Introducción
“Hoy
día todos sabemos que la “vía chilena al socialismo” era un callejón sin
salida, que llevó al pueblo chileno no al socialismo por medios pacíficos, sino
al fascismo por medios violentos. También puede ser debatido si el carácter de
clase y los objetivos del gobierno de Allende, realmente eran tales como para
merecer la designación de “socialistas”.
Lo que es seguro, no obstante, es que con el derrocamiento del Allende y
de la democracia chilena la cuestión de la viabilidad de la “vía chilena” ya ha
sido respondida: no funcionó. La Unidad Popular fue derrotada”
“…a
saber, las implicancias políticas y económicas de las diferencias estratégicas
fundamentales que existieron entre las facciones antimonopolísticas y
anticapìtalistas de la UP”
“Esta
divergencia dentro de la izquierda chilena también será utilizada para ilustrar
algunas de las razones por las cuales el gobierno de Allende fracasó, en
términos relativos, en llevar a cabo una reforma agraria viable”
“Porque
en el estudio del sector agrario deviene evidente como casi todas las
contradicciones inherentes en el programa de la UP, en la estructura
socioeconómica de Chile y en la situación política y económica general que
prevaleció durante el régimen de Allende, convergieron, por tanto confirmando
la inviabilidad de la estrategia abogada por la opinión dominante dentro de la
Unidad Popular”
Capítulo I. Una introducción a la economía chilena
Algunos
datos estructurales (finales de los 1960s)
1) Ingreso
per capita:El ingreso nacional per cápita era en Chile 600
dólares. Era uno de los niveles de
ingreso más altos del Tercer Mundo
2) Sueldo
mínimo
-
La mitad de la población chilena era remunerada
en este nivel o bajo él
-
Era apreciablemente más bajo en 1970 que
en 1950
3) La
tasa de mortalidad infantil (79 de 1000) era de las más altas en AL
4) La
mitad de los niños estaba subalimentada
5) Un
niño de 2 años era 5 centímetros más bajo en la clase trabajadora que en las
clase media y alta
6) En
1960 el número promedio de habitantes por vivienda era de 6.8; en 1970 de 7.
7) Diez
años después de 1960, los chilenos disponían 6.7% menos de metros cuadrados en
sus viviendas
8) El
26,8% de la viviendas urbanas no poseía agua potable; esta cifra era 87,3% en
lo rural
9) La
educación era todavía un bien de elite: la mayoría de los hijos de obreros
debía dejar la secundaria para ayudar a sus padres a sostener el hogar
10) Ampliación
del sector servicios: en 1930 existían casi el mismo número de trabajadores
agrarios que en 1970, así como este último año mostraba un menor nivel de
empleo en la manufactura que durante 1930
11) Empleo:
33%
de la población económicamente activa estaba desempleada o marginalmente
empleada
Desempleados
|
260.000
|
8,125%
|
|
Marginalmente empleados (servicios con baja productividad y baja
remuneración)
|
600.000
|
18,75%
|
|
Inactivos (quiere trabajar pero no
existe trabajo disponible
|
150.000
|
4,7% aprox
|
|
Total “desempleados”
|
1.100.000
|
31% aprox
|
|
Total fuerza de trabajo
|
3.200.000
|
|
|
12) Inflación:
entre
1920-1970, tuvo un promedio de 25% anual
13) Desarticulación:
amplia
disparidad de productividades entre los diferentes sectores de la economía
chilena
13.1)
Agricultura:la
productividad del trabajo (no por hectárea) era mucho mayor en los grandes
fundos que en los minifundios
13.2) Manufactura: productividad mucho mayor
en plantas modernas que en la pequeña empresa cuasi-artesanal
13.3)
El empleo se estancó en los sectores modernos altamente productivos (minería y
algunas industrias), mientras crecía en el sector servicios ya sobrestockeado
(1945-1970)
14)
Influencia del capital extranjero
-
El 85% de los recursos minerales era directamente controlado por intereses
foráneos
(toda la industria del hierro –Bethlehem Steel co-, casi toda la industria del
nitrato y del yodo, gran parte del cobre)
-
Dominaba el comercio de importación
-
Controlaba el 50% del comercio al por mayor
-
Monopolizaba los servicios telefónicos y telegráficos
-
Tenía un interés mayoritario en la mayor compañía eléctrica
-
Controlaba 5 bancos y tenía intereses en muchos más
-
Poseía todas las compañías principales de publicidad
- La
participación en el sector manufacturero tampoco era despreciable
Participación capital extranjero en S.A.
|
|
Tasas de crecimiento
|
Productos químicos
|
38.3%
|
De 2 a 4 veces más altas que el
promedio de crecimiento de toda la industria
|
Equipo de Transporte
|
43.8%
|
De 2 a 4 veces más altas que el
promedio de crecimiento de toda la industria
|
Productos de caucho
|
45.1%
|
De 2 a 4 veces más altas que el
promedio de crecimiento de toda la industria
|
Maquinaria eléctrica equipo
|
59.9%
|
De 2 a 4 veces más altas que el
promedio de crecimiento de toda la industria
|
Total
|
20.3% (pero era el 59,5% del capital
accionario)
|
|
Total controlado realmente en sectores
descritos
|
60-80%
|
|
Capital yanqui como proporción del
valor total de las inversiones extranjeras
|
66% (50% de éste en la minería)
|
|
-
Creció grandemente en la década de los
60s (esto estuvo facilitado por los privilegios que les otorgaron los gobiernos
de turno)
14) Balanzas
|
Balanza de inversiones
|
Deuda externa (privada y pública)
|
1955-1959
|
-68.5 millones
|
|
1960-1964
|
-87.1 millones
|
|
1964-1970
|
-199.1 millones
|
Aumenta 6 veces entre 1960-1970
(absorbían el 50% de las exportaciones). Chile
era el país más endeudado per cápita del mundo
|
15) Términos del intercambio: muy
favorables en la década 1960-1970
16) Concentración
-
15 grandes grupos económicos (clanes
familiares)
-
El más poderosos era la familia Edwards
(muy ligada a los intereses yanquis en Chile): 7 bancos comerciales, 7
corporaciones financieras y de inversión, 5 compañías de seguros, 13
industrias, 2 editoras, 50% de la circulación de diarios, con Zig-Zag (muy cercano)
controlaban el 100% del mercado de comics y revistas
Proyecto
reformista de la DC (1964-1970)
-
Énfasis en la “participación” de los
desempoderados
-
Énfasis en la solidaridad entre todos
los grupos y clases nacionales (cooperación comunitaria)
-
Aún si habían algunas indicaciones de
reducción de la dependencia, no existían medidas concretas contra ella (era más
que nada un discurso “espiritual”)
-
Un gobierno que asumió durante un
período de auge económico (cobre en alza por las necesidades yanquis de la guerra
en el sudeste asiático, masiva entrada de capitales extranjeros, préstamos,
etc)
-
10% de crecimiento anual en el gasto
público (en 1970 el estado controlaba directa o indirectamente el 75% de todas
las decisiones de inversión)
-
1967:
el
auge se detiene (entre 1967-1970 el PIB creció solo un 1% -algunos sectores
incluso estuvieron bajo las cifras de 1966)
-
Solo
dos buenos años y 4 años malos
-
Inflación promedio anual
(1967: 21.9%; 1968: 27.9%; 1969: 29.3%; 1970: 34.9%
-
Tasa
de inversión bruta en relación al PIB (1965: 17%;
1970:15%; proyección programa gobierno: 26.9%)
Reflexiones finales
“…el
estado general de la economía chilena después de casi tres años de gobierno de
la UP…Se hará una interpretación de los rasgos más significativos de esta
situación a la luz de la anterior historia económica chilena, y de esta manera
indicaremos la continuidad que las políticas económicas de la UP supusieron en
última instancia, y a pesar de sus muchas características especiales, respecto
de estos desarrollos previos”
Se
verán las implicaciones económicas del programa de la UP en una perspectiva de
más largo plazo: "¿Significaban realmente una diferencia cualitativa las
transformaciones estructurales de la UP? ¿Qué estructura económica hubiera
emergido si el gobierno de Allende no hubiera sido derrocado, permitiéndosele
continuar y realizar su programa?”
Situación
de crisis en 1973: amplios y extendidos cuellos de botella
1)
Precios
1.1)
Inflación: +
1% por día
1.2)
Desequilibrio
y distorsiones en los precios relativos: fueron tan
importantes que hicieron los cálculos económicos importantes casi imposibles,
al menos con el indicador de estos precios relativos
1.3)
Tasa
de interés: era equivalente a la tasa de inflación en sólo
unos meses (ver)
2) Sectores
económicos
2.1)
Estancamiento
en todos los sectores importantes: “Los márgenes de
capacidad libre que preexistían habían sido agotados a tal nivel, que cualquier
crecimiento del producto sería difícil sin grandes inversiones netas en
sectores cruciales”
2.2)
Empresas
estatales: funcionaban con gran pérdidas
2.3)
Sector
agrario reformado: funcionaban con gran pérdidas
3)
Distribución
-
Colas
-
Escasez
-
Especulación/mercado negro
4) Balanza:
las
importaciones superaban en un 30-50% a las exportaciones
5) Déficit
fiscal: enorme
“La
mayor parte de los rasgos de más arriba que caracterizaban la situación
económica de 1973 no fueron introducidos por el gobierno de Allende, sino que
habían existido por un largo tiempo, aún si fueron acentuados dramáticamente
durante el régimen de la UP. Inflación, escasez, problemas en la balanza de
pagos y déficit fiscal, habían acosado por décadas a la economía chilena, y las
medidas de política adoptadas para lidiar con estos y otros problemas –control
de precios, tasas de cambio múltiples, crédito barato, préstamo foráneo masivo,
etc-, fueron simplemente tomadas por la UP. El complejo arsenal de controles
administrativos que la UP heredó, había devenido parte del “sentido común” en
Chile incluso desde la gran depresión de los 1930s, pero no era primariamente
el resultado de una doctrina económica particular…estaba enraizada en las
reglas políticas del juego que prevalecían y en la correlación de fuerzas que
luchaban por influencia en el aparato de Estado”
“El
gobierno de Allende tomó el cuerpo existente de políticas y creencias, pero
hizo un esfuerzo por integrar a la mayoría pobre del pueblo chileno en el rango
tradicional de los beneficios otorgados por el Estado, sin lesionar los intereses de las clases medias y medias-altas. Pero esto no podía hacerse sin provocar
un virtual colapso del sistema, que había sido creado para proveer favores
selectivos, pero que de ninguna manera podía ser usado para elevar los niveles
de vida de la población chilena como un todo”
“Cuando
a partir del comienzo de 1972 devino crecientemente difícil satisfacer a todo
el mundo (e.g. a todos menos a los oligarcas), la UP respondió haciendo uso aún
más drástico de los viejos mecanismos que estaban más fácilmente a su alcance”:
a) Incremento
de salarios, sueldos y de gasto público
b) Controles
de precios fueron implementados de una manera más estricta (pero menos
realista)
c) Sobrevaluación
del escudo para hacer las importaciones más baratas
d) Baja
de la tasa de interés real para acrecentar la acumulación de capital
“Pero, en tanto los síntomas de la
crisis fueron atacados, sus causas así se fortalecieron”
“La
capacidad productiva chilena era incapaz de, como ya sabemos, satisfacer todas
las demandas que la política económica le requería satisfacer. No podía proveer
todos los favores que la UP trató de
distribuir –o, dadas las circunstancias políticas, fue forzada a distribuir-.
Más temprano o más tarde, alguien debía pagar el precio de la restauración
hacia una economía más equilibrada. Y tal restauración no podía tener lugar, de
ninguna manera, sin la fuerza, sin una ruptura del impasse que caracterizaba a
la escena política chilena. En resumen: no podía tener lugar sin un quiebre
drástico con la “vía chilena” gradualista”
“Esta
verdad era clara tanto para la burguesía como para la clase obrera, pero los
sectores dominantes que lideraban la UP, hasta el último momento esperando que
algún giro milagroso de eventos paliara la crisis, rehusó reconocerla –al menos
en términos de acción-“
“¿Qué
tipo de economía estaba siendo creada como resultado del programa del gobierno
de Allende de reformas estructurales?”
1) Presencia
importante del Estado
-
El Estado controlaba directa e
indirectamente 66% de la inversión total
-
Esta tendencia, que era previa al
ascenso al poder de la UP, hizo a algunos marxistas chilenos postular que en el
país ya prevalecía el “capitalismo monopolista de Estado”
2) “El
sector público se hará cuantitativamente más importante, pero también
cualitativamente diferente” (Allende)
2.1)
Sistema de planificación centralizado:
un progreso muy pequeño se alcanzó respecto de este criterio
2.2)
Democracia industrial (cambios en la
administración de las firmas): solo un moderado progreso se obtuvo en relación
a este punto
“…pero
probablemente pocos socialistas argüirían que la sociedad que hubiera sido
creada después de la completa implementación del programa de la UP, merecería
la designación de socialista”
“Debe
ser observado que el Programa Básico de la UP se refería al socialismo en una
sola ocasión, y en ella establecía que el gobierno de la UP intentaba “iniciar
la construcción del socialismo”
“Desde
el punto de vista del poder, el programa de la UP era, sin embargo, de gran
alcance. Su realización hubiera privado a todos los sectores dominantes de la
burguesía chilena de la mayor parte de su base económica y poder”
¿Quiénes
eran los beneficiarios principales del programa?
1) Aún
si la situación de crisis se hubiera controlada y el gobierno hubiera podido
implementar plenamente su programa, “la estrategia económica como tal de la UP
no prometía solución a los problemas de desarrollo básicos de Chile”
2) “…el
número directo de beneficiarios de las “transformaciones estructurales”
implementadas por la UP era muy pequeño en proporción a la población
económicamente activa de chile”
2.1)
Agricultura: aún después de la
expropiación de virtualmente todos los grandes fundos, aquellos que recibieron
tierra (individualmente o como parte de las cooperativas creadas) constituían
sólo un 10% de la fuerza de trabajo agraria
2.2)
Manufactura: sólo un 15% de los trabajadores había sido incluido en el área
social (y si el programa hubiera podido implementarse plenamente esta cifra
solo crecería al 20%)
“…todos
los mineros chilenos del cobre, nitrato, hierro y carbón, que producían cuatro
–quintos del total del total de las ganancias derivadas de las exportaciones,
eran numéricamente sobrepasados por, digamos, el número de empleados domésticos
solamente”
3)
El
número de trabajadores (incluyendo empleados y personal técnico) afectados
directamente por la aplicación completa del programa de la UPde nacionalización
y reforma agraria, habría sido un 8% de la fuerza de trabajo (230-260
mil personas, cifra similar al desempleo abierto de 1970)
4) Este
8% recibió numerosos privilegios durante el gobierno de la UP.
4.1)
Constituía previamente la fracción obrera empleada por las empresas yanquis y
del sector monopolístico dominante de la burguesía chilena.
4.2)
Era un sector económicamente estratégico
4.3)
Tenía una cultura de lucha y ejercía gran influencia en el país
4.4)
Según el autor, habrían devenido una suerte de “aristocracia obrera” si
el programa de la UP hubiera sido plenamente aplicado (descantonado a los
mineros del carbón)
5)
Capas
profesionales, comerciantes, empleados públicos bien avenidos, empleados
privados, industriales y terratenientes medios(20% de la población
económicamente activa)
6)
“Pero el punto es que la gran mayoría
del pueblo chileno no podía recibir beneficios directos de esta parte del
programa de la UP, y esta mayoría incluía el núcleo duro de los verdaderamente
pobres”:
6.1)
Sector agrario: minifundistas y afuerinos sin tierra
6.2)
La mayor parte de la población indígena
6.3)
Trabajadores de pequeñas industrias
6.4)
Pobladores
6.5)
Masa de los pobres urbanos desempleados dentro del “inflado” sector servicios
Como
se ve, la heterogeneidad de esta “pueblo pobre” era un factor difícil de
manejar y que limitaba la capacidad de acción y de alianzas
“Estos grupos amplios y desfavorecidos hubieran
continuado siendo dependientes de las fuerzas de mercado que raramente los
favorecerían. Ellos hubieran continuando intentando sobrevivir como
trabajadores temporales al día, como trabajadores de pequeñas industrias, como
lustrabotas, como comerciantes ambulantes, como empleados domésticos o, en
algunos casos no menores, como pequeños criminales. No fue para estos
grupos desfavorecidos que el programa de la UP fue escrito…No
eran ellos los que podían ver una solución a sus problemas en la estrategia de
la UP básicamente “antimonopolista”
Aún
así, el gobierno de Allende hizo por estos grupos mucho más que cualquiera de
los gobiernos anteriores
-
Litro de leche
-
Desayunos escolares baratos
-
Educación
-
Salud
-
Seguridad social
“Pero
nuestra evaluación del programa de la UP debe ser sin embargo crítica, aún si
son dejados de lado los problemas de implementación y las dificultades que
emergieron como resultado de la situación política y económica general
1970-1973. Esto no quiere decir que constituyera un paso
atrás, por supuesto, pero para resolver los tremendos problemas económicos y
sociales de Chile –toda la herencia del subdesarrollo-se necesitaba una
estrategia cualitativamente diferente se necesitaba”
El
golpe de Estado de 1973 se preparaba mucho antes de que la crisis social
emergiera en 1973 (ya en 1970 se conversaban planes al respecto en los pasillos
militares y existió un acuerdo a mediados de 1972)
“…y
nuestra primera conclusión de toda la exposición precedente debe ser de que
para el momento en que las fuerzas armadas y los carabineros ganaron su fácil
vitoria militar, la UP ya había sido derrotada en casi todos los otros campos
de batalla”
“…la
ridícula conclusión de que todo el experimento de la UP falló por falta de
buenos economistas”
El programa
de la UP estaba repleto de contradicciones internas; también lo estaba la misma
alianza que se hizo con el poder ejecutivo: esto supuso concesiones y juegos de
poder que hicieron el margen de acción muy estrecho para el gobierno popular
Decisiones
erradas
1) Programa
de corto plazo de 1971: el expansionismo fiscal (gasto público
incrementado) implementado hizo creer a los líderes de la UP que podía
accederse a una nueva sociedad sin una transición con sacrificios materiales
1.1)
Los ministros de la UP, obnubilados por
unos primeros meses buenos, comenzaron a hablar de una prolongada expansión
bajo las mismas líneas
1.2)
Aún si todos en el gobierno sabían y
habían diagnosticado que la capacidad productiva del país era insuficiente para
la solución de los problemas del país (de hecho, se decía que era la causa del
subdesarrollo antes de acceder al gobierno), los líderes intentaron un
crecimiento sostenido manteniendo la misma base que antes criticaron
“Un
sector importante de la UP incluso creía que la deficiente estructura económica
de Chile, podía servir para hacer posible un continuo mejoramiento en los
niveles de vida no sólo de los grupos de bajo ingreso, sino también de las
relativamente bienavenidas clases profesionales.Este era el corolario ilusorio de la fundamentalmente “estrategia
antimonopolista” basada en una alianza
de clases deseada con todos los estratos medios incluidos dentro de los
enemigos de la oligarquía”
“…es
más difícil estar de acuerdo con aquellos que afirman que el gobierno fracasó
porque fue demasiado rápido en su programa de nacionalización. Porque para sobrevivir debió, yo creo, o haber dejado completamente de lado su
programa de expropiación (excepto quizás en lo que respecta a la Gran Minería
del cobre y casos similares donde un amplio consenso podía ser alcanzado),
o haberlo acelerado más allá con un
ataque decisivo contra los intereses de los negocios privados más poderosos,
incluyendo ciertos sectores clave que tradicionalmente nunca habían sido
considerados como suficientemente poderosos pero cuya importancia estratégica
en acciones de sabotaje era inmensa (el transporte caminero es el ejemplo más
obvio).En tanto la primera opción estaba fuera de la cuestión –tal profunda
traición del programa nunca se le ocurrió ni siquiera al menor segmento de la
izquierda-, la segunda alternativa podría haber sido la menos imposible.
Sólo
un firme control rápidamente alcanzado sobre todas las actividades cruciales,
podría haber mitigado los efectos de la obstrucción económica de las fuerzas derechistas
y creado las necesarias, aún si no suficientes, condiciones para que la UP
implementara una economía planificada”
“No
necesito repetir los efectos negativos en la economía que el programa de
nacionalización a medio camino (intermedio) de la UP hizo emerger”
-
Acentuó la oposición de aquellos
afectados (e.g. por las expropiaciones) y no logró satisfacer todos los compromisos
adoptados en la interna de su alianza
-
“Fue elegido con un programa
suficientemente radical para provocar una resistencia determinada por parte del
establishment económico extranjero y doméstico, pero su gobierno no era lo
suficientemente fuerte para asumir la dirección de la economía y para forzar al
sector privado a obedecer, como tampoco lo eran las diferentes formas de poder
popular creadas por las masas”
-
“Dada la atmósfera general ideológica
y política en Chile después de 1970, las distintas contradicciones que
emergieron de la implementación de un programa básicamente “antioligárquico” a
una estructura económica como la de Chile, estaban destinadas a intensificar la
polarización política. Porque la
masa de los trabajadores no tenía, enfaticemos en ellos una vez más, ningún
interés objetivo en dejar al gobierno expropiar sólo una pocas compañías
mientras dejaba al resto en paz”
Entre
1971-1973 se implantaron dictaduras militares en Bolivia y Uruguay pro
brasileñas (ergo, pro yanquis)
“Pero
incluso dejando de lado los desarrollo internacionales, era la burguesía la que era más fuerte.
Porque no fueron aislados los
intereses oligárquicos, como una vez esperó la UP, sino que fue aislada la
clase obrera industrial. La
izquierda fracasó en la tarea de neutralizar, menos todavía ganar para sí,
todos aquellos sectores de los negocios privados no monopolistas y
supuestamente progresistas, los cuales cumplían tan importante rol en la
estrategia de alianzas de clase oficial de la UP. Las alianzas que se
formaron tomaron un carácter diferente; la expresión política por excelencia de
los negocios pequeños y medianos en el Chile de 1972 y 1973 fue el abiertamente
pro-fascista movimiento gremialista”
“Pero
también sabemos que no fue sin razones objetivas suficientes que la mayoría de
los pequeños y medianos industriales, de los terratenientes, comerciantes,
dueños de camiones, etc, se unió a la extrema derecha para precipitar el
derrocamiento de Allende. Estaban en lo correcto si veían que
sus posiciones, incluso bastante modestas, estaban siendo amenazadas por el
proceso económico y político que estaba teniendo lugar”
“…los grandes grupos industriales y
financieros de Chile tenían un poder que iba mucho más allá del control de sus
propios “monopolios”. Mediante una variedad de medios económicos y políticos
las pocas grandes corporaciones podían ejercer una influencia dominante sobre
un gran número de empresas no-monopolistas. Muchos líderes de la UP habían de hecho sobreestimado el grado de
independencia de estas últimas, por tanto subestimando el peligro de
confrontación con la totalidad del sector de los negocios privados cuando unos
pocos monopolios eran atacados”
“También pareciera ser que la
distinción recurrentemente hecha entre los “intereses imperialistas” y la
“burguesía nacional” fue políticamente irrelevante. Ningún segmento de la burguesía mostro
cualquier inclinación a unirse con las “fuerzas populares” en su lucha contra
la dominación extranjera. Ningún sentimiento anti-norteamericano fue expresado,
por ejemplo, por las organizaciones que representaban los negocios de pequeña y
mediana escala”
“La penetración y dominación del capital
extranjero ha sido tan acentuada durante los últimos años (e.g. bajo Eduardo
Frei) que ha hecho a la denominada burguesía nacional virtualmente invisible”(Allende)
“Confinar
la influencia del capital extranjero solo a la inversión extranjera directa
estaría indicando una suerte de ilusión política. Un número mucho más grande de compañías que aquellas directamente bajo
propiedad del capital extranjero, eran completamente dependientes de patentes
extranjeras, acuerdos de licencias e importaciones de partes, maquinaria,
combustible y equipo”
“Lo que es, sin embargo, seguro, es que
la Unidad Popular nunca estuvo muy cerca de alcanzar su objetivo primordial de
ganar el poder en la sociedad como un todo. Con la excepción del poder
ejecutivo, todas las ramas principales del aparato de Estado –el congreso, el
poder judicial, las fuerzas armadas, etc- permanecieron en las manos de adversarios,
y esto en un proceso de cambio social radical donde todo tipo de oposición
extra-parlamentaria y sabotaje hacía absolutamente indispensable el control
sobre el legislativo y los órganos represivos del Estado”
“Pero
los bastiones controlados por la oposición nunca fueron conquistados por la UP,
cuyos líderes adoptaron una línea defensiva y conciliatoria, por tanto
renunciando a todos los intentos de tomar el poder del Estado. La ofensiva que precedió y siguió en el
contexto de la elección de 1970, continuó en los fundos, en las fábricas y en
las poblaciones,pero a nivel
gubernamental estaba siendo gradualmente reemplazada por una política basada en
las concesiones…la posición negociadora de la UP devino más y más
pobre. Las concesiones hechas no sirvieron para facilitar acuerdos viables con
la oposición, sino para envalentonar a esta última, haciéndola más y más
proclive a acciones agresivas de resistencia de y sabotaje”
“La
lucha por el poder estaba irrevocablemente perdida. El presidente Allende fue
en la práctica derrotado mucho antes del 11 de septiembre de 1973…todo lo que podemos decir es que la política
efectivamente intentada por la Unidad Popular estaba destinada al fracaso”
No hay comentarios:
Publicar un comentario