II.
Economía política, la cuestión agraria y el método comparativo (Terence J.
Byres)
“La
economía política ha muerto”. Una variante más de “el marxismo ha muerto”
“…un
artículo reciente de The Guardian, en el cual una entrevista con Eric Hobsbawn
era reportada y su más reciente libro notado, lo describía como el último
marxista”. El texto dice así:
“El último marxista se sienta
bien arriba en Nueva York, una ventana abierta trae las bocinas de los taxis de
Union Square 11 pisos más abajo. Él está sorbiendo whisky malteado”
El
autor se siente parte de la variante de economía política marxista. En
ella incluye a Maurice Dobb, Paul Sweezy, Paul Baran, Amit Badhuri, Utsa
Patnaik, Rodney Hilton, Christopher Hill, E. P. Thompson, Eric Hobsbawn, Perry
Anderson, Robert Brenner, Marc Bloch, etc
“Yo
espero, sin embargo, a que ninguno de ustedes haya venido aquí esta tarde con
la creencia de que esto es un funeral, o más tardíamente, un servicio memorial.
El anuncia de muerte fue prematuro”
Economía política = contra lo social. Tres problemáticas esenciales
a) Acumulación
-
No
es la mera conjunción de objetos durables que representan riqueza, tal como el
atesoramiento de metales preciosos o bienes de consumo, sino que es la
constante producción de medios de producción (Maurice Dobb)
-
La
misión histórica del mpc para Marx era la acumulación de capital, la
reproducción ampliada (ver
como se iguala acumulación a reproducción ampliada)
-
Esta
(acumulación de capital/reproducción ampliada) es la fuerza motriz e la
transformación capitalista. Para observar cómo opera y qué la detiene debemos
buscar sus raíces agrarias
b) Clase
-
“Yo postularía que uno no puede
entender las raíces, causas y la dinámica de la acumulación de capital sin un
tratamiento de la clase: sin un examen cuidadoso de la estructura de clases,
las relaciones de clase y del conflicto clasista”
c) Estado
-
“…tratamiento
del Estado. El análisis de clase requiere esto, hasta tanto las clases
dominantes (o clases dominantes emergentes) pueden necesitar la intervención estatal
en ciertos momentos decisivos. Más todavía, su dominación, una vez asegurada,
pudiera requerir ser reforzada por el poder estatal”
-
“Existe
una ortodoxia vigente, la cual asume que el desarrollo requiere que el Estado
retroceda; que todo lo que es necesario es lograr un “buen ajuste de precios”.
Esto pareciera poco probable desde una
perspectiva derivada de la economía política, tanto en el contexto de la
cuestión agraria…como más generalmente. Anticipándonos, la economía política
sugiere que, allí donde la cuestión agraria ha sido resuelta, es muy probable
que la mediación del Estado haya influido críticamente la forma de esta
resolución” (contra
Brenner)
-
“Existe,
sin embargo, un peligro que debe ser evitado. Esta es la trampa de ver al
Estado como una suerte de “caja negra”: una unidad cerrada que puede ser
estudiada registrando un “input clasista” y leyendo un “output clasista”
predeterminado. En este caso, las afirmaciones sobre el Estado pueden
devenir meras tautologías. Deseo resistirme a una visión del Estado como una
suerte de hipótesis residual, a la cual se puede recurrir mecánicamente en
función de explicar resultados particulares”
Precursores
del debate sobre los modos de producción
-
SC
Gupta (artículos de 1962-1963)
-
“Las
temáticas por él desarrolladas (SC Gupta) se relacionaban, en esencia, con el
grado en el cual la agricultura capitalista se estaba desarrollando en la India. La cuestión agraria, por tanto,
está constituida por un desarrollo incompleto de la agricultura capitalista.
Las relaciones de producción permanecen atrasadas (no ha emergido el trabajador
asalariado doblemente libre, la productividad es baja, hay poca mecanización,
el producto absoluto es magro). La
cuestión agraria es resuelta sólo cuando las relaciones capitalistas dominan la
agricultura. Su análisis esta
concernido con la posibilidad de que el capitalismo se desarrolle en el campo;
si es que esto se da, hasta qué grado lo hace…”
-
AK
Sen postula en 1962 una relación inversa entre productividad y tamaño de la
propiedad agrícola (una suerte de chayanoviano)
-
Como
parte de la problemática de la “Cuestión Agraria”, debemos ver la formación del
agro mercantil, así como también la formación de una clase obrera urbana
Cuestión
agraria y vías capitalistas
-
La
vías reconocidas son muy exiguas (sólo Inglaterra, Francia, Alemania, Japón,
Estados Unidos)
-
La
vías reconocidas están comprendidas en términos demasiado estereotipados
-
Ambos
peligros citados suponen una suerte de clausura analítica (los pocos modelos
que tenemos extinguen las posibilidades relevantes)
-
“Mi
argumento central es que la naturaleza de la transición agraria no sólo tiene
implicaciones para el destino del campo, sino que tiene una influencia decisiva
sobre el ritmo, la manera, los límites y la misma posibilidad de la
industrialización capitalista. Mi énfasis, por tanto, es sobre la cuestión
agraria y su lugar central en la transformación capitalista general”
-
“Mi
segunda preocupación es identificar y
explicar las formas tomadas por las fuerzas productivas en el campo –si
se quiere, la forma de la transformación tecnológica-. Una lectura bien
estrecha de la cuestión agraria está concernida en gran medida, si no
exclusivamente, con las relaciones de clase. Una lectura más plena debiera
incluir su resultado con respecto a la forma que toman las fuerzas productivas”
(notar cómo se sostiene que las relaciones de clase pueden ser tratadas de
manera independiente de las ffpp)
Método
comparativo
-
Abreva
en un cuerpo amplio de trabajos de distintas disciplinas: economía, economía
política, ciencia política, historia, sociología
-
“El
análisis comparativo sistemático es una rama distintiva de investigación, con
metas generales discernibles e identificables, aún si debatibles, principios
metodológicos. Tiene distintas variantes, cuyos procedimientos difieren
marcadamente: su enlistamiento directo dependiendo, en parte, de la disciplina
y las metas particulares del comparativista”
Barrington Moore y el reemplazo
de los industrial/moderno por lo “capitalista” o lo “socialista”
-
Busca
explicar y distinguir tres grandes rutas histórico-políticas desde el mundo
preindustrial al mundo moderno
-
Obvia
los efectos y la influencia del colonialismo y el imperialismo en una temática
que necesariamente la requiere
Algunas frases
-
“Hago
un llamado a favor de la empiria pero contra el empiricismo”
-
“(El
análisis debe estar enraizado) en
fundamentos teóricos seguros que permanezcan sensitivos tanto a la diversidad
como a la contingencia histórica” (Ben
Fine)
La comparación es esencial
-
“La
comparación sugiere lo que es razonable, incluso necesario. Es, hasta cierto
grado, en términos comparativos que uno debe concebir el cambio de una manera
pertinente y matizada. ¿Cómo, de otra forma, puede uno comprender la
naturaleza, el alcance y la dirección probable del cambio? La comparación, más
todavía, puede apuntar a la posibilidad de una diversidad sustantiva (no
trivial) de resultado. Es bajo una perspectiva comparativa que uno puede buscar
distintas líneas posibles de causalidad. La comparación tiene el poder de
ampliar el campo de hipótesis posibles. La comparación puede, adecuadamente
perseguida, prevenir contra la clausura analítica: lo mantiene a uno despierto
frente a la diversidad y la contingencia histórica…”
-
Revela
regularidades históricas significativas
-
Dentro
de estas regularidades, una variedad de patrones históricos pueden ser
reconocidos
-
Puede
llevar a cuestionar estereotipos
-
Genera
nuevas hipótesis
El comparativista
-
Debe
descansar en fuentes secundarias, y debe hacer buen uso de éstas. Él o ella,
debe actuar correctamente en este respecto
-
Debe
asegurarse que las mismas preguntas son utilizadas, así como de que las mismas
categorías analíticas se usan consistentemente. “Uno corre el riesgo de quedar
prisionero de aquellos que no postulan las preguntas relevantes de acuerdo al
propio interés, o se arriesga a seguir un camino errado cuando se ciñe a
aquellos que utilizan las categorías analíticas de manera equivocada”
-
Muchos
historiadores se sentirán “tocados” en su especialidad cuando lean el trabajo
de un comparativista
-
Cuando
salió el conocido libro de Barrington Moore (“Los orígenes sociales de la
dictadura y la democracia”), muchos alabaron el libro, siempre precisando, no
obstante, que el autor había desarrollado de manera no plenamente satisfactoria
uno de los países (que era la especialidad del comentarista)
-
“El problema se relaciona, en parte, con el
tipo de evidencia utilizada por el comparativista, y si ésta es representativa;
cómo, quizás a partir de un vasto mar de evidencia, el comparativista elige;
qué hace el comparativista con la contra-evidencia. Dada la necesidad
inevitable de ser selectivo, uno se pregunta qué principios operativos existen,
o pueden ser establecidos, por los comparativistas, en éste respecto. Quizás no
existen, más allá del ejercicio de un juicio maduro”
-
“¿Pero
cómo, entonces, el comparativista abarca este problema? ¿A cuáles particulares
libros de texto y literatura secundaria él o ella recurren? Más allá de todo
esto, él debe ejercer el cuidado más escrupuloso a la hora de tratar de estas
fuentes secundarias con respeto”
-
“Es
un problema que demanda inmensa vigilancia de parte del comparativista. También
requiere ciertas cualidades. El comparativista, habiendo desplegado, quizás, la
necesaria foolhardiness (testarudez)
confrontándose con grandes temas, y habiéndolo hecho mediante un enfoque
orientado por casos, requiere, como Hobsbawn señala, “un enorme apetito por la
lectura” y una “notable capacidad de síntesis”. El comparativista, entonces,
puede ser doblemente foolhardy (testarudo): no sólo confrontando grandes temas,
sino arriesgándose a ser juzgado a partir de tales estándares. Sin embargo, las
recompensas analíticas potenciales son inmensas”
Los
historiadores profesionales según Hobsbawn
-
“…se encuentran progresivamente
encañonados (shackle) por la doble barrera de la investigación primaria y el
conocimiento especializado. Como animales fuera de su propio territorio, los
historiadores no se sienten confiados ni seguros el refugio de “su período” (introducción al libro sobre el
estado absolutista de Perry Anderson)
III. Dos métodos en pos de la ciencia: Trotsky versus
Skocpol (Michael Burawoy)
“La metodología sólo puede
ofrecernos una comprensión reflexiva de los medios que han demostrado su valor
en la práctica elevándolos al nivel de la consciencia explícita: no es la
metodología una precondición del trabajo intelectual fructífero más de lo que
el conocimiento de la anatomía es precondición del caminar “correctamente”. Si
el trabajo metodológico –y ésa es naturalmente su intención –puede en algún
momento servir a la práctica del historiador, es de hecho permitiéndole escapar
de una vez por todas del peligro de ser sojuzgado por un diletantismo
filosóficamente embellecido”
(Max Weber)
“La
sociología ha basado sus credenciales científicas en la imitación del método de
las ciencias físicas tal y como éste ha sido entendido por los filósofos”
Cánones
de la inducción (Mill)
Método
nomológico deductivo (Hempel)
Falsacionismo
(Popper)
“Estos
principios, sin embargo, emanaron más de la especulación filosófica que del examen
empírico cuidadoso de las ciencias “duras” de las que provenía su legitimidad. En efecto, cuando los filósofos volvieron a la historia y a la práctica
real de la ciencia se encontraron con que sus propios principios habían sido
violados. Afloraron nuevos modos
de entender la ciencia, menos motivados por la búsqueda de un único método
abstracto y universal y más por la necesidad de explicar el “crecimiento” del
conocimiento científico”
“Es
importante hacer hincapié en que aquellos que han criticado el uso del “método
científico” para estudiar el mundo social han aceptado han aceptado también
definiciones más viejas y “positivistas” de la ciencia. La crítica de la
sociología como ciencia se basa con frecuencia en concepciones periclitadas de
la ciencia. La ironía aquí es que las aproximaciones alternativas a la
sociología, las aproximaciones…interpretativas” propuestas por humanistas con
una vena anticientífica… (aquí la nota al pie se corta, buscar en la red…)
“…requiere
ejemplos de cada metodología que estudien un objeto similar de una manera
también similar….es difícil encontrar caso puros de cada metodología, y menos
aún casos que combinen teorías comparables con metodologías diferentes”
Problemática compartida: explicación de la lógica causal
de las revoluciones sociales en el marco de una perspectiva compartida
Variables explicativas
semejantes:
lucha de clases, autonomía del estado, factor internacional
a) Método inductivo: Theda Skocpol (Los Estados y las
revoluciones sociales)
-
Examina
las revoluciones triunfantes, distinguiendo las causas explicativas de éstas
para así compararlas con las revoluciones fracasadas
-
“¿Cómo vamos a llegar alguna vez
a nuevas visiones teóricas sino dejamos que las pautas históricas nos hablen,
en lugar de verlas siempre a través de las anteojeras, o de las oscuras lentes,
de las teorías preexistentes?”
(Theda Skocpol)
-
Popper fue uno de los más reconocidos críticos de la “inducción”: sostuvo
que las teorías eran preexistentes a los hechos, ya que siempre existía una
mecanismo previo de selección y organización de éstos
-
Skocpol no menciona a Trotsky en este
trabajo (sólo lo
hace cuando trata de pasada la organización el Ejército Rojo y cuando establece
que la revolución rusa de 1905 fue un ensayo general de 1917). No trata la
teoría de la revolución permanente, el desarrollo desigual y combinado, la
cuestión de la autonomía del Estado, la historia como un guión dramático en el
cual los actores sólo pueden representar ciertos papeles ya prefijados en gran
medida, o los escritos de Trotsky sobre la revolución china, la francesa y la
española.
-
Crítica al Falsacionismo
popperiano: “…todas
las teorías nacen ya refutadas y continúan refutadas, si siguiéramos la
prescripción de Popper el conocimiento se encontraría en una situación de caos
perpetuo y no en una situación de crecimiento. No tendríamos teorías si siempre
las abandonásemos cada vez que alguna de ellas fuera refutada por los hechos”
-
Arthur Stinchcombe argumenta que
sólo existe un método (el inductivo), y postula que Trotsky lo aplica con más
tino que Skocpol
-
Este
método implica una discontinuidad entre el pasado y el presente; pretende
colocar al historiador fuera de la historia
b) Programa de investigación: León
Trotsky (Balance y perspectivas, Historia de la revolución rusa)
-
Lakatos
afirma que “la ciencia se desarrolla no a través de la refutación de teorías,
sino refutando refutaciones o, al menos, refutando algunas refutaciones e
ignorando otras”
-
“Los
programas de investigación afloran desde los intentos de proteger de la
refutación a las premisas de anteriores logros científicos. Los científicos
establecen un “núcleo duro” de postulados que aceptan por convención”
-
De
acuerdo con el principio de la “heurística negativa” las refutaciones
del núcleo duro no están permitidas. Estas refutaciones pueden devenir en:
a)
Cambios de problema progresivos (“ciencia madura”): “…resuelven las anomalías introduciendo
teorías auxiliares que expanden la potencia explicativa de los postulados
nucleares”. Aquí se sigue la heurística
positiva:
-
“Una
política de investigación hecha de modelos y de ejemplares orientada a digerir
las anomalías mediante la construcción de teorías que resulten congruentes con
los postulados del núcleo duro”
-
“Una defensa progresiva del núcleo duro
toma la forma de un cinturón expansivo de teorías que acrecientan el contenido
empíricamente corroborado y resuelven sucesivos rompecabezas”
b)
Cambios de problema degenerantes (“ciencia inmadura”): “cuando éstas se ven forzadas a reducir el
contenido empírico de los postulados nucleares mediante la restricción de su
alcance o a través de la identificación y el etiquetado de anomalías, esto es,
los rompecabezas o resultados teóricamente inesperados, como excepciones”
-
“Las
revoluciones científicas
reemplazan los programas de investigación degenerativos con programas de
investigación progresivos”
-
“…la más radical reformulación de
la prognosis de la revolución socialista llevada a cabo desde el Manifiesto Comunista
de Marx” (Isaac Deutscher sobre “Balance de
Perspectivas” de 1906)
-
“El
hecho de que Trotski se anticipara mucho a Lakatos no es razón para negar la
relevancia de la metodología de los programas de investigación. La ciencia
que progresa no depende del seguimiento de una metodología articulada. De
hecho, algunos dirían incluso que demasiado conciencia metodológica es un
obstáculo para la buena ciencia” (discutir)
-
No
persigue la “imparcialidad tramposa” del historiador “que se quedaría de pie sobre la muralla de una ciudad asediada y
contemplaría al mismo tiempo a los sitiadores y a los sitiados” (Trotsky, Historia de la Revolución Rusa)
Las diferencias entre los casos tratados, entonces, se deberán a sus
diferentes metodologías
-
“…la elaboración de los principios en el
programa de investigación habrá de tener, necesariamente, un carácter menos
definitivo que la correspondiente elaboración de los principios de inducción. Más importante aún, los cánones de la
inducción pretenden ser aplicables en todos los contextos científicos, mientras
que cada programa de investigación posee sus propios principios distintivos, o
su propia heurística como Lakatos establece. No puede haber
prescripción metodológica alguna que se aplique a todos los programas de investigación”
-
Burawoy
dice que en este artículo defiende los programas de investigación y no
necesariamente al marxismo
-
Mientras
Skocpol se eleva por encima de su propio método (inductivo), Trotsky se hunde por debajo del suyo. Sin embargo, Trotsky consigue el mayor avance científico subrayando
así la superioridad de los programas de investigación sobre la inducción
-
“Mis
críticos protestan porque sólo me ocupo de un ejemplo de cada metodología y no
he demostrado, por consiguiente, mis postulados sobre las consecuencias que se
siguen de la adopción de diferentes metodologías. Indudablemente, este artículo
resultaría mucho más persuasivo si se incorporasen otros casos a la discusión.
Sin embargo, incluso si el espacio no fuera un problema, encontrar los casos adecuados
no es fácil. Para poder aislar los efectos de la metodología, cada caso
debería, en la mayor medida posible, ser metodológicamente puro y postular la
misma teoría. Esta fueron precisamente las razones que me condujeron a Skocpol
y a Trotsky. Aunque estos ejemplos no son perfectos, podría ser muy difícil
encontrar casos mejores” (siempre
tener en cuenta que el autor utiliza el término “teoría” casi como un sucedáneo
de “explicación” sobre un problema específico –en este caso las revoluciones
sociales-…no utiliza el término “teoría” en un sentido más abarcante –e.g.
“teoría marxista”-)
El
autor sostiene los tres criterios que propone Popper para establecer la
existencia de crecimiento del conocimiento
(i)
Una nueva teoría debe proceder de una idea unificadora simple, nueva y
potente
(ii)
La nueva teoría debe ser verificable de manera independiente, esto es, debe
conducir a predicciones de fenómenos nuevos e inesperados más que simplemente
dar cuenta de los fenómenos existentes (predicción)
(iii)
Se requiere que la teoría pase algunas pruebas nuevas y severas (corroboración)
Discusión (¿y la historia?)
-
Skocpol
no predice y evita la corroboración
-
Trotsky
predice la Revolución Rusa de noviembre de 1917 y su salida (acierta). Se
equivoca respecto de la ocurrencia de la revolución en occidente…
Presente, marxismo y programas de investigación
-
“Pero
la refutación no conduce al rechazo del programa de investigación marxista,
sino a la construcción de nuevas teorías sobre los mismos cimientos marxistas. Mediante el rechazo de las anomalías, la
historia fuerza la constante reconstrucción del marxismo, lo que conduce, a su
vez, a la reconstrucción de la propia historia, pero también de los futuros
posibles. Bajo esta concepción, el historiador se encuentra siempre
inmerso en la historia, atrapado en el futuro y el pasado, y entrando en
diálogo con una tradición de investigación en desarrollo sobre las
potencialidades del mundo circundante”
a) Skocpol y la inducción
Se
basa en lo que desarrolla John Stuart Mill en “El sistema de la lógica”
a)
Principio del “acuerdo”:
mismo fenómeno a explicar y mismos factores causales explicativos
b)
Principio de la diferencia:
tanto el fenómeno como las causas explicativas pueden ser distintos, aún cuando
en otros respectos los casos a comprar son similares
-
“Aunque es verdad que John Stuart Mill sí
abogó, con importantes salvedades, por el método de la inducción, o lo que él
llama el método “experimental” o
“químico” para las ciencias naturales, también es verdad que Mill
explícitamente repudia su aplicabilidad a las ciencias sociales. En el
estudio de la sociedad, donde “las causas de cada fenómeno social…son
infinitamente numerosas”, no se puede asumir que un efecto tiene siempre las
mismas causas, de tal manera que las revoluciones, por ejemplo, pueden estar
causadas por diferentes factores en diferentes países. El método de las
diferencias resulta incluso de menor utilidad de acuerdo con Mill. Uno debe
encontrar casos en los que dos sociedades son idénticas en todos los aspectos
excepto en aquél que estamos tratando de aislar como factor causal. “Pero la
suposición de que dos instancias tales pueden encontrarse es manifiestamente
absurda”
-
“Skocpol
se encuentra, por supuesto, bien al corriente de estos defectos –la imposibilidad
de conseguir el grado de control sobre las variables que es necesario para
ejecutar el método de la diferencia, que las unidades de análisis que se
comparan son rara vez, si alguna, independientes, y que inducción no puede sr
un sustituto de la teoría”
-
“Charles
Tilly considera que Skocpol presta demasiada atención al método del acuerdo y
no la suficiente al método de las diferencias. Propone observar las variaciones que existen dentro de aquellas
sociedades que experimentan revoluciones –tanto las diferencias regionales en
el momento del estallido revolucionario, como el por qué no ocurrió la
revolución en períodos anteriores…En otro lugar sin embargo, Tilly observa
que la revolución es un estado de la sociedad entera y que no puede explicarse
por medio de la comparación de sus partes” (Tilly utiliza la teoría de la
urbanización para explicar la revolución en su libro La Vendeé)
-
“…sino
en el método de la inducción mismo; un método que subestima la importancia de
la teoría previa y toma los hechos como dados”
-
“Incluso
en su discusión sobre la ciencias naturales…Mill nos sensibiliza sobre el
problema de la pluralidad de la causas, allí donde el método del acuerdo asume
“que había sólo una combinación de condiciones de la que el efecto en cuestión
pudo haber resultado”
Skocpol busca
-
“…descubrir
la lógica generalizable que se encuentra en funcionamiento en todo el conjunto
de las revoluciones en discusión”
(recordemos que esto supone
generalizaciones descriptivas, esto es, un formalismo abstracto mal entendido.
En lo fundamental porque análoga revoluciones burguesas con revoluciones
proletarias. Más todavía, porque su analogación es realizada mediante el
término “litetario” “campesinas”: todas serían revoluciones campesinas)
-
Describir
las revolución social, como “la
coincidencia de un cambio societal estructural con agitaciones de clase; y la
coincidencia de la transformación política y la social” (no define lo “social”, cae en lo
tautológico, y no hace referencia a la producción –ni siquiera bajo su
denominación falaz “economía”)
-
Reducir
la explicación de las revoluciones campesinas a presión internacional (crisis
política) y la revuelta campesina
Revolución China y Revolución
Francesa
-
Emergen
a causa de las presiones internacionales de Estados más poderosos. Frente a
este desafío, el Estado intenta modernizarse. Sin embargo, las clases
dominantes (que son distintas del estado pero que parcialmente participan en
él) se oponen y logran su objetivo en el corto plazo. En ambas la economía
agraria imposibilita la modernización del Estado Esto desencadena luego la
revuelta “campesina” (tensiones
no resueltas) –retener la idea de la autonomía absoluta del Estado y su
tratamiento erróneo en tanto que actor-sujeto)
-
Es
necesaria la conjunción de la autonomía
y solidaridad campesinas con una crisis política, para que exista la
revuelta campesina. (en el caso Chino la comunidad campesina era solo
potencialmente autónoma; esta potencialidad logra ser explotada sólo a partir
de los 1930s con el ejército de Mao)
-
Necesidad
de una clase dominante independiente y
con influencia sobre el Estado para que la presión internacional se
convierta en crisis política
Revolución Rusa
-
Sucede
lo mismo que en las dos revoluciones arriba descritas, con la diferencia, no
obstante, de que las clases dominantes no logran oponerse a las reformas
modernizantes del Estado. Ahora, la revolución campesina igual se produce por
la latencia e influencia de una “economía agraria” que no logra ser
transformada
Discusión sobre una
interpretación diferente de los desarrollos de Skocpol
-
Charles
Ragin y David Zaret postulan que el método de Weber de la explicación genética
en búsqueda de trayectorias históricas particulares es “no menos evidente el
trabajo de Bendix y de Skocpol”
“…Contrariamente a las concepciones de
Skocpol sobre lo que ella misma hacía, Ragin y Zaret plantean que la adopción
por parte de Skocpol de los métodos de Mill no se encuentra orientada a la
búsqueda de explicaciones genéricas características de los análisis
estadísticos”
-
“En lo que sigue mostraré, por el
contrario, que Skocpol sí trata de mimetizar las estrategias estadísticas de
comparación, y que lo hace con las adversas consecuencias que Ragin y Zaret
anticipan”
-
“Skocpol
explica estos dos factores (revuelta campesina y crisis política derivada de
presiones internacionales) como emergentes de una constelación de fuerzas que
es particular a cada revolución,
un modo de explicación que nada tiene
que ver con los cánones de explicación de Mill”
-
Skocpol
no reconoce la distinción de Weber entre ciencias verstehen y ciencias
explicativas; piensa que la acusan de no haber aplicado correctamente el método
de Mill
-
“Skocpol parece tan atrapada
dentro de una noción de causalidad lineal en la que cada factor debe hacer la
misma contribución causal a cada revolución, que se vuelve ciega con respecto a su propio uso subterráneo de una
noción diferente de causalidad” (también afirman que la manida obra de
Barrington Moore sigue sólo a Mill y en ningún caso en ella cohabitan también
el “genetismo particularista”)
Terminología laxa en Skocpol
-
Economía
agraria
-
Estructura
agraria
-
Relaciones
agrarias de producción
-
Clases
dominantes terratenientes
Casos de control para Skocpol
Reformas alemanas (1807-1815): la presión internacional no
resulta en una crisis política por la menor independencia e influencia
de las clases dominantes. El estado fue capaz de introducir las reformas sin introducir
las semillas de la revolución
Restauración Meiji (1868-1873): la presión internacional no se
traduce en una crisis política porque las clases dominantes n o tienen
la suficiente influencia sobre el Estado. El estado fue capaz de introducir las
reformas sin introducir las semillas de la revolución
Revolución política inglesa
(1640---): no
hubo solidaridad y autonomía campesinas
en el contexto de una crisis política (no se produce la revuelta
campesina)
Revolución social alemana (1848): no hubo solidaridad y autonomía
campesinas en el contexto de una crisis
política (no se produce la revuelta campesina)
“Establecer
la necesidad de la autonomía de la comunidad campesina para revuelta campesina
depende de que exista de hecho una crisis política en Alemania en 1848, y en
Inglaterra en 1640. Pero si esto es
así, entonces el análisis original de la crisis política para Francia, China,
Rusia, Japón y Alemania en 1807, ya no se sostiene. Ya que, examinando el caso de Inglaterra en 1640 y el de Alemania en
1848, descubrimos que ni el conflicto internacional, ni una clase dominante
independiente y organizada, con influencia sobre el Estado, resulta necesaria
para el desarrollo de una crisis política ni, por lo tanto, tampoco para la
revolución social”
“No
estoy sugiriendo que las intuiciones de Skocpol sobre los determinantes
estructurales de la revolución sean inválidas. En absoluto. Éstas siguen
constituyendo la “idea unificadora, simple, nueva y poderosa” que hace de su
libro un clásico.
Lo que estoy sugiriendo es que estas
intuiciones no se siguen ni son confirmadas por los principios de inducción de
Mill. Antes bien, la aplicación de estos principios parecería falsar la teoría
de Skocpol”
“Para
dar sustento a sus conclusiones, Skocpol ha tenido que abandonar su método
histórico comparativo y adoptar de hecho un análisis coyuntural en el que las
crisis políticas tienen causas diferentes según si sus resultados son o no son
los de una revolución social. No
hay, después de todo, razón alguna para creer que las crisis políticas tengan
un único conjunto de causas. Ésta es, como veremos, una asunción
arbitraria que deriva de la aplicación de Skocpol del método de Mill”
Asunciones
de Skocpol
-
La
revoluciones triunfantes (Francia, Rusia, China) pertenecen a un mismo tipo de
objetos
-
Existe
“una” teoría de la revolución social (las mismas causas explican estas tres
revoluciones)
-
Las
pautas de causalidad que conducen a revoluciones triunfantes son
sistemáticamente diferentes de las que conducen a revoluciones fracasadas
Críticas de Burawoy
-
“Estas asunciones equivalen a
congelar la historia mundial durante tres siglos, desde 1620 a 1947, en el
sentido de que durante este período las revoluciones son de un tipo único y
tienen las mismas causas.
Se
podría decir que Skocpol está tratando de mantener la historia constante o de
controlar (estadísticamente) la historia”
-
“De
modo que, por ejemplo, Skocpol descarta el alzamiento de las clases
trabajadoras en Petrogrado y en Moscú en 1917 como necesario para la revolución
rusa porque un alzamiento similar no fue encontrado en las otras dos
revoluciones. Esta conclusión es un artefacto de su
metodología. Theda Skocpol no la
justifica sobre la base de un examen de los sucesos de la revolución rusa”
-
“La
asunción metodológica de una lógica causal común trae consigo una segunda
consecuencia. Elimina la posibilidad de
que una revolución inaugure nuevas condiciones para las revoluciones
subsiguientes” (esto aún teniendo en cuenta que la misma Skocpol intenta
incluir forzadamente esta idea con sus desarrollos sobre el “tiempo del mundo”
y otros)
-
“Las
revoluciones deben constituirse como sucesos aislados e inconexos en el espacio
y en el tiempo. Son, por tanto, arrancadas de la historia mundial en constante
evolución orgánica de la que forman parte”
-
“De
otro lado, la aplicación del método del acuerdo a las revoluciones triunfantes
“asume”, sin justificación empírica o teórica, que las causas de las crisis
políticas fueron las mismas durante tres siglos”
La ley de la causación de Mill y
sus implicaciones para el trabajo de Skocpol
-
“La ley de la causación, cuyo
reconocimiento es el pilar principal de la ciencia inductiva, no es más que la verdad común de
que la invariabilidad de la sucesión se encuentra en la observación se verifica
entre cada hecho en la naturaleza y algún otro hecho que lo ha precedido;
independientemente a todas las consideraciones concernientes al modo final de
producción de los fenómenos, y de cualquier otra cuestión concerniente a la
naturaleza de las “cosas por sí mismas” (John Stuart
Mill)
-
“Skocpol
busca, es decir, las condiciones antecedentes comunes a todas las revoluciones
triunfantes y ausentes en las revoluciones fracasadas. Este uso de la causalidad de Hume deja dos cosas sin explicar: la existencia de condiciones
antecedentes y la manera en que éstas causan sus resultados. Son precisamente estos silencios
explicativos los que predisponen a la visión de que las revoluciones “suceden”
(no se hacen).
-
El modelo nomológico-deductivo de
Carl Hempel recodifica
la causalidad humeana de “conjunción constante”, insistiendo en que la conexión
entre condiciones antecedentes y resultados ha de ser explicada mediante “leyes
de cobertura” universales. Hempel
aduciría que Skocpol no distingue entre “condiciones antecedentes” y “leyes”…El hecho de que este modelo en realidad
rara vez sea aplicado a los análisis históricos, Hempel lo atribuye a la
complejidad de las leyes históricas, mientras que Popper aduce por el
contrario que es la trivialidad de aquellas lo que a menudo conduce a su
omisión”
-
“El método de Skocpol conduce a
dar cuenta de los “factores” de las revoluciones sociales, pero no de los
“procesos” sociales que convierten a esos factores en “causas”. Por decirlo en términos
ligeramente distintos, los cánones de inducción aspiran a descubrir las
condiciones “necesarias”, pero no los procesos que hacen de estas condiciones
“suficientes” para la revolución”
“Las clases como independientes de la estructura” en Skocpol (falacia
de las clases “weberianas”)
-
“Pocos aspectos de Los Estados y
las revoluciones sociales han resultado más incomprendidos que su llamamiento a
una aproximación “no-voluntarista” y “estructuralista” a la explicación de las
revoluciones sociales…Pues la cuestión es simplemente que ningún grupo único de
actores, se trate de una clase o de una vanguardia ideológica, puede
deliberadamente dar forma a los complejos y múltiplemente determinados
conflictos que producen las crisis revolucionarias y sus salidas” (Skocpol, una réplica a una recensión de su libro)
Criticar
-
“Pero…¿qué
académico serio sostiene que la acción intencional de un único actor es causa
“suficiente” para una revolución? En
este texto Skocpol critica a teorías que nadie sostiene y sostiene teoría que
nadie critica. El verdadero postulado que persigue hacer valer en su
libro es más interesante. Allí niega que la intención de un actor colectivo
de hacer una revolución sea “necesaria” para su estallido. Con todo, este
postulado no es examinado empíricamente y mucho menos justificado y ello guarda
relación, creo, con el carácter de su análisis causal”
-
“…porque
su método, al no distinguir entre condiciones necesarias y suficientes, suprime
el cómo “se hacen” las revoluciones”
-
“No
niego con esto que emplee una buena cantidad de energía en describir los
procesos de la revolución…En realidad, si no fuera por estos ricos y
persuasivos tratamientos de los procesos revolucionarios su libro nunca habría
recibido su bien merecida aclamación. Esta virtud existe a pesar, y no a raíz
de su método declarado. Los procesos sociales se encuentran fuera de ese
método, carecen de consecuencias para sus propósitos metodológicos y queda, por
tanto, sin teorizar. Skocpol no tiene teoría alguna sobre cómo las condiciones
antecedentes conducen a los acto revolucionarios”
“Más variables independientes que casos” en Skocpol
-
“Al
examinar las salidas de las revoluciones, Skocpol abandona la estricta
aplicación del método del acuerdo y de las diferencias por una más laxa
estrategia en la
que las maneras en las que se derrumbó el Antiguo Régimen, el acompasamiento y
la naturaleza de la revuelta campesina, los legados socioeconómicos del viejo
régimen y los acontecimientos de la historia mundial, ponen todos ellos en
movimiento las luchas sociales entre los líderes políticos que tratan de
“afirmarse y hacer buenas sus pretensiones de soberanía sobre el Estado”
-
“Sus
explicaciones están “sobreespecificadas” con más variables independientes que
casos, y con tantos factores explicativos para manipular, Skocpol no puede
fallar en dar
cuenta de cualquier variación en la “construcción
del Estado”, especialmente cuando ésta es definida en términos tan vagos como
los de “la consolidación de nuevas organizaciones del Estado”. Su análisis carece de las virtudes de la
audacia y la precisión
Skocpol y la teleología cruda y sin matices
-
“Skocpol
se ve por tanto obligada a presentar un panorama en el que la salida se
encontraba ya presente en la crisis” (e.g. la victoria de Stalin era
inevitable bajo las condiciones de “socialismo en un solo país”, no se explica
porque la estrategia de Trotsky de colectivización y planificación central no
triunfó en 1924, mientras sí lo hizo la versión deformada de esta proposición
de Trotsky bajo las manos de Stalin en 1929. No se detallan las luchas entre la
oposición de izquierda (Preobrazhenski) y la vertiente derechista (Bujarin),
etc)
-
La historia queda por tanto
reducida o bien a las leyes del condicionamiento o bien a los accidentes
Lo mismo que sucede con althusserianismo
weberiano y sus distinción “modo de producción”/ “formación social”
Skocpol y su inmunización frente a la falsación
a)
No se entretiene en predicciones
-
Establece
que las revoluciones modernas (después de la revolución China) no son explicables
mediante su teoría de las “revoluciones clásicas” (Francia, Rusia y China).
Propone una nueva teoría que explica las revoluciones de los últimos cuarenta
años
-
Esta
división en un período que dura 300 años (revoluciones clásicas) y otro que dura
cuarenta años (revoluciones modernas), no es más que una estrategia arbitraria
para salvar su teoría y evitar “predecir” con ella. Asimismo, deja un sinnúmero
de problemas sin explicar (e.g. ¿cambio cualitativo en la historia mundial
ocurrido hace 40 años?)
-
La
predicción más “audaz” de Skocpol es establecer que en las próximas
revoluciones la esfera del Estado será crucial (lo que no sólo es una obviedad,
sino que es tautológico, ya que su misma definición de revolución supone una
transformación estatal como lo crucial)
-
Skocpol
reconoce que su teoría de las “revoluciones clásicas” no es capaz de explicar
“revoluciones modernas” como la “iraní” (1979): en ella cumplió un rol
principal la religión en una revuelta urbana
b)
Asume que sólo “una” teoría puede encajar en los “hechos”
(i)
Sólo en la introducción Skocpol trata
teorías diferentes a la suya. “Pero allí argumenta mediante aserciones”
-
La “imagen intencional” de las revoluciones asume que lo que mantiene al orden
social es un consenso sobre los “valores”
-
La teoría de la privación relativa es demasiado general para poder ser refutada
(aún si su propia teoría de la revuelta campesina es una variante de esta
teoría)
(ii)
“Skocpol asume que si su teoría es correcta entonces las demás deben ser erróneas;
o lo que es igual, asume la existencia de un cuerpo de hechos “pre-existentes”
inequívocos que, si uno sigue el método correcto, determinan las teorías de
manera unívoca”. No tiene en cuenta que varias teorías podrían encajar con
los hechos igualmente bien. No tiene en cuenta, por ejemplo:
a)
La teoría de Furet: la revolución (francesa) no existió como transformación
social, económica y política, sino sólo como momento de la historia donde
cristaliza colectivamente un nuevo discurso político
b)
La reconstrucción que Stinchcombe hace de las teorías de la revolución de
Tocqueville y Trotsky. Ésta es una variante de la “teoría del Estado débil”:
las revoluciones suceden porque los Estados se vuelven ineficaces y surgen
centros alternativos de poder
-
Impermeabiliza
a la propia teoría de la competición con otras teorías
-
El
mismo Popper reconoce cierta afinidad entre la inducción y el dogmatismo
El mismo Mill reconoce que los hechos infradeterminan las
teorías
-
“En consecuencia, la mayoría de
los pensadores, los más y los menos sensatos, conceden que una hipótesis de
este tipo no sea acogida como probablemente cierta porque da cuenta de todos
los fenómenos conocidos, ya que dos hipótesis en conflicto satisfacen en
ocasiones esta condición medianamente bien; toda vez que hay probablemente
muchas otras hipótesis que son igualmente posibles pero que, a falta de algo
semejante en nuestra experiencia, nuestra mentes no son capaces de concebir” (John
Stuart Mill)
La metodología inductiva de Mill en realidad solo sirve
para refutar teorías pero no como herramienta de descubrimiento y prueba
-
“Generan
cualquier número de explicaciones causales partiendo de los mismos hechos, pero
no pueden discriminar entre éstas sobre la base de sus respectivos contenidos
de verdad”
-
“Morris Cohen y Ernest Nagel concluyen
que el método es inservible como herramienta de descubrimiento o de prueba.
Sugieren, por el contrario, que éste sea adoptado para la eliminación, más que
para la confirmación, de las teorías propuestas”
-
“En
otras palabras, a Skocpol le habrían ido mejor las cosas sirviéndose del método
de Mill para rechazar teorías de las revoluciones marxistas o
estructural-funcionalistas en la medida en que éstas violen los hechos
aceptados, y presentando su teoría como una conjetura audaz. Sin embargo,
Skocpol hace todo lo contrario: descarta por decreto las teorías alternativas e
interpreta incorrectamente la inducción como si ésta confirmase la superioridad
de su teoría”
Manera de tratar con los contraejemplos (¿cómo rescatar
una teoría?)
a)
Exclusión de deformidades:
redefinición del significado de la problemática (e.g. redefinir “revolución
social”). Reduce el contenido empírico de las teorías. Proporciona una
atmósfera de certidumbre
b)
Exclusión de excepciones:
limitar el radio de acción de la teoría original. Reduce el contenido empírico
de las teorías. Proporciona una atmósfera de certidumbre
-
“La
división que hace Skocpol de la historia mundial en dos partes –una en la que
la teoría funciona y otra en la que no- no es una estratagema que haga avanzar
nuestra comprensión de las revoluciones. Pero sí se sigue de las suspicacias de
la inducción hacia la predicción y, más importante incluso, del interés de este
método en mejorar las conjeturas mediante un incremento en su carga de verdad
más que por medio de la reducción de su carga de falsedad. La inducción busca
mejorar las conjeturas evitando refutaciones. Purga “el crecimiento del conocimiento del horror de los contraejemplos” (Lakatos)
c)
“Incorporación de lemas”:
crear sobre la teoría teorías auxiliares. Enriquece la teoría original
Respuestas recientes de Skocpol (fines 1980s)
-
Desestima
sin argumento las otras teorías explicativas que tratan con su problemática
-
Desenraiza
las discusiones neomarxistas sobre el estado en los centros de los años
1960s-1970s, de sus raíces marxistas
-
Sigue
la premisa de reducir el contenido empírico de la teoría que propone, toda vez
que se decanta por una teoría del estado débil (lo que es un platitud, esto
porque es obvio que el Estado es una variable siempre relevante cuando hablamos
de revoluciones)
-
Su
propio programa de investigación, dice ella tiene origen en Weber y Hintze
¿Qué es la historia?
-
“Pero
la historia es inevitablemente la conexión que emerge del presente entre el
pasado y el futuro”
-
“Nos exige unirnos al estudio de
los muertos y al de los vivos”
(Marc Bloch)
-
“El
presente configura las lentes a través de las cuales vemos el pasado, genera
los problemas en cuya solución el pasado puede asistirnos, y proporciona el
vocabulario, los conceptos y las teorías a través de las cuales convertimos el
pasado en historia” (e.g. el estudio de Margaret Mead sobre la liberalidad
sexual de los samoanos es una suerte de recomendación moral para el “pacaterío
moral” de la sociedad yanqui de los 1950s)
-
“Toda historia es “historia
contemporánea” (Benedetto Croce)
Tres problemas
de la inducción
1)
Contexto del descubrimiento: al
asumir que la teoría emerge de hechos “dados”, omite otras fuentes de
construcción de teoría (e.g. intuiciones sociológicas, reglas metodológicas,
etc). la teoría aparece como un mero resumen de los hechos, no como una
estructura lógica con implicaciones empíricas
2) Contexto de
la justificación:
reduce el contenido empírico de la teoría y evita los contraejemplos
Retener que toda verba acerca de lo
“no-clasista” (Cueva, El juicio al sujeto, etc), de lo “precapitalista”
(Brenner), de lo “económico” (Amin), no son más que estrategias de reducción
del contenido empírico de la teoría marxista)
3) Contexto del
observador: el
historiador pareciera fuera de la historia, enfrentado a unos hechos dados ante
los cuales debe deshacerse de las anteojeras teóricas
b) Trotsky y el método deductivo
-
Trotsky
toma como “núcleo duro” del marxismo el Prefacio de 1859, el cual es el
referente que le permite construir la teoría de la “revolución permanente” (Buroway es claro al señalar que
ésta no es la única forma de construir el núcleo duro del programa de
investigación marxista)
-
Construye
su teoría de la revolución permanente para explicar por qué la revolución
socialista no había dado en los centros capitalistas más avanzados, para
explicar por qué la revolución no se dio donde las fuerzas productivas se
habían desarrollado en mayor medida (recordemos, con Kevin Anderson, que ésta idea de Marx es una
unilaterización de su pensamiento –e.g. versión francesa del primer tomo de El
capital en 1872. Asimismo, Ross Gandy es claro y erudito a señalar como Marx
aplicaba una variante de la tesis de la revolución permanente a europa
continental, mientras que la revolución de masas era propia de Inglaterra…)
“(el
estallido revolucionario) no depende
directamente del nivel alcanzado por las fuerzas productivas, sino de las
relaciones de fuerza en la lucha de clases, de la situación internacional y,
finalmente, de una serie de factores subjetivos” (Trotsky citando a Marx)
“Para realizar el
estado soviético, era a la vez necesaria la coincidencia y la mutua penetración
de dos factores pertenecientes a especies históricas completamente distintas:
una guerra campesina –esto es, un movimiento característico del crepúsculo del
desarrollo burgués –y una insurrección proletaria, el movimiento que señala su
declive. Tal es la esencia de 1917”
(León Trotsky, Historia de la revolución
rusa”)
Clase obrera y la idea de que “la historia no se repite”
-
Sólo
gracias a su decreto metodológico inductivista, Skocpol puede negarle un papel
a la clase obrera en la Revolución Rusa
-
“…la Historia no se repite a sí
misma. Por mucho que uno pueda comparar la revolución rusa con la Gran
Revolución, la primera nunca podrá transformase en la segunda. El siglo XIX no
ha transcurrido en vano” (León Trotsky, La revolución
permanente y Resultados y Perspectivas)
-
Luego
de 1924, y debido al ascenso de Stalin y la burocratización, Trotsky y otros
marxistas buscarán paralelos entre el caso ruso y la revolución francesa. En “La revolución traicionada”,
Trotsky llegará a afirmar que la revolución rusa fue analogable a un “Termidor
soviético” y Stalin una suerte de “Bonaparte soviético”. Con todo, aún en este
escrito Trotsky afirma que las causas y los resultados de la revolución rusa y
la revolución francesa fueron distintas
¿Cómo desarrollar una heurística positiva?
-
“…el conjunto parcialmente articulado
de sugerencias e indicios sobre cómo cambiar o desarrollar las “variantes
refutables” de un programa de investigación, o cómo modificar, hacer más
sofisticado el cinturón protector refutable?” (Imre Lakatos)
Argumento de Trotsky
-
Examina
“Las luchas de clases en Francia en 1850-1851” (Marx)
-
Evalúa
el caso alemán de 1848 (el desarrollo burgués era demasiado avanzado en este
momento como para permitir una alianza entre burguesía y proletariado con
hegemonía burguesa; a la vez, este mismo desarrollo burgués no era el
suficiente para el proletariado pudiera dirigir por sí mismo una revolución:
todo esto implicó una parálisis de las fuerzas sociales)
-
Elabora
la idea de “desarrollo desigual y combinado” para explicar las revoluciones
rusas (1905, 1917). La clase obrera pudo
detentar el papel hegemónico en ellas porque el Estado Ruso se vio obligado a
importar tecnología y procesos de trabajo capitalistas avanzados, en su
competencia diplomático-militar con el resto de Europa. Lo anterior hizo que la
clase obrera pudiera congregarse en grandes fábricas y aumentara su militancia
revolucionaria como corolario de su temprana formación (proveniencia campesina
y no reformismo imperialista teorizado por Lenin). Asimismo, el carácter tardío
y mediado por el Estado y el capital extranjero, de la incorporación de la
burguesía rusa al capitalismo mundial, hizo de ésta una clase débil y
dependiente de la esfera política.
Leit motiv de Trotsky
-
“Los hombres hacen su propia historia, pero
no la hacen exactamente como ellos desean, ni la hacen bajo circunstancias
elegidas por ellos, sino bajo circunstancias directamente enraizadas, dadas y
transmitidas desde el pasado” (Marx,
Las luchas de clase en Francia)
-
“…él
(Trotsky) busca ir más allá de las ideas de Marx sobre el desarrollo de las
condiciones que se reciben del pasado, la manera en que éstas dan forma a las
luchas de clase, y cómo estas luchas vuelven a su vez a dar forma a las
condiciones del presente y del futuro”
Reconstrucción del argumento de Trotsky por Arthur
Stinchcombe
-
El
debilitamiento del Gobierno Provisional ruso, su falta de eficacia, y a la vez
la emergencia de centros de poder alternativos en los cuales podían participar
obreros y campesinos, fue una factor causal eminente de la Revolución Rusa
-
Al
factor anterior, Stinchcombe suma los microprocesos explicados por Trotsky, los
cuales cambian el ímpetu de la revolución en coyunturas críticas y abren nuevas
posibilidades históricas para las fuerzas en liza
“El
pulso de los acontecimientos, o la concepción episódica de la causa,
popularizada por Hume y por la psicología experimental, encaja muy mal con el
modo de análisis de Trotsky. No hay acontecimiento alguno que cause al ejército
a estar menos dispuesto a ir a la rebelión que los trabajadores, sino procesos
moleculares de velocidades contrastantes” (Arthur
Stinchcombe)
“Trotsky
lleva a delante el proyecto de Marx de establecer los micro-fundamentos de una
macro-sociología, de entender cómo los individuos hacen la historia, aunque no
necesariamente a la manera de su propia elección” (Burawoy)
“Al basarse en los modelos de la
elección racional de la economía neoclásica, estos autores (e.g. John Roemer,
Jon Elster) avanzan hacia individualismo mitológico más que metodológico. Si
quieren tomarse seriamente el problema de los microfundamentos, harían mejor en
estudiar la “Historia de la Revolución Rusa” de Trotsky y no a Walras” (Burawoy)
-
Según
este autor los desarrollos de Trotsky se deben a su genio y surgen “a pesar” de
su marxismo
“El mismo hecho de
que los representantes del proletariado entren en el gobierno, no como rehenes
indefensos, sino como la fuerza dirigente, destruye la línea divisoria entre el
programa máximo y el programa mínimo: es decir, pone la colectivización al
orden del día. El grado en el que el proletariado será apoya en sus avances en
esta dirección es algo que depende de la relación de fuerzas, pero en modo
alguno de las intenciones originales del partido proletario” (León
Trotsky, La revolución permanente y Balance y Perspectivas)
Algunas interpretaciones más de Trotsky
-
Así
pues, donde Skocpol ve el ascenso del estalinismo como inmanente a las
peculiares circunstancias históricas en las que se forjó la revolución, Trotsky
concibe estas circunstancias como el contexto de las luchas, que se va
reconstruyendo en las sucesivas coyunturas críticas”
-
“Trotsky
vio la continuidad de la revolución permanente en su dimensión internacional.
Pero el fracaso de la revolución en la arena internacional había empujado, sin
embargo, a la revolución permanente hacia el interior, hacia su propio origen
en Rusia, donde tomó la forma de la revolución desde arriba de Stalin”
-
“La
historia para Trotsky se encuentra determinada, pero permite que tanto los
factores subjetivos como los objetivos vayan pavimentando el camino hacia el
futuro. El Termidor soviético, bajo la bandera del socialismo en un solo país,
fue sólo una de las varias respuestas que afloraron en la década que siguió a
la revolución. Su propia posición sobre la necesidad de fomentar la revolución
a escala internacional era una alternativa, como otra alternativa era el
alegato de Bujarin a favor de continuar con la NEP”
-
“La tarea científica, tanto como
la política, no consiste en dar una definición acabada de un proceso inacabado,
sino en seguir todos sus estadios, distinguir todas sus tendencias progresivas
de las reaccionarias, exponer sus relaciones mutuas, predecir posibles
variantes de desarrollo y encontrar en esta prognosis alguna base para la
acción” (León Trotsky, “La revolución
traicionada”)
-
“A pesar del hecho de que las
fuerzas productivas de los Estados Unidos son diez veces más grandes que las de
Rusia, el papel político del proletariado ruso, su influencia en la política de
su propio país, y la posibilidad de que esa influencia se extienda a la
política mundial en el futuro inmediato, son incomparablemente mayores que en
el caso del proletariado de los Estados Unidos” (León Trotsky, La
revolución permanente y Resultados y perspectivas)
Heurística positiva
-
“…salva
al científico de naufragar en el océano de las anomalías al que se enfrentan
todos los programas de investigación”
-
“La cuestión consiste en
seleccionar de entre todas las anomalías aquellas cuya solución uno espera que
hagan progresar con más éxito el programa de investigación. El desarrollo de un programa de
investigación depende, por consiguiente, de la articulación y la clarificación
de sus aparentes refutaciones y de la existencia de un mecanismo para ordenarlas
y digerirlas a continuación”
¿Cómo pronosticaba Trotsky que la revolución rusa se
extendería a occidente?
-
La
revolución rusa llevaría a que en Polonia se impusiera también un Estado obrero
-
Un
estado obrero polaco habría amenazado a Alemania y Austria, las cuales se
hubieran visto obligadas a declararle la guerra a Polonia/Rusia
-
Esta
guerra implicaría una revolución proletaria en estos países
-
A
lo cual se sumaría la bancarrota del Estado francés derivada de la caída del
capital extranjero en Rusia (a causa de la revolución proletaria rusa), ya que
Francia era un importante socio inversor de la Rusia zarista. La caída del
estado francés espolearía una revolución obrera en ese país.
-
Todo
esto llevaría a una revolución de dimensiones europeas
“Subestimación de la apatía de la clase obrera”
(Krupskaya sobre Trotsky)
-
“Hace
referencia a la creciente fuerza de la socialdemocracia. Aquí distingue entre
el conservadurismo de los partidos socialistas europeos y el radicalismo de los
trabajadores, quienes en consecuencia, tendrían que acabar tomando el rumbo de
la historia en sus propias manos”
-
Según
Deutscher, esta es la “ilusión necesaria”, sin la cual ni Lenin ni Trotsky
habrían tenido nunca el coraje de dirigir la Revolución Rusa
Trotsky en el exilio (isla de Prinkipo, 1930-1933)
-
Pronosticó
el ascenso del fascismo alemán y la amenaza que éste supondría para la paz
internacional y para el movimiento socialista. Mientras que todo el mundo
estaba menospreciado los cambios que se pergeñaban en Alemania, Trotsky
vaticinó su verdadero significado con profético detalle
-
Incansablemente
pero sin éxito luchó contra la identificación por parte de la internacional
comunista entre el fascismo y la socialdemocracia, una estrategia que dividía a
los cuatro millones y medio de comunistas contra los socialistas cuando solo su
unidad podría haber salvado a la civilización alemana”
Trotskismo
a)
Rescate del espontaneísmo y
antibolchevismo del primer Trotsky: Dunayevskaya
y CLR James
b)
Rescate del Trotsky tardío y del
leninismo: Mandel
Gramsci y sus críticas a Trotsky
-
Las posibilidades de un asalto
frontal al Estado burgués terminaron con la Comuna de París (1871). Luego de este momento, el
crecimiento de la sociedad civil (instituciones educativas, sindicatos,
partidos políticos, instituciones legales), imposibilita un estrategia de “guerra
de movimientos” (o de maniobra); antes bien, es preferible ahora una “guerra
de posiciones”
-
La
teoría de Trotsky de la revolución permanente, “refleja las condiciones económicas, culturales y sociales generales de
un país en el que las estructuras de la vida nacional son embrionarias y
lábiles e incapaces de convertirse en trinchera o fortaleza” (Gramsci, cuadernos de la cárcel)
-
“En Rusia el estado lo era todo,
la sociedad civil era primordial y gelatinosa; en Occidente existía la debida
relación entre el estado y la sociedad civil, y cuando el estado temblaba, una
robusta estructura de la sociedad civil quedaba inmediatamente al descubierto” (Gramsci, cuadernos de la cárcel)
Sobre la historia y su escritura
-
“Al
buscar una historia del pasado separada del futuro, Skocpol apela a los
“hechos”. Ella se encuentra a la búsqueda de aquellas asociaciones causales que
explique de una vez por todas las revoluciones clásicas”
-
“Trotsky dialoga con el pasado a la búsqueda
de un futuro cuyas posibilidades se encuentran en el presente. La
reconstrucción de la historia se convierte en un vehículo para comprender las
salidas de un presente en continua transformación. En tanto que referida al
futuro, la historia de Trotsky no posee permanencia alguna”
-
“Lo absoluto en la historia no es
algo que se encuentre en el pasado desde el que empezamos; no es algo en el
presente, ya que todo pensamiento presente es necesariamente relativo. Se trata
de algo todavía incompleto y que se encuentra en el proceso de llegar a ser
–algo en el futuro hacia el que nos movemos, que empieza a tomar forma solo
conforme nos movemos hacia él, y a la luz del cual, según vamos avanzando,
gradualmente damos forma a nuestra interpretación del pasado” (E. H. Carr, ¿Qué es la historia?)
-
“Los buenos historiadores, tanto
si piensan en ello como si no, tienen el futuro metido en sus huesos” (E.
H. Carr, ¿Qué es la historia?)
-
“Cuando decimos que un
historiador es objetivo queremos decir, creo, dos cosas. Antes que nada,
decimos que tiene la capacidad de alzarse por encima de la limitada visión
inherente a su propia situación en la sociedad y en la historia –una capacidad
que, depende en parte para reconocer su grado de implicación en esa situación,
para reconocer, es decir, la imposibilidad de la objetividad total. En segundo
lugar, queremos decir que tiene la capacidad para proyectar su situación al
futuro de una manera que le otorga una penetración más profunda y duradera en
el pasado que la que se encuentra al alcance de esos historiadores cuyas
perspectivas están enteramente circundadas por su propia situación inmediata” (E.
H. Carr, ¿Qué es la historia?)
La historia y la reconstrucción del marxismo
-
“El
marxismo debe caminar al paso de la historia al tiempo que mantiene un
compromiso con las premisas de su propio núcleo duro”
-
“Conforme la historia se
desarrolla ésta va vomitando anomalías, que normalmente cristalizan en sucesos
o hitos que hacen época, y que empujan al marxismo, so pena de degeneración, a
reconstruirse a sí mismo, pero sobre un fundamento persistente. De la reconstrucción del
marxismo se sigue la reconstrucción de la historia, ya que ahora vemos el
pasado con ojos distintos, desde el punto de vista de las diferentes
posibilidades del futuro. Si el marxismo debe mantenerse al paso de la
historia, así también debe la interpretación de la historia mantenerse al paso
del marxismo”
Los dos Trotskys y el jacobinismo
-
“Los métodos de Lenin conducen a
esto: al principio la organización del partido sustituye al partido como tal; a
continuación el Comité Central sustituye a la organización; y finalmente un
dictador único se pone a sí mismo en el lugar del Comité Central”
(Trotsky, “Nuestras tareas políticas”, 1904)
-
Para
el joven Trotsky el marxismo y el jacobinismo eran diametralmente opuestos,
pero como dirigente posrevolucionario sería el más apasionado del bolchevismo
como jacobinismo. Organizaría la militarización de los trabajadores, abogaría
por la destrucción de los sindicatos, y aplastaría la insurrección de Konstadt
–todo en nombre de la revolución”
Trotsky y su método científico
1)
Contexto del descubrimiento: deducción
(no inducción como Skocpol)
2)
Contexto de la justificación:
falsación
y predicción (no mera “verificación” como Skocpol)
3)
Contexto científico: es
parte del objeto de conocimiento (no externo al mismo como en Skocpol)
“En
tanto los filósofos de la ciencia se ocuparon de “descubrir” el “método”
científico, pudieron separar con éxito estos contextos. Sin embargo, tan pronto como comenzaron a preocuparse de explicar el
“desarrollo del conocimiento científico”, descubrieron rápidamente, como aquí
lo hemos hecho, que estos contextos se encuentran irrecuperablemente
entrelazados”
Inducción v/s programa de investigación (¿problemas o
puzles?)
-
La
inducción se orienta a problema específicos: “Fuertes
deseos de dar respuesta preguntas históricamente fundamentadas, y no los
paradigmas teóricos clásicos, son la fuerza motriz (de la sociología
histórica)” (Skocpol). “Seleccionamos
un problema que cautiva nuestra imaginación e inducimos sus soluciones desde
los hechos. Ya que, en último extremo, sólo hay una teoría compatible con los
hechos, no hay necesidad de pasar por la falsación de las teorías alternativas
o de someter a la propia teoría a prueba severa alguna”
-
Los
programas de investigación se orientan a resolver puzles: “esto es, anomalías vomitadas por
su cinturón expansivo de teorías, discrepancias entre las expectativas y los
hechos. La salud y la vitalidad de un programa de investigación no depende de
la ocultación, distorsión, o de la negación de anomalías, sino de su clara
articulación y de su proliferación disciplinada”
-
“Los
proféticos poderes de Trotsky están todos originados en, incluso si no se
encuentran determinados por, su compromiso con el marxismo, el reconocimiento
de sus anomalías y la necesidad de resolverlas de una manera original”
La teoría, los hechos y su selección
-
“Pero el inductivista no puede
ofrecer una explicación “interna” racional sobre por qué ciertos hechos y no
otros fueron en primer término seleccionados” (Lakatos)
-
“Aunque los “hechos” son ellos
mismos constructos teóricos de datos sensoriales, lo que Feyerabend llama
interpretaciones naturales, poseen mayor estabilidad que las teorías creadas
para explicarlos.
Es decir, tienen una rigidez –aunque no sea por otra razón que la convención
como en los enunciados básicos de Popper- que les permite actuar como agentes
de falsación de las teorías explicativas”
Problemas propios a resolver en el contexto de los
programas de investigación
i) Los programas de investigación
degeneran:
a)
Cuando se aíslan del mundo
b)
Cuando el mundo arranca al proceso de investigación de su núcleo duro (y
hay que recordar que el marxismo es particularmente sensible a la historia
externa)
(ii) ¿Es posible identificar un único
núcleo en un programa de investigación o hay, por el contrario, una familia de
núcleos?
(iii) ¿Cómo cambia el núcleo con
el tiempo?
(iv) ¿Cuál es la relación entre la
heurística positiva y la heurística negativa?
(v) ¿Cómo distinguir entre programas
de investigación progresivos de programas de investigación degenerantes?
(vi)
¿Cómo sabemos que un programa aparentemente degenerante no recobrará su viejo
dinamismo?
(vii) ¿Cómo evalúa uno la
importancia relativa de las ramas progresivas y degenerativas de un mismo
programa?
(viii)
¿Es posible estipular las condiciones bajo las cuales es racional abandonar un
programa de investigación a favor de otro?
IV.
Regímenes alimentarios y la producción de valor: algunas cuestiones
metodológicas (Farshad Araghi)
“La idea de un
sistema-mundo, estuvo ahí y no estuvo ahí al mismo tiempo, desde el comienzo
del pensamiento marxista. En retrospectiva, lo que podemos decir es que Marx
violó su propio mandato metodológico al no ser
suficientemente históricamente específico, particularmente en El
Capital…En las discusiones más abstractas del capitalismo en El Capital, los
límites geográficos a los cuáles el análisis se aplica son obscuros. El
problema esencial es que el debate actual gira en torno a cuestiones que, por
distintas razones –ignorancia, incerteza, prudencia- Marx dejó irresueltas o
por los menos desarrolladas de una manera ambigua en sus escritos” (Inmanuel
Wallerstein, 1991)
“Mientras
es verdad que no existe un equivalente teórico del “sistema-mundo” de
Wallerstein en El Capital, y aquí y allá Marx hace frecuentes pero
asistemáticas referencias “históricas” al mercado mundial, el intercambio
mundial, y la división internacional del trabajo, es pasaje citado es un
espléndido ejemplo de una incomprensión de una problemática central de El
Capital”. Esta
incomprensión se debe a una particular lectura de esta obra, basada en:
(i)
Una lectura desarrollista
(post-kautskyana) de la obra
(ii)
Una lectura empiricista de la obra (la relación entre los conceptos
abstractos y los conceptos concretos está mal construida)
Esta
lectura (que distorsiona la problemática central de la obra de Marx), está
basada en el discurso burgués moderno.
Éste reemplazó la problemática del
Trabajo (su explotación y potencialidades de emancipación) de Marx por
la problemática (burguesa) del desarrollo/subdesarrollo del capitalismo (pero
también del “socialismo”)
“De
hecho, no fue que Marx violara su propio mandato metodológico, como Wallerstein
sostiene, sino que él persistentemente siguió sus reglas metodológicas a pesa r
de las difíciles restricciones que éstas le imponían respecto del alcance de su
análisis”
Las relaciones de valor y lo mundial en Marx
-
Marx
deja conscientemente el análisis de las “relaciones mundiales de valor” para
los márgenes de su obra
-
Lo
anterior se demuestra por el carácter histórico-ilustrativo y en forma de
“apéndice” de los desarrollos acerca de las “relaciones mundiales de valor”
(parte sobre la acumulación primitiva, sobre las relaciones
histórico-mundiales, etc)
Frase: “Mi intención no es aquí en la marxología
como un fin en sí mismo”
Dos alternativas que el autor rechaza
a)
Globalismo abstracto (una macro-narrativa que presente al trabajo “asalariado”
y al “no-asalariado” como equivalentes e invariantes)
b)
Localismo abstracto (una micro-narrativa que esencializa los componentes
formativos y relacionales de las relaciones globales de valor en tanto que
particulares abstractos)
Marx, así como “niega y supera” a Hegel, también “niega y
supera” a la economía política clásica
-
La
economía política clásica, en pleno (incluimos Vanderlint, Turgot, Petty y
Malthus a toda la pléyade que ya incluimos en otros lados) estaba de acuerdo en
dos cuestiones:
a)
El precio natural del trabajo era lo necesario para que el trabajador subsista
y perpetúe su “raza”
b)
Su interés en las teorías salariales basadas en el trabajo era marginal (solo
una de sus muchas preocupaciones); más todavía si entendemos que su principal
problemática y perspectiva era el “capital”
-
Marx
supera y niega la economía política clásica en tanto pone el acento (y el
centro de su análisis) en el Trabajo y la explotación, no en el Capital y la
tasa de ganancia
-
Fuerza
de trabajo: “la capacidad de trabajo, el agregado de las
capacidades mentales y físicas que existen en la forma física, la personalidad
viviente de un ser humano, capacidades que él pone en movimiento cuandoquiera
que produce un valor de uso de cualquier tipo” (Marx, El Capital)
-
Valor
de fuerza de trabajo:
“como con cualquier mercancía (éste) se
determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción, y por
consiguiente también la reproducción, de este artículo específico” (Marx, El Capital). “El valor de la fuerza de trabajo, en otras
palabras, es el valor de los bienes que los trabajadores deben consumir para
replenish su capacidad de trabajo”
-
Marx
no adscribió a una teoría del empobrecimiento absoluto de la clase trabajadora
(como sí lo hicieron Ricardo y Malthus):
“El valor de la fuerza de trabajo
consiste en el valor de una cantidad definida de medios de subsistencia, pero
el número y la calidad de estos requerimientos son por sí mismos producto de la
historia, y dependen por tanto del grado de civilización alcanzado por un país;
en particular, dependen de las condiciones en las cuales, y en consecuencia de
los hábitos y expectativas con los que, la clase de los trabajadores “libres”
ha sido formada” (Marx, El Capital)
Fetichismo de la mercancía y “teoría de redes actoral”
a)
Atribuye cualidades humanas a las cosas y propiedades de las cosas a los
hombres
b)
Malrepresenta las relaciones humanas de poder al exhibirlas como un intercambio
equivalente entre cosas
c)
Obscurece las relaciones y procesos históricos que dieron lugar al sistema de
intercambio mercantil
-
La
“teoría de redes actoral”, reproduce estos corolarios del fetichismo de la
mercancía, no al incluir a cosas (no humanas) en sus “redes”, sino al incluir a
los humanos en una red de intercambio de cosas
-
Basada
en Latour (que marca el cambio desde la economía política a la economía
apolítica), la “teoría de redes actoral” retrocede a un individualismo
metodológico lockeano, el cual, no obstante, ha sido modificado por la masiva
mercantilización que ocurrida entre Locke y Latour. Así, esta teoría habla de
“actores mercantiles”, “acción mercantil”, “biografías mercantiles”, la “vida
social de las mercancías”, etc; con esto, sin embargo, le sustrae al sujeto
humano individual aquellas características con las cuales Locke sí lo dotada
(libertad, vida y voluntad para involucrarse en el intercambio)
Plusvalor absoluto
Límites
a)
Resistencia organizada de la clase obrera
b)
Depreciación de la fuerza de trabajo (desgaste prematuro de las capacidades
normales de la fuerza de trabajo debido a las largas jornadas laborales y/o la
intensidad de éstas)
Formas
a)
Intensificación de la jornada de trabajo
b)
Prolongación de la jornada de trabajo
c)
Subconsumo forzado (se imponen recortes salariales bajando el nivel de
subsistencia de la fuerza de trabajo)
Paralelo entre la plusvalía absoluta/relativa y la
subsunción formal/real
-
“Si la producción de plusvalor
absoluto fue la expresión material de la subsunción formal del trabajo al
capital, entonces la producción de plusvalor relativo puede ser visto como su
subsunción real”
(Marx, “Resultados del proceso inmediato
de producción”)
-
“Estos
conceptos le permiten a Marx distinguir entre las condiciones de emergencia y
el proceso de desarrollo del “modo de producción capitalista específico”
-
“La
última es la subsunción formal del trabajo al capital porque, “solo es formalmente distinta de los
modos de producción anteriores, bajo cuyos fundamentos emerge espontáneamente
(o es introducida)” (Marx,
“Resultados del proceso inmediato de producción”)
-
Bajo
este fundamento, “si las condiciones históricas son por otra parte favorables”,
entonces emerge la tecnología del “modo de producción capitalista específico”,
la cual revoluciona la naturaleza del proceso de trabajo
-
La
presentación de Marx no es funcionalista (e.g. “la subsunción real del trabajo
al capital requiere, como condición de su existencia, la subsunción formal del
trabajo al capital”), sino histórica
Intercambio desigual y moralismo
-
Marx
asumió como premisa que la fuerza de trabajo se intercambiaba por su valor,
como todas las otras mercancías:
a)
Con esto negaba la tesis moralista de Ricardo de que el plusvalor se explicaba
por un intercambio desigual forzado entre el trabajo y el capital en el mercado
del trabajo
b)
Esto le permitió a Marx establecer que la fuerza de trabajo era esa mercancía
especial cuyo valor de uso era mayor y distinto que su valor de cambio (el
Trabajo como único productor de valor y riqueza)
c)
Esta premisa hace que Marx evite el reformismo moralista que postulaba que la
explotación acabaría cuando éste supuesto “intercambio desigual forzado” fuera
reemplazado por un intercambio justo
d)
Asimismo, de esta manera Marx pudo explicar la pobreza/riqueza en términos
históricos y relacionales (relativos), antes que como fenómenos independientes
y opuestos
-
La
asunción de Marx de que el trabajo se intercambiaba por su valor, le autoimpuso
limitantes estrechas a su análisis, de ahí el grado de abstracción de muchos de
sus desarrollos
Los límites autoimpuestos por Marx debido al necesario
grado de abstracción al que debió operar
-
Se
abstrae del Estado, el mercado mundial, la geografía de la producción, el
intercambio global, y la división global/colonial del trabajo
-
Las
limitaciones a la extensión/intensificación de la jornada de trabajo son
límites a este nivel de abstracción.
Así, por ejemplo, la idea de que la clase capitalista debiera tener en cuenta
la salud de la fuerza de trabajo que explota para no “depreciarla” (desgaste
prematuro debido a la sobreexplotación), sólo tiene sentido bajo la premisa de
que existe un suministro limitado de fuerza de trabajo. Pero, en condiciones
mundiales, bajo un suministro ilimitado de fuerza de trabajo, no es necesario
que la clase capitalista deba necesariamente preocuparse por la cuestión de la
“depreciación” de la fuerza de trabajo
-
Lo
anterior implica que, ante la ausencia de luchas y organización globales de la
clase trabajadora contra la extensión/intensificación de la jornada de trabajo,
la “ciudadanía laboral” alcanzada en algunos Estados burgueses centrales,
siempre se contrabalanceó con la existencia de esclavitud, trabajo forzado,
dictaduras militares y represión a las organizaciones de trabajadores en otras
partes del mundo (e.g. la periferia). En palabras de Marx:
“El trabajo bajo
una piel blanca no puede emanciparse a sí mismo donde está marcado en una piel
negra…De hecho, la esclavitud velada de los trabajadores asalariados en Europa
necesitó la incalificable esclavitud en el Nuevo Mundo como su pedestal” (Karl Marx)
“…Por tanto, el
trabajo Negro en los estados sureños de la Unión Americana…Ya no fue más una
cuestión de obtener de él una cierta cantidad de bienes útiles, sino que de la
producción del plusvalor mismo. Lo mismo es cierto para la corvee, en los
Principados danubianos por ejemplo…” (Marx)
Ejemplos de las limitaciones debidas al nivel de abstracción
(de las que Marx era consciente, conociendo así los peligros de confundir la
teoría con la historia)
-
“A pesar del importante rol que
cumple este método (subconsumo
forzado, recorte salarial) en la
práctica, estamos excluidos de su consideración por nuestra asunción de que
todas las mercancías, incluida la fuerza de trabajo, se compran y vende a su
pleno valor” (Marx)
-
“Existen…dos factores que entran
en la determinación del valor de la fuerza de trabajo. Uno es el costo de
desarrollar esta fuerza, el cual varía según el modo de producción. El otro, es
la diversidad natural de la fuerza de trabajo, la diferencia entre la fuerza
de trabajo de los hombres y las mujeres, niños y adultos. La utilización de
estos diferentes tipos de fuerza de trabajo, que a la vez está condicionada por
el modo de producción, da cuenta de las inmensas variaciones en el costo de
reproducción de las distintas familias obreras, y en el valor de la fuerza de
trabajo del hombre adulto. Ambos factores, sin embargo, están excluidos
en la siguiente investigación…” (Marx)
-
“En los pocos puntos que aún
deseo desarrollar…Me referiré en parte a relaciones de una naturaleza puramente
práctica, la existencia de las cuales no ha sido aún revelada por nuestra
presentación teórica…(Bajo el sistema industrial una) nueva e internacional
división el trabajo emerge, una que es adecuada a los requerimientos de los
países industriales centrales, y ésta convierte una parte del globo en gran medida
en un campo de producción agrícola que provee de suministros a la otra parte,
que permanece preeminentemente un campo industrial. Esta revolución está
vinculada con cambios de amplio alcance en la agricultura, los cuales no
necesitamos discutir subsecuentemente en este punto” (Marx)
“Conceptos profundos” (deep concepts)
-
“No
deben ser hipostasiados y confundidos con la realidad, en tanto ellos fueron
construidos analíticamente para expresar “relaciones abstractas, generales, tal
como la división del trabajo, el dinero, el capital, etc”. De manera contraria a los tipos ideales de
Weber, ellos son históricamente específicos. En otras palabras, ellos no pueden ser transferidos a cualquier
tiempo y lugar de la historia humana para propósitos analíticos comparativos.
Precisamente porque los “conceptos
profundos” no son “concretos”, sin embargo, ellos deben ser históricamente
concretizados para que revelen las “distintas determinaciones”, y la “unidad de
lo diverso” propio de los fenómenos reales”
-
“En este sentido, los conceptos tales como
“relaciones globales de valor”, “jornada de trabajo global” y “trabajador
global”, son conceptos mundiales históricamente informados postulados a un
nivel menos abstracto precisamente para permitirle a uno captar la “unidad de
lo diverso”. Las “relaciones globales de valor” incluyen las políticas y
relaciones entre Estados, al mercado mundial, la colonización y el
imperialismo, y los (usualmente geográficamente separados) regímenes de trabajo
de producción de plusvalor absoluto y relativo”
-
“En otras palabras, antes que
comprender el plusvalor absoluto y relativo de una manera dualista, localista,
oposicional o evolucionista (legados del tardío siglo diecinueve y su
nacionalismo, positivismo y evolucionismo), el concepto de relaciones globales
de valor enfatiza su unidad
contradictoria, relacional/dialéctica”
-
“Puesto
de manera más general, mientras conceptos tales como plusvalor absoluto y relativo son históricamente específicos, en el sentido de que están
profundamente enraizados en la historia moderna del capitalismo, ellos no son históricamente concretos en
el sentido de que se encuentran dentro lo que podríamos denominar “conceptos
profundos”, los cuales Marx construye analíticamente para precisar las
“determinaciones más simples” (otro ejemplo de “concepto profundo” es “modo de
producción”, según el autor)
Plantaciones
esclavistas y trabajo campesino forzado = cuando producen
dentro de los circuitos globales del capital pueden ser vistos como formas
histórico-mundiales de producción de plusvalor absoluto
Neoliberalismo y posmodernidad
-
Tiene
su origen con el nacimiento de la economía neoclásica a fines del siglo XIX
-
Retrocedió
a partir de los 1930s debido al alzas de las luchas sociales y las guerras y
crisis
-
Supone
una transformación de la concepción de derechos (humanos) burguesa que fue
ampliada por los años de lucha social de los trabajadores y sus aliados. Esta
transformación supone la contracción de la concepción ampliada de derechos
humanos mediante su particularización, relativización y subjetivización
-
La
otra cara del neoliberalismo es el neo-populismo
Concepto de “régimen alimentario”, escuela de la
regulación, imperialismo, política y relación abstracto-concreto:
(i)
Escuela de la regulación
(e.g. Aglietta)
-
De allí emerge el concepto de “régimen alimentario” (lo desarrollan
Friedmann y McMichael)
-
El concepto de “régimen alimentario” ha sido criticado por Watts y Goodman:
según ellos, este tipo de concepto, elaborado en el contexto del debate de la
reestructuración industrial (desde 1980), no permite captar el cambio agrario y
rural
-Desarrolla
el concepto relativamente abstracto de “formas de acumulación” (intensivas y
extensivas)
-
Sus conceptos de regulación económica
tiene como referencia el Estado-nación
(ii)
Propuesta de Araghi
-
Existen
dos “regímenes alimentarios del capital” (pareciera ser un concepto abstracto, “profundo”). El primero nace a fines del siglo XIX; el
segundo nace a partir de 1980 (aprox)
-
Entremedio,
no existe un “régimen alimentario”, sino un “orden alimentario basado en la
ayuda” (aid)
(este pareciera ser un concepto menos abstracto). Tiene su antecedente con el término de la 1era guerra mundial (1918),
pero es paradigmático de post 1930 y de los “treinta dorados” (un período
reformista excepcional)
-
El concepto “régimen alimentario”
señala la faz política de las relaciones de valor histórico-mundiales
-
“Tal
como el trabajo asalariado histórico-global (a través del concepto de
“trabajador global”) es una síntesis de “distintas determinaciones”, el imperialismo histórico-mundial…integra y sintetiza la agricultura y
la industria mundiales (mediante el concepto “régimen alimentario”).
-
El imperialismo es una relación de producción, pero en
conexión con las relaciones de valor histórico-mundiales y los regímenes
alimentarios del capital
1er Colonialismo (s. XVI –s. XIX)
-
Condición
para la emergencia del capitalismo industrial europeo
-
Acumulación
primitiva a nivel nacional
-
Acumulación
primitiva a nivel internacional
2do colonialismo (desde el s. XIX)
-
Emerge
como consecuencia del desarrollo del capitalismo industrial en los centros
-
“En tanto la industrialización,
proletarización y urbanización maduraron en el siglo XIX, el comercio con las
colonias fue reorganizado de acuerdo con la ley del valor”
-
La
periferia ahora cambia sus productos exportables: ya no son mayoritariamente
esclavos, seda, oro, perfumes, drogas, vinos, porcelana, marfil, etc (lujos),
sino que bienes salariales (azúcar, tabaco, té, café, cacao, plátanos, aceite
vegetal, et y materias primas para el capital (algodón, cobre, índigo, goma
estaño, etc)
-
Nace el 1er régimen alimentario
(basado en la integración de trabajo asalariado y no asalariado)
-
Coincide
con el “imperialismo” de Lenin
-
Implicó
dos tipos de desarrollo desigual:
a)
Dentro del mismo desarrollo del capitalismo
b)
Desarrollo desigual de las relaciones de extracción de excedente del propio
capitalismo
-
El
imperialismo, según Lenin,
suponía el desarrollo desigual de
una empresa individual, el desarrollo desigual entre distintas ramas
industriales, el desarrollo desigual entre países diferentes
-
La
industria dejó su esfera material específica que estaba vigente desde hace
siglos (producción de lujo y de bienes de producción –hierro, carbón,
maquinaria, barcos de acero, etc-), y se enfocó más bien en la producción
industrial de materias primas y bienes de subsistencia (manteniendo la
producción de medios de producción y marginalizando la producción industrial de
bienes de lujo). Incluso un producto industrial típico anterior a esta
fase, tal como los textiles, muy bien
puede ser incluido en los bienes de lujo, esto porque: a) la mayor parte de su producción en Inglaterra se exportaba (en
1869 se exportaba el 72%, sólo en 1914 esta cifra bajó al 51%); b) si tenemos en cuenta la existencia
amplia de pauperismo en este país (Inglaterra), es muy plausible que los textiles
fueran un consumo de lujo (de capas medias y altas)
-
En
esta fase Inglaterra comienza a dejar de ser el “taller del mundo” (emergen más
“talleres”)
-
La
Gran Crisis de 1873-1896, en tanto produce una aguda deflación en los precios
de las mercancías agrarias e industriales, lleva a la exportación de capital
para la producción industrial de materias primas y alimentos
-
Lo
anterior se sumó al proteccionismo (no pocos centros capitalistas tenían el 50%
de su población en el agro) el cual vino junto a la competencia internacional
(militar y comercial)
Segunda revolución industrial
-
La
acelerada aplicación de técnicas de producción modernas a la industria de bienes
de capital (carbón, hierro, pero especialmente acero) comenzó en los 1850s y
1860s (la segunda revolución industrial) con la difusión de la revolución
industrial a nuevas ramas de producción. Para los
1870s, la capacidad para producir bienes de capital en términos masivos devino
la base para la vasta expansión de la industria del transporte. Por
tanto, en medio de la Gran Depresión, “la
producción mundial, lejos de estancarse, continuó alzándose de manera dramática. Entre 1870 y 1890 la producción y hierro
en los 5 países de mayor producción se dobló ( de 11 a 23 millones de
toneladas), la producción de acero, que ahora devino un índice conveniente de
industrialización como un todo, acreció 20 veces (de medio millón a 11
millones)”(Hobsbawn)
-
Las
tecnologías de la segunda revolución industrial fueron esenciales para la
instalación del 1er régimen alimentario (ya que los transportes y barcos eran
necesarios para trasladar los alimentos y materias primas)
-
La
época de la Gran Crisis (1873-1896) ha sido entendida como un período de
anti-estanflación: alto crecimiento con alta deflación. “Dado que los salarios
eran demasiado bajos y la tasa de explotación demasiado alta, el peso de la
crisis recayó sobre los hombros de la burguesía (como señala Arrighi), lo que
llevó a contante guerras de precios y a una crónica deflación. Según Hobsbawn,
la deflación en Inglaterra entre 1873-1896 hizo caer los precios en un 40%
Tasa de ganancia
S (valor de plusvalor apropiado por el
capital)
--------------------------------------------------------------------------------------
V
(valor de la fuerza de trabajo) + C (valor de los insumos no laborales)
S
(S) (1/V) S/V Tasa
de plusvalía
----- =
------------ = -------
= --------------------
V
+ C (V+C) (1/V) C/V + 1
Composición técnica del capital
+ 1
Un rápido
crecimiento en la composición técnica del capital puede ser contrabalanceada
con una tasa de plusvalía creciente.
Esto se da, sólo si el alza de la composición técnica se extiende a las
ramas industriales que determinan el valor de la fuerza de trabajo
(agricultura industrial)
Si
V (valor de la fuerza de trabajo) es externo al mpc (específico), entonces los
cambios en la tasa de plusvalía (S/V) pueden ser independientes de los cambios
en la composición técnica del capital (C/V). Una C/V
creciente puede no estar acompañada de una S/V en alza. Esto sucedió durante
1873-1896 (porque la tasa de plusvalía ya era demasiado alta y los salarios
demasiado bajos)
Irán como ejemplo del segundo colonialismo
-
A
partir de 1870 la burguesía comercial (comerciantes y secciones de las clases
terratenientes) se transforma (en el contexto del surgimiento de un movimiento
nacionalista pan-islámico), y comienza a mercantilizar la tierra (el Estado
endeudado debe vender tierras para sobrevivir), establecer cultivos comerciales
(los que ahora se exportan –cambio en la composición de lo producido, ahora se
produce avena, arroz, tabaco, opio y algodón-)
-
Estos nuevos cultivos comerciales
son realizados con “trabajo campesino no-libre”, los cuales comienzan a
soportar tasas de explotación más altas debido a la intensificada competencia
comercial derivada del mercado capitalista (los campesinos solo se quedaba con un 20% de los
producido en los buenos tiempos)
a)
Petrushevsky considera que los campesinos iraníes fueron similares a los
“landhonger” alemanes del s XVI. Estos últimos, si bien no estaban
legalmente atados a la tierra como los “lei beg”, en la práctica no podían
abandonar su tierra y estaban sujetos a relaciones de subordinación y
dependencia con respecto a los señores
b)
El sistema de extracción de plustrabajo
era una forma de aparcería (mozaré). Suponía que los terratenientes
permitían a los campesinos/productores cultivar la tierra (el pago era una
porción de lo cultivado en especie)
c)
Existencia de una franja de
campesinos sin tierra (khoshneshins), los cuales funcionaban como un EIR
(podían reemplazar a los campesinos con derechos de cultivo –los nasaghdars-).
De hecho, cuando no reemplazaban a un campesino que había sido despojado de sus
derechos de cultivo, sólo laboraban en los momentos peak del trabajo agrícola
(la cosecha y el cultivo). Es posible que los khoshneshins existieran antes
de la comercialización de la agricultura como trabajadores agrarios sin tierra
(aunque los estudios históricos no son concluyentes al respecto). Bajo esta
interpretación, esta suerte de “proletariado” se habría acrecentado con el
advenimiento de la agricultura comercial. Por otra parte, precisamente dado a
que los khoshneshins no eran una “casta”, y los nasaghdars podían convertirse
en khoshneshins, era que éstos últimos fungían como EIR.
d)
El cambio en la composición de lo producido (e.g. opio que reemplaza cereales)
produjo grandes hambrunas en ciertos sectores del país (año 1871-1872)
e)
Los precios del algodón iraní exportados a Rusia (un poco menos de 2 rublos la
unidad) eran menores que el mismo producto elaborado en Rusia (3 rublos) o en
eeuu (más de 2 rublos la unidad)
f)
Hubo un cambio en las relaciones de extracción de excedente (todo lo anterior
lo demuestra. A ello debemos sumar: i) pérdida de derechos formales sobre la
tierra de los campesinos; ii) condiciones de trabajo esclavizantes (fuerza,
coerción); iii) nuevo interés de los terratenientes en la tierra (cultivos
comerciales, mayor supervisión del trabajo; iv) revitalización de los “humildes
asistentes de la acumulación” –Marx-
(crédito, usura, etc)
El comercio de opio bajo el 1er régimen alimentario
-
El
valor de cambio del opio no se derivaba sólo de su valor de uso evidente, sino
que al mismo también contribuía un valor de uso atípico: fungía como moneda de
cambio con China (ya que los ingleses no querían pagar con plata u oro, y los
chinos nacionalistas no compraban productos ingleses, estos últimos pagaban con
opio cultivado también en Irán)
Lecturas desarrollistas del trabajo de Marx
-
Tienen
su origen en Kautksy, y tienen una línea de continuidad en Bernstein, Plejanov
hasta llegar a Stalin.
-
A
mediados del siglo XX, ya nos damos cuenta que el marxismo había sido
incorporado en al ciencias sociales bajo su deformación desarrollista (“ahora
todos somos desarrollistas”, es equivalente para los sociólogos, de la mentada
frase atribuida a Nixon: “ahora todos somos keynesianos”)
-
Expresiones
de la deformación desarrollista del marxismo, son la teoría de la dependencia,
la teoría del intercambio desigual y la teoría del sistema-mundo
-
Según
Araghi, la obra de Lenin no deforma la perspectiva marxista (centra en el
trabajo y la explotación), mientras la de Kautsky si es una lectura
desarrollista. Por tanto, sólo una lectura forzada de “El Desarrollo del
capitalismo en Rusia”, puede poner a un mismo nivel y aun mismo plano la obra
de Kautsky y la de Lenin
-
La
idea de que la existencia (y la masividad y densidad) del trabajo asalariado
eran índices de desarrollo y capitalismo bajo esta perspectiva. Su no
existencia era signo de precapitalismo. Todo esto bajo una noción esencializada
y reificada de trabajo asalariado”
-
Teoría
del sistema-mundo
a)
Relaciones funcionales entre el trabajo “libre” y “no-libre”
b)
Trabajo asalariado y no-asalariado se tienen como equivalentes
c)
La historia del mercado es confundida con la historia del capital (así, el
capitalismo habría existido hace 5 mil años según Gunder Frank)
El modernismo de Marx
-
Esencial
para su pensamiento y acción fue su perspectiva
histórica (no sólo interpretar la realidad, sino que entenderla para
cambiarla mediante la intelección de su historicidad –sus futuros potenciales
posibles-)
-
Esencial
para su pensamiento y acción fue auto-consciencia
normativa (la interpretación del mundo desde la perspectiva de la
emancipación humana, con la última como objeto de transformación estructural)
¿Valor como creación política?
-
“El
argumento presentado aquí es a favor de una comprensión histórico-mundial de la
producción de valor como un proceso político
de construcción y reconstrucción de relaciones de valor en una escala mundial”
-
“Yo
por tanto baso la relación entre el trabajo libre y el “no-libre” en los
contextos políticos globales que crean la posibilidad para el capital de comprar
la fuerza de trabajo bajo sus costos de reproducción (super-explotación)”
-
“La
reestructuración global en este sentido, es la reestructuración de las
relaciones globales de valor mediante la construcción política de un nuevo
régimen alimentario/agrario sobre la tumba del nacionalismo desarrollista”
La relación entre trabajo asalariado y trabajo no-libre
según Araghi
-
“Por
tanto, el trabajo asalariado libre y el trabajo servil (bonded), no son ni
conceptualmente equivalente ni invariantes, ni mutuamente exclusivos ni
conceptos que se (pre)suponen en un cierto desarrollo”.
-
“La
relación salarial trabajo-capital, tomando prestada la frase de Marx, es
aquella “iluminación general que baña los otros colores y modifica su
particularidad”
-
“El
significado del trabajo no-libre bajo el capitalismo, en otras palabras, deriva
de la relación salarial capital-trabajo misma, no de su historia
pre-capitalista. Por tanto, como demuestra el trabajo de Brass, el trabajo
no-libre puede ser visto como un proceso de deproletarización de la fuerza de
trabajo…”
-
“Que
el método de extracción de plusvalor absoluto como subsunción formal del
trabajo al capital (Marx) precedió históricamente a la producción e plusvalor
relativo, no significa que existiera una lógica evolucionista/teleológica
involucrada, ni que la secuencia histórica debiera determinar su existencia
histórico-mundial contemporánea”
“Sería errado dejar
que las categorías económicas se siguieran la una a la otra bajo la misma
secuencia en que cada una de ellas fue histórica decisiva. Su secuencia se
encuentra determinada, antes bien, por su relación entre sí, en la sociedad
burguesa moderna”
(Marx)
-
Las
reestructuraciones globales que comienzan a mediados de los 1970s, suponen, no
sólo el recrudecimiento de formas no-libres de trabajo, sino también una forma
de proletarización informal (de ahí la “desagrarización de la economía” o la
nueva vitalidad de los complejos agro-industriales), la cual supone condiciones
de vida muy similares a las del trabajo no libre o forzado
-
Variantes
para comprender el problema que el autor rechaza
a)
Fenomenalismo del trabajo asalariado (Patnaik, Genovese)
b)
Nominalismo del trabajo asalariado (Banaji,
Janvry, Garramon)
c)
Funcionalismo del trabajo asalariado (Wolpe, Rey, de Janvry, Meillasoux)
d) Esencialismo campesino/particularismo
agrario (Chayanov, Kautsky, Vergopoulos)
¿Cuestión agraria? ¿De quién?
-
¿Del
capital?
¿O del Trabajo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario