“Ahora, bien,
hay que entenderse en cuanto a los términos. Si se entiende por pequeño capital
la pequeña burguesía artesana, manufacturera y comercial, la búsqueda de esta
alianza es justa, ya que, en efecto, esta pequeña burguesía no pertenece al capital
a secas, es decir, a las fracciones de la burguesía: en este sentido, el
término “pequeño capital” es, en lo que la concierne, enteramente falso. Pero
el empleo del término pequeño capital reviste aquí una función completamente
distinta: al no hablar más que de “grandes monopolios” y de “pequeño capital”,
al escamotear por lo tanto al capital no monopolista o “capital medio”, se da a
entender que todo lo que no perteneciera a los “grandes monopolios”, única
fracción dominante, formaría automáticamente parte del “pequeño capital”,
susceptible de alianza con la clase obrera, incluyendo en el “pequeño capital”
al capital medio, y asimilándolo así a la pequeña burguesía. Las raras veces en
que este Traité habla del capital medio, es para situarlo del mismo lado que el
pequeño, en su supuesta contradicción común con el gran capital” (también es una
crítica a Ph. Herzog, “Politique economique et planification”) (“Las clases
sociales en el capitalismo actual”, Nicos Poulantzas)
…de grande y de
mediano capital…Estos términos, pueden de hecho ser comprendidos como
remitiendo a unos criterios empíricos directamente visibles y mensurables tales
como el tamaño de la empresa, el número de obreros empleados, etc, que no
constituyen sino efectos, e indicios completamente relativos, de la
diferenciación entre capital monopolista y capital no monopolista. Pero hay
algo más grave: pareciendo implicar una escala graduada y homogénea en el orden
de repartición de los diversos capitales, incluso un proceso de reproducción y de
valorización de capital unilineal, y
continuo…de una parte, esfumar las líneas de demarcación, y las contradicciones
específicas, entre capital monopolista y capital no monopolista, y esto,
suponiendo una línea de paso progresiva y uniforme entre los diversos
componentes del capital. Se acredita así, la imagen-mito de una burguesía como
totalidad integrada, organizada en niveles continuos…de otra parte, esfumar,
esta vez, las líneas de demarcación de clase entre el capital a secas, la
burguesía de una parte, y la pequeña producción manufacturera y artesanal, la
pequeña burguesía, de otra. Esto se hace por la introducción subrepticia, en
esta escala de magnitud, del término de pequeño capital, que cubre la pequeña
burguesía. Se mantiene el término de gran capital con el fin de designar el
capital monopolista, al que se limita de hecho la burguesía, y se emplea el
término de capas no monopolistas incluyendo en ellas, en una línea de
continuidad, el capital medio –el resto de la burguesía- y el pequeño capital
–la pequeña burguesía-, y dando entender que todo lo que no es gran capital no
pertenece ya a la burguesía. El capital medio se supone así tener, frente al
grande, el mismo tipo de contradicciones que la pequeña burguesía frente a la
burguesía, y presentaría entonces las mismas posibilidades de alianza con la
clase obrera que la pequeña burguesía…Se acredita así el mito de una unidad de
las empresas pequeñas y mediana (PME), que no es de hecho sino un medio por el
cual el capital no monopolista subordina a la pequeña burguesía apoyándose
sobre ella en su lucha contra el capital monopolista y le crea la ilusión de
una comunidad de intereses: ¡basta recordar que aquí que el “sindicato” de las
PME agrupa en Francia empresas que cuentan de 0 a 300 asalariados” (“Las clases
sociales en el capitalismo actual”, Nicos Poulantzas)
“Vemos bien aquí
que la identificación capital no monopolista/pequeñaburguesía (PME), que, en el
caso de la estrategia antimonopolista, da lugar a un oportunismo de derecha,
puede igualmente dar lugar a un oportunismo de izquierda; esta identificación
puede conducir a considerar, bajo el término pequeño capital, a la pequeña
burguesía como formando parte del capital no monopolista (burguesía) y a
excluir, así, a priori, las posibilidades
de alianza con las fuerzas populares que, según las coyunturas, puede
presentar” (“Las
clases sociales en el capitalismo actual”, Nicos Poulantzas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario