lunes, 17 de junio de 2013

“The class struggle in the ancient greek world” (G.E.M. Ste Croix, 1980, parte II)

Capítulo III: La propiedad y los propietarios

“…(el trabajo asalariado capitalista) en esencia siempre permanece como trabajo forzado, sin importar cuánto pareciera derivar de un acuerdo contractual libre” (Marx, El Capital III)

“Solo añadiré que la intervención del contrato, igualmente enmascara la explotación de un inquilino arrendatario que no está ligado a la tierra, por un terrateniente…”

“El arrendamiento de la tierra (y las casas) siempre fue practicado en algún grado; pero…pero naturalmente rendiría una tasa de explotación más baja que la explotación directa de la tierra, con trabajo no-libre, trabajo asalariado, o una combinación de ambos. Ahora, el trabajo asalariado era, como ya he dicho…de poca importancia en la antigüedad, en particular porque era generalmente poco calificado y para nada abundante. Por lo tanto, simplemente no había otra forma de que las clases propietarias del mundo griego pudieran obtener un excedente sustancial de manera directa, excepto mediante el trabajo no libre –un argumento muy poderoso para el papel que cumplió tal tipo de trabajo en la economía de todos los Estados griegos, el cual es usualmente pasado por alto”

Esta es una forma argumental que supone que no existe transformación de las relaciones sociales de producción; las posibilidades ya están dadas y el actor sólo debe ver cuál es más racional adoptar (Ste Croix cae en una suerte de hombre económico neoclásico: pensar si esto es inherente a cualquier posición teórica que sostenga la existencia de solo unos pocos modos de producción “ya dados”)  

“…pero el mundo griego y romano siempre permaneció siendo lo que laxamente podríamos llamar una “sociedad esclavista”, con el trabajo no-libre en forma continua actuando como fuente principal de la explotación”

Forma argumental: “laxamente” –criticar porque éste pasaje vuelve a repetirse de diversas formas

La riqueza en el mundo antiguo nunca fue medida monetariamente
-          Los impuestos por lo general eran en especie (porción de la cosecha) y no en dinero
-          Sistema de contabilidad muy primitivo: i) no distinguía entre lo que hoy se considera “ingreso” y “capital”; ii) no existía el concepto de “ganancia neta”; iii) por lo anterior era impensable el impuesto sobre el ingreso en dinero
-          Un sistema de contabilidad eficiente (de entrada doble o triple), no surgió sino hasta el siglo XIII
-          La riqueza era riqueza en tierras (un mercader que se enriquecía debía comprar tierras si quería tener una vida de “caballero”
-          “…el secreto de la república romana es la historia de la propiedad de la tierra” (Marx, El capital I)
-          Incluso aquella riqueza que a primera vista pareciera derivarse de la industria, si es que se la analiza más en profundidad, muchas veces no implicaba sino una derivación de la propiedad de la tierra donde estaba la industria

Clase propietaria
-          Podían vivir sin trabajar (o casi sin trabajar)
-          La propiedad les daba el comando del trabajo de otros (command of labour)
-          Produjeron casi todo el arte, la literatura, la ciencia y la filosofía (y contribuyeron en gran parte a las victorias armadas)
-          Era una clase más pequeña que la suma de los hoplitas (infantería pesada) y la caballería –esto porque los hoplitas siempre debieron incluir dentro de sus miembros a agentes que necesitaban trabajar para vivir-
-          “…pero por supuesto existían diferencias bastante considerables dentro de la clase propietaria, y siempre será necesario pensar acerca de sus miembros como subdivididos en un número de clases…”
Criticar esta proposición que es recurrente: en vez de hablar de fracciones de clase (por ejemplo), el autor toma el recurso al perspectivismo. Pensar sobre la validez del concepto de fracciones de clase para contextos precapitalistas, así como en el perspectivismo del autor (el cual es más extraño todavía porque éste rechaza enfáticamente a Weber)

-          Los propietarios no necesitaban trabajar; cuando lo hacían (referencias en Xenofón, los emperadores Antonino Pío y Marco Aurelio), sólo era por los beneficios físicos y morales que traía esta actividad…

-          Bien diferentes era los pequeños granjeros que estaban obligados a trabajar lado a lado con sus esclavos: ellos no forman parte de la clase propietaria

-          En el borde de la clase propietaria se encontrarían aquellos que sólo debían trabajar ocasionalmente junto a sus esclavos

Composición heterogénea de la clase propietaria
a)      Propietarios de tierras medianas o grandes laboradas por esclavos bajo la dirección de un alguacil que era también un esclavo
b)      Aquellos propietarios de tierras que arrendaban éstas (aún si era axiomático para las clases propietarias que sus miembros fueran dueños de sus tierras y no arrendatarios)
c)      El propietario de un taller trabajado por 20-50 esclavos bajo la dirección de administrador esclavo
d)     El arrendatario de la minas de la minas de Laurium en el Attica, trabajadas por esclavos
e)      El propietario de un barco mercante
f)       El propietario de una cantidad importante de capital monetario, el cual prestaba a interés (también hay que considerar los préstamos marítimos a la gruesa)

Por otro lado, todos aquellos que ya he descrito se encontrarían mundos aparte de un senador romano propietario de cientos de acres y esclavos, y quien era aún más enfáticamente miembro de la “clase propietaria”; pero la escala en que la explotación del trabajo tiene lugar también debe tenerse en cuenta al evaluar la clase de un hombre, tanto como el tipo de producción concernida, y el senador solamente podía ser considerado un miembro de la misma “clase propietaria” tal como las pequeñas figuras que he mencionado, cuando éstos (senador y pequeñas figuras) están siendo contrastados con las clases explotadas y el campesinado. Algunas veces hablaré de las “clases propietarias” y otra de la “clase propietaria””

a)      Vuelve el perspectivismo; b) es interesante el argumento de la escala de la producción/explotación como elemento fundamental para determinar clases. Este tipo de argumento tipo Economakis, sabemos deviene mistificador bajo el mpc; ¿sucede lo mismo en modos precapitalistas?; c) nuevamente se evita hablar de fracciones de clase…

Grecia clásica (IV-V a.c.)
-          Ubicada en un territorio pobre, con muy poca riqueza natural (mineral o agrícola)
-          Su florecimiento se dio porque construyeron sistema de alianzas basado en poder militar y marítimo (Liga del Peloponeso de Esparta, la segunda Confederación ateniense, La liga de Delos –que luego se transforma en el imperio ateniense)

“…agricultura –lo que significa, por supuesto, no trabajar la tierra sino ser propietario de la misma: tal como, “en los escritos de los fisiócratas, el cultivateur no denomina el trabajador efectivo de la tierra, sino que al gran granjero” (Marx, El capital III)

Formas de movilidad
-          Hombres pobres podían adquirir alguna propiedad mediante cierta habilidad especial: doctores y poetas (Grecia), abogados y militares (Roma)
-          Aún así, quienes se movían ascendentemente en general dependían de haber sido educados en la cultura de clase dominante
-          El ascenso a partir de la manufactura y el comercio fue menos común de lo que se piensa (más todavía porque la forma de vida de estos agentes era muy diferente a la forma de vida propia de la “buena sociedad”)

“Las ideas de la clase dominante (por lo menos si ésta no es una raza conquistadora foránea) son siempre aceptadas en alguna medida por aquellos explotados, y en mucho mayor medida (como la experiencia muestra) por aquellos explotados en el nivel alto, los cuales se ven a sí mismos como próximos a acceder a la clase dominante”

Comercio
-          Hesíodo presenta el comercio como el “último recurso” de aquellos campesinos cuya misma tierra no era suficiente para proveer su subsistencia
-          Sólo clasifica esta actividad como propia de gentes no–propietarias y depauperadas
-          Aún si podían existir casos en que los mismos propietarios organizar la distribución de su producción en los mercados locales; éstos eran casos excepcionales: ésta no era una actividad propia de los propietarios (su actividad esencial era ser terratenientes y el comercio siempre permaneció como una actividad marginal)

Proposiciones sobre el trabajo esclavo
-          Este es sólo una forma (en ocasiones ni siquiera la principal) de la categoría más amplia de trabajo no-libre
-          Es un error establecer la inexistencia de la esclavitud donde no se encuentra evidencia explícita acerca de su presencia. Lo normal es no encontrar rastros acerca del modo en que se llevaba a cabo la producción (especialmente en una sociedad como la griega donde el trabajo era casi “inhumano”)
-          Reconoce tres formas principales de “trabajo no-libre”

1.      Chattel slavery (esclavos cautivos):
-          Hoy se distingue el “trabajo forzado” del “trabajo esclavo”; el primero, por ejemplo, es producto de una condena, mientras el segundo es la esclavitud convencionalmente entendida (Ste Croix tratará ambas categorías como una en el contexto de la antigüedad)
-          Existían dos categorías: a) el trabajador común; b) el supervisor y/o administrador (gran parte de ellos eran esclavos o ex esclavos)
-          Marx toma la idea de que el esclavo cumple la función del capital constante de Aristóteles: éste solo puede pensar que una máquina sería un reemplazo adecuado del trabajo de un esclavo
-          Eran por lo general explotados sin demasiada fiereza, porque constituían un capital (constante) bastante valioso (la explotación hasta la muerte solo se presentaba cuando los esclavos eran muy baratos)
-          Por lo general, la explotación de los esclavos era menor que la de los trabajadores asalariados, así como también se recomendaba utilizar trabajo asalariado en zonas de plagas o peligrosas (Ste Croix vuelve a hacer una comparación con sur esclavista yanqui: los negros eran demasiado valiosos para descargar pesos en los puertos; aquella actividad era asignada a los asalariados irlandeses…)
-          Existía diferenciación entre los esclavos (e.g. los esclavos imperiales del período tardío tenían muchas más posibilidades de enriquecerse –algunos eran incluso más ricos que otros hombres libres-)

2.      Servidumbre
-          El siervo es un campesino
-          Que no es propietario (o no completamente) de los medios de producción (la tierra, las más de las veces), pero que sí la “posee” (no así el esclavo o el siervo por deudas)
-          Los servicios en la antigüedad, podían no ser servicios de trabajo, sino que sólo constituir el pago de una renta en dinero, especie (o proporción de la cosecha)
-          El siervo no es un hombre completamente libre, sino que está sujeto a un considerable control por parte de su señor, así como también se encuentra ligado a la tierra (por contrato o costumbre) –no solo los inquilinos estaban ligados a la tierra, sino que también los campesinos libres, sólo que éstos últimos lo estaban con respecto a sus aldeas-
-          La servidumbre puede existir (y ha existido) independientemente de lo que se ha llamado (o malllamado) feudalismo
-          Tanto Finley como Vidal-Naquet se rehúsan a utilizar el concepto “servidumbre” en el contexto del mundo grecorromano. Piensa que éste debe reservarse para el mundo medieval europeo, ya que sino se genera sólo confusión
-          No existía una palabra para ella en el mundo grecorromano (la división reconocida era aquella entre hombres libres/esclavos
-          Cuando un área donde la servidumbre existía en forma importante, era “tomada” por griegos o romanos; ésta forma de trabajo tendía a desaparecer

3.      Servidumbre por deudas (debt bondage)
-          Se debe distinguir entre él y el esclavo: el primero tiene que (al menos en teoría) poder abandonar su estatus cuasi-servil. Por esto es esencial la existencia de una limitación en el tiempo de su condición semi-servil
-          Aún si en el mundo grecorromano no existía una palabra para designar esta situación, la misma sí estuvo muy difundida (no debe distraernos de este hecho que la Atenas de Solón haya realmente abolido la servidumbre por deudas: ésta fue realmente una reforma radical de carácter excepcional)
-          Quizás debió distinguirse entre la “servidumbre por deudas” y el “confinamiento derivado de las deudas” (pero el autor no lo hace)

“Por supuesto que no debemos tratar estas tres categorías como entidades reales, divididas por líneas fijas: existían muchas situaciones especiales intermediasAún así, me parece que declinar el trazar una línea firme en este “espectro”, es tan caprichoso como no querer referirse a los colores rojo, amarillo y el resto, simplemente porque cualquier línea de división precisa del espectro de colores debe ser en algún grado arbitraria, y diferentes personas la harían de maneras levemente distintas”

a)      Nuevo perspectivismo; b) analogía entre lo social y el mundo físico

Si bien existían muchas situaciones intermedias entre estas tres categorías, los griegos sólo consideraron la existencia de casos especiales en los cuales la dicotomía hombre libre/esclavo no operaba (en referencia al pasaje Pollux, el cual no está datado con precisión)

Clases altas griegas v/s clases altas romanas
-          Las segunda era mucho más ricas; poseían un territorio mucho más amplio del cual extraer excedente
-          Dada la inexistencia de cualquier forma de democracia, el hombre libre humilde se encontraba mucho más a merced de las clase romana, que éste en Grecia
-          El grado de explotación del esclavo fue mucho mayor en la grecia clásica “democrática”, fundamentalmente porque los extranjeros sin derechos de ciudadanía (metecos) podían llevar sus actividades a otra parte (e.g. la actual fuga de capital) , y los ciudadanos depauperados estaban protegidos de la explotación por la existencia de la democracia. Así, democracia y explotación fueron avanzando mano a mano

No es posible hacer una suposición informada acerca de qué proporción del trabajo era hecho por esclavos o por hombres libres, sin embargo:
-          Según Ste Croix durante los tres primeros siglos de la era cristiana la producción esclavista directa fue dejando lugar (a diferentes ritmos y diferencialmente según regiones) a la producción de inquilinos (arrendatarios, coloni);
-          Ahora bien, esto no significa que la proporción de esclavos haya necesariamente decrecido: es muy posible que los mismos terratenientes facilitaran esclavos a los inquilinos arrendatarios, o que éstos últimos emplearan esclavos por su cuenta;
-          El registro de los esclavos es ínfimo (pero no por su probable inexistencia, sino por su condición)
-          Sobrerrepresentados dentro del campo de los esclavos, encontraríamos: a) esclavos domésticos; b) esclavos supervisores y/o administradores
-          Lo más común es que los administradores/supervisores de la producción fueran esclavos: éstos supervisaban trabajadores asalariados e incluso a colonos (siendo enviados por los propietarios)
-          “(de acuerdo a la anterior) Como apunto allí, tales hombres cumplieron un rol de gran importancia proveyendo a las clases propietarias de sus ingresos…La esclavitud, por tanto, estaba cumpliendo un rol esencial en la producción en el mismo momento cuando generalmente se suponía como en “declinación” –como de hecho estaba, al menos en los niveles más bajos”
-          Por su parte, los esclavos domésticos mantuvieron su importancia incluso hasta el imperio romano tardío

Esclavos v/s Siervos
-          Los primeros materializaron menor cantidad de revueltas porque se integraban en unidades heterogéneas (incluso dentro de una misma familia). Las diferencias de cultura, región y lengua, eran de hecho activamente buscadas por los propietarios de esclavos, los cuáles entendían éstas como un rasgo importante para mantener la estabilidad de la fuerza de trabajo. Los siervos, en tanto estaban ligados a región particular, en general, tenían mayores posibilidades de acción colectiva

-          Los  siervos sí podían casarse (de alguna forma legal), mientras los esclavos no. En este sentido, los grados de libertad del siervo eran mayores que los del esclavo

-          La misma vinculación al suelo era para el siervo una dimensión de su libertad, ya que limitaba la libertad de su señor para movilizarlo a su gusto

La comunidad de ciudadanos actuaba como una suerte de cuerpo de guardaespaldas impago ante los esclavos

Servidumbre
-          Estatus intermedio entre el esclavo y el hombre libre
-          Aún si la posición del siervo era precaria, la misma nunca fue una completamente desprovista de derechos (a veces consuetudinarios)
-          Los siervos paradigmáticos fueron los ilotas espartanos (sievos estatales)
-          Hasta el imperio romano tardío solo podemos encontrar espacios muy localizados de servidumbre (en Asia alejandrina, en siria, etc). La servidumbre no floreció en el mundo griego sino hasta el imperio romano tardío
-          “…nunca debemos sorprendernos de encontrar grandes variaciones en la tenencia de la tierra de un área a la otra, incluso dentro de una pequeña área…De nuevo, si miramos por comparación a la europa medieval podemos encontrar varias excepciones a cualquiera regla que tratemos formular”

Servidumbre en el Asia menor (tesis de Banaji)
-          La idea de que los monarcas Aqueménidas eran propietarios de todo el suelo es una errada. En lo fundamental, ésta no fue sino un dispositivo utilizado por los conquistadores macedonios para poder asegurarse el dominio de todo el territorio que ocupaban (la base real de la pretensión de los monarcas aqueménidas era muy frágil)
-          No existe duda que alguna u otra forma de esclavitud existió en estas zonas
-          Empíricamente no podemos saber las formas de tenencia de la tierra y las formas de trabajo que predominaban en estos lugares
Sin embargo, en tanto estas zonas entraban en mayor contacto con la cultura grecorromana, fueron perdiendo sus rasgos serviles
-          La servidumbre verdadera solo advino nuevamente con el colonato romano
-          Aún si la servidumbre existió como una institución localizada en el mismo mundo griego
-          La conversión a la esclavitud del “siervo asiático” es una solo especulativa (pero ayuda a su validez el hecho de que muchas aldeas y pueblos nativos fueron “promovidos” por los griegos al estatus de ciudades

Tesis de Kreissig (mpa)
-          En la zonas que Ste Croix encuentra servidumbre, éste señala la existencia del mpa (sólo en la superestructura habría sido permeada la zona asiática por la cultura helénica)

Sobre el mpa
-          Basándose en los trabajos de Perry Anderson y Daniel Thorner, el autor afirma que la noción de mpa debe ser rechazada (Marx habría llegado a ella a través de información defectuosa –la cual era la mejor de su tiempo, sin embargo-)

-          La noción de mpa debe ser reemplazada por una conceptualización de los “modos de producción pre-clásicos” mucho más específica

-          Véase la siguiente cita, la cual muestra cómo Ste Croix realmente no llega a argumentar su tesis (sólo afirma):

“Aún si asumimos por un momento que el modo de producción oriental/asiático es un concepto que vale la pena utilizar, existe un argumento decisivo contra su ejemplificación con el caso de la Asia helénica, que toma la forma de un “reductio ad absurdum”. Cerca del 300 d.c., con la introducción del colonato romano tardío, la servidumbre reapareció, esta vez impuesta y mantenida por el gobierno imperial romano y en una escala mucha más amplia que nunca antes, incrementado tanto en su proyección geográfica como en intensidad a medida que el tiempo avanzaba, y devino el modo de producción predominante. Como veremos…todos los trabajadores inquilinos e incluso los trabajadores libres estuvieron originalmente ligados a la tierra, algunos a sus mismas parcelas, oros a sus aldeas. Esto era servidumbre efectivamente, no fundamentalmente diferente, como modo de producción, de las formas anteriores que habíamos notado en Grecia y Asia. Si tratáramos la servidumbre del período helénico temprano como “no-helénica”, como un “modo de producción oriental/asiático”, entonces nos veríamos ineluctablemente llevados a considerar el imperio romano tardío como poseedor de ese modo de producción –una noción que es patentemente ridícula”

-          Partes importantes del Asia menor ya estaban colonizadas por ciudades griegas; si tenemos en cuenta que estos griegos se trasladaban “con” la esclavitud, entonces gran parte del territorio supuestamente bajo el mpa, en realidad no lo estaría

Cambio en el discurso
-          La palabra “colonus”, que ya se usaba durante el Principado romano, vino más tarde en el sentido del inquilinaje arrendatario
-          Ya en el siglo V d.c. aparece el término “adscripto”
-          Se utilizaban las palabras de la “esclavitud” para referirse a los nuevos siervos (lo cual muestra como el papel dominante d ela esclavitud incluso siguió cumpliendo un papel importante en la ideologái de la clase explotadora, ergo, en la superestructura)
-          Se llegó al extremo de establecer que los siervos eran esclavos de la tierra
-          Cuando en la Edad media europea, se decía que los hombres “o eran libres o eran servus”, entonces el último término tenía más el sentido de “siervo” que de “esclavo”

“El mismo hecho de que la sociedad grecorromana estaba todavía, por así decirlo, permeada por la esclavitud y dominada por su ideología, yo sugeriría, fuertemente afectaba las instituciones de la servidumbre que se desarrolló desde el siglo IV en adelante”

Servidumbre en Marx
a)      En general, para él la servidumbre estaba configurada de manera importante por la renta en trabajo (servicios de trabajo). Es conocida la distinción que traza entre mpc y mpf, en la cual segunda implicaba la existencia separada del trabajo excedente bajo la forma de servicios de trabajo para el terrateniente (esto es desarrollo en El Capital III)
b)      Ste Croix intenta argumentar que, si bien éste es un elemento bien presente en el análisis de Marx de la servidumbre, el mismo no es considerado por el renano como estructuralmente necesario para la misma. Para esto cita diferentes pasajes de diferentes textos de Marx:

“…(la servidumbre podía darse) como una mera relación tributaria, presumiblemente mediante el pago de una renta en dinero o en especie” (Marx, El capital III)
“(luego de distinguir al siervo del esclavo)…quien trabaja bajo condiciones de producción ajenas y no independientemente…(para el siervo)…las condiciones de dependencia personal son un requisito del hecho de su falta de libertad personal, sin importar hasta qué grado, y el estar ligado a la tierra como su accesorio, de la servidumbre”  (Marx, El capital III)
El siervo…es un adjunto de la tierra” (Marx, Manuscritos)
“…el (siervo) pertenece a la tierra” (Marx, Trabajo asalariado y capital)
“El siervo…está ligado a la tierra tal como el ganado” (Marx, Grundrisse)

c)      La intención de Ste Croix, entonces, es establecer que la servidumbre supone sólo dos factores esenciales: i) adscripción a la tierra; ii) servidumbre personal. Todo este desarrollo es para poder establecer la existencia de servidumbre bajo el mundo griego:

La servidumbre como renta (servicio) en trabajo no existió sustantivamente en la antigüedad. Solo en el siglo VI d.c. se conoce la existencia de “servicios de trabajo semanales” rendidos para el terrateniente por el siervo; antes éstos constituían solo un “número de días al año”
 Por lo demás, dada la fuerte presencia de la esclavitud en el mundo griego, la existencia sustantiva de los servicios en trabajo como forma de servidumbre hubiera hecho que este tipo de siervos fueran cas indistinguibles de los esclavos que trabajan junto a ellos (incluso para los mismos supervisores/administradores de la producción

Nuevos argumentos para la tesis de Ste Croix
El autor cita un pasaje de una carta de Engels a Marx en la cual el primero establece el acuerdo de ambos acerca del hecho de que la servidumbre y la dependencia personal no son rasgos solo exclusivos del feudalismo medieval

 “Es seguro que la servidumbre y la dependencia personal no son sólo un rasgo peculiar de la forma feudal medieval: las encontramos en cualquier lugar, o casi en cualquier lugar, en que los conquistadores hacen que la tierra sea cultivada por los habitantes nativos”(carta de Engels a Marx, 1882)

Servidumbre por deudas
-          Aún si ésta fue abolida no sólo en la Atenas clásica (e.g. un ciudadano romano esclavizado debía ser vendido e irse de la ciudad, lo mismo sucedía  a veces en Alejandría), Ste Croix cree que esta no fue la regla. En general, entonces, la servidumbre por deudas fue un fenómeno bien presente en el mundo grecorromano
-          No fue poco común la práctica de vender a los propios hijos para evitar la servidumbre por deudas de sus padres
-          En el período romano (y es posible que también en el helénico) la servidumbre por deudas ( debt bondage) vino a reemplazar la esclavitud por deudas (enslavement for debt)
-          Forma de trabajo no-libre más típica del Asia menor y el este cercano (esclavitud propiamente tal menos presente)

Servidumbre por deudas en el periodo romano
-          El deudor “por extrema necesidad” (no así quien adeudaba por gastos lujosos o de inversión) era visto caso como un criminal
-          La institución del trabajo por deudas era llamada “nexum”
-          Otra forma de servicios de trabajo por deuda era la “ejecución personal”: prisiones privadas en las cuales se practicaba el trabajo de los inculpados (esta institución intentó ser prohibida durante el Imperio Tardío, sin embargo, no logró serlo –los potentiores incluso explotaron más fieramente a los deudores-)
-          En ocasiones este tipo de deudas podían llevar a la muerte
-          Las formas de trabajo por deudas en ocasiones se asemejaban a las condiciones de esclavitud
-          Aún si legalmente no se encontraba establecida la servidumbre de trabajo por deudas, en la práctica fue muy común
-          En general, gran parte de la situación del deudor dependía de su situación social (factor muy relevante en la sociedad romana)

El autor hace una distinción entre debt bondage (que hemos traducido como servidumbre por deudas) e indentured labour
-          La segunda sería una subcategoría más  “dura” del primero
-          Las traducciones estándar establecen para la segunda los siguientes significados: a) contrato de explotación; b) obligado a trabajar para alguien durante un periodo de tiempo determinado

Trabajo convicto
No muy común en la Grecia clásica ni en los primeros tiempos del Imperio romano. Solo comienza a generalizarse en mayor medida durante el Imperio roano tardío

“Algunos puede cuestionar mi uso -en tanto que “cajón de satre”- del término “trabajo no-libre”, basándose en el hecho de que demasiado amplio. ¿Acaso no existe una diferencia importante, puede ser dicho, de acuerdo a las categorías marxistas o cualquiera categorías aceptables, entre la producción esclavista y la producción servil? El siervo por lo menos tiene “posesión” de los medios de producción agrícola, lo cual está legalmente reconocido en algún grado, aún si esto implique “propiedad” o incluso la “posesión romana” –la cual, de hecho, ni siquiera el inquilino arrendatario tenía bajo la ley romana-. La posición del siervo es por tanto diferente de una manera importante de aquella del esclavo. No hubo acaso entonces, un profundo cambio en las condiciones de producción entre el período de esclavitud temprana y el período de amplia servidumbre…que comenzó en el 300 d.c. y eventualmente cubrió gran parte del mundo grecorromano?

Mi respuesta a esto comienza con el aserto de que el “trabajo no-libre”, en el sentido amplio que uso la expresión, es un concepto más útil cuando contrastado con el “trabajo asalariado libre” que es la base de la sociedad capitalista. La esclavitud y la servidumbre son en muchos respectos similares, y las sociedades en que son las formas dominantes de producción serán fundamentalmente diferentes de la sociedad capitalista, fundada en el trabajo asalariado. En el mundo griego (y en el romano) es particularmente difícil separar la esclavitud de la servidumbre porque, como yo he demostrado, ni los griegos ni los romanos reconocieron la esclavitud como una institución distinta, y ninguno tiene una palabra general para ella”

“…la esclavitud, con la servidumbre por deudas (una condición que difícilmente era diferente de la esclavitud en la práctica, excepto en el hecho de que era cronológicamente limitada), fue la forma arquetípica de trabajo no-libre a lo largo de la antigüedad grecorromana, por lo que no solo las formas tempranas ocasionales de servidumbre como la de ilotas espartanos, sino que también el difundido colonato del imperio romano tardío debieron ser expresadas en un lenguaje derivado de la terminología esclavista…Yo sugiero que tal sociedad, donde la esclavitud en sentido estricto es omnipresente en la psicología de todas las clases, es algo bien diferente de aquella donde la esclavitud propiamente tal es desconocida o sin importancia, incluso si es la servidumbre la que provee a la clase propietaria con la maor parte de su excedente”

Discutir los tres argumentos presentados

Grecia vs Roma
-          Los esclavos libertos (manumitidos) adquirían ciudadanía inmediatamente en Roma, mientras en Grecia éstos no lo la alcanzan (a los más podían llegar ser metecos)
-          En roma, no obstante, existía la institución de la “clientela” que suponía grados no menores de dependencia a muchos ciudadanos pobres
-          Los hijos de los esclavos libertos eran inmediatamente hombres libres (aunque por lo general quedaban sujetos por clientela con el patrón de su padre ex esclavo)
-          Los esclavos imperiales (en Roma) tuvieron cierta importancia e influencia (e.g. consejeros eunucos del mismo emperador –“cubicularii”-)

Esclavitud romana
-          Siendo que en esta sociedad el prestigio y el honor social eran sobremanera importantes, muchas veces era fundamental, no necesariamente si se era esclavo o no, sino si de “quien” se era esclavo
-          En general los esclavos libertos devenían ciudadanos depauperados (aquellos que obtenía riqueza de importancia, la lograban porque fueron esclavos de hombres muy ricos)

Trabajo asalariado
-          Si consideramos que éste era escaso, poco calificado y estacional (por lo general –y en oposición al pequeño propietario agrícola o artesanal que poseía sus medios de producción, tales como bueyes, transporte, etc,  y muchas veces era calificado), entonces no es demasiado sorprendente apercibirse del hecho de que muchos trabajadores asalariados eran esclavos “sobrantes” (sus amos los asalarizaban temporalmente para no perder su inversión en ellos)

-          En general, la manufactura y la “industria” eran operadas con esclavos

-          De muy bajo prestigio social (e.g. diálogos socráticos). Para Aristóteles esto se derivaba no sólo de su pobreza, sino de su condición de dependencia (solamente Solón sitúa no considera especialmente degradante la condición del trabajador asalariado)

-          En escala importante se presentó primero (ya en el siglo VIII a.c.) en el ejército (asalariados estatales)

-          En tanto trabajadores no calificados, éstos eran utilizados en tareas no específicas y por lo general estaban sujetos a un alto grado de explotación (hacían trabajos propios de esclavos): “Evidentemente, se podía esperar que los trabajadores asalariados sirvieran lado a lado”
Contrastar con lo que dice Ianni y reflexionar sobre esta cuestión en relación con los diferentes momentos de la historia mundial y los distintos modos de producción vigentes

-          Aún si éstos participaban en las obras públicas, no eran los únicos: no eran poco comunes los esclavos, artesanos calificados y campesinos (muchos asalariados trabajaban en lo agrícola)

-          Al no tener esclavos éstos en muy menor sentido eran considerados hombres libres

-          La misma predominancia de la esclavitud en una sociedad hace que el trabajo asalariado se “deteriore” (e.g. los salarios eran bajos porque muchos asalariados eran de hecho esclavos sobrantes de ciertos amos)

-          No existía desempleo, porque en realidad muy pocos agentes de hecho “buscaban” empleo

-          La asalarización de los artesanos calificados era muy distinta a la de los no artesano (no calificados): en general se les pagaba por pieza en trabajos personales

Clases propietarias 
-          Terratenientes
-          Propietario de una casa manufacturera
-          Propietario de una casa (que arrendaba)

Hombres libres
-          La mayor concentración de los mismos se encontraba en Roma
-          Su actividad de sustento no era por lo general el trabajo asalariado, sino que el pequeño comercio, los oficios artesanales, trabajadores transportistas dueños de sus bueyes, etc. Además, en Roma la plebe libre depauperada también descansaba en las dádivas de la clase dominante (éste era el significado de la “clientela”, también existían algunas reparticiones estatales de alimento –“pan y circo”)
-          Su condición era por lo general equivalente a la posesión de algún esclavo (incluso los pequeños tenderos tenían uno)

Trabajos (obras) públicos
-          Su sentido no era el actual “keynesiano” (dar trabajo a los pobres), aún si los populares y figuras demagógicas eran quienes actualizaban este tipo de prácticas
-          La comida otorgada gratuitamente por el Estado no se intercambiaba por trabajo (en Roma se entregaba carne, aceite y pan –y también el estado vendía el maíz a precios muy razonables a los pobres-; en Constantinopla esta práctica comienza el 332 d.c.)
-          Si los hombres libres pobres hubieran descansado exclusivamente en las obras públicas, dado que las mismas eran muy variables en tiempo y cantidad, no hubieran podido sostenerse realmente
-          Eran llevados a cabo no para dar empleo, como ya dijimos, sino que para embellecer y engrandecer las ciudades

Revueltas
La represalia de la autoridades por lo general era la suspensión de la entrega gratuita de alimentos

Sobre todo, debemos recordar que el tamaño de un taller de esclavos, a diferencia de fábrica moderna, no incrementaba su efectividad en proporción al número de sus trabajadoresIncrementar el número de trabajadores en un taller de la antigüedad no mejoraría su eficiencia. De hecho, en cuanto éste crecía problemas de disciplina eran susceptibles de emerger. Por tanto, el artesano de la antigüedad en ningún sentido estaba cercano a ser “sacado del mercado” y puesto en “desempleo”, por la “competencia esclavista”, como estaríamos tentados de pensar sobre la base de descaminadas analogías”

Discriminación de los asalariados
a)      En tanto una forma de dependencia, los mismos Niveladores (e.g. James Harrington) no les otorgaban la ciudadanía
b)      Kant no consideraba ciudadanos a los sirvientes y asalariados (pero sí a los pequeñoburgueses)

Capítulo IV: Formas de explotación y pequeños productores independientes en el mundo griego antiguo

Explotación directa individual
Esclavos
Siervos
Servidumbre por deudas
Trabajadores asalariados
Inquilinos
Deudores

Explotación indirecta colectiva: pagos o servicios que son efectuados no de individuo a individuo, sino que extraídos por la autoridad del estado…a toda una comunidad (una aldea, por ejemplo) o a individuos
Campesinos
Pequeños comerciantes
Artesanos independientes

Tres formas de explotación indirecta
Impuestos en dinero o en especie (ésta es la de mayor importancia): en los primeros tiempos de la Grecia antigua, debido a la inexistencia del necesario aparato civil recaudador, los impuestos no eran significativos. Durante el período clásico, asimismo, los pobres urbanos estaban desprovistos de la necesidad de pagar impuestos. Solo con el período helénico, y luego con el imperio romano, el impacto de los impuestos fue de cierta importancia (y sobre todo sobre aquellos  con menor capacidad de resistencia, como los campesinos). En el este asiático, así como en Egipto, la imposición en el período helénico no fue menor

Conscripción militar: de poca importancia en la Grecia clásica. En general, no sería un peso sobre la clase propietaria (para sus miembros sólo sería una actividad ociosa más), pero sí lo sería para las clases explotadas (ya que las mismas dejaban de lado un valioso tiempo que podrían haber dedicado a la producción)
Trabajos serviles forzados

Ste Croix pretende basarse en Marx para la idea de formas de explotación:

“(Los campesinos franceses)…Su explotación difiere solo en forma de la explotación del proletariado industrial. El explotador es el mismo, el capital. Los capitalistas individuales explotan a los campesinos individuales a través de la hipoteca y la usura, la clase capitalista explota a clase campesina por medio de los impuestos estatales” (Marx, Las luchas de clases en Francia)

Ante la inexistencia de cualquier forma democrática, el Estado en estos tiempos constituía un verdadero instrumento de explotación en manos de la clase dominante (e incluso en ocasiones sólo de una fracción de ésta). Por lo tanto, la tesis del autor no es un verdadero sinsentido

“Para la visión amplia del historiador un gobernante puede diferir grandemente de otro: para el campesino la diferencia principalmente ha sido que uno lo castigaba con el látigo y otro con escorpiones” (Harold Bell)

“Aún si el campesinado representa un aspecto del pasado sobreviviendo en el mundo contemporáneo, sí vale pena recordar que –tanto en el pasado como en el presente- los campesinos son la mayoría de la humanidad”

El autor utilizará más que nada el concepto de “campesino” antes que el de “economía campesina” (aún si este último concepto es útil usado de forma comparativa)

Cristianismo
No morigeró la explotación sino que tendió a legitimarla e intensificarla

Criticar el hecho de que en Ste Croix las formas sociales se repiten sin variación en los más diversos contextos sociales
a)      El campesinado de la antigüedad es el mismo que el campesinado pintado por Van Gogh en 1885
b)      Esclavitud: es la misma en el sur yanqui de antes de la guerra civil que la de los griegos

Eficiencia pequeña v/s gran agricultura
Algunos sostienen que la gran agricultura es menos eficiente que la pequeña agricultura: a) gran cantidad de maquinaria, combustible y fertilizante que utiliza la gran agricultura; b) las externalidades ecológicas de la gran agricultura; c) las implicaciones a largo plazo de la agricultura

Campesinado como clase
-          Ste Croix comparte la definición de Rodney Hilton, basada en la posición en el proceso de producción de las necesidades materiales

-          Comparte con Hilton la idea de que el “campesinado” puede ser “aplicado” a sociedades distintas a la edad media feudal

Definición del campesinado (el autor es consciente que deja afuera los elementos superestructurales)
-          Poseen, sin importar si son propietarios o no, los medios de producción agrícolas con los que subsisten
-          Se sostienen a sí mismos con su propio trabajo
-          Colectivamente producen más de lo necesario para su subsistencia y reproducción
-          No son esclavos (no son propiedad legal de otros)
-          Pueden o no pueden ser siervos o “siervos endeudados”
-          La ocupación de la tierra que activan se da en diferentes condiciones: i) dueño o propietario; ii) arrendatarios (renta en especie, en dinero, en partes –metayage o sharecropping-, combinada); iii) inquilinos al arbitrio del terrateniente
-          Trabajan en unidades familiares que solo ocasionalmente ocupan trabajo asalariado
-          Se integran por lo general en unidades mayores (aldeas, villas)
-          Los trabajadores auxiliares (artesanos, construcción, transporte, pescadores, etc) cuya extracción es campesina y permanecen junto a los campesinos, deben ser considerados campesinos

Enfiteusis: una forma de tenencia de arrendamiento (leasehold tenure), en la cual la tierra (usualmente no cultivada o derrelicta-abandonada-) era arrendada  por un largo tiempo o a perpetuidad por una baja renta (en un primer momento solo nominal). Se generaliza en el siglo IV d.c.; trae problemas legales de codificación y en general no se daba a pequeños campesinos

 ¿Quiénes componen el campesinado?
Los campesinos se solapan con la categoría de trabajadores no-libres: la mayoría de los siervos y siervos endeudados son campesinos; los esclavos, por su parte, no son campesinos
El autor comparte la división de Engels del campesinado en bajo, medio y alto, siendo que estos últimos son ya parte de la clase propietaria

Reforma agraria en la china revolucionaria
-          Muchos campesinos consideraban que ellos dependían de los terratenientes y no estos últimos de ellos
-          Varios campesinos estaban dispuestos a mantener las cosas como estaban si es que no los estafaban y les permitían tener un salario suficiente para vivir
-          Los criterios utilizados en la reforma agraria estaban signados por el grado en que los agentes se explotaban entre sí

“Aún así, uno debe admitir que las diferencias entre los distintos tipos de campesinado dentro el mundo griego o dentro de la Inglaterra medieval eran en ciertos aspectos importantes, más significativas que las diferencias entre cada nivel correspondiente si se comparar ambas sociedades”

Discutir. Aquí se desarrolla un elemento esencial del marco analítico del autor

“Me puede ser preguntado por qué he aislado al campesinado como una clase. La respuesta es que aquellos que he definido como “clase propíetaria” (o “clases”…usualmente derivaban parte de su excedente, y en algunos casos una parte sustancial de éste, de los campesinos, por medio de la explotación individual directa (principalmente a través del interés y la renta) o en la forma fundamentalmente colectiva que ya he descrito”

Reflexión necesaria. La clase se define por la explotación, pero la forma de explotación no diferencia a la misma clase (no hay heterogeneidad entendida en términos de fracciones, por ejemplo). En este sentido, el campesinado, para el autor, es una clase porque se constituye relacionalmente al ceder excedente no menospreciable a la clase dominante

Heterogeneidad del campesinado
Es importante destacar que para Ste Croix la heterogeneidad en esta clase se deriva de diferencias superestructurales (e.g. presencia o no de una democracia protectora en el caso de la explotación indirecta), y no así de las distintas formas de explotación

Formas de explotación indirectas
-          Los baños, teatros y monumentos no beneficiaban al campesinado del Asia, aún si los recursos para su construcción y sostenimiento provenían de esta “clase” (y es claro que sí beneficiaban a los ciudadanos propietarios)
-          “Aún podemos pensar en términos de explotación del “pequeño productor directo”, incluso en casos donde ningún individuo particular aparece en la posición de explotador directo

Posición relativa dueños/arrendatarios (inquilinos)
a)      La posición del dueño era menos beneficiosa si entendemos que la misma estaba sujeta a subdivisión por herencia (cuestión que no sucedía con los arrendatarios/inquilinos)
b)      La posición del sueño era menos ventajosa ya que poseía una propiedad susceptible de devenir prenda de un préstamo
c)      La posición relativa del sueño era más desmedrada porque, en caso desastre (guerra, inundación, etc) no tenía la posible protección de un terrateniente, así como tampoco compartía las pérdidas

Demandas típicas del campesinado de la antigüedad
a)      Eliminación de la deuda  (o moratorias o bajas en las tasa de interés)
b)      Redistribución de la tierra
Casos concretos
-          Solón (sólo “a”)
-          Rey Aegis IV de Esparta en el 243-242 a.c.
-          Nehemías (ver)

Formas de acción del campesinado
-          Abandono colectivo de la tierra por parte de los inquilinos/arrendatarios, quienes se asilaban en algún templo cercano hasta que sus demandas fueran satisfechas (más propio del Egipto helénico)
-          Este tipo de “abandono campesino” también se dio en el Imperio romano bajo Septimo Severo (siglo III d.c.), cuando los inquilinos amenazaron con abandonar las tierras estatales y arrendar parcelas a un terratenientes cercano (algo similar sucedió en la Galia en el siglo d.c.)
-          Patronaje rural: los campesinos se ponían bajo la protección de un señor para luchar contra los cobros de rentas…

Inquilinaje aparcero
-          La parte de la cosecha que quedaba en manos del terrateniente fluctuaba entre 1/3 y 2/3 del total.
-          Lo más usual era que la cosecha se dividiera por la mitad
-          Por lo general la fracción que revertía en el dueño dependía del tipo de cultivo
-          En años malos al inquilino le convenía la aparcería
-          Suponía un campesino que compartía ganancia y pérdida con el propietario

Situación del campesino
El principal factor en ésta era la situación del “mercado” de trabajo en su localidad: a) si había escasez de esclavos (y/o éstos se encarecía) existía cierta competencia entre los terratenientes por los inquilinos, lo que alzaba su piso de negociación; b) si sucedía algún desastre, aquellos que se permnecía n en el lugar ganaban porque eran menos y los terratenientes competían en mayor medida por ellos

Renta en trabajo/servicios de trabajo
Los segundos les sumaban a los primeros trabajo ocasional requerido por los propietarios

Maneras en que la producción agrícola era organizada en las distintas partes: creo que la mejor forma de aproximarse a este tema es mediante las formas de tenencia de la tierra siempre con el objetivo principal de descubrir cómo era efectuada la explotación y hasta qué grado

Hambrunas en el campo
-          Era un fenómeno simultáneo a la inexistencia del mismo en las ciudades. Esto se debía a la efectiva explotación de los campesinos por parte de la clase propietaria romana (mucho mayor que en otras sociedades preclásicas y clásicas)
-          Se acusaban por el monopolio, la venta a sobreprecios y la acumulación de productos

Aldeas campesinas
-          Podían pertenecer a: a) cierto número de terratenientes; b) un solo terrateniente; c) campesinos libres
-          En Siria y otras parte del Asia existían ciertas tradiciones democráticas en ellas (asambleas, discusión, etc)
-          Con el imperio romano tardío la recolección de los impuestos de las villas pasa a poder de los terratenientes, quienes, al reemplazar a los antiguos oficiales locales, logran un mayor dominio y posibilidad de explotación

No era poco el pillaje y el saqueo de tierras por parte de los terratenientes (que no excluía a la Iglesia) contra los pequeños campesinos

“Tengo ahora que discutir el importante cambio que advino en el mundo grecorromano mediante leves grados durante los tres primeros siglos de la historia cristiana: un cambio de formas de explotación, que no involucró un cambio o ruptura radical sino hasta el final del tercer siglo, más bien fue gradual, en diferentes grados a diferentes velocidades en diferentes áreas”

Precio de los esclavos:
a)      En el mundo griego (en especial en la Atenas clásica) eran muy baratos: 200 dracmas, la mitad de lo que un artesano podía reunir en un año
b)      En el sur esclavista era mucho más caros (también se usaba asalarizar esclavos temporalmente por parte de sus dueños al 20% de su precio total)

La gran mayoría de los esclavos griegos era bárbaros importados (en especial tracios)

República romana
A finales de este periodo aumentó en gran proporción la cantidad de esclavos (también baja su precio). Esto por la profusión de guerras, conquistas y luchas civiles (Espartaco, la supresión de la piratería en el mediterráneo por Pompeyo, etc)
Con el comienzo del Principado (Augusto, 30 a.c.) el suministro de esclavos comienza a decaer sostenidamente

Crianza de esclavos
a)      Siempre existió algún grado de crianza de esclavos, aún si la mayor parte de ellos eran función de conquistas

b)      Con el sostenido recorte en el suministro de esclavos a partir del Principado, las prácticas de crianzas debieron necesariamente ganar fuerza (la crianza de esclavos era muy común también en el sur esclavista).

c)      Esto implicó que la forma de habitar de los esclavos, pasara de una suerte de barracas militares (hombres y mujeres separados) a unidades familiares tipo inquilinos;

d)      A su vez, esto supuso una baja sustantiva en la tasa de explotación: i) la proporción de mujeres en el total de esclavos debió aumentar (mitad de la misma) –y hay que tener en cuenta que la mujer era menos productiva-; ii) las mujeres debieron dedicar parte de su tiempo a la crianza de los hijos; iii) la tasa de mortalidad producto del parto de la mujeres no era menor; iv) los hijos pequeños eran un peso muerto que ahora debía alimentarse; v) los costos de la crianza de los esclavos antes no se subvenían por la economía romana interna (esclavos adultos gratis mediante la conquista), y ahora sí debía hacérselo

Lo anterior implicó que en función de mantener su nivel de vida y la cantidad de excedente extraído, la clase propietaria debió incrementar la tasa de explotación de la población libre más humilde
 
¿Es posible para una economía esclavista descansar primariamente en la crianza interna de su fuerza de trabajo?
Esta pregunta no puede ser respondida a priori ni en general, ya que la misma depende de las circunstancias internas y externas concretas (e.g. el sur yanqui esclavista colonial sí pudo hacerlo porque era grandemente excedentaria en lo que implicaba la relación exportaciones/importaciones; el mundo grecorromano, por su parte, al ser mayormente importador –marfil de África, ámbar de Germania, pimienta, especias y seda del este asiático, etc- no tenía esta posibilidad

Edad de los esclavos en la cual los empresarios capitalistas del sur yanqui recuperaban su inversión (descontando muertes y otras cosas): 27 años. Y lo más sorprendente es que menos de la mitad de los esclavos llegaba a esta edad

Esclavitud en la América colonial v/s esclavitud en el mundo grecorromano
-          En el segundo tipo de esclavitud se utilizaban mucho menos la fuerza de trabajo femenina y no adulta. Lo primero puede explicarse, quizás, por el hecho de que en la antigüedad existían fuertes supersticiones en realción con la figura femenina

Procesos y tendencias
-          Se encarece (además de ser más escaso) el suministro externo de esclavos
-          Muchos esclavos son situados en posición de inquilinos/arrendatarios (económicamente, porque legalmente seguían siendo esclavos)
-          Para los germanos, esta última  situación era conocida y se denominaba “servus quasi colonus”
-          El arrendamiento era muy raro en las clase altas, y es posible que fuera desmedrado en términos de prestigio social
-          El arrendamiento/inquilinaje tenía sus ventajas: si bien podía rendir un producto final menor, se ahorraban muchos gastos en supervisión
-          Debido a que con el Principado las tierras de los propietarios comenzaron a desconcentrarse, la opción del arrendamiento/inquilinato proporcionaba mejores posibilidades de retorno (porque propiedades desperdigadas requerían mayores gastos en supervisión)
-          Las transformaciones hacia el inquilinaje no implicaron la eliminación de la esclavitud (muchos arrendatarios podían utilizar ellos mismos esclavos)

-          La mayor concentración de esclavos se dio en la Italia romana. En ella, también, existieron amplios latifundios laborados por mano de obra esclava.

-          La situación del esclavo mejoró (e.g. en el 370 se lo adscribe a la tierra) mientras la del campesino empeoró (0-300 d.c.)

-          En la declinación y caída del imperio romano, además de todo lo ya mencionado, debe sumarse la escasez relativa de trabajo productivo, cristalizada por una tendencia marcada al aumento de actividades improductivas como las del ejército y las del servicio civil imperial

-          La nueva situación de inquilinaje implicaba el reflorecimiento de la servidumbre: los inquilinos no podían ser “legados” sin la tierra. Asimismo, tanto los inquilinos como los campesinos libres comenzaron una transformación hacia el estatus de “siervo” (esto si tenemos en cuenta que los mismos estuvieron sujetos a imposiciones de aldeas o tierras –algunos inquilinos fueron atados a villas, mientras otros lo fueron a la tierra-)

Asentamientos bárbaros en los confines del imperio romano
-          Bastante masivo
-          Se dio de dos formas: a) inquilinaje/arrendamiento; b) propietarios libres
-          “…cualquier barbarización cultural efectuada por estos asentamientos, tiene que haber sido balanceada por las ventajas económicas de corto plazo…Los beneficios económicos me parecen a mí más importantes, sobre todo cuando recordamos que la declinación en la tasa de explotación del trabajo esclavo…Los asentamiento bárbaros, yo sugiero, debieron tener un efecto económico altamente beneficioso (aún si temporal en cada caso…”
-          Los beneficios de los asentamientos bárbaros también incluye dos dimensiones más: a) fuerza de trabajo predominantemente masculina cuyos costos de crianza ya habían sido subvenidos fuera de la economía romana; b) nuevo contingente adulto para el ejército romano
-          Gran parte de los asentamientos fueron hechos por bárbaros que ya conocían la agricultura

Del Principado al Dominado (que comienza en el 284 d.c.)
El cambio fundamental no es necesariamente el mayor poder y discreción en manos del emperador, sino la intensificación en las formas de explotación y el amplio enfeudamiento de gran parte de la población productora. En efecto, éste fue (en términos de sus causas inmediatas) una derivación de la búsqueda mejores y mayores impuestos

Composición de clases
a)      Arrendatarios principales –headleases- (muchos de estos eran en realidad propietarios ya que organizaban de manera sustancial el proceso productivo
b)      Campesinos libres ligados a sus aldeas
c)      Arrendatarios libres
d)     Siervos/inquilinos que aún tenían algún grado de libertad
e)       Adscriptos

Problema (Transición)
Concierne al período intermedio, si podemos llamarlo así, entre el uso general del trabajo esclavo como vía principal mediante la cual la clase propietaria obtenía su excedente, y la servidumbre en gran escala, la cual (como ya hemos visto) no emergió sino hasta mismo final del siglo tercero y en algunas áreas no estuvo completa sino hasta el siglo cuarto (como en Palestina) y en otras hasta el quinto (como quizás en Egipto). Este período intermedio puede ser concebido como comenzando en bien distintos momentos en diferentes áreas…”

“…la dificultad. Durante este período intermedio, ¿no debe haber extraído la clase propietaria una fracción importante de su excedente más a partir del arrendamiento de tierras a campesinos libres (y quizás muchos más en algunas partes), que mediante la explotación directa del trabajo esclavo? Y si esto es así, ¿tenemos todavía alguna justificación para seguir hablando del excedente como si éste continuara siendo derivado de la explotación del “trabajo no-libre”…antes de la introducción de la servidumbre que comienza en el Imperio romano tardío?

Respuesta de Ste Croix
a)      La explotación mediante arrendatarios libres por lo general habría supuesto un retorno de excedente menor para el terrateniente. Esto porque, fundamentalmente, el arrendatario debe dedicar recursos a alimentar a su familia (por lo general no productiva). De hecho, durante todo el período romano, vemos evidencia de que la recomendación general era no utilizar esclavos (y utilizar campesinos libres) cuando las condiciones eran demasiado riesgosas (no se podía correr el peligro de perder la inversión realizada en el esclavo), o cuando la supervisión era demasiado costosa

b)     La existencia de arrendamiento a campesinos libres no implica necesariamente la no utilización de trabajo esclavo: i) muchos arrendatarios utilizaban sus propios esclavos; ii) los mismos terratenientes en varias ocasiones proveían de esclavos a sus arrendatarios libres (la figura de “esclavo supervisor” proveído por el terrateniente, es eminente en los arrendamientos a campesinos libres). La cuestión es que no es posible saber con certeza si estos esclavos supervisaban trabajo esclavo directo, o supervisaban a los mismos colonos arrendatarios

c)      El autor suma el argumento de que la esclavitud era ampliamente aceptada y considerada como natural. Hace referencia a la “psicología” de la clase dominante

Aún si me parece que este es un problema importante, los argumentos de Ste Croix parecen bastante frágiles. En el tercero hace referencia a la psicología (psicologicismo) –aunque, en realidad, es importante dar cuenta del hecho de que la superestructura tiene su importancia, pero quizás no a partir de la psicología…En   general, la naturaleza de los argumentos está dada por la imposibilidad de encontrar evidencia en uno u otro sentido. Por esto, es importante mantener la pregunta acerca de estos períodos de transición; ver si el trabajo se supervisión se acusa, etc  

Sobre la gran propiedad
-          Tanto Weber como algunos marxistas establecen que el reemplazo sustantivo de la pequeña propiedad campesina por la gran propiedad feudal (basada en la servidumbre), que de hecho ocurre en el final del imperio romano, constituyó una dimensión del progreso de la historia (y las fuerzas productivas, las cuales no podían desarrollarse en el marco de la pequeña propiedad)
-          Ste Croix afirma que esta tesis posee ciertos grados de verdad, pero olvida un hecho esencial: la fortalece militar de las sociedades prefeudales siempre estuvo dada por la existencia de un pequeño campesinado fuerte y floreciente (época de victorias militares importantes para Roma, las conquistas alejandrinas y de Felipe II, la fortaleza de la Grecia arcaica y clásica, etc)
-          Así, la depauperación del pequeño campesino en el final del imperio romano, junto a otros factores, también coadyuvó de manera importante a su caída. Justo cuando la era necesario un campesinado fuerte social, moral y materialmente, el imperio concentró las tierras en pocas manos y obtuvo sus recursos cada vez mediante una mayor explotación del campesino: la indiferencia de éste a la permanencia o no permanencia del imperio se explica entonces sin gran dificultad

De hecho, gran parte de la explicación de la resistencia del Imperio romano de oriente (en contraste a la caída de su homólogo occidental), está dada por la permanencia de un campesinado relativamente fuerte en los sentidos señalados (la los ataques al imperio oriental no fueron menores: persas, ávaros, árabes, búlgaros, eslavos, magiares, otomanos, etc)

“La necesidad de reclutas fue la razón de por qué los gobernantes mercantilistas en la época del despotismo ilustrado imposibilitaron la gran empresa en la agricultura y prohibieron los cercamientos. Esto no fue hecho por razones humanitarias ni tampoco por simpatía hacia los campesinos. El campesino individual no estaba protegido –éste podía ser “corrido” sin escrúpulos y reemplazado por otro campesino-. Pero, en las palabras de Federico Guillermo I, “un excedente de campesinos sería la fuente de soldados…”…Por tanto, cualquier reducción del número de campesinos mediante los cercamientos fue prohibido porque hubiera hecho peligrar el reclutamiento de soldados y despoblado el campo” (Max Weber)

“La fuerza de trabajo libre necesaria para el funcionamiento de las modernas fábricas…fue creada en Inglaterra, la tierra clásica de la fábrica tardía del capitalismo, mediante la evicción de los campesinos. Gracias a su posición insular, Inglaterra no era dependiente de un gran ejército nacional, sino que podía descansar sobre un ejército profesional pequeño altamente entrenado, así como sobre fuerzas de emergencia. Por tanto la política de la protección del campesinado fue desconocida en Inglaterra, aún si fue un Estado unificado desde temprano y pudo llevar a cabo una política económica uniforme; y devino la tierra clásica de la evicción campesina” (Max Weber)

Esta tesis de Weber se conflictúa con el hecho de que los ejército europeos durante la época ilustrada en realidad no eran nacionales (sino que compuestos de extranjeros en alto grado, tipo mercenarios…ver libro que estudiamos para el curso de historia el año pasado

Una parte importante der la legislación de los emperadores romanos que limitaba el poder de los grandes terratenientes, bien puede explicarse por la necesidad de mantener un campesinado fuerte capaz de defender al mismo Imperio

Sobre el armamento en el imperio romano
a)      En las ciudades y aldeas no fue prohibida la manufactura de armas. Las mismas permanecían en manos de los miembros locales de la clase dominante, las cuales eran fieles al imperio
b)      Lo anterior explica el hecho de que el primer registro de la existencia de una manufactura estatal de armamento sólo data del período de Diocleciano (final del siglo tercero d.c.). Por lo demás, la manufactura de armamento solo fue hecha monopolio estatal en el 539 d.c. por Justiniano
c)      Aún así, la gente de a pie  tenía prohibido portar armas. Al respecto, ste Croix enfatiza en el hecho de que esta prohibición iba de la mano con la mentalidad propia del romano común, la cual operaba con el principio de que el ejército era quien debía encargarse de las tareas de defensa (y no los romanos comunes)

Sobre el ejército romano
Desarrolló un “espíritu de cuerpo” muy fuerte: los soldados razos casi se olvidaban de su origen, y seguían la jerárquica disciplina de sus superiores (eran un instrumento fiel de emperadores y/o generales)

No todas las sociedades precapitalistas obtenían su fuerza militar de un campesinado fuerte
-          Es el caso del feudalismo occidental, donde la defensa efectiva frente a los ataques de los persas, árabes, magiares, vikingos, etc, se basó en la figura del caballero montado, y no sobre el soldado campesino de a pie. Esta figura (el caballero montado), requería importantes gastos (caballos, armadura, etc), los cuáles eran subvenidos por la explotación individual de los campesinos por los distintos terratenientes.
-          La sociedad feudal occidental, entonces, estaba dividida entre los guerreaban, los que trabajaban y los que rezaban. Este fue el marco que permitía reclamos como el de la batalla de Poitiers (1356), donde los campesinos enrostraron a los nobles su rol de defensa en la guerra

“Y en cualquier caso sí creo que la acumulación de amplias zonas por la aristocracia terrateniente, mayor de lo que sería necesario para mantener unas fuerzas de caballería eficientes, es un desarrollo que muy raramente –y ciertamente no en el impero romano tardío- puede ser considerado como un rasgo progresivo”

Sobre el feudalismo y a historiografía
-          El autor ha evitado conscientemente el uso del término
-          Los historiadores general lo utilizan en forma descuidada
-          Por lo general, la mayoría de los historiadores están de acuerdo de que ciertas sociedades pueden sin lugar a dudas ser descritas con el término feudalismo
-          Existen algunos historiadores que rechazan la utilización del concepto de feudalismo incluso para la edad media (un escritor en la American Historical Review 1970s –ver)
-          Otros por su parte, creen que el feudalismo puede ser descubierto en las más diversas circunstancias: Japón, China, Mesopotamia, Irán, Egipto, Rusia, Imperio Bizantino (Feudalism in History, 1956)
-          Rushton Coulbourn, por su parte, define el feudalismo no como un sistema social o económico, sino un método de gobierno cuyo contenido esencial es la relación entre el señor y el vasallo

Feudalismo y sentido común en el mundo inglés (dos rasgos fundamentales)
a)      Feudo militar
b)      Amplio uso de la servidumbre

Ste Croix explica que si encontramos la presencia de “a” no existe daño en denominar a tal sociedad como feudal o “cuasi-feudal”; sin embargo, la presencia de “b”, en tanto es propia de las más diversas sociedades, no es suficientemente para que podamos hablar de feudalismo

Vemos como el autor opera con la noción de que el feudalismo es igual a lo que existió en la Europa occidental medieval…reflexión

Marc Bloch y el feudalismo
-          Aún si en un momento adoptó la definición de éste como “sistema de vasallaje+feudo”, nunca dejó de tener en cuenta los elementos materiales y económicos estructurales propios del feudalismo (cultivo dependiente, instituciones señoriales, sujeción y subordinación del campesino)
-          No hay que olvidar que la definición de feudalismo de Bloch es la que en historiografía se considera “clásica”

“Sin embargo, muchos otros medievalistas occidentales, cuando hablan del feudalismo, sienten que pueden permitirse tratar todo el edificio independientemente de la subestructura que lo sostiene, y lo definen enteramente con referencia a aquellos hombres libres que fueron los señores o vasallos de cada uno, unidos por lazos de fidelidad y por la creación de beneficios en la forma de feudos”

 “…una ocasión Anglo-Soviética donde los dos principales expositores, el ruso y el inglés, dieron disquisiciones cuidadamente compuestas sobre el feudalismo que difícilmente se tocaron en algún punto. El expositor inglés trató con gracia y erudición sobre los feudos militares, mientras que el expositor ruso discurseó acerca de la dominación de clase y la explotación del campesino por parte del terrateniente. No hace falta decirlo, la disquisición rusa estaba envuelta firmemente con el moblaje marxista familiar: el Estado era un vehículo del dominio de clase, el intercambio mercantil era un disolvente del feudalismo, la economía feudal un antecedente del capitalismo temprano. A pesar de todo su dogmatismo y de su lenguaje anacrónico, el uso ruso del término parecía tener que ver más directamente con la empresa intelectual de la historia que la connotación convencional adoptada por el expositor inglés” (Postan, introducción a Feudal Society de Bloch)

“Aún si tengo muy poca simpatía por el tipo de medievalista que acabo de mencionar en el comienzo del último párrafo, yo sí siento que en tanto la palabra “feudalismo” tiene algún valor como nombre genérico para un conjunto de instituciones medievales europeas de un tipo peculiar, caracterizadas particularmente por el vasallaje y el feudo, aún si éstas descansaban ampliamente sobre algún tipo de trabajo dependiente (más característicamente el trabajo de los siervos), es una pena debilitarlo extendiendo el vocabulario del feudalismo… demasiado ampliamente. Como yo ya he insistido, la servidumbre puede existir y ha existido en sociedades que tienen poco o nada  en ellas que puede llamado adecuadamente “feudal”. En los reinos helénicos, por ejemplo, donde formas de servidumbre ciertamente existieron, solo un rol menor fue cumplido por el katoiklai medieval”

Discusión

Me parece lamentable, por tanto, que unos marxistas quieran llamar a una sociedad feudal meramente porque ésta descansaba sobre la base de la servidumbre. Wolfran Eberhard pudo de hecho decir que los “estudiosos marxistas” (a quienes no identifica) “tienden a llamar feudal a cualquier sociedad en la cual una clase de terratenientes que al mismo tiempo ejerce el poder político, controlar una clase de campesinos y también usualmente una clase de esclavos…”

Discusión

“Sería ciertamente una pena que los marxistas se hayan visto encajados por el mismo Marx con una terminología en la cual el nombre “feudalismo” es otorgado al “modo de producción” propio de la Europa occidental, a partir del cual el capitalismo emergió. Términos como el “modo feudal de producción” quizás están arraigados demasiado profundamente en la escritura marxista como para ser reemplazados por  términos como “modo de producción de la Europa medieval occidental”.

Misma crítica que al modo de producción concebido como pueblo

“Pero los marxistas deben recordar que…Marx y Engels describieron el feudalismo en un punto en la Ideología Alemana como “la forma política de las relaciones de producción e intercambio medievales”...

Es común el recurso al juicio de autoridad de Marx (no hay argumento)

“…y sobre todo debe evitarse usar la terminología del feudalismo de manera tan laxa como para que pudiera encajar, por ejemplo, en la sociedad del Imperio Romano tardío”

Modo de producción concebido como “pueblo”; ¿por qué no podemos hablar de una articulación de modos de producción en este caso?

Caso límite
La sociedad hitita del siglo segundo d.c. era feudal: servidumbre, organización militar, etc (esto es aceptado por Ste Croix)
El autor no pretende proporcionar una definición de feudalismo. Establece, asimismo, que si lo que desea es una definición de feudalismo que limite su existencia a la Europa occidental (como según Ste Croix entendió el concepto el mismo Marx), la elabora por Perry Anderson es la más preferible.
También tener en cuenta que Ste croix no opera con la nociónd e leyes de movimiento
Ver la definición de feudalismo de Rodney Hilton (más breve que la Anderson)
Según Ste Croix Marx solo utilizó el término feudalismo fuera de Europa occidental para referirse a Japón :
“…una organización de la propiedad de la tierra puramente feudal” (Marx, El Capital I)

Artesanos calificados
-          En general no se los diferenciaba de los artistas
-          Debían trasladarse recurrentemente entre ciudades y pueblos

Doctores
-          En los primeros tiempos del mundo griego se encontraban en la misma posición  que los pequeños productores independientes
-          Sólo en el período helénico, y luego en el romano, ciertos doctores (e.g. galeno) logran cierto renombre y prestigio

Pequeños productores independientes (se refiere a aquellos que no considera campesinos)
-          Pequeños comerciantes, transportistas, artistas, médicos
-          No son miembros de la “clase propietaria”
-          Son explotados indirectamente (su explotación no pareciera haber sido muy severa). Sólo a partir de Constantino se instituye un impuesto que los grava de forma más fuerte: impuesto a las transacciones monetarias que debía ser pagado en oro (cobrado cada cuatro años, éste impuesto incluso llevó a algunos comerciantes a vender a sus hijos…)

Acción colectiva pequeños productores
Los pescadores, transportistas, propietarios de ferrys, jardineros, etc, tenían organizaciones propias. Si bien muchas de estas no eran más que “clubes de entierro”, sí muestran su presencia en algunas obstrucciones a trabajo y formación de monopolios de calificaciones (contra los cuales los mismos emperadores emitieron decretos).
Estas organizaciones no eran ni gremios ni sindicatos; usaban denominarse por el nombre de su oficio (e.g. jardineros, pescadores, etc)

Estimación social pequeños productores independientes
-          En general eran despreciados por la clase dominante porque trabajaban para poder vivir
-          El abismo entre ellos y la clase propietaria fue mayor en Roma y el período helénico, que durante la Grecia clásica
-          La estimación social “interna” de este grupo fue una de orgullo y realización (los epitafios de lavanderas, mineros, leñadores, los celebraban como excelsos representantes de su oficio –no solo los artesanos calificados estaban orgullosos de su oficio, sino que incluso  algunos artistas inscribían sus nombres en algunas de sus obras en el siglo VI d.c.)

“…cualquiera que aspirara a entrar a la clase propietaria tendería a aceptar su escala de valores más completamente hasta tanto progresaban en este ingreso”

Capítulo V: La lucha de clases en el plano político

El autor enfatiza en el hecho de que los giros de importancia política siempre tienen una base social
-          Pone el ejemplo de la reforma de la iglesia católica en Inglaterra: no debe ser interpretada como causa de un mero capricho matrimonial de Enrique VIII

Los “tiranos” griegos se explican por cierta base social y tienen consecuencias sociales de importancia
-          Permiten el paso de la aristocracia hereditaria a la oligarquía (dinero sin nombre familiar)

-          No existe evidencia de que los tiranos fueran ricos comerciantes (como sostienen algunos marxistas)

-          La necesidad histórica de los tiranos se explica porque, antes de su aparición, no existían en la historia instituciones distintas a aquellas propias de la aristocracia de sangre. Instituciones de mayor apertura (e.g. oligarquía) debieron ser creadas: para ello no había otra alternativa que la dictadura de un hombre

Configuración de clases en Grecia
a)      Clase dominante hereditaria
b)      Todas las otras clases
b.1) Hoplitas: campesinos medios y bien avenidos (suficiente propiedad para tener equipo militar completo y resistir en conquistas en tierras foráneas)
b.2) Subhoplitas: campesinos pobres, artesanos, tenderos, pequeños comerciantes (participaban en le ejército en la flota o como soldados de armadura liviana)
(285 pp)



(…pp 465, traducción)

“Concuerdo aquí con Childe. Las artes materiales nunca son el coto exclusivo de las clases dirigentes. Cuando una civilización colapsa, la clase dirigente usualmente se desintegra, y su cultura (su literatura, y arte y así sucesivamente) con frecuencia se estanca; y la sociedad que la sucede debe comenzar desde el principio. Esto no es verdad para las artes materiales y los oficios: las actividades ligadas al lujo pueden por supuesto desaparecer, y ciertas técnicas particulares pueden morir en tanto la demanda por ellas se seca, pero en lo central la herencia tecnológica es transmitida más o menos intacta hacia las generaciones subsiguientes. Esta ha sido la experiencia de los últimos cinco mil años y más en las sociedades del lejano y cercano este, del mediterráneo y de occidente. Cada sociedad puede normalmente comenzar en muchos respectos materiales donde su predecesora abandonó; y eso de hecho importa. Parece ser, por lo tanto, que fue sobre todo en el grado en que el legado de la civilización grecorromana había “penetrado en las masas” (para usar la frase de Rostovtzeff) que éste pudo continuar vivo. Cuando Europa una vez más comenzó a avanzar, como lo hizo rápidamente una vez los efectos de las invasiones bárbaras se hubieron extinguido, las viejas técnicas, traspasadas de padre a hijo y de artesano a aprendiz, estaban aún disponibles para que el mundo medieval pudiera construir sobre ellas. La declinación económica del imperio romano fue esencialmente un deterioro en la organización económica del imperio antes que de sus técnicas, las que se deterioraron poco…Los métodos de producción, tal como eran, parecen haberse mantenido a sí mismas aún cuando el valor artístico del trabajo elaborado se hubiera empobrecido”

“No existe ninguna prueba de que cualquier habilidad importante del mundo grecorromano se hubiera perdido en la Época Oscura, incluso en el poco ilustrado occidente,  mucho menos en el floreciente Bizancio y el oriente saracénico” (Lynn White, historiador yanqui)

“Desde el siglo XII e incluso desde el siglo XI, existió un rápido reemplazo de la energía humana por energía no-humana siempre que grandes cantidades de fuerza eran necesitadas o donde el impulso requerido era tan simple y monótono que un hombre podía ser reemplazado por un mecanismo. La mayor gloria de la edad media tardía no fueron sus catedrales o su épica o su escolasticismo: fue la construcción por primera vez en la historia de una civilización compleja que descansaba no en las espaldas de sudorosos esclavos o coolies, sino primariamente en fuerza no-humana” (Lynn White, historiador yanqui)

“Ese “primariamente” es una exageración, pero existe una importante verdad en la afirmación de White, y de hecho podemos que para el tiempo de la Edad media tardía existía una verdadera posibilidad de construir “una civilización que descansaba menos en las espaldas de sudorosos esclavos o coolies y más en la fuerza no-humana”

Presión en la clase curial

Así como se presionó y se explotó en mucho mayor medida a las clases bajas a partir del Principado, “ahora debo describir cómo y por qué la clase dirigente del imperio, los hombres de riqueza más conspicua, vinieron a poner una presión incrementada sobre la franja más baja de la clase propietaria misma: a saber, lo que yo llamo la clase curial…Esta presión sobre los curiales comenzó bastante antes del final del segundo siglo y ya estaba bastante avanzada en el comienzo del tercero; en el siglo cuarto fue intensificada, la presión continuó en el quinto, y para el siglo sexto la clase curial había sido fuertemente debilitada y había perdido casi completamente su antiguo prestigio”

Clase curial
-          La denominación proviene de “curia”, una palabra latina que originalmente designaba una casa senatorial, pero que luego vino a ampliarse para referirse al colectivo de los concejales (o consejeros –“councillors”-) de una ciudad de cierta envergadura
-          Clase compuesta por miembros de la clase propietaria (y sus familias) que ocupaban los puestos del Consejo en las ciudades, así como también todas las magistraturas importantes
-          Elegidos en las magistraturas por la Asamblea originalmente, los magistrados curiales fueron progresivamente designados por los Consejos de las ciudades
-          También designados como decuriones

“En sentido estricto, pudiera ser preferible describir a los decuriones y sus familias como el “orden curial” porque, por supuesto, un hombre devenía decurión cuando efectivamente ocupaba esa posición y no meramente porque poseyera propiedad del suficiente valor que lo calificara en ese rango…Sin embargo, para el tiempo en que mi historia en esta sección realmente se abre, en el segundo siglo tardío, la clase de hombres financieramente calificados para devenir decuriones (y no capaces de alcanzar la posición más encumbrada de honorati, mediante la membresía al orden senatorial o al ecuestre) estaba empezando a coincidir en algún grado con el orden curial efectivo”

El orden curial era deseado: cualquier hombre calificado para el mismo intentaría alcanzarlo. Asimismo, ya en el segundo siglo se entendía que los miembros del orden curial debían ser elegidos a partir de familiares de hombres ya pertenecientes a la curia

“Pero ser un decurión, aún si era deseable en sí mismo, estaba, para el comienzo de la segunda mitad del siglo, comenzando a involucrar cargas financieras que los menos afluentes de ellos encontraban difícil de sobrellevar…No obstante, a fines del segundo siglo la presión fue intensificada a hombres financieramente calificados (para devenir decuriones) que aún eran plebeyos”

“…y lo que he llamado una clase curial y un orden curial coincidieron estrechamente. Lo que a primera vista parece ser un orden resultó ser esencialmente una clase”

Incluso ya en el 295 d.c. Diocleciano establecía como un hecho de que para ser parte de la clase curial no era necesario ser letrado

La gran mayoría de los decuriones eran terratenientes. Sin embrago, aquellos situados en zonas menos prósperas y pequeñas ciudades, debido a su muy moderada propiedad de tierra, muchas vieron la necesidad de emplearse en la actividad manufacturera

“En definitiva, yo esperaría que en tanto los retornos de la esclavitud declinaban, la explotación adicional de los pobres libres, aún si facilitada por la depresión de su estatus legal, difícilmente compensaría la balanza”

Para el tiempo del emperador Marco Aurelio (161-180), el imperio no había sufrido ninguna gran calamidad desde el comienzo del principado (solo las guerras civiles del 68-69 y las guerras con la Alemania baja y el noroeste de Galia en el 69-70). De hecho fue bajo el reinado de Marco Aurelio que las cosas comenzaron a ir de mal en peor:
-          Guerra partisana en 162-166 (Parthian war)
-          Irrupciones alemanas en el Danubio (166 y 171)
-          Amargas confrontaciones con los germanos de Marcomanni, los quadi y los Sarmarian Iazyges
-          En 171 los Costobocci penetraron en el Attica
-          En 171 el sur de España fue atacado por moros rebeldes del norte de África
-          En lo que refiere a las revueltas internas, es seria la de los boukoloi en Egipto, que data de los 170s y fue liderada por el cura Isidoro
-          Hubo malos manejos fiscales por emperadores irresponsables (e.g. Cómodo)
-          Nuevas rebeliones internas en los años 193-197

Uno de los pesos más grandes en las arcas fiscales eran los gastos del ejército. Por lo tanto, en tiempos de guerra éstas se vaciaban y comenzaban los problemas financieros (ya que los gastos en el ejército crecían en tiempos de guerra)

Aún si poner demasiado énfasis en las arcas fiscales del Imperio no nos lleva ninguna conclusión segura acerca del estado financiero de la clase propietaria (porque las riquezas individuales de los terratenientes muchas veces podían acrecer con indiferencia o a expensas de la estructura económica imperial), de hecho a partir de los 160s existe cierta evidencia respecto de las cargas financieras acrecentadas sobre los mismos propietarios: y es precisamente en este momento en que la presión sobre la clase curial se presenta y acusa.

Imperio Romano
96-180 d.c (era Antonina). = época dorada (al menos de mucha prosperidad para la clase dominante)
193-235 d.c. (era Severa) = comienzan las presiones sobre fracciones de la clase curial (declinación económica):
-          Servicios públicos demandados a los decuriones y magistrados de tres tipos: i) servicios personales; ii) gastos en dinero; iii) mezcla de servicios personales y en dinero
-          Se reducen los gastos en obras públicas hechos usualmente por los grandes propietarios
Clase curial
-          Formaban una parte importante de la clase propietaria
-          Sin embargo, entre ellos y el orden ecuestre y el orden senatorial, y las los campesinos libres, siervos y esclavos, existía una amplia dispersión
-          Encontramos decuriones cercanos a ecuestres y senadores en términos de riqueza, mientras, por otro lado, tenemos a una gran masa de curiales depauperados cercanos a la masa de campesinos libres
-          Las cargas financieras de los curiales tendían a caer en mayor medida en las fracciones más depauperadas
-          Gradualmente esta polarización económica comenzó a afirmarse legalmente, siendo como era el imperio romano una entidad inherentemente jerárquica. Así, en el siglo cuarto ya tenemos la aparición de una suerte de categoría privilegiada dentro de los decuriones: los principales. Éstos, adicionalmente, actuaban con rapacidad y avaricia frente a los decuriones de estatus más humilde, así como también buscaron incesantemente ser exentos de las obligaciones propias de su orden curial (en esto también coadyuvó el deseo de escapar de las presiones que las curiales recibían de los gobernadores imperiales y funcionarios en las provincias)
-          Esta polarización dentro de la clase curial puede verse en el hecho de que algunas de las constituciones de fines del siglo cuarto ya permitían el castigo de azotes para la fracción no privilegiada de los decuriones. Como este castigo era muy duramente aplicado (podía resultar en muerte), y paulatinamente también se lo permitió a los decuriones favorecidos, éste fue un gran incentivo negativo para que muchos de estos últimos buscaran escapar de cualquier forma hacia los órdenes senatoriales o ecuestres
-          Ya en el siglo sexto los decuriones habían dejado casi completamente de reunirse y de ser parte de las decisiones importantes, deviniendo meros funcionarios públicos y agentes de impuestos (esto tanto en occidente como en oriente)

“La lucha de clases procedió rápidamente incluso dentro el orden curial”

“Todo el proceso muestra admirablemente el completo control ejercido sobre la totalidad del mundo grecorromano por su clase más alta, de senadores y ecuestres –que se habían fusionado en un solo orden por lo menos desde el comienzo del siglo V-…Ahora existían más grados dentro del orden senatorial…La tuerca, habiendo sido ya apretada por en la base de la escala social por los terratenientes y los cobradores de impuestos hasta el punto en que ésta podía serlo con seguridad, e incluso más allá, había de ser puesta, desde el segundo siglo en adelante (en tanto la situación del imperio devino menos favorable) y regularmente durante el tercero,  sobre la clase curial, como la única alternativa al incremento impositivo de los realmente ricos, que de hecho nunca habrían soportado. En el momento en que los curiales comenzaron a cambiar (aún si mínimamente) desde la posición de beneficiarios del sistema al de sus víctimas…ellos hicieron indignadas protestas, que usualmente recibieron una indebida atención y empatía por parte de los historiadores. Existe amplia evidencia de que ellos no se permitieron sufrir hasta que no hubieron exprimido hasta la última gota de aquellos por debajo de ellos, en particular sus “coloni”. Ejemplos de esto:

a)      El cura Salvio (Galia, segundo cuarto del siglo V), podía espetar las siguientes frases: ¿Qué otra cosa sino injusticia es la vida de los curiales? El mismo veía en la vida de los negociantes solo “fraude y perjurio”, de los oficiales “calumnias” y de los soldados “saqueo”
b)      La constitución de Justiniano del 531 d.c. prohíbe estrictamente a los curiales convertirse en curas y obispos, justificando su prohibición en el hecho de que éstos llevan una vida de injusticias, licencias y moralmente reprensible

Deserción hacia filas bárbaras, revueltas campesinas e indiferencia a la desintegración del imperio romano

“…la actitud de las clases bajas hacia los “bárbaros”…de ninguna manera fue siempre una de miedo y hostilidad, y las incursiones de los bárbaros (destructivas como pudieron ser, especialmente para los propietarios) fueron usualmente recibidas con indiferencia e incluso en cierta ocasión con positivo placer y cooperación, en particular por los hombres pobres insoportablemente cargados por los impuestos”

Sobre las revueltas durante el Imperio Tardío: “…no está claro si existió un elemento significativo de revolución desde abajo o incluso protesta social”

“Deseo decir con todo el énfasis posible que en todos los casos por mí conocidos en los cuales existió un contienda por el trono imperial, no existe signo de que la lucha de clases haya cumplido algún rol significativo” (no sucedió así con luego de la muerte de Nerón en el 68, ni con los conflictos armados de 193-197, ni tampoco bajo el período anterior al ascenso de Diocleciano entre 235-284)

“Tampoco puede ser vistas las subsecuentes guerras civiles del siglo cuarto como guerras de clase…incluso si de hecho encontramos cierto número de hombres llevados a la desesperación por los altos impuestos y una administración altamente opresiva…”

“Toda la competencia por la dignidad imperial fue enteramente entre los miembros de la clase gobernante, los cuales intentan lograr o retener el poder para sí mismos, y todas las contiendas fueron decididas por lo menos mediante la amenaza, y recurrentemente el uso, de la fuerza armada”

Deserción de las filas romanas hacia las bárbaras
Tanto de civiles como de militares

“Contra toda la evidencia mostrada más arriba acerca del descontento, rebelión y defección hacia los bárbaros de parte de los griegos y romanos humildes, he encontrado muy pequeños signos de resistencia espontánea a las incursiones de los bárbaros de parte de campesinos y/o aldeanos. La referencia a tales actividades en el campo…siempre atribuye la iniciativa a los terratenientes locales prominentes, quienes organizaron fuerzas ad hoc, el núcleo de las cuales estaba provisto de sus propios colonos y esclavos. Conozco todavía menos ejemplos a acerca de una defensa vigorosa de las ciudades por sus habitantes…esto puede ser debido en parte al hecho de que los estragos de los bárbaros estaban naturalmente focalizados en el campo. Las ciudades amuralladas, aún si no fuertemente defendidas, podían presentar un problema difícil, porque pocos grupos bárbaros eran capaces de montar asedios apropiados”

“No fueron sólo los muy pobres quienes devinieron defectores hacia los bárbaros. Al más alto nivel de la sociedad, casi está demás decirlo, cualquier conducta traicionera abierta, traicionando el imperio por un gobernante bárbaro, fue casi desconocida”

235-284
-          Guerras internas recurrentes por el trono imperial entre la clase dominante
-          Gran plaga desde 251 a 270
-          Invasiones bárbaras
-          En este periodo, y en todo el Imperio Tardío, el ejército creció en términos sustantivos

Diocleciano
-          Gran reforma del sistema impositivo que permitió a la clase gobernante apropiarse de más recursos explotado indirectamente a los campesinos
-          Crecimiento del aparato administrativo civil (aún si los números absolutos de este aparato no son sorprendentes, el peso económico del mismo si es muy relevante)
-          Crecimiento del aparato militar

“En un sentido, muchos de los hombres concernidos, estaban ejecutando funciones esenciales en defensa o administración. Pero todos ellos fueron retirados del proceso productivo, y debieron ser mantenidos por aquellos que permanecieron dentro el proceso, sobre todo por su puesto campesinos y esclavos. Algunos de ellos…ya habrían sido miembros de la clase propietaria…Pero existe un hecho esencial aquí que puede ser fácilmente pasado por alto. Si los servidores civiles hubieran sido caballeros ordinarios de vida fácil, ellos habrían sido un peso, por supuesto, sobre los colonos y los esclavos. Lo que hizo a los sirvientes civiles existir como un peso excepcionalmente gravoso sobre la economía como un todo fue que ellos fueron capaces de extraer, por medio de su posición oficial, un excedente mucho más grande de la población trabajadora de lo que hubieran podido hacerlo como individuos privados”. No eran los salarios oficiales los que indicaban la alta tasa de explotación, sino los mecanismos extra-legales (en extremo difundidos) practicados por los altos funcionarios civiles y militares del imperio


No hay comentarios:

Publicar un comentario