X. Inversión
directa y teorías monopólicas del imperialismo (Werner Olle y Wolfgang
Schoeller)
Recordar que al momento de cambio de fase (a partir
de 1975 aprox), tenemos dentro del marco general de las deslocalizaciones y la
reestructuración, la revolución electrónica
Alemania occidental en este
cambio de fase (1975…)
-
Excedente
de exportación (ganancias repatriadas) estancados luego del record de 1974
-
Exportación neta de capital desde 1975 (alza
en la inversión directa de Alemania en el extranjero). Si entre 1945-1965 primaban las
exportaciones de mercancías, ahora comienzan a rimar las exportaciones de
capital
-
Ocurrencia del primer déficit de cuenta
corriente en 1979
-
Niveles
de desempleo absolutos altos (2,6 millones –aún si la tasa de desempleo no es
alta-)
Comienza el imperialismo
(1893-1914)
-
Fase de
prosperidad
-
El volumen de inversión en el extranjero
controlada por Francia, Alemania e Inglaterra se triplicó (verificar destino a la periferia con Kidron y otros)
-
La
inversión predominante hacia el extranjero era una inversión “de cartera”
(préstamos, acciones, bonos, seguros, obligaciones, etc); tenía la intención de
recaudar intereses y dividendos
-
Basándose en Lenin y Luxemburg, los autores
afirman que esta inversión tuvo como región principal a las colonias y
semi-colonias (verificar con Kidron)
-
Los
principales sectores a los cuales se dirigía esta inversión eran los
ferrocarriles y la construcción de canales (ergo, los estados periféricos se
endeudaban con el capital extranjero para construir ferrocarriles y canales)
-
La inversión privada directa fue baja hasta
1929; solo contaba un 10% del total. Se focalizó en la
industrias de materias primas
Segunda posguerra
-
Es
sólo a partir de este momento que la inversión extranjera directa en el
extranjero comenzó a tener importancia. Por ejemplo, la inversiones de eeuu, dirigidas a ciertas industrias
manufactureras, se multiplicaron varias
veces (si nos atenemos a los trabajos de
Szymanskii y Poulantzas, la gran mayoría de estas inversiones fueron a Europa occidental)
-
Entre 1951 y 1966 no existió exportación neta
de capital desde eeuu a otros países (los flujos hacia eeuu –repatriación
de ganancias, por ejemplo- fueron iguales a la exportación de capital)
Comienza el cambio de fase
(1970…)
-
La
expansión de la inversión extranjera directa da un salto ascendente a fines de
los 1960s (e.g. inversión desde eeuu). Este salto se acusa todavía más
en los 1970s
-
Cifras:
a) Entre 1964 y 1970 la inversión directa de
eeuu en el extranjero creció en una cifra de $33.7 billones, más rápido que los
previos 14 años (1950-1964)
b) Entre
1971 y 1976 la inversión directa de eeuu en el extranjero creció en una cifra
de $61.8 billones (esta cifra
dobla es periodo anterior; además es casi igual a la inversión extranjera
directa total que ocurrió entre 1950 y 1970)
El
punto es Szymanskii presenta estas cifras a la luz de la inversión total de
eeuu, y demuestra que, aún si la inversión exportada crece, ésta sigue siendo
muy menor en relación a la inversión
total (pero el artículo de Szymanskii es de 1974 y es posible que sólo llegue
hasta 1971)
Vínculo entre estancamiento
económico mundial y crecimiento de la inversión extranjera directa
-
La
inversión extranjera directa crece justo en el momento que se agota el periodo
de los 30 dorados
-
Entre 1970 y 1978 la inversión extranjera
directa creció de $150 a $400 billones (casi 2/3 de las inversiones directas al
extranjero vigentes son de los últimos 10 años)
-
La tasa
de crecimiento de la producción en el extranjero por primera vez (1970s) ha
excedido la tasa de crecimiento de la producción mundial (hay cifras que hablan
de + 30%)
-
La exportaciones de capital (directas) ahora
son más acusadas a partir de Alemania occidental y Japón (pierden importancia
eeuu y GB). Aunque esta es una tendencia menor:
Total en billones (1970)
|
% del total mundial (1970)
|
Total en billones (1978)
|
% del total mundial (1978)
|
|
Eeuu
|
78
|
50
|
168
|
42
|
GB
|
20
|
13
|
35
|
9
|
Francia
|
4.5
|
3
|
15
|
4
|
Alemania occidental
|
77
|
4.5
|
29
|
7
|
Japón (el 60% está dirigido al Sudeste asiático)
|
4
|
2.5
|
27
|
7
|
Suiza
|
8
|
5
|
25
|
7
|
-
“Los
Estados Unidos –el símbolo del “capitalismo monopolista”- es ahora un área de
inversión por excelencia para las inversiones directas europeas y japonesas”
-
Alemania occidental tiene 1/3 de su inversión
extranjera directa en eeuu (1970s); ya en 1975 la inversión directa alemana en
eeuu superó a la inversión directa yanqui en Alemania occidental
-
Alemania occidental tiene 1/3 de sus
inversiones extranjeras directas en los países en desarrollo (los
cuales no invierten directamente en Alemania occidental –no hay balance)
Inversiones
directas al extranjero desde Alemania occidental
1975
|
1976
|
1977
|
1978
|
1979
|
|
Total de inversión (billones de marcos), de la cual:
|
42.0
|
47.0
|
52.1
|
58.2
|
66.0
|
Países
industriales
|
29.7
|
32.8
|
36.4
|
41.1
|
47.9
|
Eeuu
|
4.3
|
5.4
|
6.7
|
8.6
|
12.3
|
Países en
desarrollo
|
12.3
|
14.2
|
15.7
|
17.0
|
18.1
|
% del total
|
|||||
Eeuu
|
10.2
|
11.5
|
16.9
|
14.8
|
18.6
|
Otros países
industriales
|
60.5
|
58.3
|
57.0
|
55.8
|
53.9
|
Países en
desarrollo
|
29.3
|
30.2
|
30.1
|
29.2
|
27.4
|
% del total, excluyendo a eeuu
|
|||||
Países industriales
|
67.4
|
65.9
|
65.4
|
65.5
|
66.3
|
Países en desarrollo
|
32.6
|
34.1
|
34.6
|
34.3
|
33.7
|
-
Las inversiones en los países en desarrollo:
a) se concentran en unas pocas ramas
industriales (químicos, manufactura de automóviles, ingeniería eléctrica,
ingeniería mecánica, hierro, acero); b)
se concentran en algunas pocas regiones subdesarrolladas (e.g. Brasil)
-
“En
primer lugar, el efecto movilizador de la inversión directa es mucho mayor en
los países en desarrollo que en los países industrializados. En otras palabras, el desembolso de
capital –a través de empresas conjuntas o los muchos subsidios disponibles-
requerido por el inversor extranjero tiene mucho mayor impacto en el producto.
En segundo lugar, las inversiones
directas en los países en desarrollo usualmente involucran el establecimiento
de nuevas unidades de producción, en contraste con los países industriales,
donde un porcentaje no
insignificante de la inversión directa meramente implica un cambio de
propiedad”
-
“…la estructura
regional del empleo en el extranjero prueba ser un indicador mucho más
importante del porcentaje de la producción foránea inducida por la inversión
directa. Un estudio empírico de 1975 concluyó que el 46% del empleo en el
extranjero propio de la industria manufacturera de Alemania Occidental, estaba
en los países en desarrollo”
Imperialismo en Lenin
-
“El
objeto del análisis de Lenin de la exportación de capital era –en línea con su
manifestación predominante en ese tiempo- claramente no la exportación de
capital en la forma de inversión directa, sino que “la inmensa acumulación de
dinero-capital” en unos pocos países avanzados que era exportada, en
particular, bajo la forma de préstamos internacionales. Los países receptores eran aquellos
países levemente desarrollados que ya estaban parcialmente integrados a la
economía mundial, exhibían los primeros signos de industrialización, mostraban
altas tasas de interés debido a su escasez de capital, y ofrecían beneficios
adicionales, tales como concesiones comerciales, acuerdos de producción, etc.
Quienes exportaban este “dinero-capital”
eran los gobiernos y las municipalidades (deudores) y los grandes bancos
locales que centralizaban los capitales en búsqueda de inversión…Fue este aspecto de la exportación de
capital lo que hizo emerger conceptos tales como “imperialismo usurero” y el
“Estado rentista”
-
“Lenin se refiere, de una parte, al
desarrollo paralelo de la creciente concentración del capital y la progresiva
exportación de capital, y de otra, a la existencia de una conexión sistemática
entre estos fenómenos, la cual tenía sus raíces en la circunstancia
cualitativamente nueva de la existencia de un excedente (relativo) de capital
inducido por la incrementada monopolización. De acuerdo a esta tesis, el desarrollo del monopolio resulta en una
incrementada masa de capital acumulado –a través del quiebre de los precios de
libre mercado y los mecanismos de la ganancia- con una restricción simultánea
del campo de inversión rentable en casa.
La exportación de capital deviene entonces una necesidad”
-
“La
teoría clásica del imperialismo nunca proveyó apoyo empírico detallado para su
hipótesis principal –el establecimiento de precios y ganancias monopólicos, el
financiamiento de la exportación de capital mediante créditos a partir de
sectores monopólicos antes que no-monopólicos, comparación entre las ganancias
monopólicas y de préstamos al extranjero con la ganancia doméstica, etc-.
Claramente, las circunstancias
históricas específicas a fines de siglo –especialmente las presentes en Alemania-
hacían plausible la teoría…”
-
Esta teoría omitió tratar las diferentes
formas de exportación de capital en su análisis (inversión directa, préstamos,
inversión privada, inversión pública, inversión en transporte, inversión en
industrias extractivas, etc)
-
Recientemente, historiadores ingleses han
mostrado que entre 1874 y 1914, para Francia, Alemania e Inglaterra
(principales exportadores de capital en la época), los flujos de capital hacia
el exterior fueron en gran medida similares a los flujos hacia las economías
nacionales internas (ganancias repatriadas, intereses, dividendos, etc). Así, no existió una exportación neta de
capital dese los países imperialistas
-
El
60%-70% del capital total exportado en este periodo provenía de Inglaterra y
Francia. El resto, en su mayor
parte, era cubierto por Alemania y eeuu. Ahora bien, Francia e Inglaterra exportaron su capital de dos formas:
a)
préstamos a gobiernos para la construcción de ferrocarriles e industrias
extractivas; b) préstamos a
eeuu y Alemania, los cuales con este capital (sumado a lo que ellas aportaban)
sí implementaron algunas inversiones industriales directas (e.g. industria
eléctrica en Austria y Rusia por parte de Alemania; inversión de eeuu en
Canadá). Así, si eeuu y Alemania
obtenían la administración de estas nuevas industrias, el capital inglés y
francés era el que aportaba la mayor masa de financiamiento. Por esto, la mayor masa de exportación
de capital provenía de países con un nivel de concentración menor (Inglaterra y
Francia), mientras los con una concentración mayor aportaban la administración
pero menos capital (eeuu y Alemania)
-
Experiencia inglesa es una refutación
empírica directa de acuerdo a lo planteado arriba: sus exportaciones de capital
comienzan en 1860, mientras aquí se forman monopolios muy tarde (después de
1920). “El imperialismo británico
claramente no creció a partir de una fase monopólica, estatalmente protegida,
del capitalismo” (Michael Barrat Brown, Essays on
imperialism, 1972)
-
La teoría
clásica del imperialismo no tiene en cuenta las exportaciones de capital entre
países desarrollados
-
La teoría clásica del imperialismo opera con
un concepto de “fase monopólica” que le imposibilita ver las diferencias
cualitativas dentro de los sectores exportadores de capital (nivel de
concentración, rama productiva, nivel tecnológico, etc)
-
La
exportación de mercancías se vió fortalecida por la exportación capital, ya que
por lo general los préstamos era “atados” (se obligaba al país deudor a comprar
productos del país que le prestaba dinero)
-
“A
pesar de este resumen crítico, no debe ser olvidado que la teoría clásica del
imperialismo hizo un número importante de afirmaciones acerca de las
consecuencias de la exportación de capital a los países atrasados”
Los problemas de la idea del
“monopolio alzado a un poder mayor”
-
Para
Wygodski esta idea en realidad no
es más que “un alejamiento de la realidad a nivel mayor”
-
“Uno de los índices del casi inquietante
alejamiento de la realidad por parte de la “teoría del monopolio” es la manera
mediante la cual trata los desarrollos en ramas de la industria genuinamente
no-monopólicas (e.g. vestido). Utilizando el slogan altamente cargado “bajo
el dominio completo de los monopolios”, la teoría del monopolio intenta dar la
impresión de que la producción en el extranjero en la industria de los vestidos
es una cuestión primariamente de los monopolios (en este caso, casas
comerciales), las cuales indirectamente fuerzan a los manufactureros a producir
en el extranjero. Esta mezcla de falta de seriedad científica y un
alejamiento de la realidad “a un poder mayor”, está claramente dirigido para
proveer inmunidad respecto de la herética tesis de que, “contrariamente a lo
que gran parte de la discusión obsesionada con las multinacionales está
dispuesta a admitir, la fase que el sistema capitalista mundial hoy ha
alcanzado contiene una tendencia que está forzando a las compañías, sin
importar su tamaño, a efectuar una reestructuración global de sus procesos de
producción si es que no desean extinguirse”
-
“Cualquiera
sean los estudios empíricos o listas de firmas tomadas como base para observar
la producción en el extranjero –producción extranjera total de Alemania
occidental, producción extranjera solo de ciertas regiones de este país, producción
extranjera sólo de laguna ramas de este país, nuevas unidades de producción en
el extranjero provenientes de Alemania-, los resultados son bastante claros
sobre el hecho de que por algún tiempo, las
compañías de todos los tamaños han adoptado la estrategia de la producción
en el extranjero bajo una variedad de formas”
Nueva fase capitalista (1975…)
-
Reorganización de los sitios de producción;
reorganización de la estructura de producción misma; reorganización de las
técnicas de producción; nuevos productos; nuevos procesos, etc
-
Su mejor intelección no estaría dada por el
conservadurismo implícito en la teoría del “capitalismo monopolista
imperialista”, sino por una teoría histórica fundada teoría de la competencia
internacional
-
Si bien
es posible que las grandes firmas inviertas algo más en el extranjero, esto no
se debe a que poseen una diferencia cualitativa sustancial con las firmas de
menor tamaño. Esto porque, estas diferencias menores se explican
fácilmente a partir de: a) mayor acceso a tecnología, información,
administración y crédito por parte de las grandes firmas; b) mayores
posibilidades de aprovechar las diferencias sociales, económicas y políticas de
los distintos países
-
La erosión de los acuerdos de producción, las
crecientes inversiones directas en los países periféricos y la racionalización
de la producción en los centros, no ha llevado a un bloqueo artificial de la
producción por parte de los monopolios (para que los precios suban),
sino que ha implicado una incrementada competencia, con sus consecuencias de
sobreproducción y reducción de precios
-
La
exportación de capital en esta fase no implica necesariamente un impulso a la
exportación de mercancías provenientes también del país exportador de capital.
Esto es así, porque la exportación de
capital se da ahora bajo la forma de inversión directa y no a través de
“préstamos atados” (que obligaban al país receptor del crédito a comprar
productos del país acreedor)
-
En
1971 eeuu vio su primer déficit comercial desde 1893 (porque se acusaron sus
inversiones directas en el exterior y disminuyeron sus exportaciones de
mercancías)
-
Algunas industrias (vestidos) de Alemania
occidental exportan capital e invierten directamente en la periferia, sin
control y propiedad directo de las unidades de producción en el extranjero.
Antes
bien, prefieren llegara a acuerdos de producción, trataos para mejorar el nivel
de intercambio, etc
¿Revolución científico-técnica?
-
Situada en la segunda mitad del siglo XX,
supone: a) transformaciones en los objetos de trabajo (materias primas ahora
químicas); b) transformaciones
en los medios de producción (electrónica); c) cambios en fuentes de energía (energía nuclear); d) cambios en la distribución de la producción mundial (e.g. reemplazo
sintético por parte de los países desarrollados de materias primas antes
importadas de la periferia); e) mayores gastos en investigación y
desarrollo; f) inversiones
“tecnológicas” tienden a concentrarse más en los centros desarrollados
(inversiones inter-imperialistas)
-
No es
un término que tenga demasiada validez empírica porque: a) la aceleración en la innovación
tecnológica se ha caracterizado por ser aplicada en inversiones directas en la
industria manufacturera de los países en desarrollo; b)
tales inversiones directas han sido hechas tanto en industrias intensivas en
capital como en industrias intensivas en mano de obra
XI. El
nuevo-viejo imperialismo (Savas Michael-Matsas)
“Durante los 1990s el tema de la
globalización a ha dominado las corrientes principales del discurso burgués
y “radical de izquierdas”; pero con el lanzamiento de la “guerra global
contra el terror” por la administración neo-conservadora de Bush después de
las 11 de septiembre de 2001, y las campañas desastrosas en Afganistán e
Irak, el foco del debate ha cambiado dramáticamente hacia la guerra, el imperialismo
y el neo-imperialismo”
“Una continuidad entre la guerra de los Balcanes
de los 1990s, y las guerras del golfo de 1991 y 2003, puede ser localizada en
los efectos de la caída de la Unión Soviética y en el fin de la guerra fría…discontinuidad
emergente…El alcance de las
confrontaciones y sus implicaciones ha venido siendo cada vez mayor, moviéndose
de lo local a lo regional hasta el nivel global. Desde el fin de los
1990s, América (eeuu), y no Europa, ha tomado la iniciativa de guerra”. Esto también está relacionado con el
cambio desde un multilateralismo clintoniano aun neoconservadurismo bushiano
guerrero y agresivo.
Formas de referirse a la fase capitalista-imperialista
-
“La época de decadencia imperialista” (Trotsky)
-
“La época de la agonía mortal del capitalismo”
(Trotsky)
-
“Época transicional hacia el comunismo mundial”
(Lenin y Trotsky)
Michael Hardt y Tony Negri
-
Apoyaron
la constitución neoliberal de Europa de 2005
-
Apoyaron al gobierno centroizquierdista
neo-liberal de Lula en Brasil
Esencia del imperialismo de
Lenin según Michael-Matsas
-
“Lenin,
de hecho, hace de la aprehensión de la dominación del capital financiero de
Hilferding, un rasgo esencial y manifestación de una fase histórica definida de
desarrollo capitalista, de la época de su declinación”
-
¿Qué es el imperialismo, una época o una mera
política (policy)? ¿Es una fase histórica del desarrollo capitalista, o una
política internacional sumada a una coerción militar asociada con procesos
económico-política específico?
Neo-imperialismo
-
Pierre
Salama, Michael Husson
-
Encuentran obsoleto el concepto de
imperialismo de Lenin (como fase histórica de la declinación del capitalismo)
E. M. Wood y David Harvey
-
Publican a partir del 2002
-
La noción
clásica de imperialismo es inadecuada para explicar el imperialismo actual
-
Se
basan ampliamente en Rosa Luxemburg
Pregunta metodológica
¿Cómo un
cambio epocal en un modo histórico de producción dominante puede ser
determinado y reconocido como tal?
David Harvey
-
Basa
su definición de imperialismo en Hanna Arendt (los desarrollos de ésta
sobre el imperialismo y el totalitarismo): “Una
acumulación sin fin de propiedad tiene que estar basada en una acumulación sin
fin de poder” (Arendt). Harvey
traduce esta terminología liberal a vocabulario marxista: “un proceso sin límite de acumulación de capital necesita una
estructura política de ilimitado poder” (Harvey). El imperialismo nace de esta necesidad
-
“…la lógica a-espacial de la acumulación
de capital y la lógica territorial del
poder político estatal en el tiempo y el espacio. El poder político territorial
asegura las condiciones de acumulación para el capital y resuelve los cuellos
de botella de este proceso”
-
“Para
Harvey, la absorción del excedente es siempre la cuestión principal en el
desarrollo capitalista y el imperialismo es una política necesaria como
respuesta a esta cuestión. Él rastrea su génesis, como Arendt lo hace,
hasta la consolidación de las burguesías europeas en el poder político luego de
las revoluciones de 1848, cuando ocurrió un largo giro ascendente en la
economía, que terminó abruptamente en una crisis de sobreacumulación. Luego de la segunda guerra mundial, un
nuevo giro ascendente de la economía estuvo vinculado a la emergencia de la
hegemonía norteamericana. Desde
los 1960s en adelante, la declinación de la posición económica y rentabilidad
de Norteamérica, le llevó al crecimiento de las tendencias imperialistas para
poder asegurar su supremacía política, especialmente después de la crisis de
sobreacumulación de los 1970s y el largo declive posterior”
-
“La meta de la ofensiva neoliberal es romper
los límites para la expansión del capital para y así encontrar salida para sus
excedentes; toma principalmente la
forma de “acumulación por desposesión” –una
noción que Harvey toma prestada del análisis de rosa Luxemburgo de la
destrucción de los sectores no-capitalistas por el capitalismo-, un procesos
que se renueva constantemente, similar a lo que Marx denominó “acumulación
primitiva de capital”
Críticas a esta propuesta de
David Harvey
-
“…como
Peter Kennedy correctamente ha apuntado, el análisis de Harvey del nuevo
imperialismo omite completamente la lucha de clases y la contradicción mayor
entre capital y trabajo. Él
reemplaza a ésta con dos lógicas imbricadas pero distintas de poder (la lógica
del poder territorial y la lógica de la acumulación de capital), que se
encuentran en uno de los polos de la contradicción principal, del capital
mismo”
-
“…acumulación
por desposesión, aún si proporciona, debido a su poder descriptivo, un
cuadro preciso de la devastación traída por la política neoliberales, sin embargo transfiere a un plano trans-histórico
la noción bien específica de Marx de acumulación primitiva como época de la
génesis del capitalismo. Harvey
confunde esta última con la creación de las condiciones para la acumulación de
capital, lo cual es un proceso bastante diferente”
-
“El proceso descrito por Harvey como
“acumulación por desposesión”, como escribe correctamente Robert Brenner, “es
más parecido a la noción de acumulación originaria de Adam Smith, la que podía
referirse a cualquier masa de riqueza comprendida en términos trans-históricos,
que a la acumulación primitiva de Marx”
-
Brenner
ha criticado la teoría de la crisis de Harvey por excesivo énfasis en la
“compresión de las ganancias” en las corporaciones yanquis
-
El
término “posmodernidad”, utilizado por Harvey para describir el “espíritu” del
proceso económico neoliberal, no explica y más bien fetichiza lo que pretende
comprender. Al igual que la noción de postfordismo aplicada al mismo
periodo, y que la idea de neocapitalismo desarrollada por Mandel para
comprender el boom de la segunda posguerra, la noción de posmodernidad es un
mero término y no un concepto
-
“Siguiendo el mismo razonamiento que Arrighi,
él ve la declinación de una forma limitada, en la emergencia y luego
declinación de un centro capitalista hegemónico después de otro, de Venecia a
Génova, a España, a Holanda, Inglaterra y eeuu. El círculo de la emergencia y la caída nunca termina. Harvey ve
hoy, como Kennedy señala, “una posible caída de una hegemonía (China)…Las idea
de Harvey sobre el desarrollo capitalistas son en último análisis ideas acerca
de los ciclos y ondas de la misma relación de capital sin final”. Una peligrosa
convergencia con la ideología dominante del capitalismo tardío aparece aquí”
-
Harvey no distingue entre distintas formas de
excedente
Ellen Meiksins Wood
-
“Harvey, al igual que teóricos como Arrighi,
según Wood, confunde los imperios comerciales pre-capitalistas y las formas de
absorción del excedente con lo que ella denomina “imperialismo capitalista”
-
“Las
teorías clásicas del imperialismo, pertenecen a una época cuando el
capitalismo, si bien avanzado en algunas partes del mundo, estaba bien lejos de
constituir un verdadero sistema económico global. El poder capitalista
imperial, ciertamente abarcaba gran parte del mundo, pero lo hacía menos por la
universalidad de sus imperativos económicos, que a través de la misma fuerza
coercitiva que siempre había determinado las relaciones entre el señor colonial
y los territorios subordinados” (E.M.
Wood)
-
“Sólo
después de la segunda guerra mundial, con el ascenso de los Estados Unidos a
una posición hegemónica global y el desmantelamiento de los antiguos imperios
coloniales europeos, las relaciones capitalistas se extendieron a lo largo de
todo el planeta y su universalización, junto a un nuevo “imperialismo
capitalista”, se estableció en la última parte del siglo XX”
-
“Para
Wood, la especificidad de las relaciones capitalistas descansa en la
dependencia del mercado tanto de los propietarios de los medios de producción
como de los productores directos, en la coerción económica, mientras las
relaciones no o pre-capitalistas están basadas en la coerción extraeconómica. La universalización del capitalismo
supera este dualismo entre las formas de apropiación
capitalistas/precapitalistas, y establece un adecuado imperialismo capitalista,
donde todas las relaciones internacionales entre Estados más o menos soberanos,
son internas al sistema. Un grado de fuerza extra-económica es un utilizado
para asegurar las condiciones económicas capitalistas”
Críticas a EM Wood
-
La especificidad del capitalismo se
conceptualiza al nivel de la circulación y no de la producción
-
Wood
afirma que los centros comerciales de Italia, Iberia y Holanda fueron
precapitalistas. Sin embargo, para refutar esto, Michael-Matsas, cree
que es necesario sólo citar a Marx: “la
historia moderna del capital data de la creación en el siglo XVI del comercio
mundial y de un mercado mundial” (Marx)
Relaciones de valor y
declinación según Michael-Matsas
-
“La escondida esfera de la producción de las
mercancías y el plusvalor es el lugar de nacimiento de la relación de valor
como principio regulativo específico del capitalismo”
-
“Solo al
establecer a la relación de valor como determinante de todas las relaciones
sociales en el capitalismo, una teoría de la declinación del capitalismo, del
imperialismo como época, deviene posible. La declinación del sistema
significa la declinación de la relación esencial, de la ley de movimiento del
sistema y la emergencia de un nuevo principio regulativo, y la transición a un
nuevo sistema”
-
“La
relación de valor es inseparable de su historicidad. Por esta razón, una dialéctica
sistemática basada lógica de El Capital de Marx, es definitivamente distinta
pero no metafísicamente separada y asilada de la dialéctica histórica de la
emergencia y la caída de los sistema sociales, como, por ejemplo, Chris Arthur
afirma”
Retener y reflexionar
-
“La
madurez de la relación de valor es alcanzada con la transición desde la
subsunción formal a la subsunción real del trabajo bajo el capital.
Desde este punto de vista, mientras la época de ascenso del capitalismo
coincide internacionalmente con la emergencia y el establecimiento de la
relación de valor como principio regulativo central, el criterio para la declinación
global es, en primer lugar, como ha apuntado correctamente Hillel Ticktin, el
de la declinación de la ley de movimiento del modo de producción dominante, la declinación de la ley el valor…Esta
declinación puede ser rastreada a lo largo del siglo XX hasta hoy, comenzando
desde el periodo cuando Lenin…”
Criticar:
a) ¿Declinación de más de un siglo?; b) se plantea una evolución lineal y no
una concomitancia estructural entre la subsunción formal y la subsunción real
Índices de que a comienzos del siglo
XX comenzó la declinación del capitalismo
-
Intuición de Keynes, quien vió la
peligrosidad de la revolución de Octubre y luego, en 1945, dijo “a largo plazo,
todos estamos muertos”
-
El
análisis de Marx el capital ficticio, el crédito, las acciones, etc, señalan el
establecimiento del mercado mundial, con un estado de fuerzas productivas en el
punto de una transición hacia un nuevo modo de producción
-
Trotsky señala que la existencia de la fuerza
productiva del mercado mundial, la constitución de una economía mundial,
señalan la época de la declinación del capitalismo-imperialismo (recopiar esta cita de Trotsky que ya tenemos en alguna
parte)
-
Nuevo tipo de guerra nunca antes vista (1era
guerra mundial)
Un procesualismo espurio, las
fases de la fase y la declinación
-
“La
universalización de las relaciones capitalistas durante la época imperialistas
es un proceso, no sólo un resultado. La
internacionalización de la economía, luego de alcanzar un primer nivel, al
completar la primera división mundial del trabajo y la formación de un mercado
mundial, se desarrolla más allá. El imperialismo
es una época, no una stasis; es un procesos de transición, que pasa por
diferentes fases. La transición
de una fase a otra está determinada por la lucha de clases, por la necesidad
del capital de restablecer su control sobre el trabajo bajo una nueva forma,
particularmente después de que la contradicción entre el capital y el trabajo
ha tomado un carácter explosivo, revolucionario”
-
“Grandes
eventos históricos marcan la transición de una fase a otra, pero en todas
encontramos, bajo diferentes formas, la profundización de la declinación de la
relación central esencial del modo de producción, la relación de valor”
1era fase
(1890-1917)
-
La forma monetaria del valor llegó a un límite
(crisis del estándar oro)
Transición
(1917-1929)
-
Intento de volver al patrón oro, la vigencia de
los estados nacionales y mayor control sobre el trabajo
-
Termina en la crisis de 1929
2da fase
(1930…
-
Comienza en eeuu en los 1930s; se expande al
mundo luego del fin de la segunda guerra
-
El hacer el dólar la moneda de cambio
internacional, y fijar arbitrariamente el valor del dólar en $35 la onza de
oro, supone accionar un mecanismo que contradice la operación de la ley del
valor, lo que demuestra la declinación del mpc
-
La declinación de la ley del valor (declinación
del mpc) se puede ver en la cada vez mayor intervención estatal, el Estado
bienestar y la nacionalizaciones
-
El período de las revoluciones anticoloniales
(India, Argelia, Cuba, etc) se mantiene hasta hoy; la revolución socialista
mundial continua mostrándose en las explosiones en África, Asia, Al y Medio
Oriente
3era fase
(1975…
-
El espectro de la revolución mundial llevó a la expansión
globalizada y financiera
-
“El colapso de la economía dot.com en el eeuu
del 2000, la recesión que siguió, la bancarrota de corporaciones gigantescas
como Enron y de enteros Estados, tal como Argentina en 2001 –considerada la
historia exitosa del neoliberalismo-, hicieron este prospecto palpable”
-
“Desde mediados de 2002 hasta 2006, existió un
giro ascendente, relativo y desigual, en la economía mundial, basado en
recortes a la tasa de interés y en una sobreexpansión del crédito, capital
ficticio y todo tipo de instrumentos financieros”
-
“De la
crisis asiática de 1997, china pudo escapar de sus consecuencias gracias a las
peculiaridades de su formación económico-social, que en su cristalización
contiene un sector no-capitalista con orígenes en la revolución china. Una década más tarde, las mismas
peculiaridades hicieron a China el gatillo de desaguisados financieros
internacionales, tales como los crashes del mercado accionario de Shangai del
27 de febrero y 30 de mayo de 2007. El proceso de restauración
capitalista, “con características chinas” ha minado el sector banquero y
empresarial estatales…La integración de China al capitalismo
mundial no ha creado un nuevo superpoder imperialista que reemplace el poder
hegemónico de eeuu (como se vocea ampliamente por ahí, y que también han
teorizado Harvey y Arrighi); no obstante, ha devenido un factor
desestabilizador tanto para China como para el resto de la economía mundial”
Salida política que propone
David Harvey
“Una combinación de la lucha del movimiento anti
globalización neoliberal, con la lucha de los trabajadores en casa, y la
oposición de grupos especiales de intereses capitalistas, podrían para el
neoliberalismo. El actual neoconservadurismo, republicano, derechista y
coercitivo, puede ser revertido por una gobernanza centro-izquierdista con
política económicas neokeynesianas, la construcción de un nuevo “Nuevo Trato”
liderado por eeuu y Europa, tanto doméstica como internacionalmente…”
XII. Una
crítica meta-teórica a “El moderno sistema mundo” de Inmanuel Wallerstein
(Stanley Aronowitz)
La
sociología en los Estados Unidos se ha caracterizado por carecer de una
dimensión histórica, capaz de explicar lo que existió, existe y existirá…
Punto de partida Wallerstein
-
Intento de generar una meta-teoría del
desarrollo histórico utilizando los orígenes y desarrollo del capitalismo como
caso de estudio
-
Wallerstein afirma que intentó desarrollar
una teoría del cambio social y no escribir una historia sobre los orígenes del
capitalismo: “No estaba interesado en
escribir su historia” (Wallerstein)
Premisas, metodología y
totalidad
-
Wallerstein
afirma la prioridad del todo por sobre sus partes: “…estaba buscando describir el sistema-mundo a un cierto nivel de
abstracción, aquél de la evolución de la estructuras del sistema mundial” (Wallerstein)
-
“Wallerstein
es consciente de los peligros de esta línea argumental, ya que constituir el
objeto de conocimiento como un sistema que abarca más de una unidad
jurídico-política particular, priva al investigador de las “instancias
comparativas”, las cuales seguramente se encuentran dentro de los instrumentos
metodológicos más importantes de la
ciencia social. Porque el
sistema como tal lógicamente imposibilita tales instancias, ya que éste las
constituye y no es concebido como un simple agregado de sus partes”
-
“Para
Wallerstein, el conocimiento de la totalidad es hecho necesario por un
compromiso de trabajo por la “buena sociedad”. Su búsqueda, por tanto,
de una conceptualización más amplia de la que es posible bajo el modo lógico de
investigación diacrónico, el cual necesariamente apunta a los eventos
particulares como llave para la comprensión de la totalidad, está informada
metodológicamente por el método hipotética-deductivo, y por el argumento de que
el compromiso social no puede ser abstraído metodológica o ideológicamente de
la investigación”
El sistema de Wallerstein
-
“…el
significado de “sistema” en su trabajo no es homólogo con la noción marxista de
“totalidad”, en la cual los
elementos de un sistema son comprendidos dentro de una matriz de
determinaciones mutuas”
-
“…teoría de sistemas. Porque el sistema del
cual habla Wallerstein es una totalidad estructurada de elementos relativamente
autónomos cuya interacción constituye el todo. Y, como en la teoría de sistemas, el sistema es la instancia
determinante de sus elementos, cada uno de los cuales está constituido como
subsistema por su lugar estructurado dentro de la estructura más amplia. Más todavía, él acepta el concepto de
niveles integrativos como el mecanismo principal del moderno sistema-mundo.
Esto
es, el capitalismo siempre fue un sistema mundial basado en la primacía de lo
económico por sobre lo político y lo cultural. El cambio social,
particularmente la declinación del feudalismo, puede ser imputado en general a
su incapacidad para integrar subsistemas potencialmente antagónicos. El
capitalismo persiste hasta tanto es capaz de integrar niveles dispares o
elementos que lo constituyen pero que pueden ser antagónicos a él”
Emergencia histórica de la
teoría de sistemas
-
Se origina en el campo de las ciencias
naturales (como opuestas a las ciencias sociales y humanas), como respuesta a
ciertas rupturas teóricas de importancia que ocurrieron a fines del siglo XIX y
principios del siglo XX. La segunda
ley de la termodinámica (que postulaba el fin del mundo en razón a los límites
energéticos de un sistema cerrado), las teorías de la materia corpuscular y de
ondas; todo ello llevó al cuestionamiento de la física newtoniana. Así, el espíritu de la época era que el
mundo, el universo, la sociedad y el individuo, estaban llevados y movidos por
el mero azar y la irracionalidad. Es
contra esto que la teoría de sistema emerge; preocupada ella misma con
“sistemas”, “todos” y “organizaciones”. Su visión de la evolución histórica, por tanto, era que la misma era
“necesaria” antes que azarosa o accidental, basada en la capacidad de
organización, integración y estabilidad antes que en el desorden y la mera
chance
-
“…incluyendo las ciencias sociales, ha sido
resolver la aparente indeterminación de los fenómenos sociales y naturales,
mediante el postulado de un nivel de abstracción más alto en el cual la
historicidad de las cosas es explicada por el fracaso a la hora cumplimentar
metas determinadas. Aquí no debiera
existir confusión respecto de la intencionalidad de la teleología. El comportamiento dirigido a metas es
entendido como una cualidad o característica de todos los organismos y
estructuras sociales y naturales. Wallerstein
sigue esta visión al postular la centralidad de la categoría de la expansión
como elemento productor de estabilidad en cualquier sistema social. Cualquier sistema que fracasa a la hora de
cumplir esta meta, dará lugar a un nuevo sistema”
Multifactorialidad weberiana,
transición al capitalismo, sistema y contingencia
-
“Wallerstein
no trabaja consistentemente, ni bajo el paradigma weberiano ni bajo el
paradigma marxista de cambio social. El atribuye el fin del
feudalismo a una crisis coyuntural de factores cíclicos, seculares y climatológicos.
De acuerdo a Wallerstein, la crisis cíclica fue producida por el hecho de que
la expansión, habiendo alcanzado su límite dentro de una matriz tecnológica
dada, estaba destinada a terminar y un período de estancamiento se seguía
necesariamente. Las tendencias seculares estaban enraizadas en el concepto
smithiano tradicional de los rendimientos decrecientes de la tierra, los cuales
limitaban la capacidad de la economía feudal para alcanzar el nivel de
apropiación de excedente mínimo requerido por su población. El tercer elemento
de la declinación fue el cambio climático que ocurrió durante los siglo XIV y
XV en Europa, el cual limitó aún más el producto”
-
“La
expansión territorial de Europa fue teóricamente un requisito clave para la
solución de la crisis del feudalismo” (Wallerstein).
Aún si Wallerstein reconoce que la lucha de clases entre siervo y señor
dentro de la Europa feudal, así como también la importancia de una clase de
empresarios capitalistas viviendo en las ciudades, ninguna de estas dimensiones
da cuenta de la superación del feudalismo por el capitalismo. El corazón de la tesis de Wallerstein es su
análisis multifactorial, el cual se suple de herramientas metodológicas
provenientes de niveles de análisis que son esencialmente inconmensurables.
Porque debe ser admitido que el
concepto de coyuntura mismo implica tal mezcolanza, esto es, la construcción de
un edificio teórico utilizando materiales traídos azarosamente de lo que se
encuentra a la mano. Las
categorías de clima, ciclo y secularidad (en el sentido económico del término),
no se refieren a discursos que estén situados en el mismo terreno teórico. La premisa metodológica que Wallerstein
utiliza para dar cuenta de la caída del feudalismo, supone la negación de un
nexo causal único…Pero, ciertamente, esto es tan históricamente
específico que uno está tentado de preguntar si existe algún principio
(cualquiera sea) involucrado en el análisis”
-
“Habiendo hablado de sistema, de una
parte, y evitado la investigación sistemática de otra, Wallerstein nos deja la impresión de que
el cambio es una función no de las contradicciones internas de un sistema sino
que de una pura contingencia”
-
Wallerstein adopta una serie de tesis dudosas
provenientes de los más variados orígenes: a) la ley de los rendimientos decrecientes si es que se mantiene
incambiada la tecnología (propia de Smith y Malthus); b) la teoría cíclica que también es propia de Schumpeter y Toynbee;
c)
la idea de que el factor climático puede ser una variable independiente en la
transformación de la estructura social, no medida por la estructura misma.
“En todas estas ideas no existe una dinámica de las relaciones internas dentro
de la cual las variables puedan ser situadas. Esto es, Wallerstein no tiene
una teoría del cambio social como resultado de las crisis de las relaciones
sociales que estructuran un sistema social”
Wallerstein y el capitalismo
como expansión
-
“…la solución de la crisis del orden feudal
sólo podía ser el proceso de expansión. En tanto los tres factores ofrecidos para explicar la incapacidad del
feudalismo a la hora de expandirse, son por definición contra-expansivos, solo
un nuevo sistema social podía alcanzar el resultado requerido. Por
tanto Wallerstein define el capitalismo como un sistema que se expande”
-
“Deviene lógico para tal teoría encontrar en
la historia de las exploraciones (Portugal, España, Inglaterra), por tanto en
el comercio mundial del siglo XVI, la llave para la formación y desarrollo del
capitalismo”
-
“Entre
los dos tipos de sistema mundiales postulados en la tesis de Wallerstein
(imperios y moderno) existieron economías de subsistencia como el orden
feudal, pero éstas
fueron marginales respecto de la estructura dominante de la historia mundial,
la dominación política o económica del mundo a través de la conquista o el
comercio”
Subsistemas, relaciones de dominio
“entre países”
-
“Contrastando con Marx, para quien la forma
mercancía y su concomitante, la transformación de la fuerza de trabajo en
mercancía, contenía todos los elementos del modo capitalista de producción…Wallerstein argumenta que (éste) es un
sistema de sistemas, que sus elementos son relativamente autónomos. El cambio
sólo puede ser explicado en términos de la coyuntura. Consecuentemente, las relaciones
sociales cambian su significado. Ahora
son definidas como relaciones de dominación entre subsistemas localizados dentro
de espacios autónomos”
-
“Consistente
con algunas redefiniciones contemporáneas de la teoría de clases, Wallerstein
mantiene que Europa fue una sociedad de “una
clase” en el siglo XVI, en razón de una coyuntura con una división del
trabajo altamente racionalizada, un Estado político fuerte, y un intercambio
desigual a escala mundial que privilegiaba a Europa. En
tanto ni el campesinado ni clase trabajadora naciente poseían altos niveles de
motivación política o económica en este período y, por lo tanto, no podían
constituirse como clases en el sentido histórico del término, sólo la burguesía
actuaba como clase. Las otras clases en el marco de la teoría del
sistema-mundo estaban situadas en los espacios dominados que éste cubría. En el giro de Wallerstein, la lucha de
clases tiene significado solo en un plano global y no es necesariamente
intrínseca al Estado nacional”
Teoría de sistemas, entorno y
una estructura no contradictoria como premisa
-
“La
cuestión de los mecanismos externos de causalidad descansa, por tanto, en el
rechazo filosófico de la noción de clases como sujetos a priori. La
estructura es la condición verdadera de todo desarrollo social”
-
“Wallerstein ha adoptado implícitamente un
paradigma de sociedad que es cercano a los modelos termodinámicos, o la teoría
de sistemas moderna que desea imputar la persistencia en el tiempo de las
estructuras físicas y biológicas a los intercambios de energía con el entorno.
Así,
esta relación de intercambio se presume subyace a las interacciones entre los
elementos de un organismo o cuerpo físico. De ahí, el énfasis de
Wallerstein en la expansión o contracción…La ahistoricidad de la visión de
Wallerstein reside en su rechazo a la
hora de restringir este imperativo al capitalismo (que los marxistas argumentan
requiere expandirse en función de su lógica de acumulación). En cambio, él
aplica este mismo imperativo a todas las sociedades y explica su capacidad para
alcanzar un estad estable sobre la base de esta analogía termodinámica”
Weber y no Marx
-
“Wallerstein, por supuesto, no negaría que estos
son rasgos del capitalismo. Pero,
siguiendo a Weber, se enfoca en el capitalismo como sistema específico de racionalización
del trabajo e intercambio desigual, y desplaza la cuestión de la explotación,
la cual sustituye por la desigualdad derivada de lo que Weber denomina “acceso
a oportunidades mercantiles y en el mercado de trabajo”
Una división el trabajo “técnica”
y las aporías de la tradición dependentista
-
“La división el trabajo es una división mundial
del trabajo; la especialización existe dentro de los países centrales, la
semi-periferia y la periferia, así como también dentro del sector agrícola de
los centros. Pero Wallerstein tiene
un concepto puramente técnico de la división del trabajo que a la vez es
también neutro, uno que es inadecuado porque excluye cualquier especificación
de la división social del trabajo. Porque
la división social del trabajo de la cual los marxistas hablan no es
principalmente una división entre ocupaciones y sectores, digamos entre
carpinteros y zapateros de la ciudad y el campo, sino una división que hace emerger a clases dentro de un modo de
producción”
-
“Su teoría de las clases está fusionada con
su antítesis entre centro y periferia. Aún si existen muchas referencias en su
libro a los trabajadores, en el centro la lógica de su argumento situaría a
estos trabajadores del lado de su propia burguesía en el sistema mundial, en
tanto comparten, aunque desigualmente, la explotación de la periferia”
-
“Porque
el concepto de división el trabajo de Wallerstein permanece al nivel de su
carácter de uso específico (de ahí la referencia weberiana a la racionalización
de las tareas, antes que en el abismo fundamental entre propiedad y no
propiedad, y entre el trabajo de dirección y el trabajo de ejecución, de otra)”
Wallerstein y una buena crítica
a las teorías críticas del consenso y la legitimación
-
“De hecho, Wallerstein entra en una polémica
específica contra lo que él denomina la “mistificación
en el análisis del proceso de legitimación causada por una casi exclusiva
mirada en la relación de los gobiernos con la masa de población…Es dudoso que
muchos gobiernos en la historia humana hayan sido considerados “legítimos” por
la mayoría de aquellos explotados, oprimidos y maltratados por sus gobiernos” (Wallerstein)
-
“La
legitimación no le concierne a la masas sino que a los cuadros…La cuestión de
la estabilidad política se revuelve en torno al grado en que un pequeño grupo
de administradores de la máquina estatal son capaces de convencer al grupo más
amplio del personal central y de potentados regionales, a la vez de que el
régimen fue formado y funciona sobre la base de cualesquiera sean los valores
consensuales estos cuadros puedan hacer creer que existen, y que no es en el
interés de estos cuadros que este régimen continúe funcionando sin mayores
disturbios” (Wallerstein)
Circularidad y tautología en
Wallerstein
-
“Los eventos históricos son, en último
análisis, más o menos accidentales, ya que resultan de una coyuntura
configurada por una serie de factores no conmensurables cuya relación entre sí
es extrínseca”
-
“De otra
parte, todo el desarrollo social, para Wallerstein, está sobredeterminado; su densidad no es rastreable ni hasta un
origen simple ni en una estructura de determinación que se sostenga a sí misma
de manera lógica. Por tanto, el
concepto de sistema-mundo sólo puede alcanzar coherencia en términos de su
contenido descriptivo, en tanto se encuentra separado de cualquiera
de sus condiciones anteriores, que en cualquier caso han sido descritas por el
autor como una “coyuntura socio-física”, antes que como un conjunto de
relaciones internas. Por esta razón, una vez la coyuntura ha servido
como explicación originaria de la existencia del sistema-mundo, su estatus no
es meramente metafórico, sino que deviene una proposición explicativa encerrada
en sí misma y autosuficiente a la cual todos los otros eventos y factores se refieren…Por decir lo menos, al nivel de la lógica
argumental de Wallerstein, su tesis porta más de un rasgos de circularidad e
incluso e tautología”
Pluralismo de los factores y
nominalismo
-
“Está encerrado en una teoría de los factores
de acuerdo a la cual la tarea del investigador es sopesar todo lo que se
presenta a la observación y decidir qué factor
en el momento en cuestión es preponderante. Los factores son determinantes
de las relaciones sociales, que obtiene su estatus como reflejos de estructuras
socio-físicas que se sostiene son más o menos autónomas. Estas incluyen el clima, la demografía y
la geografía, las cuales son esencialmente independientes del desarrollo
social, al ser propiedades de la naturaleza y estar concebidas por Wallerstein
como puramente fuera del control humano. Incluso al Estado se lo ve
sin determinaciones específicas derivadas de la fábrica de las relaciones
sociales, sino que pareciera poseer sus propias estructuras y operar mediante
una lógica de auto-sobrevivencia burocrática”
-
“Todo
esto lleva a abdicar de una teoría de la determinaciones de una parte, y a la
adopción de un nominalismo radical de otra. De ahí la persistencia de
Wallerstein en el concepto de coyuntura para explicar la historia. Este
concepto, junto al amontonamiento de factores, es necesario para dar cuenta del
cambio histórico porque Wallerstein no tiene un concepto de relaciones
internas”
Inexistencia de la “contradicción”
en la proposición de Wallerstein
-
“Para
Wallerstein las oposiciones concebidas binariamente sólo tienen una existencia
antinómica. Centro, periferia, trabajo libre y forzado, “calificado” y
“no-calificado”, son comprendidos como complementarios en un sistema
relativamente estable. Como otros que adoptan un modelo estructuralista,
la ontología de Wallerstein postula a todos éstos como correlatos necesarios
unos de otros, no los concibe en sus determinaciones mutuas o como procesos
dinámicos que en un cierto punto devienen contradictorios para su existencia
mutua”
Capital humano y esquematismo
espurio en Wallerstein
-
“La
división de la economía-mundo involucra una jerarquía de tareas ocupacionales,
en la cual las tareas que involucran un mayor nivel de calificación y más
capitalización, están reservadas para la áreas mejor rankeadas. En tanto una
economía mundo capitalista recompensa esencialmente al capital acumulado,
incluyendo el capital humano, a una tasa mayor que a la “fuerza bruta de
trabajo”, la maldistribución geográfica de estas calificaciones ocupacionales
involucra una tendencia fuerte hacia su auto-perpetuación” (Wallerstein)
XIII. La
expansión del capital y el desarrollo desigual a escala mundial (John Weeks)
Desarrollo desigual primario
Emerge en función de la expansión más
dinámica de los países capitalistas en comparación con países en los cuales el
capitalismo es incipiente. Genera divergencia
Explicación: articulación de modos de
producción
Desarrollo desigual secundario
Ocurre
dentro de un grupo de países donde el capitalismo es predominante; es función de la competencia y de la
adopción de innovaciones técnicas dentro de las relaciones sociales del capital.
Exhibe un patrón cíclico de convergencia
y divergencia, siendo la convergencia la tendencia a largo plazo
Explicación: proceso de acumulación capitalista
Corriente neoclásica
I. Preguntas (sacado de Pritchett)
a) ¿Qué es lo que explica el continuo crecimiento
per cápita y el progreso tecnológico de los países desarrollados?
b) ¿Qué es lo que explica que sólo algunos pocos
países sean capaces de iniciar y sostener períodos de rápido crecimiento y
obtengan así ventaja por sobre los demás?
c) ¿Qué es lo que explica que algunos países
declinen y pierden su momento de rápido crecimiento?
d) ¿Qué es lo que explica que algunos países
permanezcan con un bajo crecimiento por largos períodos?
Pregunta necesaria y analíticamente previa que
no formulan los neoclásicos: ¿por qué el mundo está caracterizado por el
desarrollo desigual?
II.
Respuestas neoclásicas
-
“La distribución de los niveles de desarrollo
a escala mundial debiera ser un fenómeno simple, derivable de las
características internas de cada país, y de los flujos comerciales y de capital”
-
“En tanto
los fenómenos están gobernados por las leyes universales del comportamiento
individual de los agentes, no existe una base teórica para esperar que algunos
países se desarrollen más rápido que otros. Los factores externos, también de carácter universal, tenderían a
eliminar las diferencias más decisivas entre los niveles de desarrollo”
-
Modelo de intercambio estático: “El
intercambio entre países, incluso ante la ausencia de movimientos de capital o
trabajo entre los países, debiera resultar en una tendencia a la ecualización
de las tasas salariales y de ganancia (la denominada ecualización del precio de
los factores)”. Premisas que subyacen a este modelo:
(i) Todos
los países tienen acceso a la misma tecnología
(ii) Los
resultados del producto se deben a la combinación de dos factores, capital y
trabajo, los cuales son sustituibles entre sí
(iii) La estructura doméstica de la demanda
en cada país es la misma
(iv) Los mercados internos de cada país son
perfectamente competitivos
-
“Cada
país exportará las mercancías que utilizan intensivamente el factor de
producción que es abundante, e importará las mercancías que son intensivas en
el factor que es escaso en el país. Como
resultado del cambio en el uso de los recursos, la demanda por el factor
abundante crecerá (incrementando su precio), y la demanda por el factor escaso
caerá (disminuyendo su precio). Cuando todos los ajustes estén completos,
las tasas salariales y de ganancia serán las mismas en todos los países con
libre mercado”
-
“Incluso
en sus propios términos, la conclusión es absurda. Implica, por ejemplo, que los salarios medios debieran haber caído más
o menos continuadamente en los países capitalistas avanzados durante los
últimos cien años (incluidos los salarios de las posiciones calificadas)”
-
“…flujos de capital…la combinación de la
especialización de acuerdo a las ventajas comparativas y el movimiento del
capital de los países escasos en trabajo (países desarrollados) a los países en
los cuales abunda el trabajo (países subdesarrollados), debería implica un
poderoso efecto de nivelación”. Esta
nivelación ha sido refutado empíricamente; la solución estándar a este problema propuesta por los neoclásicos
es la existencia de “políticas erradas” (“Hipótesis de la política errada”).
Esta solución tiene a su vez dos problemas:
a)
no explica razonablemente por qué el bajo crecimiento se ha mantenido durante
más de cien años en muchos países; b)
no explica cómo los países desarrollados adquirieron su estatus actual (¿cómo
es que la decisiones de política económica correcta se concentraron durante más
de cien años en un pequeño y concentrado grupo de países?)
Gerschenkron
-
Utilizado por la corriente neoclásica
dominante para argumentar que las diferencias entre los países desarrollados y
los subdesarrollados tenderán a desaparecer con el tiempo
-
Sostuvo
que los países de “industrialización tardía” tenían una ventaja competitiva que
estaba dada por el hecho de que podían utilizar tecnología ya desarrollada en
los países avanzados; así, podían saltarse fases enteras del proceso de
industrialización
-
Puso el
énfasis en la importancia de la acción estatal para aprovechar esta ventaja del
retraso (este énfasis es omitido
por la mayor parte de la literatura neoclásica que trata de reapropiarse de sus
análisis)
-
“Existe cierta perspicacia en este análisis, pero
si es tomado como predicción general, éste colapsa empíricamente…El
análisis puede establecer la posibilidad de tasas de crecimiento más rápidas
para algunos “rezagados”, pero no puede explicar por qué esto ocurre tan
infrecuentemente”
Bill Warren
-
“A
partir de una lectura mecánica de Marx, su teoría del capitalismo puede ser
interpretada como predictora de una convergencia de niveles de desarrollo.
Si la expansión de las relaciones
sociales capitalistas es inexorable, entonces sólo sería cuestión de tiempo
hasta que la transformación capitalista del mundo entero ocurriera. Si el capital se mueve buscando la tasa de
ganancias más alta, y si las ganancias son más altas en los países
subdesarrollados, dada la existencia en ellos de salarios más bajos, entonces
existirá un flujo neto de capital desde los países desarrollados a los
subdesarrollados”
-
“Esta interpretación del desarrollo
capitalista implica que el capitalismo es en todas partes un motor de
desarrollo; y un país es
subdesarrollado porque sus relaciones sociales son incompletamente
capitalistas”
Hipótesis de la dependencia
-
“Como la “Hipótesis de la política
económica”, la hipótesis de la dependencia no logra dar cuenta de la siguiente
pregunta histórica ¿cómo algunos países lograron posicionarse
como extractores de excedente, y otros como “perdedores” de excedente?”
-
“…la
hipótesis de la dependencia se ha probado como fatalmente errada por su
incapacidad para producir un mecanismo lógicamente consistente y empíricamente
verificable de extracción de excedente. El mecanismo de las ganancias repatriadas falla en ambos campos.
Es
una contradicción lógica argumentar, de una parte, que el capital fluye hacia
los países subdesarrollados por la existencia de altas tasas de ganancia, y, de
otro, mantener que las ganancias son repatriadas antes que reinvertidas.
Por tanto, no debiera sorprender que
la evidencia empírica indicara que la magnitud de la ganancias repatriadas
entre los países subdesarrollados y los desarrollados estuviera muy por debajo
de lo que sería necesario para que la misma tuviera un impacto sustancial en el
crecimiento”
Deterioro de los términos del
intercambio (Prebisch-Singer)
-
“Si este muy bien puede ser el caso para
algunos productos primarios, tal como las bebidas tropicales, estudios
empíricos no han demostrado que ésta opere sistemáticamente entre los dos tipos
de países”
-
Lo que
explica el “deterioro de los términos del intercambio” es la naturaleza de los
mercados. “En los países
periféricos, los productores son competitivos y los incrementos de
productividad pasan como reducciones de precio en los bienes comercializados.
En
los países centrales, el mercado de los productos no es competitivo, y los
incrementos de la productividad se manifiestan en parte en los altos precios
comerciales”
Intercambio desigual (Amin,
Emmanuel)
-
“…si
todos los países utilizan la misma tecnología, entonces las tasas de ganancia
serán más altas en los países con bajos salarios. El movimiento del capital igualará las tasas de ganancia bajando los
precios en los países de salario bajo, y alzándolos en los países de salario
alto. Mientras los precios
internacionales mostrarán un intercambio equivalente, estos esconderán una
transferencia de excedente”
-
“Si
las mercancías en cuestión son internacionalmente comercializadas, no es
posible que se vendan a diferentes precios en diferentes países sin medidas
institucionales ad hoc. Las
tasas de ganancia no pueden ecualizarse, porque los precios deben hacerlo,
excepto para los productos no comercializados. Incluso si existiera una tendencia a que la ganancia se ecualizara,
sin tener en cuenta la contradicción de la necesidad de un precio común en el
comercio internacional, el análisis implicaría un movimiento neto de capital
hacia los países subdesarrollados para igualar las tasas de ganancia. Si esto ocurriera, los países
subdesarrollados crecerían a una tasa más rápida que los desarrollados,
lo que resultaría en una convergencia,
no la divergencia que la hipótesis pretende predecir”
-
“…un fallo subyacente a la mayor parte de las
versiones de la Hipótesis de la Dependencia: no atribuye el desarrollo
desigual al capitalismo. La división inicial del mundo entre
países desarrollados y subdesarrollados es tomada como dada (la pregunta
histórica no tratada), y los mecanismos de la transferencia del excedente
pueden ser aplicados a cualquier período histórico. La tarea es producir un marco
analítico que pueda dar cuenta de la divergencia durante la época capitalista,
cuando las diferencias en los niveles de desarrollo nacionales y regionales se
incrementan en mucho mayor medida que en cualquier otro periodo histórico
anterior”
Proudhon y Sismondi
-
Criticaron los excesos del capitalismo,
derivados del poder monopólico de algunos sectores, los cuales accionaban
mecanismo que depauperaban a los pequeños productores y a los trabajadores
Marx
-
“En
contraste, Marx argumentó que lo que aparece como un exceso del capitalismo, en
realidad es un resultado sistemático del proceso de competencia. La competencia, no la falta de ésta, es
la fuente de la inestabilidad, las crisis y el desarrollo desigual.
Este análisis de la competencia es la antítesis del enfoque neoclásico, en el
cual la competencia es fuente de estabilidad y desarrollo equilibrado. La
teoría neoclásica trata la competencia en términos de la firma
“representativa”, y la competencia crea una armonía en el intercambio”
-
“En general, los críticos radicales del
capitalismo han aceptado este enfoque. Si uno atribuye los males del
capitalismo al monopolio, uno implícitamente acepta que el capitalismo competitivo
produciría un resultado más benigno. Gran parte del análisis de la
dependencia, descansa implícita o explícitamente en un concepto de
monopolio…que la competencia es el mecanismo que trae consigo los aspectos
benignos del capitalismo”
Tardanza en la adopción de
técnicas más avanzadas bajo el mpc y desarrollo desigual
-
“En
cualquier momento en el tiempo, las empresas capitalistas operan con maquinaria
y planta cuyo valor total (valor de capital) aún no ha sido recapturado
mediante la producción y las ventas. Si los capitalistas desecharan las técnicas existentes y las
reemplazaran con unas más eficientes siempre cuando estas últimas primero
aparecieran, la mayor parte de los capitales sufriría pérdidas. Los capitalistas en una industria podrán,
si es posible, retrasar la introducción de nuevo equipo, para así alcanzar el
balance más óptimo entre los costos de operación vigentes y las pérdidas de
valor capital. El problema no necesita ser una falta de conocimiento de técnicas
superiores, ni que los capitalistas no poseen el financiamiento suficiente para
adquirirlas, aún si para algunos capitales, una o ambas pueden
existir”
-
“El
retraso en introducir innovaciones por parte de algunos capitales resulta en un
desarrollo desigual de las fuerzas productivas dentro de una industria. A
nivel de las apariencias, la competencia impulsa la armonía y el equilibrio, la
tendencia a la existencia de un precio común entre los productores de un
producto similar. Bajo esta apariencia el desarrollo desigual
reina, con empresas obteniendo diferentes tasas de ganancia en función de
técnicas de producción diferentes”
-
“Si existe una crisis sistémica del
capitalismo, que adopta la forma de una caída en la demanda de la industria,
los productores de costos más altos devendrán menos viables…(éste) es el
vehículo mediante el cual el desarrollo desigual es reducido”
-
“Una
industria puede ser quebrada por la invasión de un nuevo productor, el cual
viene armado con técnicas más avanzadas y sin un capital obsoleto cuyo valor requiere
recuperar. La entrada de nuevo
capital en una industria involucra no un proceso de equilibrio, sino que es el
vehículo para castigar a los productores de altos costos su retraso en adoptar
los cambios técnicos”
Contradicción entre ffpp y rsp y
desarrollo desigual secundario
-
“Esta
interacción entre las fuerzas productivas (cambio técnico) y las relaciones
(competencia) a la vez mina y rejuvenece el proceso de acumulación”
-
“Esta
contradicción hace emerger el aspecto secundario del desarrollo desigual, la
caída y emergencia de industria y regiones dentro de sociedades que están
dominadas por las relaciones capitalistas. Algunas industrias, regiones dentro de países, e incluso países enteros
puede declinar, sufriendo de bajo crecimiento y desempleo. Tal declinación crea la base para su
reversión, en tanto está asociada con costos salariales y no-salariales
declinantes. La red y el flujo
de capital dentro de las sociedades predominantemente capitalistas crea en
cualquier momento regiones relativamente atrasadas, pero éstas cambian con el
tiempo”
Tabla 1: Tasa de crecimiento del
PIB por grupos de países
Tabla 2
(no puedo subir la imagen)
Figura 1
(no puedo subir la imagen)
Figura 2
(no puedo subir la imagen)
Figura 3
(no puedo subir la imagen)
Tabla 3
(no puedo subir la imagen)
Tabla 4
(no puedo subir la imagen)
-
“Desde una perspectiva neoclásica, parte de
la explicación de esta divergencia puede ser dado cuenta por la ausencia de una
redistribución sustancial de capital desde los países avanzados a los países
subdesarrollados. La tabla 4 muestra
la inversión extranjera directa neta por parte de las economías industriales
principales, con Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Japón situados de
manera separada. En contradicción
con la predicción de la teoría ortodoxa, el país capitalista más grande, los
Estados Unidos, fue recipiente neto de inversión extrajera e todos los años.
Para todos los países, existió un flujo neto hacia los países
subdesarrollados en la segunda mitad de los 1980s y 1990s, pero fue relativamente pequeño. Incluso
para los 1990s, la inversión extranjera en Estados Unidos (17 billones de
dólares) se aproximó al total de todos los países subdesarrollados (21 billones).
Porque
la mayor parte de las empresas capitalistas en los países avanzados, invierte
en su “propio” o en otros países “avanzados”
Figura 4
(no puedo subir la imagen)
-
“La
figura 4 muestra el bajo nivel relativo de la inversión extranjera directa
desde los países avanzados a los países subdesarrollados. Excepto
por China, la inversión extranjera cumplió un rol relativamente pequeño en la
inversión doméstica bruta. En Latinoamérica, la inversión extranjera
estuvo consistentemente por debajo del 10% de la inversión total durante todo
el período de 26 años, sin tendencia al alza de ningún tipo si uno descuenta
los ciclos de auge y depresión…”
-
“Para
los países asiáticos principales, la inversión extranjera en ningún año
siquiera alcanzó el 4% de la inversión total. Contrariamente a lo que uno podría esperar, la inversión extranjera
ha sido de importancia relativa mayor en la región sub-sahariana que en Asia
(fue así siempre menos en 3 años), aún si considerablemente más volátil.
El único país principal en el cual la
inversión extranjera ha cumplido un rol sustancial creciente en la inversión total,
ha sido China. Si excluimos a China, la importancia cuantitativa
relativa de la inversión extranjera directa en los países subdesarrollados, no
fue mayor en los 1990s que en los 1970s”
Conclusiones
-
“En este contexto, podemos notar a partir de
la evidencia que la mayor parte de la inversión extranjera directa se encuentra
dentro de los países desarrollados, no entre estos países y las regiones
subdesarrolladas, lo cual es consistente con nuestro concepto de desarrollo
desigual primario. Uno podría esperar que el capital fluyera
hacia los países y regiones caracterizadas por relaciones sociales
capitalistas, ya que la persistencia de relaciones no-capitalistas está
asociada con barreras institucionales frente a tales flujos”
-
“…la
evidencia es clara: durante las tres décadas el capital internacional no
aceleró dramáticamente su expansión en el mundo subdesarrollado. Por el contrario, la dramática expansión
fue dentro de los países capitalistas avanzados”
-
“Nuestra conclusión general, que los países
capitalistas convergen entre sí, y divergen de los países en los cuales las relaciones capitalistas permanecen
subdesarrolladas, no explica la división histórica de los países en dos
grupos. La explicación es sencilla: la
transición desde un crecimiento económico lento a uno rápido es alcanzado a
través del desarrollo de las relaciones
sociales capitalistas. Este es un proceso esencialmente interno
a cada formación social, influenciado, pero no determinado por factores
externos”
-
“A
través de un proceso que tomo varios siglos, el capitalismo se desarrolló en
Europa occidental, estableciendo como el modo dominante de explotar el trabajo
durante la segunda mitad del siglo XVIII. Durante el siglo XIX, el capitalismo se difundió por los países de
esta región. Dada la estrecha integración de estos países en comercio y
finanzas, el desarrollo del capitalismo en esta región debe ser visto como un
único proceso histórico –no debe ser analizado como un número separado de
transiciones. La siguiente ola
de desarrollo capitalista, en el siglo XIX tardío y el siglo XX temprano,
involucró sólo dos transiciones, Italia y Japón…Los otros países que emergieron como capitalistas en este periodo
fueron los Estados coloniales: eeuu, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y, sin
éxito Uruguay y Argentina”
No hay comentarios:
Publicar un comentario