lunes, 17 de junio de 2013

“The class struggle in the ancient greek world” (G.E.M. Ste Croix, 1980, parte I)

“The class struggle in the ancient greek world” (G.E.M. Ste Croix, 1980)

Prefacio

“Cada ministro era responsable de su propio departamento, y de éste solamente. Tu conciencia estaba tranquila si estabas educado para sólo las cosas de tu propio campo; esto era conveniente para todos” (Albert Speer, criminal de guerra nazi, citado en The Guardian 1970). Nuestro sistema educacional también tiende a producir gente que ve sólo las cosas de su propio campo. Una de las técnicas que contribuye a esto es la separación estricta de la “historia antigua” del mundo contemporáneo. Este libro, por el contrario, es un intento de ver el mundo griego antiguo en una relación bien estrecha con el nuestro, y está inspirado por la creencia de que podemos aprender mucho de uno mediante un estudio acucioso del otro”

Introducción

Tema del libro: Mundo griego antiguo

-          Periodización: 700 a.c. – mitad del siglo VI d.c.  Con esto se incluye:
Período griego arcaico: (VIII-VI a.c.)
Período griego clásico: (V-IV a.c.)
Período helenístico: (III a.c. -0)
Dominación romana del mundo griego: (comenzó en el siglo II a.c y se completó antes del término del último siglo a.c.)
Principado romano: 31 a.c. (Augusto)- 284 d.c. (ascenso de Diocleciano)
Imperio tardío: 284 d.c.- 451 d.c (o hasta 1456, ya que, Ste Croix afirma que la duración del Imperio Romano depende de “una cuestión de gusto”)
No es correcto suponer que en el 284 d.c. advino una nueva era de “Dominado” (distinta del Principado), en la cual recién se implantaría una monarquía absoluta: para el autor ya en el principado debe hablarse de la existencia de una monarquía absoluta)

“Mi elección de una fecha terminal está dictada, debo admitirlo, por el hecho de que mi propio conocimiento del material de primera mano deviene defectuoso después de la muerte de Justiniano y en gran medida desparece en la mitad del siglo VII”. En términos exactos, Ste Croix establece que su fecha final son las conquistas árabes de Mesopotamia, Siria y Egipto en los 630s-640s

“…si mi conocimiento de las fuentes materiales hubiera sido más extensivo habría deseado terminar la historia no antes del saqueo de Constantinopla por la cuarta cruzada en 1204, y quizás con la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en el final del imperio Bizantino en 1453. La supuesta “orientalización” del imperio de Bizancio fue en realidad muy pequeña. Aún si los bizantinos ya no se refirieron a sí mismo como helenos, un término que desde el siglo IV en adelante el sentido de “pagano”, ellos sí se llamaban a sí mismos Rhomanian, la palabra griega para “romanos”, un hecho que nos debe recordar que el imperio romano sobrevivió en su áreas de habla griega mucho después del colapso del occidente latino –por algo así como mil años en Constantinopla misma”

-          Definición: “Para mis propósitos el mundo griego es, hablando de manera amplia, la vasta área…dentro del cual el griego era, o devino, el lenguaje de las clases altas”
-          Espacialización: Norte de África (desde el este de lo que hoy Libia hacia el este); Europa (Albania hacia el este se hablaba griego). Todo esto durante el imperio romano. Grecia, Macedonia, sur de Albania, Yugoslavia, Bulgaria, Turquía europea, Libia, Egipto. También toda la zona asiática que fue incluida en el imperio romano; sus fronteras variaron en el tiempo, pero su máxima extensión incluyó: Asia menor, Siria, Irak hasta el Tigris y el norte de Arabia. Se suman algunas ciudades más hacia el este que Irak (e.g. colonización de Alejandro); pero, en general es más conveniente pensar el límite del mundo griego en el Eufrates (Sicilia también era griega)
 
Dentro de todas las contribuciones a la metodología histórica hechas por Marx y Engels, el autor se concentrará en especial en los conceptos de “clase” y “lucha de clases”

Economía esclavista: “esta expresión corresponde, no tanto a la manera mediante la cual la masa de la producción era elaborada (porque la mayor parte del tiempo y en la mayoría de la áreas de la antigüedad fueron los campesinos libres y los artesanos quienes tuvieron la parte de la producción), sino al hecho de que la clase propietaria derivaba su excedente sobre todo mediante la explotación del trabajo no libre”
(ver apéndice I para la manera en que Marx distingue entre trabajo asalariado y esclavitud)

Condiciones de producción más importantes en la Antigüedad
-          Tierra (siempre fue el medio de producción principal)
-          Trabajo no-libre

Clase propietaria: aquellos que eran capaces de vivir sin necesitar gastar una proporción significativa de su tiempo trabajando por su subsistencia
Clases propietarias: se utiliza esta expresión cuando es necesario notar las divisiones dentro de la clase propietaria como un todo

Diferencia entre la sociedad griega y el mundo contemporáneo: rsp y ffpp

“Yo describo y explico el cambio en las formas de explotación en el mundo griego y romano durante los siglos de la era cristiana, cuando la clase propietaria, que antes había descansado en gran medida en los esclavos para que produjeran su excedente, vino a descansar más y más en los arriendos a inquilinos (coloni), muchos de los cuales al final del siglo III devinieron siervos”. La mayoría de los trabajadores campesinos libres fueron llevados al mismo tipo de sujeción, al ser arraigados a las aldeas de las cuales eran miembros: yo llamo a tales gentes “quasi-siervos”

Amenaza militar externa
-          En éste momento una sociedad compuesta de campesinos, si es que desea resistir el embate exterior, debe alzar el nivel de vida del campesinado
-          El mismo hecho de que el Imperio Romano no haya efectuado esta “alza” explica en alguna medida su caída; ésta se debió en gran parte a la indiferencia y defección del campesinado

Caída del imperio romano
-          Pérdida de España, Galicia, Bretaña y el norte de África en el siglo V
-          Pérdida de parte de Italia y de gran parte de los Balcanes en el siglo VI
-          Pérdida de todo Egipto y Siria en el siglo VII
-          Conquista árabe del resto del norte africano y de España en el siglo VII y principios del VIII

“La última sección…explica cómo la explotación inmisericordiosa de la gran mayoría por unos pocos llevó al colapso de gran parte del imperio –un proceso con mucha frecuencia descrito como si fuera algo que solamente “sucedió” naturalmente, cuando de hecho fue debido a las acciones deliberadas de la clase dominante que monopolizaba tanto la riqueza como el poder político, y gobernaba solamente para su propio beneficio”

Los asentamientos de bárbaros en el imperio romano tardío ocurrieron tanto en occidente como en oriente

Polis y chora

-          “Sin embargo, excepto donde la población nativa había sido reducida a una condición de sujeción, generalmente no existió, en las áreas ya mencionadas, una diferencia fundamental entre aquellos que vivían en o cerca de los centros urbanos de la polis y los campesinos que vivían en el campo, aún si los últimos tendieron a ser notoriamente menos urbanos…que los primeros, y en la literatura producida por las clases altas son tratados usualmente de manera condescendiente como “pueblerino campesino (country bumpkin)…Ambos grupos, no obstante, eran griegos y participaban de una cultura común en menor o mayor grado”

-          “Es difícilmente posible dar una definición que se sostuviera para todos los casos y todos los periodos, y lo que mejor podemos hacer es decir que la entidad política fue una polis si ésta era reconocida como tal”

-          En aquella parte del Asia conquistada por Alejandro Magno podemos encontrar dos tipos de situaciones: a) la chora designaba un lugar no controlado por una ciudad, sino bajo el dominio y administración directas y burocráticas de los reyes sucesores de Alejandro; b) la polis era republicana y tenía formas precarias de autonomía que variaban con el tiempo y las circunstancias

-          Bajo el imperio Romano la misma división entre polis y chora se mantuvo, pero la mayor parte de la chora se encontró ahora bajo dominio de polis particulares

-          Polis: griegas en lengua y cultura grados diversos; Chora: lenguaje y cultura nativos prevalecían donde los campesinos no eran considerados ciudadanos de la polis que los controlaba (y éstos vivían principalmente en aldeas)

-          “La civilización greco-romana fue esencialmente urbana, una civilización de ciudades, y en las áreas en las cuales no era nativa, donde no había crecido desde sus propias raíces en su propia tierra, permaneció ampliamente como una cultura de clase alta: aquellos que la adoptaban explotaban a los nativos del campo y no retribuían en nada”

-          a) Polis: sector muy minoritario de la población total, vida civilizada, intereses intelectuales fuentes permanecen; b) Chora: mayoritaria poblacionalmente, tenida como incivilizada o medianamente civilizada por los hombres de las ciudades, la conocemos solo por las referencias de las gentes urbanas

-          “Porque prácticamente todos los registros escritos y monumentos famosos de la Antigüedad eran producidos en las ciudades, generalmente pensamos de las sociedades antiguas como siendo esencialmente urbanas. Ellas eran, de hecho, agrícolas hasta un grado que difícilmente podemos aprehender. Es una suposición conservadora que incluso en las regiones prósperas más de diez personas eran requeridas en la tierra para permitirle a una sola persona vivir fuera de la misma. Las ciudades eran islas de civilización” (Fontana, Economic history of the middle ages)

-          Si bien en la mayor parte de las sociedades de la antigüedad el margen de excedente era pequeño y los campesinos podían esconder su producción en caso de escasez por accidentes naturales, en el mundo grecorromano esta situación se produjo en mucho menor medida (en lo fundamental, debido a la eficaz explotación del campo por parte del imperio y las municipalidades)

-          “Ahora, la civilización griega antigua fue una de crecimiento natural (desde las raíces del mismo suelo…y aún si los caballeros de cultura que vivían en las ciudades, podían ser un tipo de personas bien diferentes del tosco campesino, que incluso podía no dejar su parcela, excepto para vender su producto en el mercado urbano, sin embargo ambos hablaban el mismo lenguaje y sentían que en algún grado estaban emparentados”

-          Este del mundo Griego: a) ciudades de cultura griega, b) campo iletrado, con cultura nativa y por lo general solo apenas por sobre el nivel de subsistencia

-          “Las ciudades eran…parásitos económicos del campo…el esplendor de la vida cívica era pagado den un amplio grado a partir de estas rentas, y en este sentido las aldeas eran empobrecidas en beneficio de las ciudades” (CGA)

-          “La relación fundamental entre la ciudad y el campo fue siempre la misma: esencialmente una de explotación con pocos beneficios retribuidos” (tanto en el período helénico, como en el griego y el romano; también en el este y el oeste)

Hacer la crítica al colonialismo interno y ver si la misma tiene tanta validez en un momento en que el mpc no había aún emergido

-          Si para el autor Gibbon (DFRE), la época de Marco Aurelio fue una en la cual “la condición de la raza humana fue más feliz y próspera”; para Galeno (y Ste Croix) fue una época de gran escasez y miseria en el Imperio romano, sobre todo si se trazan las distinciones pobre/rico –inquilino/terrateniente –urbano/rural: todas ellas estaban estrechamente unidas

Ubicación ciudades y trasnporte
-          La gran mayoría de las ciudades se “alimentaban” de sus tierras aledañas. Esto se debía al alto costo del transporte terrestre (Ejemplos: a) era menos costoso transportar alimentos de un extremo al otro del Mediterráneo –dirección este/oeste- que 75 millas por tierra; b) era menos costoso el transporte contra la corriente del Rin que en la misma dirección por tierra). En este respecto, como en muchos otros, Atenas era una excepción: se aprovisionaba no desde sus tierras circundantes, sino que por mar

-          Las ciudades costeras podían, sin mayor dificultad, escasez en la cosecha de grano y similares

-          Aún así, los viajes marítimos podían demorarse largas semanas a raíz de malas condiciones climáticas

-          “De hecho, incluso la disponibilidad de transporte acuático, a los ojos de los griegos y romanos, podía difícilmente compensar la ausencia de una chora fértil” (Alejandría, uno de los puertos de mayor renombre en la Antigüedad, también tenía extensos cultivos de grano irrigados por el Nilo)


Explotación y miseria del campesinado
-          “…en el imperio romano el campesinado fue más completa y efectivamente explotado que en la mayoría de las otras sociedades que descansaban en importante medida en poblaciones campesinas para su sustento”
-          “…porque ellos (los campesinos) podían esconder para sí mismos parte del alimento que producían y así aún podían tener algo que comer cuando la hambruna asolaba las ciudades. Esto no fue así en el Imperio romano...”. Esto se dio en función del efectivo sistema de explotación del campesino grecorromano (Ste Croix afirma que hay abundante evidencia empírica de esto)
-          “Y vez tras vez, entre la mitad del siglo cuarto y la mitad del siglo sexto, encontramos a campesinos amontonándose entorno a la ciudad más cercana en tiempos de hambruna, porque sólo en las ciudades existe alimento comestible para llevarse a la boca…”
-          La explotación del habitante del campo no fue únicamente “financiera”, ya que incluso uno de sus rasgos menos llevaderos fue la exacción de diversos tipos de servicios de trabajo de baja categoría (menial labour services): diversas formas de trabajo obligatorio ejecutado para el Estado o las municipalidades

Diferenciación clasista
-          En lo fundamental, estaba dada por la diferencia  entre aquellos que trabajaban y producían el excedente, y aquellos que no trabajaban y se apropiaban del excedente
-          La misma estaba presente en todo el mundo griego y no solo en el este colonizado, donde la diferencia cultural y étnica era más marcada (en esta última región la diferencia étnica se transformó en una diferencia clasista –en Egipto se dio una imbricación étnica más pronunciada; existía un número apreciable de egipcios propietarios…)
-          Los matrimonios entre campesinos y “ciudadanos” eran muy minoritarios; incluso cuando se emparejaban ambas clases de seres humanos, era m{as probable que existiera informalidad (amantes, concubinas)

Marx y marxismo
-          “(el marxismo) es el caput mortuum (cabeza muerta) de una construcción intelectual gigantesca cuya esencia viva ha sido apropiada por la consciencia histórica del mundo moderno” (George Lichteim)
“Esto es totalmente falso, sobre todo respecto de la historiografía moderna del mundo clásico”

-          “Todo lo que sé es que no soy un marxista” (Engels en una carta de 1890 recordando lo que Marx decía respecto de los autodenominados marxistas de los años 1870s)

-          “…mientras la teoría marxista es altamente relevante para analizar los conflictos sociales y políticos en las sociedades capitalistas de un periodo particular, su utilidad y relevancia en otras partes son mucho menos claras (Tom Bottomore, 1971)

-          “Hace más de veinte años, Claude Levi-Strauss mismo se refirió a “sus esfuerzos para reintegrar el conocimiento antropológico adquirido durante los últimos quince años dentro de la tradición marxista; y habló “del concepto de estructura que he tomado prestado, o así lo creí, de Marx y Engels, entre otros, y a los que atribuyo un rol central”

-          Raymond Firth es un antropólogo que en un momento se acerca al marxismo; sin embargo, ya tempranamente afirma que gran parte de la teoría marxista está pasada de moda

Marx y los clásicos de la antigüedad
-          Marx leyó autores clásicos con profusión a finales de los 1830s y principios de los 1840s; después retornó con frecuencia a este tipo de lecturas

-          Consideraba un gran pensador a Aristóteles (el más grande la Antigüedad -lo cita elogiosamente en El Capital)

-          Marx hizo un estudio cuidadoso de la república romana (se basó en parte en las fuentes, pero también en autores contemporáneos como Niebuhr, Mommsen, Dureau de la Malle)

-          Aún si Marx no hizo un estudio acucioso de Grecia y del Imperio romano tardío, es muy frecuente su referencia a autores griegos y romanos en idioma original (Escilo, Appio, Demócrito, Diódoro, Dionisio, Epicuro, Heródoto, Homero, Luciano, Píndaro, Plutarco, Sófocles, Estrabo, Tucídides, Xeonofón, etc)

“Entre los romanos, el ejército constituía una masa –pero ya divorciada del resto del pueblo- que estaba disciplinada para trabajar, cuyo tiempo excedente también pertenecía al Estado; que vendía su tiempo de trabajo completo por paga estatal, intercambiaba su completa capacidad laboral por un salario necesario para mantener su vida, tal como hace el trabajador con el capitalista. Esto es válido para el periodo en que el ejército romano no era ya un ejército de ciudadanos sino que un ejército de mercenarios. Esto es también aquí una libre venta de trabajo por parte del soldado. Pero el Estado no lo compra con el objetivo de la producción e valores. Por tanto, aún si la forma salario pareciera ocurrir originalmente en el ejército, este sistema de pago no obstante es esencialmente diferente del trabajo asalariado. Existe cierta similitud en el hecho de que el estado usa el ejército para obtener un incremento en su poder y riqueza” (Marx, Grundrisse)

En algunas ocasiones se cita a Marx de la siguiente manera para criticarlo:
“(Espartaco) fue el tipo más espléndido de toda la historia antigua. Gran general (ningún Garibaldi), noble carácter, real representante del proletariado de la antigüedad…(Pompeyo era) una mierda pura”
(Pero Ste Croix clarifica que Marx escribió esto en una carta privada a Engels en 1861, que no tenía fin de publicación)

Engels era muy versado en literatura clásica (escribió un poema en griego a los 16)

“Sin embargo, no es como un estudioso de una época histórica particular como deseo referirme a Marx ahora, sino como sociólogo histórico: uno que propuso una análisis de la estructura de la sociedad humana, en sus fases sucesivas, que arroja alguna luz sobre estas mismas fases –tanto el mundo griego como el siglo XIX y el XX”

Sobre el materialismo hitórico
Si bien desde Engels el “método” histórico de Marx ha sido conocido como “materialismo histórico”, el mismo Marx no le dio un nombre a su método histórico en vida (el término materialismo dialéctico fue acuñado al perecer por Plejanov)

“Pero el materialismo no excluye, y no debiera excluir, el rol de las ideas, las cuales (como el mismo Marx sabía) podían devenir autónomas y adquirir una vida propia reaccionando vigorosamente sobre la sociedad que la producía –el rol del marxismo en el siglo veinte es un ejemplo conspicuo de esto”

El determinismo económico debe ser rechazado
-          La utilización de esta noción ha supuesto una sobreenfatización en el lado económico del proceso histórico
-          Ha de hecho permitido que algunos afirmaran la metodología marxista como monista y reduccionista
-          “El supuesto economismo de Marx no es más que la creencia que de todo los elementos que son operativos en el proceso histórico, son las “relaciones de producción” (como Marx las denominaba), las que constituyen los factores más importantes de la vida humana, y las que llevan, a la larga, a determinar los otros factores, aún si es cierto que estos otros factores, incluso los puramente ideológicos, pueden algunas veces ejercer una poderosa influencia por su parte sobre todas las relaciones sociales”
-          “La teoría deviene una fuerza material tan pronto como penetra en las masas” (Karl Marx, obiter dictum a la “Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”, 1843)
-          “(en ciertas condiciones la superestructura ideológica de una sociedad, en particular la teoría revolucionaria) puede manifestarse a sí misma en el rol principal y decisivo” (Mao Tse Tung, Sobre la contradicción, 1937)
-          Aún si en ciertos pasajes de su obra Marx de hecho pareciera un “craso materialista” (“las leyes naturales de la sociedad capitalista…son tendencias que se autoimponen y operan con una necesidad de hierro”), los mismo deben ser tomados en un sentido histórico probabilístico
-          “De hecho, no existe nada mínimamente determinístico en el sentido propio en la visión de la historia de Marx, y en particular el rol de ningún individuo singular está determinado por su posición de clase, aún si uno puede realizar predicciones bastante confiables (de una carácter estadístico) sobre el comportamiento colectivo de los miembros de una clase dada”

Excurso: datos de 1950s y de 1970s dan cuenta de que solo el 5% de los santos de la iglesia católica romana han provenido de las clases bajas (las cuales han compuesto, gruesamente hablando, cerca del 80% de población en el periodo de existencia de la iglesia)

Materialismo e historiografía
-          El historiador más grande la antigüedad, Tucídides, buscó los patrones de comportamiento de los individuos, pero en especial de grupos que él denominaba “estados” (este autor hablaba de la “naturaleza humana”)
-          El mismo Tucídides, quien era todo menos un determinista, con frecuencia establece que los individuos y los grupos se vieron recurrentemente compelidos a actuar de una manera determinada en función de alternativas más agradables o desagradables
-          Aún así, Tucídides afirmar que siempre debía dejarse espacio para los inesperado, lo incalculable, la mera chance (sobre todo en la guerra)
-          Para Ste Croix estas premisas de Tucídides son las misma que Marx establece en el Dieciocho de Brumario
-          “En toda situación en la cual uno está haciendo un juicio, existen algunos factores que ya no pueden ser cambiados, y otros que sólo pueden ser parcialmente modificados, y mientras mejor uno entienda la situación, menos forzado y no-libre será el propio juicio. En este sentido, “la libertad es el entendimiento de la necesidad” (por lo mismo, el análisis histórico de Marx, que pone el énfasis en las leyes de movimiento de cada modo de producción, aumenta la libertad de las clases…)
-          Por todo esto Tucídides pensaba que su trabajo histórico sería útil para el resto de la humanidad

“El reino de la libertad realmente comienza donde el trabajo que está determinado por la necesidad y las consideraciones mundanas acaba; por tanto, debido a la misma naturaleza de las cosas descansa más allá de la producción material actual. Tal como el salvaje debe luchar con la Naturaleza para satisfacer sus necesidades, para mantener y reproducir la vida, también debe hacerlo el hombre civilizado, y él lo debe hacer bajo todas las formaciones sociales y en todos los modos de producción posibles. Con su desarrollo este campo de la necesidad física se expande como resultado de sus necesidades; pero al mismo tiempo, las fuerzas productivas que satisfacen estas necesidades también se incrementan. La libertad en este campo solo puede consistir en el hombre socializado, los productores asociados que racionalmente regulan su intercambio con la Naturaleza, manteniéndola bajo control común antes que siendo dirigidos por ella como por fuerzas ciegas de la Naturaleza, y logrando esto con el menor gasto de energía y bajo las condiciones más favorables y dignas de su naturaleza humana. Pero aún así permanece como un campo de la Necesidad. Más allá de él comienza el desarrollo de la energía humana que es un fin en sí mismo, el verdadero reino de la libertad, el cual, sin embargo, puede florecer sólo con este campo de la necesidad como su base. El acortamiento de la jornada laboral es su prerrequisito básico” (Karl Marx, El Capital III)

Textos en los cuales Marx se refiere más explícitamente a los “modos de producción”
-          Ideología alemana
-          Trabajo asalariado y capital
-          Formaciones precapitalistas (Grundrisse)
-          Prefacio

Sobre el mpa
-          Ste Croix considera necesario abandonar el concepto
-          El mismo debe ser reemplazado por modos de producción preclásicos (en sentido coronológico)

“(Criticando a Malthus, Marx dice que) “su suprema esperanza, que el mismo describe como más o menos utópica, es que la masa de la clase media debiera crecer y que el proletariado (aquellos que trabajan) deben constituir una proporción constantemente declinante (aún si se incrementa en términos absolutos) de la población total…(y agrega)…Este es de hecho el curso que ha tomado la sociedad burguesa” (Karl Marx, Teorías de la plusvalía)

“(Criticando a Ricardo, Marx se queja) de que lo que él se olvida de enfatizar es el número constantemente creciente de clases medias, aquellos que se posicionan entre el trabajador, de una parte, y el capitalista y el terrateniente, de otra. Las clases medias…son una carga que pesa fuertemente en el trabajador y que incrementa la seguridad social y el poder de los diez mil de arriba” (Karl Marx, Teorías de la plusvalía)

Clases medias
-          En el periodo bajo estudio no existe el equivalente de lo que el autor denomina nuestros “trabajadores de cuellos blanco”
-          Sectores que componían una suerte de “clase media” comenzaron a emerger durante el principado romano: ejército regular pagado con salario, servicio civil imperial (compuesto de hombres libres y esclavos y libertos del emperador) y clero cristiano
-          “Exactamente como las clases medias referidas por Marx, ellas eran “una carga balanceándose pesadamente sobre la base trabajadora”, así como también los bastiones confiables del orden establecido…”

“Para concluir esta sección, deseo enfatizar de que no hago ningún reclamo de estar produciendo “la” interpretación marxista de la historia griega: es una interpretación que quiere ser marxista. Después de leer de seguro la mayor parte de la obra publicada de Marx (mucha de ella, debo admitir, en su traducción inglesa), yo mismo creo que no existe nada en este libro que Marx mismo (¡después de alguna discusión, quizás!) no estuviera dispuesto a aceptar”

Capítulo II: Clase, explotación y lucha de clase

Dahrendorf fue director de la escuela de ciencia política y economía de de London School of economics

“…la inevitabilidad del prejuicio ideológico, no nos libera de la responsabilidad de luchar por la máxima objetividad” (Eugene Genovese)

Criterios que el autor aplicará en el libro
-          Objetividad y veracidad en lo que respecta a los eventos históricos y los procesos
-          Fertilidad del análisis producido
-          El autor está dispuesto a reemplazar la expresión “evento histórico” por “hecho histórico” (cita a Arthur Darby Nock: “Un hecho es una cosa sagrada, y su vida nunca debiera hacerse yacer en el altar de la generalización”)
-          Tampoco reniega de la llamada despreciativamente por los historiadores sociales y económicos, “historia narrativa”

“No soy un sociólogo, y mi interés en nuestra propia sociedad es sólo uno secundario” (Claude Levi Strauss)

“Soy un historiador que trata también de ser un sociólogo, y mi interés en nuestra propia sociedad es uno primario” (Ste Croix)

Clases en Marx
-           Según Ste Croix el  uso del concepto por Marx es el más fértil para el mpc y todo los mp que vinieron después de la comunidad primitiva
-          El uso del concepto por Marx es laxo (sobre todo cambia sobremanera cuando se aplica en casos concretos)
-          El último capítulo de El Capital III es una descripción sucinta de las clases que existían en el siglo XIX, no de las clases en general

Clases para Ste Croix
-          Concepto relacional
-          Estrechamente relacionadas con las “relaciones de producción: las relaciones sociales en las que los hombres entran en el proceso de producción, que encuentran expresión legal en alto grado como relaciones de propiedad o como relaciones de trabajo”
-          “Cuando la condiciones de producción, tal como son en cualquier periodo dado, son controladas por un grupo particular (cuando, como en la mayoría de estos casos, existe propiedad privada de los medios de producción), entonces tenemos una “sociedad de clases”, las clases son definidas por su relación con los medios de producción y de trabajo y entre sí mismas”
-          “…trabajo asalariado, que es un elemento esencial, de hecho el elemento esencial, en las relaciones de producción características de la economía capitalista”
-          Un concepto a la vez preciso (en el sentido de la especificidad histórica) y general (que puede ser aplicado a distintas sociedades humanas)
-          La explotación está estrechamente relacionada con el concepto de clase, es el mismo núcleo de lo que el autor denomina “lucha de clases”

Medios de producción: en el mundo moderno (para el autor) también incluyen aviones, bancos y casas financieras

Clases en el mundo griego
-          El principal medio de producción era la tierra (la riqueza era en esta época riqueza en forma de tierra; los propietarios eran básicamente terratenientes)
-          La forma principal mediante la cual el trabajo era explotado de manera directa era el “trabajo no-libre” (aquél de los esclavos cautivos –chattel slaves- sobre todo; sin embargo, también se conoció el inquilinaje (tenancy, arrendatario), la servidumbre y la servidumbre por deudas (debt bondage)
-          La mayor parte de la producción fue llevada a cabo por pequeños productores libres (campesinos, artesanos y mercaderes). Estos no explotaban trabajo ajeno y tampoco eran ellos mismos explotados. Por tanto, constituían una suerte de clase intermedia
-          Esta clase intermedia de pequeños productores también pudo ser explotada: a) directa y “privadamente”(terratenientes y prestamistas); d) indirecta y colectivamente (impuestos, servicios de trabajo forzados para el Estado, conscripción militar)
-          “Es muy difícil aprehender la condición de estos pequeños productores libres con precisión. La gran mayoría eran lo que yo podría denominar campesinos…un término que cubre una gran variedad de condiciones, pero que sin embargo puede ser conveniente utilizar, en especial cuando dudamos acerca de la situación precisa de la gente concernida”

“¿Por qué demonios deberíamos gastar tiempo en toda esta cuestión teorética, acerca de la estructura de clases, las relaciones sociales y el método histórico? ¿Por qué no podemos seguir haciendo la historia de la vieja buena manera, sin preocuparnos acerca de los conceptos y categorías que ocupamos? Esto nos puede llevar a involucrarnos en la filosofía de la historia, que es algo que preferimos abandonar con desdén a los filósofos y sociólogos, como mera ideología” (algo muy cercano a esto ha establecido un historiador en la tradición empiricista anglosajona, el cual trata sobre un emperador romano –ver el capítulo V)

“La respuesta a esto es, por supuesto, que es un serio error  suponer que la inconciencia de la ideología, e incluso la completa falta de interés en ella, es la misma cosa que la ausencia de ideología. En realidad, cada uno de nosotros tiene una aproximación ideológica a la historia, que resulta de una metodología histórica particular y de un conjunto de conceptos generales, tanto concientes como inconcientes. Rechazar definir o incluso pensar acerca de los conceptos básicos que empleamos –como muchos hacen- simplemente resulta en que tomemos sin escrutinio previo, cerrada, empaquetada y embarrilada, la ideología prevaleciente en la que vinimos a ser criados, y así realizamos el mismo tipo de selección de evidencia que nuestros predecesores vienen haciendo (y por las mismas razones”

Sobre la historiografía tradicional
-          Debe reconocerse su virtud esencial: el reconocimiento de la especificidad
-          Si el estudioso no puede o no quiere combinar la especificidad con el análisis sociológico riguroso, entonces siempre será preferible que se decante por el método histórico tradicional, ya que al menos éste reúne una cantidad importante de hechos, mientras el análisis sociológico superficial nada relevante puede tener que decir si es que carece de base empírica suficiente

Historia y sociología
“El sociólogo viene a saber menos y menos acerca de más y más, mientras el historiador viene saber más y más sobre menos y menos” etc

“Aún así, me doy cuenta de que es un instinto saludable de parte de los historiadores de la tradición empíricista, sentir la necesidad de, por lo menos, comenzar desde las categorías e incluso la terminología en uso dentro e la sociedad que están estudiando –siempre que no permanezcan prisioneros de las mismas-. En nuestro caso, si los griegos no tenían una palabra para algo de lo cual nosotros queremos hablar, puede ser ésta una advertencia saludable acerca de la posibilidad de que el fenómeno que estamos buscando puede no haber existido en los tiempos griegos, o en cualquier caso no de la misma manera que hoy en día…”

El autor propone comenzar por los conceptos utilizados por los mismos participantes de la sociedad en estudio
-          Encuentra una gran similitud entre ciertos usos conceptuales de Aristóteles y Marx

Premisas metodológicas/epistemológicas

1)      El hombre es un animal social

“…un animal que solo se puede desarrollar como individuo en la sociedad” (Karl Marx, Grundrisse) –en este mismo pasaje Marx critica la idea de individuo aislado de Smith, Ricardo y Hobbes-

Hobbes: el hombre presocial imaginario sería solitario, bruto, pobre, pequeño, sucio

2)      La tarea primaria del hombre en la sociedad es organizar la producción en un sentido amplio

Producción según Ste Croix: adquisición comercial o forzosa desde fuera de una sociedad determinada de las cosas que ésta necesita pero no puede producir (o al menos no rentablemente), distribución de lo que es producido, reproducción (la crianza y educación de los hijos) y la producción propiamente tal

Criticar esta noción de producción. Ver si la misma se hace necesaria por el contexto precapitalista en el cual las distintas instancias están imbricadas. Ver como la misma noción de producción, en tanto las clases se definen esencialmente como “productoras” y “no productoras”, es muy problemática

3)      “En el mismo acto de vivir y organizar la producción en una sociedad, el hombre entra en un sistema social y de relaciones económicas particulares, a las cuales Marx denomina “relaciones de producción” o “relaciones sociales de producción””

4)      En toda sociedad civilizada (hoy, los griegos, etc), los productores deben generar un excedente por sobre lo necesario para que ellos se reproduzcan

5)      “La extracción y la perpetuación de ese excedente ha llevado en la práctica a la explotación”

“Debo quizás añadir, para beneficio de aquellos que están acostumbrados a la terminología estructuralista, de que no he encontrado útil o posible realizar la distinción empleada por Levi Strauss y su escuela entre las “relaciones sociales” y la “estructura social”. En algunas ocasiones hablaré de un conjunto de relaciones sociales “como” una estructura social, o formación social”

Sobre el concepto de excedente
-          Ste Croix usa el término en un sentido “relativo” e “interno”: aquella parte del producto del trabajo de un hombre individual, de la cual él no disfruta directamente, mientras los beneficios inmediatos de ésta (parte) son reservados a otros
Es problemática esta cuestión porque el concepto explotación entonces no es operante bajo el capitalismo, donde la realidad del trabajo individual es inexistente (ver Chattopadhyay, por ejemplo)

-          Existe un uso externo del término excedente: en palabras de Pearson, es aquella porción del producto apartado por la sociedad como un todo (o por quienes toman las decisiones en ella), y que sirve a propósitos determinados (guerra, fiestas intercambio, etc)

El problema aquí es que no se distingue entre “la sociedad como todo” y aquellos que toman sus decisiones

-          “En segundo lugar, estoy de acuerdo con Godelier en que no existe una conexión “necesaria” entre la existencia de excedente y la explotación del hombre por el hombre: puede existir en un primer momento un intercambio considerado beneficioso por ambas partes, con ciertas personas tomando a su cargo servicios genuinamente ejecutados a nombre de toda la comunidad –su defensa contra el ataque desde el exterior, por ejemplo”

Reflexión sobre la tesis; crítica del ejemplo

-          “El punto preciso de inicio en la historia de la explotación es muy difícil de determinar, y yo aún no he llegado a una conclusión en este respecto…”

-          “Quizás pudiéramos decir que la explotación existe cuando el productor primario está obligado a devengar un excedente debido a la influencia de compulsión (económica, política o social, y aún si ésta compulsión es percibida o no lo es), en cualquier caso, en el momento en que ya no recibe un equivalente real a cambio –aún así, esto debe haría bien difícil determinar el punto en el cual la explotación comienza, en tanto es difícil cuantificar, la protección militar frente al producto agrícola”

Reflexión

-          “Explotación existe cuando el uso del producto excedente por un grupo (o agregado) que no ha contribuido el excedente trabajo correspondiente, reproduce las condiciones de una nueva extracción de plustrabajo del productor(Du pre y Rey, basados en sus estudios africanos)

Reflexión y crítica. La cuestión es cómo logramos especificar que es aquello que permite reproducir las condiciones de explotación de los productores directos. ¡Es éste criterio el mismo para todos los modos de producción?

-          Excedente existirá bajo el socialismo: recordemos los enfermos, incapacitados, etc

Distinción entre el mundo griego y la sociedad contemporánea

a)      Fuerzas productivas: existe un bache tecnológico importantísimos entre ambas

“Grandes avances en la tecnología ocurrieron mucho antes de la revolución industrial, en la edad media e incluso en la edad oscura. Estos avances fueron mucho más importantes de lo que la mayoría de la gente supone”
Ejemplos:
-          La carretilla era desconocida en la antigüedad; ésta solo emerge en el siglo XIII europeo (mil años antes en China). Y hay que tener cuenta que este avance al menos dobla capacidad de carga del hombre
-          El esfuerzo de tracción estaba muy lejos de utilizarse eficientemente durante la Antigüedad, principalmente debido a los primitivos arneses de caballo que se utilizaban
-          Solo en la Edad media se utilizaron ampliamente dos fuentes de energía muy marginalmente usadas en la antigüedad: agua y viento (el viento era utilizado en la navegación –aún así, éste no era usado demasiado eficientemente, ya que no existía en la antigüedad el timón rígido de proa a popa; el molino de agua fue inventado en el I a.c. –sin embargo, se difundió realmente en los siglo IV  y V d.c.; común, devino mucho después; el molino de viento recién se vino a conocer en Europa en el siglo XII)

El excedente en la antigüedad era mucho menor que hoy

b)      Relaciones de producción: la clase dominante en la antigüedad derivaba su posición de la explotación de trabajo no-libre, especialmente de trabajo esclavo (incluso ella misma como clase dominante utilizaba con recurrencia el lenguaje de la esclavitud)

El siguiente es uno de los muchos ejemplos en los cuales el autor utiliza como ilustración el análisis que ciertos autores hacen de la esclavitud colonial yanqui
(hacer la crítica)

“Los esclavos aparentemente pensaban acerca de la institución del Sur principalmente como un sistema de extorsión de trabajo. Por supuesto ellos sentían su impacto de otras maneras –en su estatus social, su estatus legal, sus vidas privadas- pero ellos lo sentían más agudamente en su falta de control de su tiempo y su trabajo. Si estaban descontentos con la esclavitud (bondage), se podía esperar de ellos que dirigieran sus protestas principalmente contra los reclamos de su producto por parte de su amo” (Kenneth Stampp, The peculiar Institution)

“El rasgo de la esclavitud que la hizo apropiada y de hecho esencial e irreemplazable en las condiciones económicas de la antigüedad clásica, fue precisamente que el trabajo que proveía era forzado. El esclavo, por definición, es un hombre sin derechos (o virtualmente sin derechos) y por tanto incapaz de protegerse a sí mismo contra la compulsión de ceder gran parte de que él produce”

“Yo sugiero que la manera más rentable de aproximarse al problema del trabajo no-libre es pensar acerca de él precisamente en la manera que ya he introducido, en términos de la extracción del excedente más amplio posible de los productores primarios. Yo pienso que en la antigüedad la esclavitud sí proveyó la mejor respuesta posible, desde un punto de vista puramente económico…teniendo en cuenta que el bajo nivel de productividad y también teniendo en cuenta que la mano de obra contratada, libre, era escasa, y estaba en gran parte confinada al trabajo no calificado o estacional, de ninguna manera móvil, mientras que los esclavos estaban disponibles en grandes números y a precios sorprendentemente bajos…”

“Pero dadas estas condiciones…yo sí creo que la esclavitud incrementó el excedente en las manos de la clase propietaria hasta un grado que no podría haber sido alcanzado de otra manera, y por tanto fue una precondición esencial para los magníficos avances de la civilización clásica. Yo llamaría la atención sobre el hecho de que la distinción que ya he trazado está basada no en la diferencia de estatus, entre esclavos y hombres libre, sino en la diferencia de clase, entre los esclavos y sus propietarios –una cuestión bien diferente”

Discusión sobre el carácter de la clase dominante en el mundo griego
-          Llegó a ser un cierto lugar común describir la clase dominante griega de los períodos arcaico y clásico, como una clase mercantil (e incluso industrial y/o burguesa)
-          Este lugar común, adoptado incluso por historiadores de cierto renombre (Busolt, Eduard Meyer), cae en un error flagrante (no es sino mera fantasía)
-          Dos autores contribuyeron a la difusión de este error: a) George Thomson: explica el ascenso del pensamiento griego, e incluso de la democracia griega como consecuencia de la rec9iente preeminencia de esta nueva clase mercantil y el desarrollo de la producción de mercancías (y hay que tener en cuenta que este autor no fue propiamente un historiador, sino un académico literario); b) Margaret O. Wason: bajo un paradigma marxista, esta autora pretende que en los siglo VI y VII tomó el poder una nueva clase burguesa, definida como una clase de mercaderes y artesanos que desafiaron el poder de la aristocracia”

Orden ecuestre y senatorial en Roma
-          Eran parte de la misma clase propietaria y nunca desarrollaron un antagonismo irreconciliable (como algunos marxistas explican)
-          El orden ecuestre estaba constituido por los miembros no-políticos de la clase propietaria

Es posible que otros marxistas prefieran no dividir mi propia clase propietaria…en dos o más clases para ciertos propósitos, como yo lo hago –por ejemplo, en el Principado desarrollado y el Imperio Tardío primariamente en la clase curial y senatorial, con los ecuestres quizás como un tipo de sub-clase estrechamente vinculada a los senadores, hasta que en los siglos cuarto tardío y quinto temprano fueron enteramente absorbidos en la clase senatorial. Pero en mi conjunto de definiciones…yo permito que la Rechstellung (la situación legal o constitucional) actúe como u factor que puede ayudar a determinar la clase hasta tanto afecta el tipo y grado de explotación practicado o sufrido; y los privilegios constitucionales experimentados por los senadores ciertamente incrementaron su capacidad material para explotar –tal como la condición de esclavitud, con su severa incapacidad jurídica, incrementó grandemente la posibilidad de que el esclavo fuera explotado. Pero yo podría ciertamente entender si otros marxistas, sintiendo que sobre todo era la gran riqueza de los senadores lo que subyacía a su posición privilegiada, antes que el hecho de detentaran ciertos cargos públicos y los privilegios legales que de ellos devenían como consecuencia, prefieran tratar a los senadores meramente como un “orden” (lo que de hecho eran) antes que como una clase. Quizás un término conveniente sería sub-clase; pero yo lo he evitado…”

Castas y órdenes
-          No se encuentran castas en el mundo griego o romano
-          Sí encontramos órdenes: grupos de estatus que son legalmente reconocidos como tales y tienen un conjunto diferente de características jurídicas (privilegios o desventajas)

Sobre las clases
-          “No voy a pretender de que existe una entidad objetiva, la clase, cuya naturaleza permanece para ser descubierta. También negaría que existe una definición de clase que concita tal grado de acuerdo general, que estaríamos obligados a aceptarla si no queremos correr el riesgo de ser acusados de distorsión”
-          El autor establece que las discusiones recientes sobre el tema de las clases (que son muy vastas) no le han servido de mucho
-          “…cualquiera que intenta un análisis de cualquier sociedad en términos de clase está en su derecho a establecer sus propios criterios, dentro de límites bien amplios, y nuestro propio veredicto sobre la definición que éste adopta debiera depender solamente en su claridad y consistencia, el grado en que corresponde con las realidades históricas a las que es aplicada y su riqueza como herramienta de análisis histórico y sociológico”
-          Si a esto último le añadimos la cuestión de que la definición de clase adoptada coincide con el mejor pensamiento sociológico de la época estudiada, entonces mejor que mejor

“…Durkheim y Max Weber, ambos introdujeron y definieron conceptos en el curso de la elaboración de sus teorías explicativas. La exposición de Weber de su método “típico ideal” trata más claramente con esta cuestión que cualquier escrito posterior, y si sus ideas hubieran sido seguidas la sociología se hubiera ahorrado mucha discusión confusa y sin objetivo. En lo esencial su argumento es que el valor de una definición (e.g. de un concepto) solo está determinado por su riqueza para la investigación y la teorización” (Tom Bottomore, Sociology)

“No quisiera que se pensara, sin embargo, que yo entiendo el concepto de clase de Marx como un constructo típico ideal weberiano, en el mismo sentido que Weber lo tomó. Para mí, como para Marx, las clases y la lucha de clases son elementos reales que pueden ser empíricamente identificadas en los casos individuales, mientras que para Weber, “todos aquellos conceptos e hipótesis marxistas (devienen) perjudiciales, siempre que los pensamos como empíricamente válidos”

Sobre las clases
-          La clase es una relación, “la expresión social colectiva del hecho de la explotación, la manera en que la explotación se encarna en una estructura social”
-          “Una clase (una clase particular) es un grupo de personas en una comunidad identificada por su posición en el sistema total de producción social, definida sobre todo de acuerdo a su relación (primariamente en términos de grado de propiedad o control) con las condiciones de producción (es decir, con los medios y el trabajo en la producción) y con otras clases”
-          “La lucha de clase entre la clase propietaria y aquellos que estaban absoluta o relativamente desprovistos de propiedad”

Critica a la cuestión de los grados de control y propiedad

-          La explotación de la clase propietaria de los no-propietarios (puesto crudamente según Ste Croix)

-          La posición legal (Rechsstellung) es otro de los factores que puede ayudar a determinar una clase (sobre todo si la misma da cuenta de mayores o menores posibilidades de explotación)

-          Está en la esencia misma de las clases el hecho de que siempre existirá una(s) clase(s) más pequeña(s) que explotarán a clase mucho mayores en una sociedad determinada

-          “No todos los individuos pertenecen a una clase específica solamente: algunos pueden ser considerados como parte de una clase para unos propósitos y de otra clase para otros, aún si usualmente la membresía a una será de mucho mayor importancia”. Ejemplos:
a)      Un esclavo que logra acumular suficiente riqueza para tener incluso sus propios esclavos, sería ya parte de la “clase propietaria” (tal como fue el caso de Musicus Scurranus). Sin embargo, su membresía a esta clase sería calificada y precaria
b)      Un esclavo que es asentado en una parcela por su amo como inquilino, sería ya parte de la clase de campesinos libres. Sin embargo, su condición sería mucho más precaria que la de éstos últimos, ya que éste estaría en mucho mayor grado a merced arbitraria de su señor
c)      Un campesino pobre cuyo pedazo de tierra propia no le alcanza para la subsistencia, y por lo tanto debe acudir a la ciudad para emplearse salarialmente, también sería parte de dos clases: pequeño campesinado y trabajador asalariado
d)     Incluso ciertas mujeres tienen posición de clase “doble” (ver más adelante)

-           “Todo lo que estoy diciendo es que ella (la clase) es una fundamental, que sobre todo (en cualquier momento dado) y a largo plazo, es la más importante, y de lejos la más útil para nosotros, en tanto nos ayuda a comprender al historia griega y el proceso de cambio dentro de ella”

Sobre la explotación

-          “…la apropiación de parte del producto del trabajo de otros”
Reflexiones y críticas

Explotación individual directa: trabajadores asalariados, esclavos, siervos, colonos, inquilinos-granjeros, deudores; por parte de empleadores, señores, terratenientes o prestamistas
Explotación colectiva indirecta: impuestos, conscripción militar, trabajo forzado, establecidos en gran medida y desproporcionadamente contra una clase (o clases) en beneficio de un Estado controlado abrumadoramente por la clase superior

Reflexiones y críticas

Imperialismo: involucra algún tipo de sujeción económica y/o política a un poder fuera de la comunidad. Es un caso especial en el cual la explotación esta efectuada por el poder imperial (en la forma de tributo, por ejemplo) o sus miembros individuales, sin necesariamente involucrar el control directo de las condiciones de producción
Reflexiones y críticas

Sobre el estatus y la estratificación social
-          No revelarán los secretos reales de la historia, los muelles y causas de la conducta humana y del cambio social
-          El estatus social y el poder político tienden a derivarse de la posición de clase
-          “…a largo plazo las distinciones que tienen cualquier otra base que la económica tendieron a decaer a favor de, y en último análisis a resolverse a sí mismas en, distinciones basadas en clases económicas”

“Si el análisis de Marx, originalmente derivado del estudio sobre todo de la sociedad capitalista decimonónica, resulta adaptarse igualmente bien, no solo a la descripción de la sociedad antigua a través de un largo período de muchos siglos, sino también a la explicación de sus transformaciones y de su desintegración parcial (como veremos), entonces su relevancia para el mundo contemporáneo deviene bien difícil de ignorar”

-          En general, el trabajar con órdenes y estratos es función e un análisis que opera con las categorías que la propia sociedad (en realidad su clase dominante) se aplica a sí misma…quedamos presos de la ideología

Lenin
 En “Un gran comienzo” define a las clases a partir de la relación con los medios de producción como factor decisivo

Marx
Sus pasajes que tratan de las formaciones precapitalistas y del mundo grecorromano en general siempre tienen la naturaleza de obiter dicta: afirmaciones hechas no necesariamente para llegar a una conclusión, pero hechas como comentarios, ilustraciones o pensamientos

Lucha de clases y Marx
-          En algunas ocasiones él opera laxamente con la noción de lucha política de clases como recubriendo la totalidad de la lucha de clases; sin embargo, esto debe interpretarse en un sentido polémico y no taxativo (e.g. Marx afirma que la burguesía abole la lucha de clases cuando elimina el sufragio universal en el contexto del Dieciocho de Brumario…)

-          “Por casi cuarenta años hemos enfatizado en la lucha de clases como la fuerza impulsora inmediata de la historia” (carta de Marx y Engels a Bebel y Liebknecht en 1879)

-          Incluso en los pasajes más económicos de su obra Marx siempre tiene en mente el proceso de lucha de clases

Premisas
-          Desea el autor explicar lo que sucedió en escala amplia (aunque no le gusta el término macro-historia)
-          “Pero la historia de la “unidades macro” (de las clases, de los estados y las alianzas) debe ser explicada en términos bien diferentes de aquellos apropiados para el comportamiento de los individuos”

Espartanos
La clase dominante de los éforos hacía una declaración de guerra a su fuerza de trabajo ilota cuando asumían un cargo público, de modo que pudieran matarla sin juicio sin la polución religiosa que esto suponía en cualquier otro caso

Sobre las clases y la lucha de clases
-          Mucha gente diferente utiliza el término clase sin remilgos; sin embargo, a la hora de hablar de lucha de clases emergen rápidamente los reparos
-          “…pero también que el proceso de lucha de clases que tengo en mente no es algo espasmódico, ocasional o intermitente, sino un rasgo permanente de la sociedad humana por sobre los niveles primitivos”
-          “Marx no afirmó haber inventado el concepto de lucha de clases, pero fueron él y Engels quienes hicieron de él una herramienta de análisis afilada para facilitar la investigación histórica y sociológica, y a la vez una poderosa arma para el uso de todas las clases oprimidas”

Sobre la contradicción
-          Marx utilizó el término principalmente para definir la relación entre ffpp y rsp (entre el carácter social e la fuerzas productivas y su apropiación privada por unos pocos; entre la propiedad privada de la tierra y la agricultura racional)
-          Sin embargo, Marx no utilizó el concepto para definir la relación entre las clases; son más bien Lenin, Engels y Mao quienes utilizan el término en este sentido
-          “…me siento reluctante a emplear un término cuyo sentido peculiar aún no se ha establecido a sí mismo en la lengua inglesa y así devenido de común utilización, como si lo ha hecho en la (lengua) francesa, por ejemplo”
-          El autor utilizará los términos “conflicto”, “antagonismo”, “oposición”, “tensión”, “lucha” (las cuales emergerán como resultado de contradicciones)
-          Gegesensatz o Klassengegesensatz: si bien debieran ser traducidos como antagonismo u oposición calsistas, algunos autores las traducen como contradicción clasista

“Cualquiera sea la forma social de producción, trabajadores y medios de producción siempre permanecen factores de ella. Pero…para que la producción advenga ellos deben unirse. La manera específica en que esta unión es alcanzada distingue a las diferentes épocas económicas y la estructura de una sociedad de otra” (Marx, El Capital II)

“La diferencia esencial entre las diferentes formas económicas de la sociedad (entre, digamos, una sociedad basada en el trabajo esclavo y otra sociedad basada en el trabajo asalariado) descansa sólo en el modo en el cual el plustrabajo es extraído en cada caso del productor actual (el trabajador)” (Marx, El Capital I)

“El pasaje que he citado, por tanto, es meramente otra forma de decir que es la forma precisa de explotación la que es el rasgo distintivo de cada forma de sociedad (sobre el nivel primitivo, por supuesto), tanto si es, por ejemplo, una sociedad esclavista o una sociedad capitalista”

El uso del concepto de explotación en Marx
-          En “Salario, Precio y ganancia” (1865) Marx afirma de pasada que el término explotación es uno “francés”
-          Desde 1844 Marx utiliza las distintas conjugaciones del verbo/sustantivo explotar. Asimismo, el término explotación se encuentra recurrentemente en los tres volúmenes de El capital
-          Dado este origen francés de la palabra, en varias ocasiones Marx utiliza expresiones más técnicas en su reemplazo, tales como “extracción de plustrabajo”
-          Una forma laxa de referirse al fenómeno de la explotación en alemán (per que Marx no utiliza casi nada) es mediante el término “Ausbeutung”

“Mi punto es que el rasgo distintivo y más significativo de cada formación social, de cada modo de producción…no es tanto el cómo se lleva a cabo la masa del trabajo en la producción, sino que como las clases propietarias, controlando las condiciones de producción, aseguran la extracción de excedente que hace su propia existencia ociosa posible”

“Lo que yo pienso ha sido frecuentemente pasado por alto, es que lo que Marx se está concentrando en, como el rasgo realmente distintivo de cada sociedad, no es la manera en la cual la masa del trabajo en la producción es realizada, sino que cómo la extracción de plustrabajo del productor inmediato es asegurada”

Mundo griego
Por todo esto podemos establecer que éste era una economía esclavista (slave economy), ya que la clase propietaria aseguraba su existencia ociosa principalmente a través del trabajo no-libre, y, dentro de éste, a partir de la esclavitud de cautiverio (chatel slavery). Esto aún si la mayor parte de la producción era hecha por pequeños productores independientes

Una clase puede obtener excedente solo mediante un número limitado de formas
1)      Explotación de trabajo asalariado
2)      Explotación de trabajo no-libre: a) esclavos cautivos; b) siervos; c) siervos por deudas (debt bondage) –o mediante una combinación de dos de éstas o de las tres)
3)      Arrendamiento de tierras a inquilinos (leasehold tenants), quienes pagan en forma de servicios de trabajo, renta en dinero o renta en especie

Reflexión…similar a Roemer/Davidson…criticar

“No necesito más que mencionar la posibilidad de que una clase que controle la máquina estatal pueda extraer colectivamente un excedente, tanto mediante impuestos internos como a través de trabajo estatal forzado (para transporte, construcción e canales, reparación de caminos y demases), o mediante una política de imperialismo, explotando otro país por la conquista a través del tributo o el mero saqueo”

(Todos estos desarrollos sobre la explotación y la extracción de excedente tiende a confundir una cuestión esencial: la distinción entre apropiación y explotación. La idea de proceso productivo está ausente…De hecho, incluso extracción de excedente es una expresión no exactamente igual a la noción de explotación, ya que no subraya la idea de trabajo/producción)

 La tasa de explotación de los inquilinos libres siempre será menor que la de las otras formas de extracción de excedente. Por esto, las clases dominantes deben “convertir” a estos agentes en formas de trabajo no-libres (esclavo, siervo, siervo por deudas), si es que la alternativa del trabajo asalariado no se encuentra disponible. Como en la antigüedad el trabajo asalariado era escaso y poco calificado, el recurrir a las formas de trabajo no-libres no es algo demasiado extraño

Expresiones utilizadas por Marx para referirse al mundo griego-romano
-          Mundo antiguo
-          Economía esclavista
-          Sistema esclavista

“El trabajo directo forzado es el fundamento del mundo antiguo” (Marx, Grundrisse)

“…la forma de propiedad campesina libre y autoadministrada de las parcelas de tierra, como la forma prevaleciente y normal constituye…el fundamento económico de la sociedad durante los mejores períodos de la antigüedad clásica” (Marx, El Capital III)

“…la agricultura campesina en pequeña escala y el artesanado independiente…forman el fundamento económico de las comunidades clásicas en su mejor versión…antes que la esclavitud haya apoderado de la producción en serio” (Marx, El capital I)

Otras sociedades de propiedad esclavista (slave-owning societies)
-          El sur americano (el autor afirma que no pretende establecer que éste era típico)

Esclavitud colonial yanqui
-          Demuestra que podemos hablar de una sociedad de propiedad esclavista, aún si menos de la mitad de la producción se lleva a cabo por esclavos: de acuerdo a Carl N. Degler:
a) Los esclavos componían menos de un tercio de la población sureña en 1860
b) Menos de un cuarto de las familias sureñas eran propietarias de un solo esclavo (para no hablar de un grupo de esclavos)
c) Menos de un 3% de los propietarios de esclavos tenían 50 o más esclavos
d) 72% de los propietarios de esclavos poseían menos de 10 esclavos
e) 50% de los propietarios de esclavos poseían menos de 5 esclavos

“El (Viejo) Sur no era simplemente, o incluso principalmente –una tierra de plantadores, esclavos y bancos depauperados. Juntos, estos tres grupos constituían menos de la mitad de la población sureña total. La mayoría de los sureños restantes (y el grupo más grande) eran pequeños granjeros independientes de diferentes grados de afluencia. Si existiera algo así como un sureño típico de antes de la guerra civil, el pertenecería a la clase de lo pequeños terratenientes granjeros que laboraban sus propios campos, usualmente sin otra ayuda que sus mujeres y niños (yo mismo estaría tentado de decir lo mismo del típico griego)…En 1860 existían 385 mil propietarios de esclavos distribuidos entre 1 millón 516 familias libres. Caso tres cuartos de los sureños libres no tenían conexión con la esclavitud ni a partir de de vínculos familiares ni a través de la propiedad directa. El sureño típico era no sólo un pequeño granjero sino también un no-propietario de esclavos” (Kenneth Stampp, the Peculiar Institution)

Marx
-          Entre 1843 y 1847 desarrolla los conceptos principales de lo que luego vino a ser conocido como el materialismo histórico (aún si estos mismos se desarrollan y especifican con el tiempo)
-          Textos de estos años (Miseria de la Filosofía, Ideología alemana, Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Manuscritos económico-filosóficos de 1844, La Sagrada familia)
-          Aún si por estos años Marx ya era un hegeliano, su método de trabajo era sustancialmente diferente del de este último: Marx no trabajaba mediante la mera deducción especulativa, sino que justo antes de comenzar un estudio más serio de la economía leyó gran cantidad de material histórico (sus anotaciones están contenidas en los “Kreuznacher Exzerpte”, los cuales son llamados así porque Marx los elaboró en la casa de su suegra en Kreuznach en 1843)
-          Estos estudios históricos de 1843 versan sobre la historia reciente de Francia, Inglaterra, Suecia. Alemania, Venecia, Estados Unidos (así como también algo de teoría política: Rousseau, Montesquieu, Maquiavelo)
-          También leyó la política de Aristóteles por esos años (para Ste Croix esta es una importante influencia)
-          1844-1645: leyó largamente a los economistas políticos (Smith, Ricardo Mill, Say, Desttut de Tracy)

“Fue leyendo la historia de la revolución francesa en el verano de 1843 lo que le mostró (a Marx) el rol de la lucha de clases en el desarrollo social” (David Mclellan)

Lucha de clases
 “Adoptar la concepción bien común de lucha de clases que se rehúsa a considerarla si no incluye consciencia de clase y conflicto político activo (como algunos marxistas hacen), es suavizarla hasta el punto de que virtualmente desparece en muchas situaciones”

Para algunos historiadores la lucha de clases en la antigüedad en realidad no era más que una lucha de órdenes y grupos de estatus: lucha por la distribución de determinados privilegios y derechos (M.I. Finley)

Ejemplo burdo de mala interpretación de Marx
  M. I. Finley: Asume que, dado que las clases se definen por su relación con los medios de producción, el trabajador asalariado y el esclavo pertenecen a la misma clase, así como un gran terrateniente y un pequeño tendero a otra distinta. Este es uno de los vicios de definir las clases sólo en relación con los medios de producción (pensar al respecto sobre la jerarquización necesaria de medios de producción y la relación de este procedimiento con la articulación de modos de producción) 

“No puede existir duda alguna, por tanto, de que en la mente de Marx el trabajo asalariado y el trabajo esclavo pertenecían a categorías completamente diferentes, tanto en una sociedad predominantemente “esclavista” como en una sociedad capitalista que también utilizaba trabajo esclavo”

Reflexión

“Más todavía, en el esquema de las cosas de Marx, la naturaleza y la cantidad de la explotación –cómo y cuánto uno explota y es explotado- se encuentran dentro de los elementos decisivos en la posición de un hombre en todo el sistema de relaciones de propiedad”

“Importa muy poco en un análisis marxista, por supuesto, si un hombre que explota el trabajo de otros, siendo propietario o empleando esclavos, siervos o mano de obra contratada, efectivamente trabaja junto a ellos él mismo o no: su posición e clase depende de si es capaz de explotar, y de hecho explota, el trabajo de otros; y si hace esto, entonces si es que trabajo o no por sí mismo será casi irrelevante, excepto si es que necesita trabajar porque explota en muy menor medida el trabajo de otros”
 Contra economakis


“El pequeño propietario parcelario que trabaja su propia tierra se encuentra frente al gran terrateniente en la misma relación que el artesano que posee sus propias herramientas frente al propietario de una fábrica…En general, la relación entre la pequeña propiedad de la tierra y la grande es similar a aquella entre el gran y el pequeño capital” (Marx, Manuscritos económico-filosóficos)

Cuestionar

Politicismo de Dahrendorf
“La formación de las clases siempre significa la organización de los intereses comunes en la esfera de la política. El punto necesita ser enfatizado. Las clases son grupos políticos unidos por intereses comunes. La lucha entre dos clases es una lucha política. Hablamos de clases, por tanto, solo en el campo del conflicto político”
“…no son sólo las clases lo que Dahrendorf desea confinar al plano político: las clases de Marx existen para él sólo en tanto conducen una lucha política” (es por esto que puede escribir: “In a sense, class interests precede the formation of classes”)

“La estratificación social es una mera consecuencia de la estructura de poder”

Marx mismo cayó en ocasiones en una utilización politicista laxa del concepto de lucha de clases (pasajes del Dieciocho de Brumario, cierta carta Engels, etc)

Crítica E.P. Thompson
“Las clases ocurren cuando algunos hombres, como resultado de sus experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de sus intereses como entre ellos mismos, y contra otros hombres cuyos intereses son diferentes (y usualmente opuestos) a los suyos. La experiencia de clase se encuentra ampliamente determinada por las relaciones productivas en las cuales los hombres nacen –o entran involuntariamente” (E.P Thompson)

Respecto de este desarrollo Ste Croix establece: “Para Thompson, claramente, es la segunda mitad de la afirmación de Marx al final del Dieciocho de Brumario que es por sí misma significativa: la primera mitad simplemente ha desaparecido”

Sorprende que esta sea una crítica a lo estructuralista de Thompson

Crítica a Hobsbawn
-          Distingue dos usos del concepto de lucha de clases en Marx; uno que designa grupos de explotados y explotadores, otro que tiene en cuenta de manera importante la consciencia de clase. Hobsbawn establece que el primer criterio es propio de la macro-historia; sólo el segundo criterio sería utilizable por el historiador en tanto el mismo más específico y particularista
-          Ste Croix establece que si esta distinción de Hobsbawn se mantiene, sería imposible escribir la historia de la antigüedad bajo el paradigma de la lucha de clases; esto porque, no sólo hubo alzamientos políticos clasistas y conscientes en esta época, sino porque no existe casi registro de las luchas de los explotados…(sólo Hobsbawn operaría bajo este paradigma)  

Crítica J.P. Vernant
- Toma una distinción construida por Parain para establecer que en la antigüedad la lucha entre esclavos y amos era la “contradicción fundamental”, pero no la contradicción dominante o principal (ésta era la que existía entre los ciudadanos ricos y pobres)

Si Vernant o Parain están dispuestos a entender a los esclavos griegos como una clase en el sentido marxista no está claro para mí….debo decir enfáticamente que la distinción entre “contradicción fundamental” y “contradicción principal (o dominante)” es mera fraseología y no aporta ninguna idea útil”

Crítica a Pierre Vidal-Naquet
-          Admite que la oposición entre los esclavos griegos y sus amos configura la contradicción fundamental, pero, dado que no puede comprender a los esclavos como participando en conflictos de clase (tal como Vernant), termina negando que los esclavos fueran una clase después de todo
-          Para apoyar la tesis de que los esclavos griegos no eran una clase, este autor cita selectivamente el pasaje de Marx referido a los campesinos (sólo cita la mitad en la que Marx dice que éstos no son una clase)
-          Su concepción de clase supone que encontremos las siguientes dimensiones: consciencia de clase, comunidad, vocabulario y programa comunes, misma posición en las relaciones de producción
-          Estos autores entienden la existencia amplia de un antagonismo entre propietarios y no-propietarios; sin embargo, la lucha de clases sólo se podía expresar entre los ciudadanos

¿Los esclavos no eran una clase?
Para argumentar esto se pone el énfasis en su heterogeneidad interna: esclavos en la mina, explotados hasta la muerte en meses, esclavos que trabajan todas las horas de vigilia en el campo, esclavos que acumularon riqueza y tuvieron sus propios esclavos como Musicus Scurranus

Ahora bien, Ste Croix no se defiende argumentando: solo establece que, tal como la clase propietaria puede ser tratada como una clase, los esclavos también constituían una clase. No está demás decir, sin embargo, que la heterogeneidad interna alegada para negar la existencia de una clase no es un argumento demasiado fuerte ni consistente.

Nuevamente el perspectivismo en Ste Croix 
“La clase propietaria ciertamente necesita ser establecida como tal cuando, por ejemplo, está siendo situada frente a los trabajadores asalariados desposeídos o los esclavos. Igualmente, los esclavos pueden ser considerados en cierta ocasión como una sola clase en relación a los propietarios de esclavos, quienes los explotaban…pero, por supuesto, los esclavos necesitan ser subdivididos, tal como la clase propietaria, cuando deseamos tener en cuenta los factores que distinguen los grupos importantes o sub-clases dentro de ellos”

Hacer la crítica

Imposibilidad de existencia política de los esclavos griegos
a)      No tenían medios de expresión política
b)      Eran étnicamente heterogéneos
c)      Se podían comunicar muy difícilmente debido a sus diferencias culturas (usualmente solo en la lengua de los “amos”)

“Pero si la división en clases económicas es en su misma naturaleza, la expresión de la manera en que la explotación es llevada a cabo –mediante la cual, diremos, las clases propietarias vivían de las clases no-propietarias– entonces en este sentido existe una inextinguible lucha entre los explotadores y los explotados”

Lucha de clases permanente
-          Amos que mantenían a sus esclavos laborando
-          Resistencia pasiva de los esclavos (sabotaje, destrucción de herramientas)
-          Propaganda de la clase dominante (“esclavitud natural”)

“La inmigración ayuda a dar a amplias secciones de la fuerza de trabajo nativa la consciencia de aristocracia obrera” (Stephen Castles and Godula Kosack)

“Vemos aquí, entonces, otra ilustración del principio que ilustramos antes: aún si el trabajador inmigrante (como el esclavo de la antigüedad) es excluido, por definición,  de tomar parte en cualquier tipo de rol político, y en la práctica tiene poca o ninguna chance de acción industrial en su defensa, la misma existencia de la clase de trabajadores inmigrantes tiene importantes consecuencias no sólo para la esfera económica, sino también social y políticamente. Una definición de lucha de clases en términos puramente políticos, que no puede tener en cuenta ni al esclavo griego ni al trabajador inmigrante, es por y tanto ni siquiera adecuada al nivel político”

Nuevos ejemplo de perspectivismo
“Aún si yo trato generalmente los esclavos de la antigüedad como una clase separada, me doy cuenta de que para algunos propósitos tienen que ser considerados bastante próximos a los trabajadores asalariados y otros trabajadores libres pobres, formando con ellos una sola clase (o grupo de clases), los “explotados”.
“El trabajador inmigrante moderno no está sujeto a ninguno de los constreñimientos extremos propios de los esclavos de la antigüedad, y si lo queremos considerar como perteneciente a una clase diferente de la del trabajador nativo, esto depende de la naturaleza y el propósito de la investigación que estamos conduciendo”

Hacer las críticas

Aristóteles
-          No sólo un filósofo, sino también un investigador empírico (no sólo escribió “La Política”, sino también 158 Politeias, una suerte de redacción de constituciones. También escribió con “Las Leyes” junto a Theophrastus -24 volúmenes de los cuales solo han sobrevivido algunos fragmentos-)
-          El factor económico es decisivo en la posición de un hombre den el campo de la política (y en otros también). No siente la necesidad de argumentar esta cuestión porque la toma como dada y universalmente aceptada
-          Utiliza un esquema tricotómico de clases (las clases medias, mesoi, son consideradas virtuosas…) en ciertas ocasiones. Sin embargo, es más frecuente que haga uso del típico esquema ricos/pobres
-          La democracia sería el gobierno de los pobres. Por esto, es necesario generar una constitución mixta: sobreponderar a las clases adineradas (el origen conocido más antiguo de esta “constitución” se encuentra en cierto pasaje de Tucídides). Es una mezcla de democracia y oligarquía
-          Todo lo anterior supone que Aristóteles operaba con la noción de intereses opuestos en alto grado entre ricos y pobres

Con el tiempo el elemento democrático de la Constitución mixta fue perdiendo fuerza y presencia; ya con Cicerón éste deviene sólo un mecanismo para que los pobres acepten el gobierno aristocrático (la estabilidad política y la seguridad de los propietarios). De hecho, el sentido de la democracia sólo tendría ahora que ver con los poderes relativos entre la Asamblea, el consejo (senado) o las magistraturas

-          Era muy enfático en la soberanía de la “ley”
-          Contrario a la democracia extrema, la cual se oponía al funcionamiento de la ley mediante la mera aplicación de decretos
-          Según Ste Croix su análisis es cercano al de Marx (el estudioso de Aristóteles J.L. Stocks dijo en 1936 acerca de un pasaje en “La política”: “…pudiera ser una cita del Manifiesto Comunista)

Platón
-          Sobre todo filósofo y no investigador empírico
-          Se ocupó más del consumo que de la producción
-          Su comunismo estaba reducido al estrato de los guardianes
-          Dibuja una verdadera caricatura de la democracia (a la cual ve como tendiente a la tiranía –lo que no tiene nada que ver con lo que sucedió históricamente, aún si Cicerón que realmente eso fue lo que ocurrió-)
-          Entiende la ciudad oligárquica como “dos ciudades”: una de ricos y otra de pobres, siempre enfrentados entre sí
-          No sólo partidario de la oligarquía como los más de su época, sino que un antidemócrata recalcitrante (e.g. dictadura de filósofos)
-          Verdadero desprecio por el trabajo manual

Democracia
 Se degradó luego del siglo IV a.c.; no vino ya sino a implicar alguna forma de gobierno constitucional opuesto a la tiranía, o incluso sólo alguna medida de independencia de una ciudad frente al imperio al cual esta “sujeta”

Fergus Millar
“…(he) conscientemente evitado leer trabajos sociológicos sobre e parentesco y tópicos relacionados, o estudios de instituciones monárquicas de sociedades distintas de Grecia y Roma…(he) haber abordado el tema con un racimo de conceptos derivados del estudios de otras sociedades hubiera hecho meramente inalcanzable el objetivo propio de un historiador: subordinarse a sí mismo a la evidencia y al mundo conceptual de la sociedad del pasado”
El mismo se alegra de no haber “contaminado la presentación de la evidencia del imperio romano con concepciones provenientes de estudios sociológicos más amplios”. Para él, incluso, “el emperador era lo que el emperador hacía”

Fergus Millar
-          Debemos basarnos en los patrones de acción registrados por los miembros de una sociedad
-          Debemos basarnos sólo en aquellas consideraciones expresas

Concepción contractualista del feudalismo
“La servidumbre en Europa occidental fue esencialmente un acuerdo no explotador como aquél en que los señores eran propietarios de trabajo propio de Norteamérica, o como el desarrollo de Europa del este, (sino) esencialmente un acuerdo contractual donde los servicios de trabajo eran intercambiados por el bien público de la protección y la justicia”

“…pero en general sería ridículo tratar al colonato como cualquier otra cosa que no fuera un instrumento para reforzar la sujeción del campesinado a la extorsión fiscal y el control del terrateniente…Y si la servidumbre del colonato es entendida de esta forma, el caso  de tratar la servidumbre medieval como un contrato que beneficiaba tanto al campesino como al señor se encuentra grandemente debilitado”

Origen de la interpretación contractualista del feudalismo: el funcionalismo economicista neoclásico de Lionel Robbins de 1932

Ejemplo de funcionalismo
John Hicks: el “sistema señor-campesino” tendría que incluir, según Ste Croix, no sólo el colonato del Imperio romano Tardío, sino que también gran parte de la vida rural anterior del mundo griego

“El campesino era necesario para el señor, en tanto era una parte de la producción de éste lo que el señor utilizaba; y existió una forma correspondiente en la cual el señor era necesario al campesino. Cualquiera fuera el peso que cayera sobre él, sí obtenía algo en retorno; y lo que obtenía era vital. Lo que obtenía era protección” (John Hicks)

Este sistema está hipostasiado y toma una vida propia; por lo demás, cada una de las criaturas de Hicks se comporta como se esperaría en el paradigma neoclásico.

Además, el absurdo del retorno de “Protección” se ve cuando visualizamos el colonato romano: aquí en ningún caso existió protección para el campesino por parte del “señor”

Sobre Weber

“El término Stand es quizás el término singular más problemático en los textos de Weber. Se refiere a un grupo social cuyos miembros ocupan un estatus común relativamente bien definido, en particular con referencia a la estratificación social, aún si esta referencia no es siempre importante. Sumado al estatus común, existe un criterio más que explica que los miembros de un Stand un modo de vida común y usualmente un código de conducta más o menos bien definido. No existe ningún término inglés que incluso se aproxime a la interpretación de este concepto. Por tanto ha sido necesario intentar describir lo que Weber quería decir en los términos que el contexto de uso ha indicado…” (Talcott Parsons)

Weber influenció el análisis sociológico subsecuente, el cual se basó en la noción de estratificación social: a) clases económicas; b) distribución de autoridad y/o dominación en el campo político; c) distribución de prestigio u honor en términos sociales

“Debo añadir de una vez, con todo el énfasis posible, que Marx no muestra el menor interés en la estratificación social, una metáfora espacial que creo él escasamente emplea en conexión con su concepto de clases, incluso como metáfora (incluso el uso de la expresión “estratificación de clases” es muy rara). Asimismo, utiliza el concepto de clase(s) media(s) con frecuencia para designar a los capitalistas/burguesía; sin embargo, raramente utiliza las expresiones clases altas y clases bajas
“…pero a pesar de la aparición de algunas frases de este tipo en sus trabajos, sería un gran error concebir el análisis de clase marxista como un intento de construir un esquema de estratificación social. El que se haya pasado por alto este hecho ha llevado a muchas incomprensiones de Marx…”

Weber desarrolló gran parte de sus trabajos en discusión con Marx y el materialismo histórico
a)      El sociólogo alemán Albert Salomon establece (algo exageradamente) que Weber se hizo sociólogo en un intenso diálogo con el fantasma de Karl Marx
b)      Wright Mills recuerda que el último curso de sus lecturas en Munich (en el contexto de la revolución alemana de 1918) llevaba por título “Una crítica positiva del materialismo histórico”
c)      Weber consideraba que los conceptos de Marx eran eminentes, únicos y de significancia heurística, solo que esto era así si a los mismos se los entendía como a sus tipos ideales y se les negaba su realidad empírica
d)     Aún así, Ste Croix afirma que no ha podido encontrar ninguna discusión sistemática del concepto de clase de Marx en la obra de Weber
e)      “Este documento, sin importar cuán fuertemente rechacemos sus tesis críticas (yo por lo menos lo hago) es en su propia forma un logro científico de primer rango. Es no puede ser negado, nadie puede negarlo, porque nadie lo cree, y es imposible negarlo con la consciencia limpia. Incluso en las tesis que hoy rechazamos, es un error imaginativo que políticamente consecuencias de gran alcance (y no siempre placenteras), pero que ha traído resultados estimulantes para la academia, más que muchos trabajos de sosa corrección” (Weber, describiendo el Manifiesto Comunista en 1918 a la oficialidad austro-húngara)


Stand: grupos de estatus
Standische lage: situación de estatus

Aunque Weber, yo pienso, nunca lo dice expresamente, pareciera claro para mí que él consideró la “situación de estatus” como el tipo de clasificación más significativo, incluso si, de acuerdo con sus principios generales, no lo hizo efectivamente el elemento determinante de la “situación de clase”…y de hecho dijo que la situación de estatus “puede estar basada en el estatus de clase de manera directa o relacionada con él de maneras complejas. No se encuentra, sin embargo, determinado por esta solamente…Inversamente, el estatus social puede estar determinado completamente o en parte por el estatus de clase, sin, no obstante, ser idéntico con él”

Grupo de estatus
-          Comunidad (gemeinschaft)
-          Estimación social u honor
-          Estilo de vida compartido basado en hábitos de consumo
-          Portadores de las convenciones

“El enfoque de Weber concibe la sociedad como una arena de grupos de estatus en competencia, cada uno con sus propios intereses económicos, su honor de estatus, y su orientación hacia el mundo y el hombre. Utilizó esta perspectiva en su análisis de la aristocracia terrateniente, de la burguesía emergente, de la burocracia, y de la clase trabajadora de la Alemania imperial. Utilizó esta misma perspectiva en su sociología comparativa de la religión” (Reinhardt Bendix, gran admirador de Weber)

“El concepto central en el análisis sociológico más reciente de la estratificación, en gran medida derivado de Weber, es el de prestigio” (S.N. Einsenstadt)

“…la sociedad actual se encuentra predominantemente estratificada en clases, y especialmente en alto grado en clases definidas por ingreso (en la frase anterior Weber había distinguido entre “clases propietarias” y “clases primariamente determinadas por ingresos de mercado”) (Weber)

“Sin embargo, en el estatus de prestigio de los estratos “educados”, nuestra sociedad contiene un elemento bien tangible de estratificación por estatus” (Weber)

“En el pasado la significación de la estratificación por el estatus fue mucho más decisiva, sobre todo en lo que concernía a las estructuras económicas de las sociedades” (Weber)

“Una situación de estatus puede ser tanto el resultado como la causa de una situación de clase, aunque no necesita ser ni una ni otro. La situación de clase, por su parte, puede estar primariamente determinada por los mercados, por el mercado de trabajo y por el mercado de bienes” (Weber)

“Esto confunde, y la confusión difícilmente se resuelve cuando ponemos este pasaje junto a los otros dos citados más arriba provenientes de “Economía y Sociedad”
-          En el apartado de conceptos (Begriff), Weber establece que una clase es un grupo de personas que ocupa una misma situación de clase (klassenlage)
-          Luego se describen diferentes tipos de clases: “clases propietarias” (besitzklasse), “clases adquisitivas” (erwerhklasse), social clases (soziale klasse)
-          “…después de unas consideraciones poco iluminativas, especialmente acerca de la significación de las clases propietarias, ambas “positivamente privilegiadas” y “negativamente privilegiadas”, finalmente encontramos a las “clases medias” (mittelstandklassen). La discusión que sigue, principalmente de las “clases adquisitivas” y de las “clases sociales”, consiste en una cadena de observaciones pobremente conectadas”

“Ningún tipo de principio organizativo parece estar operando, y los diferentes tipos de clase evidentemente se solapan de las maneras más diversas”

“Podemos hablar de una clase cuando (1) un número de personas comparte un componente causal específico de probabilidades de vida, hasta tanto (2) este componente es representado exclusivamente por los intereses económicos sobre la posesión de bienes y oportunidades de ingreso, y (3) es representado bajo las condiciones de los mercado de trabajo y de bienes” (Weber, comunidad y sociedad)

“Siempre es ésta la connotación genérica del concepto de clase, que el tipo de oportunidad en el mercado es el momento decisivo, el cual presenta la condición para el destino del individuo. La “situación de clase” es, en este sentido, en último análisis una situación de mercado” (Weber, comunidad y sociedad)

“Comenzamos a ver alguna luz al final del túnel, aún si estamos en gran medida en la oscuridad respecto de cuántas clases Weber reconocería, y cuáles serían los puntos de ruptura entre ellas. Los esclavos, porque su destino no está determinado por sus probabilidades de utilizar bienes o servicios en el mercado, son grupos de estatus, y en ningún sentido clases, en el sentido técnico del término –esto es, de acuerdo a la definición de Weber”

“De acuerdo a nuestra terminología, el factor que crea la “clase” es sin lugar a dudas el interés económico, y de hecho solo aquellos intereses involucrados en la existencia del “mercado” (Weber, comunidad y sociedad)
…Al menos esto es inteligible. Pero, ¡Ay!, luego nos encontramos en un exuberante y agobiante matorral weberiano: “Aún así, el concepto de “intereses de clase” (klasseninterese) es uno ambiguo: incluso como un concepto empírico es ambiguo…”(Weber, comunidad y sociedad)

“Con cierta sobre-simplificación, uno podría decir que las “clases” se encuentran estratificadas de acuerdo a su relación con la producción y adquisición de bienes, mientras los “grupos de estatus” se estratifican de acuerdo a los principios de su consumo de bienes como representados por “estilos de vida” especiales (Weber, comunidad y sociedad)

“La estratificación por estatus de Weber no cumple ningún rol significativo en el pensamiento de Marx, quien (como dije anteriormente) no muestra ningún interés en la estratificación social como tal. Hasta tanto las clases parecieran ser grupos de estatus y se encuentran estratificadas de esta manera, es su relación de clase lo que importa a Marx, antes que cualquier estratificación basada en el estatus. ¿Es esto un defecto en Marx? La respuesta a esta cuestión depende del valor que le otorguemos a la “estratificación social” como un instrumento de análisis histórico y sociológico. Pero –y este es mi primer punto- Weber de hecho no hace virtualmente ningún uso significativo de los grupos de estatus para explicar algo…Sólo cuando escribe sobre India Weber le atribuye un rol central explicativo a una forma de grupo de estatus cerrado, peculiar e incluso única, la casta”

“Para mí, la noción de clase de Weber es sobremanera vaga e inherentemente incapaz de una definición precisa. De acuerdo a sus propias afirmaciones, citadas más arriba, las clases pueden estar “estratificadas”: pero incluso si las clases (de acuerdo a otra afirmación de Weber) “son grupos de personas que, desde el punto de vista de los intereses específicos, tienen la misma posición económica” (una especificación altamente indefinida), ¿Cómo pueden ser determinados los límites de las clases? Esta es la cuestión esencial, y mi segundo punto es que Weber falla al no proveer una respuesta para ella. Los individuos, ciertamente, pueden ser considerados como “estratificados”, de alguna manera, de acuerdo a la “posición económica” en general; pero si debemos tener “clases” estratificadas debemos ser capaces de definir sus respectivos “límites” de alguna manera, aún si estamos preparados para permitir algunos casos límites indeterminados y no deseamos tener una determinación demasiado fija. Una “clase”, después de todo, “es una clase es una clase”, y debemos ser capaces de definir diferentes clases”

“Los “grupos de estatus” e incluso las “clases” de Weber no se encuentran necesariamente (como las clases de Marx) en una relación orgánica entre sí; y en consecuencia, no son dinámica en carácter sino que descansan meramente lado a lado por decirlo de alguna forma, como posiciones en una fila. Las clases en el sentido marxista…son esencialmente una relación, y los miembros de cualesquiera clases se encuentran necesariamente relacionados, como tales, en diferentes grados, a las otras clases. Los miembros de las clases weberianos o de los grupos de estatus, como tales, por otra parte, no requieren estar en una relación necesaria con los miembros de cualquier otra clase o grupo de estatus como tales”

Pensar la cuestión de los grados de relación

“No tengo deseos de minimizar la importancia que en algunos casos podríamos adosar a ciertos rasgos del estatus en una “situación estática” –esto es, cuando miramos la sociedad en un punto determinado del tiempo, y no en perspectiva histórica, como un organismo que se desarrolla”
“Yo insistiría, no obstante, que cuando nos abocamos al “cambio social”, estos elementos de estatus lo más que tienen es una importancia negativa: ellos pueden ayudar a dar cuenta de la ausencia de tal cambio, pero nunca explicar por qué tiene lugar éste”

“Entre esclavos y hombres libres (o ciudadanos y hombres libres) no existe relación de involucramiento, sino que una diferencia técnica –sin importar cuán importante sea ésta en algunos contextos-. Esclavos y trabajadores asalariados, esclavos y campesinos pobres, esclavo0s y pequeños comerciantes, no están significativamente relacionados como lo están los esclavos y los propietarios de esclavos” (el autor encuentra problemático el hecho de que Marx y Engels hablarán de clases cuando establecieron la relación entre hombres libes y esclavos –e.g. el Manifiesto)

Moses Finley
-          Un weberiano que estudia la antigüedad
-          Se basa en los grupos de estatus y se concentra sobre todo en las clases altas
-          Según Ste Croix, con estas categorías se puede describir la sociedad antigua, pero nunca analizarla y explicarla (e.g. las categorías de estatus se entrecruzan y no son explicativas: 4 de los 16 hombres más ricos en el Principado romano eran esclavos libertos)

Más críticas a la noción de estatus
-          Categoría en extremo vaga
-          Supone cierto psicologicismo, ya que para establecer el estatus de una persona debemos tener en cuenta la estimación que de ella hacen las otras personas
-          Lo anterior implica una gran dificultad de “medición”
Ejemplo
Los ilotas se rebelaron con éxito de los espartanos, no porque hubieran “demandado más cosas y mejor”, o porque tuvieran ciertos “privilegios y derechos”, sino porque tenía cierta unidad interna que les permitía actuar en común (eran un pueblo –homogéneo- antes de ser esclavizados; los demás esclavos, por otro lado, constituían una masa heterogénea de culturas y lenguas)

Situación de los ciudadanos en el mundo griego
-          Antes de la dominación romana, los ciudadanos griegos eran la forma de estatus más importante; de hecho, constituían un orden determinado por el nacimiento
-          Gradualmente, sin embargo, ya durante el período helénico al ciudadanía se amplió a través de diferentes derechos de ciudadanía otorgados a individuos y grupos (en especial para los ciudadanos romanos)
-          Durante el período helénico, también, aumentó el intercambio de ciudadanos entre las diferentes polis
-          Cuando los romanos comenzaron a dominar a los griegos, la posesión de la ciudadanía romana creó una nueva forma de estatus (con el tiempo los ciudadanos griegos comenzaron a penetrar en los órdenes romanos –ecuestre y curial)

Democracia griega según el autor
-          Fue una forma de lucha política de las clases depauperadas que les permitía protegerse de la explotación económica efectuada oir las clases propietarias
-          Las formas de protección estaban dadas por el voto, ciertas confiscaciones de bienes, ciertas liturgias forzadas a las clases altas, formas de redistribución, etc
-          A largo plazo la determinación económica se arrimó a sí misma: las clases propietarias destruyeron la democracia griega con ayuda de los macedonios y de sus amos romanos

“Pero, de nuevo, todos estos casos son excepciones (tiempo de duración de la democracia griega, conquista política de pueblos, ascensos revolucionarios). Que en el curso regular de los eventos fuera el poder político el que regularmente determinó la estratificación social es una idea que me parece le falta toda confirmación a partir de la historia del mundo antiguo”

L. V. Danilova
“La teoría general de Danilova, que ella admite es contraria a la visión soviética prevaleciente, es que en las sociedades precapitalistas el control de las condiciones de producción no es la manera principal en la cual la explotación se encuentra asegurada por la clase dominante, y son “las relaciones de dominación y sujeción directas” (una frase que toma de Marx), las que conforman “la base de la estratificación social”. En lo que respecta al mundo griego y romano y a la Europa occidental de la Edad Media, esta visión me parece no tiene nada en su favor y no gastaré aquí tiempo en ella. Además es contraria al enfoque de Marx, aún si Danilova lo trata de justificar en términos marxistas”  

Sobre el concepto de economía campesina (Daniel Thorner, Chayanov, Kroeber, Teodor Shanin, Robert Redfield)
“Aún si no encuentro útil el concepto general de una “economía campesina” en relación con el mundo griego y romano, es verdad que aquellos  que podemos llamar legítimamente “campesinos”…constituyeron la mayoría de la población en amplias áreas del mundo antiguo, y por amplios períodos y en muchos lugares fueron responsables de la mayor parte de la producción. Reconocer la existencia de “campesinos” o del “campesinado” es enteramente compatible con mi enfoque, si es que se efectúa un análisis de clase…” 

Sobre la mujer
“La producción que es la base de la vida humana obviamente incluye, como su parte constituyente más esencial, la reproducción de las especies humanas. Y para cualquiera que, admitiendo esto, cree (como yo) que Marx estuvo en lo correcto al ver en la posición en todo el sistema productivo (que incluye necesariamente la reproducción) el principal factor que decide la posición de clase, la pregunta surge inmediatamente: ¿no debemos permitir un rol de clase especial a aquella mitad de la raza humana que, como resultado de la división del trabajo más temprana y fundamental, se especializa en la reproducción , la mayor parte de la cual constituye su monopolio biológico?”
Reproducción. Incluye el prenatal y el posnatal

“…la primera división el trabajo, fue no otra cosa que la división el trabajo en el acto sexual” (Marx, La Ideología alemana)
“…el núcleo, la primera forma de propiedad, descansa en la familia, donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido…el poder de disponer de la fuerza de trabajo de otro” (Marx, La ideología alemana)

“La primera división el trabajo es aquella entre el hombre y la mujer…El primer antagonismos de clase que aparece en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en el matrimonio monógamo, y la primera opresión de clase con ello es la del sexo femenino por el masculino” (Engels, El origen de la familia…)

Mujeres atenienses del siglo IV y V a.c.
“Estaban desprovistas bastante importantemente de derechos de propiedad efectivos y estaban aparentemente en este respecto bastante peor que otras mujeres…en otras ciudades griegas del periodo (Esparta en particular), o que las que vivieron en la Atenas helénica y romana”

La mujer como una clase
En muchas sociedades las mujeres en general, o las mujeres casadas (que pueden ser consideradas como monopolizando la función reproductiva) tienen derechos, sobre todo derechos de propiedad, marcadamente inferiores a los de los hombres: y tienen estos derechos inferiores como resultado directo de su función reproductiva, lo cual les da un rol especial en el proceso productivo y hace que los hombres deseen dominarlas y poseerlas junto a sus hijos. En tales sociedades es seguramente necesario, bajo las premisas que yo he aceptado, ver a las mujeres…como una clase económica distinta, en el sentido marxista técnico. Ellas son explotadas al ser puestas en una posición económica y legal de inferioridad, tan dependientes de los hombres (de sus maridos en primer lugar, con sus parientes masculinos, por decirlo de alguna manera, en reserva) de que no tienen otra opción que ejecutar las tareas que les son asignadas, el carácter forzado de las cuales no se encuentra disminuido en principio por el hecho de que usualmente encuentren satisfacción personal real en su satisfacción

“…si pensamos a las mujeres (o a las mujeres casadas) como una clase, la membresía a esa clase puede o no puede ser el criterio primario de la posición de clase de esa mujer…es perfectamente posible que muchos individuos pertenezcan a más de una clase y entonces puede ser necesario determinar la esencial…”

“Sugiero que en nuestro presente caso la importancia relativa de la membresía de una mujer a la clase de mujeres (o esposas) dependerá en alto grado de si su condición económica y legal es marcadamente diferente de su compañero masculino”:
Mujer (esposa) de “clase alta”: su posición de clase se verá ampliamente determinada por su sexo, ya que estará desprovista de propiedad en un ambiente donde sus compañeros masculinos (marido, hijos, padre, etc) son ciertamente propietarios, y por tanto en una situación e clara inferioridad. Si bien este tipo de mujer activaría un estilo de vida y consumo propio de las clases propietarias, dado que el mismo se derivaría de su condición de posesión masculina (y ésta situación es una precaria e inestable), siempre será importante tener en cuenta la determinación de la clase por el sexo
Mujer campesina humilde: su posición de clase se verá mucho más determinada por su membresía a la clase campesina, ya que ambos (hombre y mujer) estarían en gran medida desprovistos de propiedad, así como también trabajarían en tareas similares
Prostituta no ciudadana de los pueblos: tendría la misma posición e clase que un prostituto

“La esposas griegas, yo he argumentado, y por tanto potencialmente todas las mujeres griegas, deben ser consideradas en el sentido marxista técnico, en tanto su rol productivo –el mismo hecho de que fueron aquella mitad de la raza humana que soportó en lo principal la carga de la reproducción- llevó directamente a que estuvieran sujetas a los hombres, política, económica y socialmente”

Diferencia entre Esparta y Atenas
Como en Esparta la mujer sí podía heredar y el matrimonio era patrilineal y la herencia patrilineal, existió mayor concentración de la riqueza que en Atenas, donde la mujer no podía heredar y el matrimonio era patrilineal y la herencia patrilineal (esto explica que la mujer ateniense tuviera tan mermados sus derechos de propiedad en Atenas: si los hubiera tenido hubiera sido una amenaza para ciertas familias que perderían su riqueza al momento en que ella se casara)

“Sin embargo, la posición de inferioridad política, económica, social y legal de la mujer, aún si una probable y bien frecuente consecuencia de posición en el proceso productivo, no es ciertamente una consecuencia necesaria. Incluso en algunas sociedades capitalistas modernas (por ejemplo la Inglaterra de 1975) sus derechos son los mismos, o casi los mismos, que los de sus hermanos”

 Matrimonio cristiano
Fue más atrasado y opresivo hacia la mujer que la mayoría de las variedades de matrimonio existentes en el mundo grecorromano: i) el rol dominante del marido es más enfatizado tal como en la tradición judía (y se le otorga un origen divino); ii) la marcada mojigatería en lo que respecta a las costumbres sexuales, a la cual se le adosaba también un origen divino basado en Antiguo Testamento (esto es una diferencia con el judaísmo, el cual sí tenía una actitud más saludable hacia la vida sexual) –de hecho San Pablo expresaba una aversión hacia el sexo (en Corintios establece que “es mejor para el hombre no tocar a la mujer”); y hay que tener en cuenta que la corriente principal de los primeros cristianos era “paulina”; iii) para San Pablo la subordinación de la mujer estaba dada por el orden divino de la creación; iv) en el Génesis Dios mismo proclama la autoridad y el señorío del hombre sobre la mujer. “Ninguna sanción de la dominación masculina existía bajo el paganismo griego o romano”; v) la mujer no tiene un origen propio e independiente, sino que nace de las costillas de Adán (la realidad histórico-natural se invierte); vi) la mujer es puesta como el origen de la caída o tentación (come la manzana primero); vii) el cristianismo temprano deriva muchos de sus elementos del judaísmo; ahora bien,  éste incluso intensifica el machismo que hereda del judaísmo; viii) las costumbres sexuales y matrimoniales de los romanos eran mucho más avanzadas –e.g.aborto-(de hecho, con la adopción del cristianismo el imperio romano pierde esta humanidad que incluso estaba sancionada legalmente)


La solterona y la tía soltera eran figuras que no existían en la antiguedad (toda mujer se esperaba se casase)

“Mujeres, sométanse a sus maridos, como al señor. Porque el marido es la cabeza de la mujer, tal como Cristo es la cabeza de la Iglesia; y él es el salvador del cuerpo. Pero, tal como la Iglesia está sujeta a cristo, dejemos que las mujeres sean a sus maridos de la misma forma” (Efesios)

Cristianismo como justificación ideológica de lo dado
“La situación de ninguno de ellos en este mundo es alterada incluso en el menor grado; y por supuesto toda la corriente de pensamiento provee una excusa conveniente para no hacer nada para cambiar la situación de los desaventajados, porque, teológicamente, ellos ya han alcanzado todo”

Moral sexual

Aún si bajo el cristianismo (romano y prerromano) era muy restrictiva, ésta no tuvo efectos satisfactorios en la realidad (e.g. la prostitución siguió igual que siempre, etc)

No hay comentarios:

Publicar un comentario