los mitos son forzadas o arbitrarias, desde el momento en que ellas mismas pueden ser leídas como mitos…Lo que aquí se excluye desde el principio es el error en la identidad automanifestada de la mente humana.

b.1) La distinción entre lo verdadero y lo falso es la premisa ineliminable de cualquier conocimiento racional. Su punto clave es la evidencia. No es casual que esta última fuera por lo general tan desdeñada en el terreno del estructuralismo.

 c) Accidentalización de la historia

Pues una vez que el modelo lingüístico se convierte en el paradigma general de las ciencias humanas, la noción de una causa determinable comienza a manifestar un debilitamiento crítico…la supremacía de la lengua por sobre el habla, es axiomática en el legado sausseriano. Pero esta superioridad es particular: es al mismo tiempo incondicional e indeterminante. Es decir, un acto de habla individual no puede más que ejecutar ciertas leyes lingüísticas generales para ser comunicación. Pero, al mismo tiempo, las leyes nunca pueden explicar el acto. Existe un abismo insalvable entre las reglas generales de la sintaxis y la emisión de determinadas frases…el sistema lingüístico proporciona las condiciones formales de posibilidad del habla, pero no tiene jurisdicción sobre sus verdaderas causas.

c.1) Para saussere, el patrón de las palabras habladas (habla) caía necesariamente fuera del dominio de la lingüística: estaba relacionado con una historia más general y requería otros principios de investigación. La extrapolación del modelo lingüístico por parte del estructuralismo, sin embargo, procedió normalmente a una fusión tácita de los dos tipos de inteligibilidad. Las condiciones de posibilidad eran presentadas sistemáticamente como si fueran causas

c.2) El estructuralismo tiene a considerar su objeto como un campo idéntico “dentro” del cual emergen las diferencias. De esta manera, no explica la generación de este campo así como tampoco su transformación en otros campos o su diferencia con otros campos. De esta manera, la transformación y la explicación se soslayan para dar paso a las virtudes de la clasificación y la descripción.

El determinismo absoluto (estructuralismo) se revuelve en su contrario, la contingencia absoluta (postestructuralismo). Puede ilustrarse esto mediante Foucault: si primero era incapaz de explicar las relaciones y diferencias (dinámica) entre sus “epistemes”, luego se decanta por la contingencia absoluta de la voluntad de poder nietzscheano (un poder que es su propia justificación, no posee dirección ni sujeto articulante, un poder que no es explicado, sino que es explanandum)

La respuesta reside en le problema que plantea a cualquier estructuralismo total su punto de partida cognitivo. Pues si las estructuras existen por sí solas en un mundo situado fuera del alcance de los sujetos, ¿qué es lo que asegura su objetividad?...(la solución de Levi Strauss es igualar mente y naturaleza, hombre y cosa natural, con lo cual la antropología estructural no sería sino naturaleza repitiendo su fórmula intrínseca, lo mismo que el mito, el cual repite lo natural. Anderson rechaza como arbitraria esta identificación apriori del sujeto y el objeto)

Esta es la heteronomía política más sorprendente del fenómeno estructuralista. Ni él mismo ni sus continuadores defendieron en ningún momento, desde principios de de la década de 1960 hasta principios de la de 1980, un punto de vista social independiente. La historia política del estructuralismo y el postestructuralismo está signada por una inestabilidad característica, por una adaptación pasiva a las modas políticas del momento.

Habermas (cercano al paradigma lingüístico del estructuralismo):

a)      De la interacción social transita hacia la comunicación. a’) Aun si existen importantes formas de interacción social que solo pueden ser interpretadas como comunicación de forma abusiva (por ejemplo, la guerra).
b)      De la comunicación caminamos hacia el lenguaje. b’) Aun si existen múltiples formas de comunicación ajenas al lenguaje (música, arte plástico, gestos, etc)
c)      Del lenguaje realizamos la transformación de la misma producción, la cual aparece como derivada del mismo lenguaje (como comunicación) , mediante la generalización para toda forma social de los “procesos de aprendizaje”

Reconstrucción del materialismo histórico: mientras que los homínidos practicaron el trabajo con herramientas, revelándolo como actividad prehumana, la especie homo sapiens se caracterizó por las innovaciones del lenguaje y la familia, que solo ella pudo instituir (fundamentación ontogenética y antropológica de la primacía del lenguaje)

La primacía genética del lenguaje se manifiesta también en su primacía estructural: determina las transformaciones y la dinámica de los sistemas (Comentario: ¿no cae aquí Habermas en un historicismo al igualar génesis a primacía lógico-estructural?)

Habermas resuelve la dificultad recurriendo a la noción de una “lógica de desarrollo” de la mente humana, es decir, una estructura creciente e invariable al mismo tiempo, tomada de la psicología genética de Piaget y proyectada desde el plano individual al social. Esta lógica designa por adelantado la gama de modelos normativos posibles en la evolución social, a la vez que los ordena en una serie creciente de grados de madurez. En este sentido, todas las formas de civilización en su estado embrionario están contenidas en la adquisición del lenguaje. ¿Cuál es, pues, la relación entre el “margen lógico” y el “registro histórico” real de las sucesivas sociedades? La sucesión de formaciones sociales concretas en la historia es esencialmente contingente.
Desde el momento en que el habla es el medio distintivo y omnipresente de la vida a nivel humano, la teoría de la comulación se convierte en el estudio fundamental de las ciencias humanas: revela la infraestructura universal de la vida sociocultural” (Habermas). Toda la confusión del paradigma del lenguaje general radica aquí, en el desplazamiento del “medio” al “fundamento” (Anderson)

Problemas de legitimación en el capitalismo tardío: “hasta puede decirse que el inicio de la recesión mundial de los años setenta ha arruinado la regulación económica de los principales países sin generar ninguna crisis de legitimación del sistema de mercado como tal” (crítica de Anderson). Esto también está dado por la inexistencia en la teoría de Habermas de un agente colectivo capaz de transformar la deslegitimación en crisis y en un posterior orden nuevo.

Las referencias a la sociedad futura de Marx y Engels se remiten a fórmulas tomadas de los socialistas utópicos (la “abolición de la división del trabajo” de Fourier; la sustitución del gobierno de los hombres por la administración de las cosas, de Saint Simon)

La crisis del marxismo (80’s) proviene del fracaso de la URSS, del maoísmo Chino y de la alternativa eurocomunista (70’s) en Europa occidental (en Francia, Italia y Portugal hubo oportunidades privilegiadas para instituir una transición efectivaza socialismo, pero fueron desaprovechadas por el eurocomunismo que rápidamente devino eurosocialismo)



No hay comentarios:

Publicar un comentario