martes, 24 de diciembre de 2013

Fichas imperialismo, dependencia e intercambio desigual (2) (Stirton Weaver, Grant Evans, Weffort)


VII. Subdesarrollo latinoamericano: un ensayo interpretativo sobre el cambio histórico (Frederick Stirton Weaver, 1976)

 “Estoy convencido que, si bien las relaciones económicas internacionales de hecho modelaron y afectaron la dirección de la historia de América Latina, su influencia solo puede ser comprendida a través del efecto sobre las contradicciones internas y los impulsos dialécticos que emanan del conflicto clasista doméstico, y que por tanto, excepto en casos de invasión a gran escala, las fuerzas externas no deben ser elevadas al estatus de agentes explicativos principales”

Imperialismos anteriores al capitalismo

-          Se buscaba conquistar pueblos con una estructura social asentada, capaz de proveer un excedente por sobre los niveles de subsistencia, de modo que el mismo pudiera fungir de tributo hacia el centro imperialista

-          En la mayor parte de los casos la exacción de tributo era directa y unilateral; por lo demás los centros imperialistas dejaban en su mayor parte intacta la estructura social del pueblo conquistado (e.g. se apoyaban en las clases explotadoras locales)

-          Ejemplos:
(i) Imperio Otomano: vigente incluso en el siglo XVII. Aún si se imbricaba con algunos rasgos “modernos”, es la última expresión histórica de un tipo de imperialismo previo al capitalismo
(ii) Imperio azteca: siglo XIII y XIV. Incluso accionó mecanismos de intercambio comercial tanto internos como externos a su imperio
(iii) Imperio inca: siglos XIII y XIV

Comparar el feudalismo de Europa occidental y el oriente de su tiempo

“Al comparar Europa occidental en los siglo XIV y XV con imperios contemporáneos como el otomano y el chino, nos apercibimos de la dudosa importancia explicativa de las variables que frecuentemente se deduce cumplieron rol central en la emergencia del capitalismo. Tanto en los imperios otomano como chino, el nivel de actividad comercial, organización, sofisticación científica, y la concentración de la riqueza en manos de una élite, fueron significativamente mayores que en el feudalismo de Europa occidental. Para comprender la fuente de las transformaciones que llevaron al desarrollo del capitalismo y el crecimiento económico sostenido en el feudalismo de Europa occidental, mirar bajo los fenómenos de superficie y estudiar los cambios en las condiciones sociales y técnicas de producción que ocurrieron en los sectores agrícolas donde la vasta mayoría de la población vivía y trabajaba”

Una dinámica de crecimiento y transformación feudal

“Los cambios en la producción agraria, debidos en no pequeño parte a la flexibilidad de la organización feudal descentralizada, alzaron la producción agrícola de los siglo X a XIII en Europa occidental y dieron lugar a un excedente agrícola y al comercio local, el cual impulsó el crecimiento de las ciudades y a una élite progresivamente más rica basada en su control sobre los mecanismos de apropiación del excedente rural, así como también un considerable crecimiento de población en el campo y las ciudades”

El crecimiento en el trabajo rural llevó a cambiar el énfasis en los métodos de producción; éstos no se basaron ya tanto en la explotación de la tierra como mecanismo central, sino que en la explotación del trabajo (en lo fundamental, porque, debido al crecimiento de la población, la tierra escaseaba y el trabajo abundaba). Una expresión de este cambio fue la transformación de la forma de la renta feudal, la cual ya no era pagada tanto en trabajo o productos, sino que en dinero. Aún si esto le permitió a los señores aprovechar las oportunidades de mercado que se abrían para los productos agrarios, y descargar los riesgos y el costo de la mercantilización en los hombros de los productores directos, también los hizo vulnerables a la inflación y la erosión “real” de una renta monetaria ahora “fija”. No obstante, los señores alzaron otro tipo de impuestos y cargas sobre los productores, para así mantener su ingreso. “El siglo XII y el temprano siglo XIII, infestado de catedrales góticas, fue el periodo de la opulencia feudal en el cual los ingresos de las clases terratenientes se alzaban, en un contexto donde la función militar de la nobleza se atrofiaba” (basado en Duby)

Estos cambios fueron internos a la Europa occidental feudal: a) no fueron producto del comercio como fuerzas “externa” (Sweezy, Pirenne); b) no fueron producto de un tributo imperial (Europa feudal era descentralizada, no existían “imperios”)

Crisis feudal

-          La creciente y progresiva relación hombre/tierra llevó a un agotamiento de las tierras; comenzaron a utilizarse tierras cada vez menos fértiles (principios s XIV)

-          Crisis climática (principios s XIV)

-          Guerra de los cien años (principios s XIV)

-          Peste Negra (mediados siglo XIV). La población europea fue atacada más fuertemente por ésta porque ella se encontraba más vulnerable, dada la crisis climática, productiva y la guerra de los cien años que ocurrieron justo antes de la llegada de la Peste Negra

-          La crisis feudal y la disminución abismante de la población, obligó a los señores a retroceder frente a las demandas de unos productores que ahora eran más escasos y demandados….

Amanecer de la era de la exploración

“Ésta, en general, era la posición incierta de Europa occidental en el siglo XV, en el amanecer de la era de la exploración. Las plagas probablemente habían inducido niveles más altos de productividad agrícola al reducir la presión de la población sobre la tierra y por tanto el cultivo de tierras menos fértiles. No existe ninguna manera razonable de vincular el impulso de exploración y colonización del siglo XV tardío y del siglo XVI, con las presiones locales hombre/tierra, aún si ocasionalmente uno se encuentra con estas afirmaciones” (por ejemplo, en Amin 1975)

Esta posición es similar a la de Davidson. Comparte rasgos con Sotelo. Pareciera oponerse a Weeks; sin embargo las tesis de Weeks y Weaver no son completamente contradictorias (desarrollar)  
 


Formas de colonización/expansión europeas

-          La época de las exploraciones tiene una base social particular en Europa occidental. Son tanto las clases mercantiles como las monarquías absolutas, quienes buscan expandir la influencia de sus dominios a través del comercio ultramarino. En el caso de los monarcas absolutos (emergentes), el favorecimiento del comercio de ultramar era una forma de afirmar su poder fiscal por sobre los barones sin a la vez fortalecer a éstos (e.g. lo que sí hubiera sucedido si el énfasis se ponía en aumentar la producción interna): les proveía una suerte de ingreso externo a través de la venta de monopolios comerciales e impuestos al comercio, en un momento donde las presiones financieras sobre las monarquías europeas tendían a crecer

-          El nivel y tipo de alianza entre los comerciantes y la monarquía varió según la zona geográfica de Europa: a) en España la alianza la dominaba la monarquía; b) en Holanda la alianza la dominaban los comerciantes

-          El comercio con Oriente tenía uno de sus productos centrales en la especia. Si bien en parte éste era un bien de lujo, no debe menospreciarse el rol agrícola-productivo que cumplía: una de las formas principales de preservar la carne a través de la especia (en su defecto, los campesinos utilizaban sal y pimienta africana)

-          El tipo de exploración ultramarina de los ibéricos estuvo determinada, en gran parte, por la naturaleza de sus embarcaciones y su tecnología naval. Si bien ésta no podía competir con el predominio veneciano y genovés en el Mediterráneo, sí era superior en ultramar; en lo fundamental, debido: a) pequeñez de sus embarciones; b) mejor aprovechamiento del viento; c) maniobrabilidad de sus barcos; d) naves con varios cañones pequeños. Todas estas características hicieron superiores a las naves ibéricas en ultramar, cuando las comparamos con las grandes galeras de un solo cañón y baja maniobrabilidad propias de los venecianos y genoveses.

-          Entre 1480 y 1580 (aprox) los portugueses controlaban el comercio de especias con Egipto y las regiones más al este  

-          A partir de 1580 (y durante todo el siglo XVII) los holandeses desplazaron a los portugueses y monopolizaron el comercio de especias con Oriente. Ahora bien, la forma de dominio colonial propia de los holandeses fue distinta a la de los portugueses, ya que los primeros comenzaron a controlar directamente a los productores de especia en oriente

-          Aún si el saqueo y el tributo –rasgos propios de un tipo de expansión anterior- estaban aún involucrados, los portugueses y holandeses principalmente perseguían ganancias mercantiles. No buscaban el comercio de especias para asegurarse insumos de materias primas necesarios para su economía doméstica, ellos deseaban un control seguro del flujo de especias para asegurarse altas ganancias derivadas de la venta de especias a toda Europa occidental. La importancia de las especias, así como de otros lujos traídos de Oriente, reflejaba el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y de los modos de producción existentes”. Por lo mismo, no existía un impulso fuerte por encontrar salidas a la inversión, fuente de alimento, mercados foráneos o para asentar población sobrante.

-          “…existió un desbalance crónico en el comercio entre el Este y el Oeste durante los siglos XVI y XVII”. Esto porque los portugueses y holandeses no exportaban productos a un Oriente que dominaban navalmente, ni tampoco los orientales tenían interés en los productos europeos.

-          Claramente el alto costo de los transportes limitaba las mercancías que podían entrar en el comercio a larga distancia a aquellas que tenían un alto precio de venta y no a los productos masivos. Sin embargo, cuando esta intuición se desliga del hecho de que era el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción lo que determinaba el valor de uso y el valor de cambio, como se hace frecuentemente, pareciera como si sólo los altos costos del transporte imposibilitaban un comercio activo de molibdeno y componentes electrónicos”

-          El cuadro que emerge es uno en el cual para las autoridades españolas, la importancia primaria de estas plantaciones (cuyos cultivos competían con los de Andalucía y los de las Islas Canarias) era el constituir un medio de colonizar y proteger áreas estratégicas con un mínimo de gasto. La indiferencia hacia cualquier actividad productiva o comercial que fuera distinta a una que apoyara directa o indirectamente la extracción o el transporte de especia, se demuestra también por la falta de interés de la Corona en las áreas ganaderas periféricas como Argentina, Chile, el sur de Venezuela y México

-          “…el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas españolas, era tal que las metas coloniales de España en el Nuevo Mundo no estaban concernidas con el desarrollo de fuentes de materias primas o con la búsqueda de nuevas salidas para la inversión doméstica y mercados para el producto doméstico. Ingresos fiscales para la Corona eran la meta, y se percibía que la mejor fuente para éstos eran las minas de plata. Presumiblemente, los intereses de los consulados, los elementos comerciales más poderosos en España, estaban en expandir el comercio con el Nuevo Mundo, aún si en este comercio España era principalmente un almacén para bienes producidos en otras naciones. Pero los intereses de los consulados fueron consistente y efectivamente subordinados a los de la Corona española cuando la expansión del comercio pareció amenazar el flujo de la especia”

-          Las reformas borbónicas del siglo XVIII mantienen la concepción “colonial” que tenía el Imperio español hasta el momento. Si bien implicaron mayor libertad de comercio, y estimularon la producción, la fuerza motora principal de este esfuerzo llevado a cabo por el despotismo ilustrado borbónico era el deseo de expandir sus ingresos fiscales a través de una ampliación de la base impositiva. Así, la mayor movilidad de factores de producción y la mejor protección de la propiedad de la tierra en América, no representaron un cambio en los motivos coloniales de las Corona española, así como tampoco son índice del cambio de las relaciones de fuerza de ésta con la clase mercantil (las reformas son impulsadas por la corona precisamente para minar el monopolio comercial de los consulados; las agrupaciones mercantiles protestaron en España y en América, pero finalmente fueron superadas por la Corona)

-          Una forma de controlar la posible autonomización de las colonias en América por parte de la Corona, fue minar las posibilidades de explotación de la fuerza de trabajo indígena por parte de los colonos. Esto es lo que explica las leyes en protección de los indígenas, las reservas y las prácticas de las misiones religiosas

-          Ahora, si bien la Corona limitaba la base de acumulación interna de los colonos americanos, a la vez la permitía y reglamentaba en el contexto de un orden social donde los mismos colonos eran la clase dominante/explotadora. Esto es lo que explica la tardía y reluctante forma de independencia en América, una independencia que fue presionada desde abajo por los productores/explotados y hizo temer por sus intereses a los colonos (criollos)

La naturaleza específica de las relaciones “coloniales” de una Inglaterra en proceso de industrialización

-          La tesis de Williams de que el comercio de Inglaterra con las Indias occidentales (e.g. Caribe) fue una fuente crucial para la acumulación primitiva y el desarrollo de la industrialización inglesa, no es del todo errada. Sin embargo, en tanto Williams enfatiza en los beneficios monetarios y financieros de este comercio, no logra captar la verdadera naturaleza de la acumulación primitiva y de la industrialización inglesa

-          Tipos de comercio:

a) Triangular que incluye al Báltico

-          Armas y equipo eran intercambiados por esclavos, marfil y oro en África
-          Los esclavos eran intercambiados por productos tropicales (azúcar, tabaco, algodón) en el Caribe
-          El oro y el marfil se intercambiaban por té , seda, café y especias en el Este
-          Inglaterra intercambiaba productos tropicales caribeños (azúcar, tabaco, algodón) y productos orientales (café, seda, té) por materias primas del norte Europeo (alquitrán, madera, hierro). Los productos tropicales eran esenciales en este intercambio, toda vez que la exportación de lana inglesa decayó durante el siglo XVIII

b) Triangular que incluye a Norteamérica

-          Las colonias ingleses en Norteamérica vendían caballos, madera y alimento al Caribe
-          Con los ingresos de esta venta, los norteamericanos compraban productos manufacturados ingleses (en especial hierro –compraron la mitad de la producción inglesa de clavos durante el siglo XVIII)

-          “En ambos tipos de flujos comerciales, los bienes tropicales producidos por los esclavos del Caribe eran un vínculo esencial”

-          “A partir de la lista de mercancías que entraban en este comercio, es claro que para el siglo XVIII Inglaterra ya había superado largamente lo que he denominado la fase mercantilista “pura”, ya que los mercados de exportación ya eran importantes para la industria doméstica y estaba financiando importaciones vitales para estas actividades productivas”

-          “En el siglo XVI y el temprano siglo XVII, no obstante, el comercio colonial inglés era poco importante en relación a su comercio externo total, así como también en relación al comercio colonial conducido por España, Portugal y Holanda….mi argumento central: los recursos monetarios y las fortunas mercantiles cumplieron sólo un rol secundario respecto de la revolución industrial inglesa. En términos de flujos monetarios netos, el ingreso público y privado inglés derivado de sus colonias fue sólo una fracción menor de lo que extraía España de sus colonias, pero España demostró un bajo dinamismo económico como consecuencia. De hecho, la especia que fluía desde el nuevo Mundo al tesoro real probablemente retardó las transformaciones sociales necesarias para la emergencia de las relaciones capitalistas y el crecimiento económico en este tiempo. Los ingresos fiscales, derivados de las minas del Nuevo Mundo, que no crearon ni nuevas clase domésticas ni fortalecieron las ya existentes, sí fortalecieron el estad central español hasta el punto hasta de que este no pudo ser desafiado seriamente por cualquiera fuerza interna”. El ingreso de la corona española fu utilizado para mantener un sistema aristocrático rígido y para financiar a la Europa católica contra la imperio otomano

-          “El punto es que la experiencia española demuestra que la riqueza monetaria derivada de las colonias, en y por sí misma, es un elemento extremadamente débil si se quiere explicar el crecimiento industrial de InglaterraEl ejemplo de Holanda demuestra que incluso cuando los ingresos monetarios de un Imperio fueron realizados en la forma de ganancias mercantiles, de forma opuesta a la forma de ingresos fiscales, la emergencia del capitalismo industrial requiere un entendimiento más profundo del proceso que el que está disponible a partir de los ingresos monetarios derivados del comercio colonial

“El período de disolución de los modos de producción anteriores y formas de relación de los trabajadores con las condiciones objetivas del trabajo, es al mismo tiempo un período en el cual la riqueza monetaria ya se ha desarrollado de una parte hasta cierto punto, y por otro ésta crece y se expande rápidamente a través de las misma circunstancias que aceleran la disolución descrita arriba. En sí misma es una de las agencias de esta disolución, mientras al mismo tiempo esa disolución es la condición para que ésta en capital. Pero la presencia de riqueza monetaria, o incluso algún tipo de supremacía por su parte, para que esta disolución y su transformación en capital sucedan. Si no fuera así, la antigua Roma, Bizancio, etc, habrían terminado su historia con el trabajo libre y el capital, o habrían empezado otra historia…El capital no crea las condiciones objetivas del trabajo. Antes bien, su formación original supone el proceso histórico de disolución del modo de producción pasado; al valor  -existiendo como riqueza monetaria- le es permitido, por una parte, comprar las condiciones objetivas del trabajo; de otra, intercambiar dinero por el trabajo vivo de los trabajadores que han sido liberados…Es esto último lo que le permite al dinero transformase en capital” (Marx, Contribución a la crítica de la economía política)

“(Los trabajadores) son una masa que es libre en doble sentido, libre de la viejas relaciones clientelares, de esclavitud y servidumbre, y en segundo lugar libres de toda pertenencia y posesión y de cualquier forma material objetiva de existencia, libres de propiedad: dependiente de la venta de su capacidad de trabajo o de la mendicidad, el vagabundaje o el robo como la única fuente de ingreso” (Marx, Contribución a la crítica de la economía política)

Retener que esta definición de la doble libertad del trabajo asalariado enfatiza en lo que nosotros ya hemos discutido en otros lados: esta doble libertad no incluye la libertad para cambiar de patrón capitalista a voluntad

Lo determinante de la acumulación primitiva interna y relaciones sociales de producción propias de Inglaterra respecto de la emergencia del capitalismo

-          El autor subraya que Marx distinguió a Inglaterra en el siglo XVII y XVIII precisamente por la acumulación primitiva encarnada en la separación de los productores con respecto a sus medios de producción y subsistencia

-          Cercamientos tempranos y la guerra civil del siglo XVII que otorgaron el poder y la legitimidad a la agricultura capitalista

-          Cambios técnicos y organizacionales en la agricultura que llevaron a los cercamientos del siglo XVIII

-          Predominancia del trabaja asalariado en la agricultura

-          “Estos cambios y el crecimiento demográfico son el contexto bajo el cual el “sistema putting out” dominado por los comerciantes floreció en el campo. Este sistema productivo, aún si libre de las restricciones urbanas de los gremios, para los comerciantes comportaba un inconveniente: los comerciantes sólo podían ejercer un control indirecto sobre los trabajadores”

-          “Una innovación organizacional en respuesta a este problema fue reunir a los trabajadores en cobertizos donde ellos (y los materiales) podían ser más estrechamente supervisados y a la vez encontrar menos alternativas de empleo. La organización fabril de la producción en el siglo XVIII pareció incrementar la eficiencia técnica muy poco o nada, pero sí permitió la subsecuente introducción de maquinaria hidráulica y equipo que, a través de una división detallada de las tareas, facilitó la supervisión, incrementó la dependencia de los trabajadores, e hizo posible el empleo de mujeres y niños en más tareas, y en un momento más tardío eventualmente alzo la productividad”

-          “Para el tiempo en que el motor a vapor permitió a estas fábricas rurales moverse a las ciudades y lejos de las corrientes que les proveían de energía, la población rural creciente estaba forzando a amplios números de personas a migrar a las áreas urbanas, donde, junto con los irlandeses, artesanos arruinados y pobres urbanos, proveyeron el proletariado urbano masivo requerido para una expansión industrial con pocas presiones salariales al alza”

La formación de la burguesía industrial inglesa   

-          El capital requerido era bajo (bajos límites de entrada)
-          Lo crucial era tener habilidad para manejar amplios grupos de personas
-          Acceso a créditos de corto plazo derivados de redes mercantiles ya existentes
-          Heterogeneidad de extracción social (pequeños tenderos, viajantes, nobles, yeomen)
-          Una vez eran capaces de establecer un industria viable, descansaban en los ahorros internos (“ganancias no repartidas”) respecto de la reproducción simple y la ampliada (solo más tarde en el siglo XIX el crédito formal y la banca pasaron un rol más relevante en lo que respecta al financiamiento de la industria y su reproducción)
-          La heterogeneidad de extracción social fue lo que configuró a un clase individualista, agresiva y pragmática-materialista

Fase capitalista “competitiva”

-          Hasta el tercer cuarto del siglo XIX
-          Inglaterra era el taller del mundo (productor de bienes manufacturados)
-          Inglaterra se expandía internacionalmente a la búsqueda de mercado a los cuales exportar sus productos manufacturados, mientras importaba materias primas del resto

América Latina

a) Reformas Borbónicas

-          Aumentaron la producción y el comercio; sin embargo esto supuso necesariamente una mayor presión sobre los productores directos (mayor explotación)
-          Esto es lo que explica los alzamientos de los productores/explotados a fines del siglo XVIII y durante el curso de las guerras de independencia (motines en ciudad de México y Quito; recurrentes rebeliones andinas que terminan en la insurrección de Tupac Amaru; el movimiento comunero en Colombia; las revueltas de esclavos en Venezuela; la revolución de los esclavos negros en Haití, la jacquerie de los seguidores de Hidalgo en México, los alzamientos indígenas en Guatemala)

b) Guerras de independencia

-          “Por tanto entre 1816 y 1825 las guerras de independencia fueron peleadas de manera sistemática, reflejando esto el estado respectivo del conflicto de clase regional, y para 1825, todas las colonias españolas en el continente del Nuevo Mundo habían devenido políticamente independientes respecto de España”

c) Formación de Estado

-          La consecución de la independencia no trajo paz; los criollos lucharon encarnizadamente y por largos años, en función de establecer una dominación y un Estado de clase viable en territorios delimitados 
-          El capital imperialista inglés actuó más que nada vendiendo sus manufacturas que comprando exportaciones latinoamericanas:
(i) La depresión en Europa luego de la guerra de Waterloo deprimió la demanda por alimentos españoles provenientes de América
(ii) Las guerras de independencia habían desorganizado la economía de los países y por tanto la explotación sistemática de fuerza de trabajo en aras de exportación no cristalizó
(iii) Falta de infraestructura y transporte imposibilitaba la cristalización de la exportación
(iv) Agudos desbalances comerciales y deudas públicas enormes

(v) Las inversiones extranjeras en general fueron inversiones de cartera en bonos de gobierno. Esto supuso que por un tiempo se aquietaran los ánimos dentro de las élites; dado que los recursos no emanaban de impuestos, todavía no se acusó sobre qué grupo específico pagaría más por la construcción y estabilidad del Estado. 25 años después de que los créditos de los bonos gubernamentales no fueran pagados, aún no llegaban inversiones extranjeras de importancia a AL

(vi) “…porque si bien las naciones de la América española se integraron a la división internacional del trabajo, esto no ocurrió a gran escala sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, estimuladas por el crecimiento económico europeo (en el continente y también en Inglaterra), las dramáticas bajas de costo en los transportes y por guerra civil yanqui. El aprovechamiento de estos lucrativos mercados, que eran muy atractivos para los intereses exportadores de la América española,  los cuales a la vez buscaban una oportunidad importante para consolidar y extender sus posiciones vis a vis las clases trabajadoras domésticas y otras élites, fue más decisivo que el impulso dado por los ingleses. El capital extranjero, particularmente desde 1880s en adelante, apoyó esta entrada en los mercados internacionales de productos, a través del suministro de recursos para organizar directamente la producción, el transporte y la comercialización de las exportaciones latinoamericanas…”

Industrialización prusiana, industrialización acumulativa

-          Dado su carácter cronológicamente tardío (segunda mitad del siglo XIX), se desarrolló a partir de la tecnología capitalista más avanzada de ese tiempo (que existía en Inglaterra). Los sectores del carbón, el acero, la maquinaria y químicos, se desarrollaron, en este caso, entonces, con barreras de entrada muy elevadas: esto implicó un patrón muy distinto del de la industrialización inglesa; mientras en esta última la misma ocurrió bajo el contexto de una barreras de entrada menores y supuso la posibilidad de la difusión de la poder económico, la segunda, y la concentración derivada de las barreras de entrada altas, implicó la negación de la tendencia a la difusión del poder económico

-          El desarrollo de una banca poderosa ligada a la industria, estuvo signado por las más amplias y acusadas necesidades de capital constante y flujos monetarios. Estos mismos bancos creaban industria y operaban en lo fundamental mediante el mecanismo de la “retención de ganancias” a la hora de financiar la inversión (el mercado accionario, consecuentemente, se desarrolló poco)

-          Las condiciones técnicas de la producción también permitieron que la movilización de la fuerza de trabajo industrial fuera una cuestión mucho más modesta de lo que fue  en Inglaterra.  La más reducida necesidad de fuerza de trabajo no-calificada, implicó que no fue necesario abarcar cada región del país en función de liberar la fuerza de trabajo de sus restricciones sociales precapitalistas y geográficas. Más todavía, los trabajadores en la industria moderna estaban más separados por geografía, experiencia laboral e ingresos, del resto de los trabajadores (urbanos y rurales), que lo había sido el caso en Inglaterra

Revisar estas cuestiones: a) varios autores señalan que la industrialización alemana requirió grandes masas de trabajo descalificado sujeto a mecanismos de explotación semi-serviles; y esta necesidad fue interna al proceso (no una necesidad dualista); b) comparar lo que según Weaver sucedió en Alemania con lo sucedido con el salitre chileno en el siglo XIX: en el caso de Alemania estaríamos hablando de un enclave capitalista con los rasgos inversos a los del que rigió en Chile (trabajo calificado antes que no-calificado, salarios altos y no bajos, etc); c) comparar este tipo de “enclave” alemán con el desarrollo capitalista brasileño y argentino del siglo XIX y principios del XX (e.g. las estancias argentinas empleaban a trabajadores calificados con altos salarios, etc) 
  
-          “La industrialización podía no llegar ya desde abajo y transformar así todas las dimensiones de la vida social, sino que podía venir desde arriba, preservando y fortaleciendo las jerarquías y formas culturales precapitalistas. La relación funcional entre la industrialización y el liberalismo, entre el capitalismo industrial y el individualismo, la democracia y una economía de mercado descentralizada y abierta, fue por tanto rota. La revolución burguesa, en tanto consecuencia dialéctica de la industrialización, puede ser vista entonces como un fenómeno históricamente restringido cuyo mismo éxito contribuyó a las condiciones de su propia negación”

-          Estas condiciones, que residían en los cambios sectoriales y tecnológicos propias de la producción industrial, fueron consecuencias generales y globales que emanaban de un siglo de desarrollo capitalista y que a la vez eran propias de todos los sectores industriales a fines del siglo XIX. Ellas operaron dentro del contexto de condiciones nacionales, culturales y sociales particulares; ésta es la razón por lo que cualquier historia nacional particular involucró la relación dialéctica entre los dos conjuntos de fuerzas. En Alemania, los junkers y el estado prusiano estaban en una posición para asegurarse de que si la industrialización no era conservadora, entonces ésta no existiera; pero esto no quiere decir que todos los rasgos que distinguieron a la industrialización alemana de la inglesa ocurrida 70-100 años antes, puedan ser atribuidas a las particularidades de las instituciones culturales, sociales y políticas alemanas. Esta atribución es la dominante en los escritos comparativos sobre la historia de la industrialización (e.g. Gerschenkon, Barrington Moore, Rostow). Esta tradición historiográfica ahistórica, más claramente expresada en la teoría económica ortodoxa, enfatiza en los aspectos más abstractos y universales del crecimiento industrial, y por tanto pierde de vista el carácter históricamente cambiante y acumulativo (o combinado) del crecimiento industrial”

-          “El argumento de que el crecimiento industrial debe ser visto como un fenómeno históricamente acumulativo en su propio derecho, se fortalece si tenemos en cuenta la presencia de rasgos similares a los que he enfatizado para el caso de Alemania, en los sectores industriales de Francia, Italia, Rusia y Japón en las décadas previas a la 1era guerra mundial”

-          “Igualmente revelador con respecto a este argumento, y más importante en lo que refiere a la comprensión del imperialismo, es el hecho de que estos rasgos emergieran como fuertes tendencias en Inglaterra durante el mismo período. En las últimas décadas del siglo XIX, la expansión de la industrias pesadas (de capital y bienes intermedios) relativamente respecto a las de bienes de consumo, tendió a incrementar la concentración industrial general en la economía inglesa”

-          “En los primeros años de la revolución industrialInglaterra no poseía una industria de bienes de capital; era una práctica común que los trabajadores reclutados para trabajar en una nueva planta, primero debieran construir esta planta y su equipamiento de capital antes de operarla”

Crisis de proporcionalidad y sobrecapacidad  

-          “…una industria amplia de bienes de capital opera crónicamente a una menor capacidad y es fuente de inestabilidad económica: cualquier cambio en la demanda por bienes de consumo tiene un efecto magnificado en la demanda por bienes de capital, ya que los principales clientes de los medios de producción producidos son los productores de bienes de consumo cuya demanda de maquinaria es mucho más volátil de lo que es la demanda por sus productos. El impacto desestabilizador del sector de bienes de capital sobre la actividad económica general fue reconocido por Marx…” (“crisis de proporcionalidad”)

-          “La creación (o recreación) de un aparato de Estado fuerte en Inglaterra fue una respuesta a la necesidad de administrar y dirigir una economía más compleja e inestable y para contener a los trabajadores”

Imperialismo capitalista (1880-1914)

-          Aún si en este periodo aún estuvieron vigentes tendencias propias de fases anteriores en no menor medida (intercambio de mercancías por mercancías, comercio de azúcar, tributo extraído de la India), “la característica dominante y que distingue a este período es la exportación de capital

-          La exportación de capital permitió el abaratamiento de los costos en capital variable (alimentos más barato que viene de la periferia) y en capital constante (materias primas más baratas). Asimismo, amplió los mercados para: a) los bienes de capital (máquinas e infraestructura siendo necesarias ahora en la periferia), proveyendo así una solución parcial al problema de la desproporcionalidad; b) los productos manufacturados (que hora podían también exportarse a la periferia)

-          Todo esto no fue consecuencia de las operaciones financieras en y por sí mismas; cualquiera fue el mecanismo para reunir capital (compra de bonos de gobiernos y privados extranjeros, crédito de de los bancos en los centros a los capitalistas de estos ismos centros, reinversión de ganancias, etc), lo central fue la exportación de capital

Importancia de América Latina durante la emergencia del imperialismo capitalista

Productos
Porcentaje
 Cereales
17,9
Productos derivados del ganado
11,5
Café, Té, Cacao
62,1
Frutas y vegetales
14,2
Cuero, Goma, pieles
25,1
Cifras tomadas de Celso Furtado, 1970

Crítica a la escuela del “excedente”
“De hecho, la repatriación de ganancias hacia las naciones industrializadas es denominada frecuentemente, “apropiación de excedente”. Esto es un error: es una transferencia internacional de un excedente ya apropiado. La circulación del excedente es importante, pero este flujo entre naciones no puede ser confundido con el mecanismo de apropiación de excedente, el cual es crucial para comprender la relación entre clases

Incorporar aquí nuestra distinción entre apropiación y explotación. Pensar sobre la posibilidad de que los dependentista después de todo pudieran no haber estado tan equivocados 

Contraejemplo respecto de las tesis dependentistas

“… porque tales experiencias históricas como las de Canadá, la cual exportaba materias primas a, y recibía inversión extranjera de, naciones industrializadas más poderosas, pero que aún así fue capaz de establecer una economía relativamente afluente”

Caso peruano (1840-1879)

-          Enclave capitalista” en el sector del guano: a) aislamiento físico de los centros vitales del país; b) simplicidad de su extracción y cargamento; c) uso de trabajadores chinos y maquinarias importada; d) falta de involucramiento de las clases propietarias locales

-          Este tipo de enclave no trajo un efecto de “difusión” y/o “arrastre” para el resto de la economía peruana

-          El Estado era propietario y supervisor de la producción de guano; esto supuso la creación de un Estado fuerte por encima de las clases, el cual pudo: a) efectuar políticas contra las clase propietarias esclavistas de la costa norteña (e.g. abolición de la esclavitud); b) llevar a cabo acciones para restringir el control de los gamonales del interior por sobre la fuerza de trabajo india en la haciendas (este Estado “fuerte” se asemejó más al estado colonial peruano que al tipo de estado que advino luego de la independencia)

Caso argentino

-          “Las exportaciones argentinas de carne y cereales fueron significativamente diferentes de las del guano peruano, porque las primeras apoyaron unas élites comerciales y terratenientes coherentes y poderosas, y emplearon trabajadores para el transporte, el procesamiento y la comercialización de las mercancías”

Chile

-          Su enclave capitalista no creó un Estado fuerte capaz de minar los potenciales de otras actividades productivas. En chile, no emergió el estado rentista peruano porque las clases dominantes locales fueron lo suficientemente fuertes para impedir la centralización estatal y mantuvieron sus bases autónomas de acumulación (e.g. derrota de Balmaceda en 1891)



México

“Durante el periodo final del siglo XIX, las exportaciones de mineral organizadas por el capital extranjero, sí fortalecieron el Estado central, pero este nunca tuvo, digamos, la autonomía de castilla en Perú, y más todavía, activamente promovió el crecimiento económico al menos como producto complementario a sus otras metas

Uruguay

“La historia uruguaya demuestra que las exportaciones de carne no siempre crean una élite terrateniente poderosa. Mientras estas exportaciones fueron altamente rentables para las clases propietarias rurales, y fueron la base de un crecimiento urbano significativo como en Argentina, las clases poseedoras rurales estuvieron atravesadas por tan serias divisiones, que nunca fueron capaces de ejercer la hegemonía disfrutada por su contraparte Argentina. La élites rurales uruguayas estaban tan debilitadas por el conflicto interno,  que en la primera década del siglo XX una alianza de trabajadores urbanos y clase medias lideradas por Battle se establecieron como la fuerza política principal en el Uruguay”

Conclusión
“De nuevo, el punto aquí es que la diversidad de experiencias nacionales con el comercio y la inversión extranjeras fue tan grande que no puede ser abarcada  adecuadamente por un modelo simple, y más todavía, que un análisis centrado en la producción antes que en los flujos de recursos y en los precios de las mercancías es más capaz de comprender esta variedad dentro de un marco conceptual unificado”

Crecimiento industrial previo a la 1era Guerra en AL

-          En los años anteriores a la 1era guerra mundial, las exportaciones indujeron un crecimiento industrial sustantivo en América Latina, más notablemente en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y México”

-          “…la producción industrial fue en bienes salariales no en bienes de lujo…fueron bienes salariales –textiles bastos, vinos y cervezas baratas, zapatos, pastas, jabones duros, etc-, cuyos costos de transporte ofrecían a los productores domésticos una protección significativa respecto de los mercados extranjeros -aún si maquinaria y algunos insumos eran importados-, porque los costos de transporte constituyeron una amplia proporción del precio final de estos ítemes baratos

Contra la tesis desarrollista de la ISI

-          Sumada a la decisiva resistencia de las élites respecto de los aranceles sobre los bienes de capital e insumos intermedios, una vez una firma productora de bienes salariales se establecía, no estaba en el interés de la misma tener tales tarifas tampoco”

-          Por tanto, el crecimiento industrial latinoamericano en la primeras décadas del siglo XX fue crecimiento industrial dependiente por excelencia. Aquellas actividades directamente vinculadas a la producción y el transporte para la exportación, obviamente se expandieron y contrajeron paralelamente a la fortuna de la exportación de mercancías, pero unos mercados foráneos sanos para la exportación también fueron necesarios para la producción industrial que servía a los mercados locales. Buenos mercados para la exportación pusieron a disposición la moneda extranjera necesaria para la importación de la maquinaria y los insumos requeridos, y también incrementaron los mercados de bienes salariales acrecentando los salarios totales (no necesariamente el promedio salarial) de los trabajadores empleados en actividades relacionadas con la exportación, así como también de las clases altas, los gobiernos y sus funcionarios. Con esta estructura de la producción, el producto industrial doméstico creció o se contrajo pasivamente junto a las ganancias de la exportación, generando así muy poco dinamismo auto-sustentado necesario para la difusión de la industrialización. Las experiencias de las economías de exportación de América Latina durante la 1era guerra mundial, se adecuan en mayor medida al modelo dependentista y no al modelo deductivo de la sustitución de importaciones

Industrialización AL post 1930

-          “…esto es, mientras el crecimiento industrial previo fue visto como relacionado de una manera dependiente con las exportaciones, los mismos escritores luego explican el crecimiento industrial de América Latina como consecuencia de la falta de de mercados de exportación, la cual habría protegido a los industriales domésticos de la competencia extranjera. Esta tesis es claramente insatisfactoria a la luz del previo análisis de la estructura dependiente de la industrialización”

-          “…las relaciones sociales internas de producción y particularmente su expresión en la esfera política, porque los procesos económicos de los 1930s estuvieron vitalmente condicionados por el patrón de políticas de los gobiernos nacionales

Medidas típicas de este periodo
a) Evitar la caída en los ingresos de las élites derivados de la exportación (e.g. precios subsidiados)
b) Limitación de las importaciones y control de cambios para evitar una desvalorización radical de la moneda
c) Legislación social desde el estado para paliar los posibles estallidos desde abajo
d) Política arancelaria que favoreciera la importación de los insumos necesarios para continuar la producción industrial doméstica

-          Todo esto junto, estas políticas se sumaron a un esquema de sustitución de importaciones que estimuló el crecimiento industrial doméstico, pero es importante recordar que estos esquemas, primero que todo, requirieron el desarrollo de un Estado fuerte y centralizado capaz de implementar tales políticas y, segundo, que ellas fueron el resultado inadvertido de una serie de políticas ad hoc que respondían a facetas diferentes de la crisis, y no fueron la consecuencia de un esfuerzo de industrialización deliberado

Comparar con la crítica de cueva al modelo ISI

-          El patrón de la demanda industrial doméstica se modificó: el desarrollo de las industrias domésticas estuvo ahora signado por el reemplazo do bienes de lujo antes provistos por la industria en el extranjero (autos, radios, cosméticos, etc). Se abandona, por tanto la producción industrial de bienes salariales

-          Parte de este desarrollo industrial en los sectores de “lujo” fue provisto por capital extranjero, el que comenzó a penetrar las economías dependientes en ciertos sectores industriales

Industrialización
Bienes de lujo
Bienes salariales
Siglo XIX
Producidos en industrias artesanales
Producidos en industrias capitalistas con tecnología no artesanal
Siglo XX
Producidos en industrias capitalistas con tecnología avanzada
Producido en industrias artesanales con baja productividad y poca tecnología
 Excepciones: las joyas en el siglo XX fueron producidas en pequeños talleres artesanales; la cerveza en el siglo XX fue producida en grandes fábricas

-          Como la industrialización dependiente se basaba en el ingreso y la moneda extranjera generada por la exportación de las materias primas, la misma fortalecía al mismo grupo propietario (e.g. terratenientes, mineros) que mayores intereses objetivos tenía frenar el proceso industrializador (esto lo mencionan tanto Marini como Dos Santos)

El Brasil de Vargas

-          En un primer momento apoyó con subsidios y otros instrumentos el precio del café (así, protegió los ingresos de los plantadores)
-          En un segundo momento, cuando los plantadores del café se aliaron con los industriales de Sao Paulo para exigirle a Vargas políticas más fuertes respecto del café y otros productos, el presidente efectuó un ataque militar frontal (aéreo) sobre los plantadores y la ciudad de Sao Paulo

El “dualismo realmente existente” en AL desde los 1930s

-          No es aquél que distingue entre moderno (industrial, urbano) y tradicional o feudal (rural y agrícola)

-          Es un dualismo interno a la industria capitalista latinoamericana (comienza en los 1930s y se reafirma en los 1950s-60s)

América Latina como pionera de la estanflación

-          El crecimiento de las firmas primarias en el sector industrial depende directamente del esfuerzo y apoyo por parte de un Estado elaborado, centralizado e intervencionista. La crónica incapacidad de este tipo de estados para recolectar impuestos, junto a sus crecientes gastos, ha significado una “crisis fiscal” continuada. Las políticas de gobierno que promovían el crecimiento y la estabilidad social alimentaron por tanto inflaciones que, enfrentadas a las rigideces tecnológicas y estructurales hicieron poco por reducir las altas tasas de desempleo; como tales, las economías latinoamericanas han sido pioneras en la frontera de la “estanflación”

,Departamentos de producción y tendencias a la concentración en  el eeuu de la segunda posguerra

-          La industria productora de bienes de consumo ha tendido a concentrarse más que la industria productora de bienes de producción (antes la tendencia era inversa). Weaver, basado en Mueller, atribuye la mayor concentración en la industria productora de bienes de consumo a la creciente importancia de la publicidad

-          La forma imperialista de inversión en la periferia tendió a poner más el énfasis en el departamento de los bienes de consumo

Conclusión
 “Como pareciera evidente a partir de la discusión sobre la industrialización alemana e inglesa, ni la historia inglesa ni la norteamericana ofrecen modelos adecuados para guiar el estudio del presente. Aún así, estas historias ejercen una hegemonía intelectual decisiva y entran en los trabajos académicos a través de medios como la analogía histórica explícita (como la teorización de las etapas del crecimiento), como principios universales (teoría neoclásica), y simplemente como comprensiones generales de lo que el crecimiento económico implica (como en Amin en 1974)”

VIII. El marxismo y el imperialismo: una reseña del libro de Warren “Imperialism: pioneer of capitalism” (Grant Evans)

Principales tesis de Bill Warren

-          El capitalismo desarrolla el Tercer Mundo (no lo subdesarrolla) –mediados 1970s

-          El imperialismo, entendido como la expansión histórico global del capitalismo, fue en lo esencial un fenómeno progresivo

-          Lenin, al caracterizar al imperialismo como reaccionario, accionó una teoría y prácticas contrarrevolucionarias dentro el marxismo

-          A partir de los 1970s, según Warren, se estaría entrando a una fase pos-imperialista. Esto porque el capitalismo no es lo mismo que el imperialismo (como afirmó Lenin); antes bien, el imperialismo declina con la expansión del capitalismo

Evans cita el mismo pasaje de “El imperialismo…” (Lenin) y concluye lo mismo que Szymanski: hay que situar a Lenin dentro del campo subconsumista

Heterogeneidades (¿inconsistencias?) en “El imperialismo…” (Lenin)

a)
(i) Por un lado, pareciera afirmarse que los salarios solo pueden aumentar a expensas de las ganancias (lo que es un argumento basado en la tesis de la compresión y también la teoría del subconsumo)
(ii) Por otro, una de las consecuencias del imperialismo es aumentar las capacidades de consumo de ciertas fracciones obreras (lo que vendría a “solucionar” la causa de la exportación de capital, esto es, solucionaría el subconsumo y los capitalistas podrían invertir en el propio país porque habría demanda interna)

b)
(i) En un punto Lenin afirma que la exportación de capital ha eclipsado a la exportación de mercancías
(ii) En otro punto lugar Lenin sostiene que la exportación de capital ayuda a fomentar la exportación de mercancías

c)
(i) En cierto pasaje se sostiene que es el “sobredesarrollo” del capitalismo en los centros lo que imposibilita la inversión en los mismos
(ii) Luego, Lenin afirma que la exportación de capital bloquea y retrasa el desarrollo del capitalismo en los centros, al tiempo que lo impulsa en la periferia

El énfasis de Lenin en un capitalismo que supone la guerra y el imperialismo

-          Lenin se opone a Kautsky:

“Kautsky entra en controversia con el apólogo alemán del imperialismo y sus anexiones, Cunow, quien torpe y cínicamente argumenta que el imperialismo es el capitalismo moderno; que el desarrollo del capitalismo es inevitable y progresivo; por tanto, deberíamos someternos a él y elogiarlo. Esto es un poco como la caricatura del marxismo ruso que los narodniki bosquejaron en 1894-95. Ellos argumentaban de la siguiente manera: ¡si los marxistas creen que el capitalismo es inevitable en Rusia, que es progresivo, entonces debieran abrir casas públicas que promuevan el capitalismo! La respuesta de Kautsky a Cunow es la siguiente: el imperialismo no es el capitalismo moderno. Contra esta política podemos y debemos pelear; podemos y debemos luchar contra el imperialismo, las anexiones, etc” (Lenin)

“Esto, dice Lenin, es una quimera, porque el capitalismo monopolista es imperialismo y por tanto la lucha contra el imperialismo es una lucha contra el capitalismo”

-          Sin embargo, muchas de las propuestas prácticas de Lenin (para acentuar las contradicciones del imperialismo) eran similares a las de Kautsky. Un ejemplo es su posición sobre la liberación de las colonias.
-          Según Evans, cuando Lenin argumenta en favor de la emancipación nacional de las colonias (estableciendo que esto eliminaría el soborno a la aristocracia obrera en los países imperialistas y por tanto minaría en gran medida el capitalismo), él se basa en una comprensión errada e ingenua de la clase obrera

“El instinto y las aspiraciones revolucionarias que siempre subyacen en lo profundo dentro de la masa de las clases oprimidas” (Lenin)

Gran Evans asume la posición inversa; para ello se apoya en Gareth Steedman Jones:

“Claramente aún no existe una teoría material definitiva de la aristocracia obrera, y es cuestionable si en realidad pudiera existir una. Porque no es evidente qué tipo de pregunta tal teoría debería responder. Si está diseñada para explicar la no-ocurrencia de la revolución, es simplista y malconcebida; porque la clase trabajadora en ningún tiempo y lugar ha sido una masa indiferenciada de esclavos asalariados. Ni ha existido nunca una correlación simple entre el grado de “privilegio” y el comportamiento político e industrial. Lo que importa no es el mismo hecho de los diferenciales, sino qué tipo de diferenciales y, sobre todo, en qué contexto político y social operan” (Gareth Steedman Jones)

-          Lenin no pone el suficiente énfasis en el nacionalismo y su relación con el proteccionismo estatal

Según Evans, Bujarín sí provee lineamientos en este sentido, ya que argumenta como el nacionalismo proteccionista es una dimensión relevante a la hora de explicar el reformismo obrero (su teoría de la aristocracia obrera es más matizada entonces)

-          En la época de Lenin todos los revolucionarios sostenían que el capitalismo sufriría una crisis inevitablemente, y éste momento señalaría el punto de ruptura hacia una nueva sociedad. Como escribió Lukacs una vez: era una época de “actualidad de la revolución”. Pero esto mismo es lo que llevó a Lenin a enfatizar los aspectos guerreros y violentos del capitalismo; los mismos señalarían (e.g. 1era guerra) este momento de crisis, momento en el cual el capitalismo demuestra que está declinando, que su rol progresivo en el desarrollo de las ffpp ya no es más: ergo, el socialismo y la revolución están a la orden del día para liberar las bloqueadas ffpp 

-          Por lo anterior, el mismo Lenin argumenta que, dado el capitalismo no es ya una fuerza progresiva (no desarrolla las ffpp, sino que destruye y genera guerras), sería positivo que se “saltara la etapa capitalista” en las colonias

Warren y más críticas a Lenin

-          No señala que Lenin sugiere que el capitalismo sea “saltado” en las colonias:

“La pregunta está postulada de la siguiente manera: ¿debemos considerar como correcta la aserción de que la fase capitalista de desarrollo económico es inevitable en las naciones atrasadas que ahora están camino de su emancipación y dentro de las cuales un cierto avance hacia el progreso ha sido visto desde la guerra? Contestamos negativamente. Si el revolucionario victorioso conduce una propaganda entre ellos, y los gobiernos soviéticos van en su ayuda con todos los medios a su disposición –en tal caso sería errado asumir que los pueblos atrasados deben inevitablemente pasar por una fase capitalista de desarrollo” (Lenin, “Reporte sobre la cuestión nacional y colonial”)

 …antes bien, subraya  el hecho de que, al igualar Lenin el capitalismo con el imperialismo, éste confunde entre movimientos anti-capitalista y anti-imperialista en el Tercer Mundo

-          Reutiliza una táctica de debate de Lenin: exagera y caricaturiza las posiciones del contrario (overkill). Un ejemplo de esto es que Warren afirma que Lenin habría sido un abogado estricto de la tesis que señalaba que la revolución necesariamente debería venir del oriente; sin embargo, para fundamentar esto no presenta ninguna evidencia textual. Antes bien, Warren se basa en la interpretación de Schram y Carrere de d’Encausse, quienes sostienen que Lenin y los bolcheviques pusieron consistente y sistemáticamente el énfasis en Oriente (esto simplemente no es verdad, dada la recurrente espera de los bolcheviques de la revolución en Alemania como un salvavidas)

Las teorías bolcheviques luego de la toma del poder fueron desarrolladas en el camino y por “urgencias tácticas”

-          Comunismo de Guerra

-          Abolición del dinero y transición directa al comunismo (Bujarín en “La economía del período de Transición”)- ver

-          Luego, Bujarín es el ideólogo de una variante mercantil de la transición que ponía énfasis en el campesinado. Al tiempo que desarrolla estas ideas, el “eurocéntrico” Bujarín deviene cada más interesado en las posibilidades de la revolución en oriente:

“Si el estado de cosas es examinado en su escala histórico-universal, puede ser dicho que las amplias zonas industriales son las ciudades de la economía mundial, y las colonias y semi-colonias el campo” (Bujarín, 1923)
“…(una alianza) entre el proletariado revolucionario de la “ciudad” mundial y el campesino del mundo del campo” (Bujarín, 1923)

Warren argumenta que Lenin dio su apoyo a la tesis de que la burguesía nacional de la periferia debía ser el líder de la alianza antiimperialista

-          Warren se basa en la discusión entre Lenin y M.N. Roy (comunista indio). Según él, Lenin debe ser culpado por haber modificado la conceptualización respecto de la cuestión china, desde un movimiento “democrático-nacionalista” a uno “revolucionario nacional”. Warren, no obstante, no tiene en cuenta que esta modificación es producto de un congreso de la Comintern, así como tampoco se da cuenta que MN Roy, aún si proponía una variante de alianza más proletario que burguesa, era radicalmente “asiocéntrico”

-          Evans cita al mismo Lenin para criticar la interpretación de  Warren:

“Está fuera de duda que cualquier movimiento nacional sólo puede ser democrático-burgués, en tanto la gran mayoría de la masa de la población consiste en campesinos que representan relaciones burguesas-capitalistas. Sería utópico creer que los partidos proletarios en estos países atrasados, si de hecho pueden aquí emerger, puedan perseguir una táctica comunista y una política comunista, sin establecer relaciones definidas con el movimiento campesino y sin proporcionarle su efectivo apoyo. Sin embargo, se han elevado las objeciones de que, si hablamos de un movimiento democrático-burgués, estaremos borrando todas las distinciones entre los movimiento reformistas y los revolucionarios. No obstante, tal distinción se revelado tarde en los países atrasados y coloniales, en tanto la burguesía imperialista está haciendo todo lo que está en su poder para implantar también el movimiento reformista en las naciones oprimidas. Existe un cierto acercamiento entre la burguesía de los países explotadores y la de las colonias, por lo que es común –quizás en la mayoría de los casos- que la burguesía de los países oprimidos, si bien apoya al movimiento nacional,  está en completo acuerdo con la burguesía imperialista –se une con ella contra todos los movimiento revolucionarios y las clases revolucionarias. Esto fue irrefutablemente probado en la comisión, y decidimos que la única actitud correcta era tomar esta distinción en cuenta y, en casi todos los casos, sustituir el término “burgués-democrático” por el término “nacional revolucionario”. El significado de este cambio es que, como Comunistas, podemos y debemos apoyar los movimientos de liberación burgueses en las colonias solo cuando estos son genuinamente revolucionarios, y cuando sus exponentes no imposibilitan nuestro trabajo de educar y organizar en un espíritu revolucionario al campesinado y las masas explotadas. Si estas condiciones no existen, los comunistas deben combatir a la burguesía reformista” (Lenin)

Reflexión: a) se opera con la noción de que el campesinado es necesariamente burgués (no se distinguen clases en el campo, como el mismo Lenin hiciera en 1897); b) se opera con la noción de que se mezcla la revolución burguesa con la socialista, no con la idea trotskysta de que son las tareas incompletas de la revolución democrático burguesa, las que debe ser llevadas a cabo por la clase obrera y sus aliados

-          Incluso si los rusos bolcheviques le ponían límites muy estrechos a su actividad en las colonias (e.g. “solo trabajamos con los obreros”), era seguro que entonces el mismo carácter proletario de la revolución rusa tambaleara

Revolución permanente

-          Denominada “revolución ininterrumpida” por Truong Chin (ver)

-          Se asume que la organización es soviet es simple y puede ser apropiada tanto proletarios como campesinos

Nueva oposición de Lenin frente a Kautsky

-          Lenin y los bolcheviques afirmaban que la revolución rusa sería el comienzo de la revolución europea. Kautsky llamaba a esto “locura revolucionaria”. En razón de esto, Lenin no podía aceptar que Kautsky estuviera en lo correcto (“la revolución debía partir en los países más adelantados” según Kautsky), por lo que extendió la tesis del “eslabón débil” a todas las colonias…

Grant critica a Warren

-          La crítica de Warren a Lenin, de que éste estaría operando con la tesis de la revolución democrático-burguesa ortodoxa de los PCs, es anacrónica: en este momento (1920s) recién se estaba fraguando esta misma postura “ortodoxa”, por lo que Lenin en ningún caso defiende la ortodoxia qua ortodoxia

-          Warren no discute en ningún lado la importancia de las “revoluciones socialistas” en el tercer mundo durante el siglo XX (murió con planes para escribir sobre ellas)

-          Warren es demasiado teoreticista: no se da cuenta de que los desarrollos de los 1920s fueron una reacción frente a una realidad inconfortable, antes que elaboraciones teóricas acabadas que tuvieran una influencia directa y mecánica sobre la realidad material

No debe confundirse a Lenin con el “leninismo”

-          “…el periodo de mediados de los 1920s en la Unión Soviética fue el de la creación del Leninismo –esto es, la creación de un cuerpo de doctrina dogmático a partir de los escritos y la actividad de Lenin, la cual a su vez iba a proporcionarle al trabajo de Lenin una coherencia que no tenía. En otras palabras, lo que Lenin había escrito y hecho fue disputado y diferentes facciones políticas interpretaron su trabajo para adecuarlo a sus fines”

-          “Warren elige enfatizar en las partes del texto donde Lenin habla de los rasgos parasitarios y decadentes del capitalismo monopolista….Sin embargo, podríamos postular una facción política ficticia que deseara subrayar la siguiente conclusión de Lenin:

“Sería un error creer que esta tendencia a la decadencia excluye la posibilidad del rápido crecimiento del capitalismo. No lo hace. En la época del imperialismo, algunas ramas de la industria, ciertos estratos de la burguesía y ciertos países niegan, en un mayor o menor grado, alguna u otra de estas tendencias. Como un todo, el capitalismo está creciendo mucho más rápido que antes. Pero este crecimiento no sólo está deviniendo más y más desigual en general; su desigualdad también se manifiesta, en particular, en la decadencia de los países que son más ricos en capital” (Lenin)  -De hecho Emmanuel cita a Lenin para evidenciar la idea de que el imperialismo desarrolla el capitalismo es una muy antigua.

-          “De nuevo, el punto central de las ideas de Lenin es rechazar la tesis de una posible estabilización del capitalismo internacional propuesta por Kautsky, y postular centros de poder imperialista y crecimiento en rotación

1er giro de la ley del desarrollo desigual y combinado

“El desplazamiento de las preocupaciones marxistas “hacia Oriente”, fue el resultado de que el primer Estado socialista mundial se originó en una sociedad atrasada, y esto iba a proporcionar un giro irónico a la famosa ley del desarrollo desigual y combinado subrayada por Lenin en su “Imperialismo”. Mientras el desarrollo combinado había producido un movimiento marxista política e intelectualmente avanzado en una vasta sociedad atrasada, la victoria y la acomodación de este movimiento a un estado de atraso luego produjo una forma regresiva de marxismo, la cual fue capaz de ser proyectada al mundo capitalista avanzado, y a los revolucionarios del mundo colonial”

Los aciertos de Lenin

-          “…su explicación del predominio creciente de la competencia internacional por parte de grandes intereses capitalistas apoyados por grandes y poderosos Estados, permanece como una parte importante de cualquier explicación marxista de las causas de la 1er guerra mundial, o incluso de la segunda guerra

“Un observador del sistema económico-político de los 1930s y de la primera mitad de los 1940s, no podría sino impresionarse ante el poder predictivo del modelo de Lenin” (Arrighi)

-          El énfasis de Lenin, como usualmente se olvida, estaba situado en los grandes poderes imperialistas y los conflictos entre ellos, antes que en sus relaciones con las colonias. Su énfasis en la rivalidad inter-imperialista yo creo aseguró de que él no propusiera alguna forma de “tercermundismo” latente”

-          Me parece que Lenin no tendría ninguna objeción con la afirmación de Warren de que el capitalismo mundial no sólo está caracterizado por el desarrollo desigual, sino también por jerarquías cambiantes de desarrollo desigual

“Las apologías post hoc son fáciles de realizar”

“El imperialismo fue el proceso mediante el cual la técnica, la cultura y las instituciones que evolucionaron en Europa occidental a lo largo de siglos –la cultura del Renacimiento, la Reforma, la Ilustración y la Revolución Industrial- sembraron las semillas revolucionarias en el resto del mundo. Esta cultura fue en muchos respectos única, y contribuyó mucho al valor de la humanidad. Por tanto…como marxistas…debemos concluir el cambio epocal imperialista fue de hecho un paso titánico hacia la unidad de la humanidad” (Bill Warren)

 “Debo decir que encuentro tal enfoque “frío”, “realista” y “marxista clásico” hacia el colonialismo, una fácil e (una vez más) improvisada opción en el periodo poscolonial. Después de todo, uno ya no está confrontado con el poco confortable problema de formular una política colonial, a favor o en contra. Y uno siente el inquietante frío del marxismo estalinista con sus “leyes de acero de la historia” que fueron utilizadas para justificar abominables crueldades”

También Warren: a) no diferencia entre colonialismo e imperialismo (no distingue entre modos de producción y sus distintas leyes de movimiento); b) hace como si la historia estuviera predeterminada; c) cae en el reemplazo de un requerimiento funcional (e.g. necesidad reproductiva del capitalismo) por un causa (crítica de Mouzelis); d) no distingue entre “causa necesaria” y “causa suficiente”

Posiciones frente al imperialismo

a) Bernstein
- Lo denomina colonialismo (mera “política”) y propone una suerte de colonialismo socialista (cuyos mecanismos no logra dejar claros)

b) Kautsky
- Se opone al imperialismo (colonialismo) en lo fundamental por su violencia, militarismo y poco respeto por otras culturas

¿Europa occidental no tiene nada que aprender del resto del mundo?

-          Esta posición, implícita en la obra de Warren, olvida que los más orientalistas y tercermundistas de todos (criticados por Warren) fueron los partidos comunistas nacionalistas, los cuales lo hicieron bajo la bandera de la ideología más moderna y europea de todas (el marxismo)

Lenin y las colonias y neo-colonias

“…(debemos exponer) ante las más amplias masas de todos los países, el engaño practicado sistemáticamente por los poderes imperialistas, los cuales, bajo la fachada de estados políticos independientes, establecen estados que son totalmente dependientes ellos económica, financiera y militarmente” (Lenin, “Reporte sobre la cuestión nacional y colonial”)

Marxismo
-          “La teoría marxista este siglo, y posiblemente hasta Marx, porque ha existido una perenne ilusión dentro del marxismo de que el capitalismo debe ser derrocado a la primera oportunidad posible. Desde esta perspectiva política el capitalismo siempre “ha ido más allá”, devenido “sobremaduro” –siempre ha existido una voluntad, pero rara vez una vía, y esto ha establecido una tensión dentro del mismo marxismo

-          “…la dificultad de combinar el análisis objetivo con la agitación política. Es una observación de sentido común la que estipula que los teóricos no hacen por lo general buenos políticos”

2do giro de la ley del desarrollo desigual y combinado

Más todavía, el marxismo, como había sido practicado, o estaba en muy buena forma para dar cuenta de las realidades del boom de la posguerra, lo que hizo parecer al capitalismo en los países avanzados aún más inexpugnable. Esta inexpugnabilidad sólo estaba siendo seriamente desafiada en el Tercer Mundo, y por tanto uno podría hablar del crecimiento natural de una perspectiva tercermundista dentro el marxismo en los países capitalistas avanzados, y por tanto una tendencia a ver la salvación en la revolución socialista en el Tercer Mundo. A través de otro capricho del desarrollo desigual y combinado de la historia moderna, este desplazamiento tendió a introducir una variación del pensamiento socialista utópico pre-industrial dentro de varios radicales en el mundo capitalista avanzadoSu medio ideológico enfatizaba el aburguesamiento de la clase trabajadora y produjo una amalgama de críticas del capitalismo en tanto “sociedad de masas”, “sociedad de consumo”, una “sociedad ecológicamente destructiva”, y así sucesivamente. Los socialistas combinaron esto con elementos de pensamiento utópico contenidos en un número de revolucionarios del Tercer Mundo, en particular Mao Ze Dong, y rápidamente estuvieron reproduciendo bajo distintas formas las ideas de Saint Simon, Proudhon y Fourier”

Críticas al dependentismo nacionalista

-          Tony Smith ha apuntado que incluso durante el periodo del colonialismo, “los regímenes nunca supusieron más que una delgada capa de oficiales y militares europeos sobre una red compleja de grupos locales colaboradores”, los cuales tuvieron un efecto vital en el Estado colonial, en la decolonización y fueron aún mucho más poderosos una vez tuvieron el poder del Estado en su manos”

-          Para Warren, los problemas del tercer mundo se derivan sólo de políticas erradas y de gobiernos que actúan mal

Criticar este argumento propio de los neoclásicos. Criticar la idea de dejar a las clases fuera; etc   

-          “Existe un paralelo interesante…entre los marxista modernos y los mercantilistas del siglo XVIII. Ambos creen que las transacciones entre dos países forman parte de un juego de suma cero. Esta creencia sobrevivió los asaltos de los economistas clásicos, reemergió en la teoría proteccionista del siglo XIX tardío, y de ahí se incorporó en la moderna teoría de la dependencia” (D.K. Fieldhouse, “Unilever overseas”)

Fases capitalistas, “madurez”, “senilidad” y competencia

-          “ (la competencia) como todas las otras leyes económicas –ha sido asumida por nosotros solo a modo de simplificación…Pero en la teoría se asume que las leyes de la producción capitalista operan en su forma pura. En la realidad existe sólo aproximación: pero esta aproximación es cada vez mayor, mientras más desarrollado el modo capitalista de producción y menos se encuentra adulterado y amalgamado con las sobrevivencias de las condiciones económicas anteriores” (Marx, El Capital)

-          “En otras palabras, el capitalismo hoy en día se encuentra más cercano a su estado “natural” competitivo que en cualquier otro momento pasado, y por tanto está más alejado de las condiciones mercantilistas de lo que estaba en la época de Lenin. Si esto es aceptado, entonces debe ser admitido que mucho de la teoría económica marxista sobre el imperialismo hasta hoy, ha estado basada en una incomprensión de las verdaderas “fases” del desarrollo capitalista. Esto es, estuvo basado en un análisis de una época histórica del capitalismo, donde éste aún se estaba separando de su pasado precapitalista, lo cual para los marxistas de ese tiempo era un síntoma de la “sobremadurez” y decadencia de un capitalismo casi sobredesarrollado”

Reflexiones

Eclecticismos

a) Malcolm Caldwell (“La Riqueza de alguna naciones”)

-          Comprendía el comercio mundial bajo el marco mercantilista, por lo que rechazaba éste a favor de la autonomía de pequeñas naciones
-          Adoptó la ideología fisiocrática (que históricamente se contrapuso al mercantilismo) de que lo único productivo era el trabajo agrícola
-          Socialismo campesino
-          Ciudades improductivas
-          Ideología de “vuelta a la tierra”
-          Lucha armada campesina
-          Igualitarismo
-          Apoyó el régimen de Pol Pot

b) Samir Amin

-          Expresó sus propias odiosidades contra las ciudades y apoyó al Khmer Rouge:

“La experiencia revolucionaria de Camboya muestra una evaluación correcta de la jerarquía de la contradicción específica de ese tipo de sociedad. La contradicción principal aquí es entre el campesinado como un todo y el capital que lo domina –simbolizado por la ciudad-. Las contradicciones internas del campesinado están subordinadas a esta contradicción principal” (Samir Amin)

El desarrollo en el tercer mundo y los críticos de Warren

-          Críticos de sus teorías fueron Arghiri Emmanuel, James Petras, Robert Rhodes y McMichael
-          “Warren nunca respondió a estas críticas directamente probablemente porque no se dirigieron a los problemas que él subrayó: a saber, que muchos de los obstáculos para el desarrollo eran internos a las sociedades del Tercer Mundo, y que por tanto era crucial el poder político independiente en el tercer mundo”

“El indicador más relevante de que una economía de medio tamaño está construyendo fuerzas productivas modernas, sin embargo, es el porcentaje de la población activa empleada en la manufactura. Una alta contribución al PIB por parte de la manufactura puede simplemente reflejar el carácter primitivo de la agricultura. Las comparaciones en el empleo son por tanto mejores guías del grado de desarrollo de las fuerzas productivas que las comparaciones entre los productos sectoriales…Las figuras…proporcionan un cuadro poco feliz de la extensión relativa de la industrialización. Éstas muestran una proporción de la población activa involucrada en la manufactura moderna dentro de las economías capitalistas desarrolladas, considerablemente más alta que la contribución correspondiente del producto manufacturero al PIB. Pero aquí nuevamente el progreso registrado en algunos países importantes del tercer mundo debe ser notado: gracias a una sustancial industrialización, ahora muestran rasgos lejos de lo típico en las economías subdesarrolladas” (Bill Warren)

Criticar terminología: a) fuerzas productivas modernas (trata al proceso de producción y a la organización del trabajo como cuestiones técnicas; alternativamente entiende que el socialismo y la superación de la sociedad de clases no son modernos); b) producto manufacturero; economía desarrollada/economía subdesarrollada

Críticas facilistas por parte de Warren

-          El desarrollo de la agricultura, la solución de la “cuestión agraria” es una cuestión que no ha cristalizado simplemente por malas políticas y gobiernos ineficientes

-          “…el problema principal con el enfoque liberal-populista, que sus proponentes no siempre enfrentan directamente, que las economías con las que estaban concernidos se estaban desarrollando en una dirección capitalista, en todo o casi todos los casos de manera irreversible, excluyendo así la revolución comunista. Un reconocimiento explícito de este hecho hubiera permitido la promoción de un desarrollo capitalista más eficiente y humano, antes que la imposición inapropiada de un enfoque de bienestar y un modelo de tipo soviético, sobre países que carecían tanto de las bases económicas avanzadas para el Estado de bienestar y del liderazgo comunista requerido por el modelo soviético” (Bill Warren)

-          Warren aprecia los argumentos de Barrington Moore (criticar)

“Un socialismo que es sólo un mejor capitalismo”

“…pareciera ser el caso de que el elemento de continuidad cultural entre las sociedades capitalistas del occidente liberal, y las sociedades socialistas que hipotéticamente las sucederán, será mayor de lo que el esquema “capitalismo vs socialismo” pudo alguna involucrar(Bill Warren)

Prefacio y un Warren formalista
 
-          Lo estipulado en el Prefacio de 1858-9 por Marx, fue para explicar el desarrollo de la humanidad a un nivel de abstracción muy alto. Por lo mismo, en sí mismo no es más que un tipo de verdad relativamente obvia

-          El problema es que Warren se mantiene a este nivel de abstracción y formalismo; no es capaz de tener en cuenta que más de un tercio de la población mundial no vive ya bajo el capitalismo (1980)

-          Las condiciones ideales para la implantación del socialismo no han existido, dice Warren. “pero, ¿donde estuvieron las condiciones ideales para el desarrollo del capitalismo? Su emergencia también azarosa y problemáticala emergencia o no emergencia del capitalismo dependió de una serie de factores históricos específicos, los cuales aseguraron que su desarrollo en Francia fuera distinto de su desarrollo en América, como también fue diferente en Japón, dando lugar en algunos casos a la democracia y en otros al fascismo. Sólo en relación con un modelo ideal del desarrollo capitalista tendría sentido hablar de la emergencia del fascismo japonés como siendo un obstáculo para el carácter capitalista de Japón. El hecho de que la emergencia del socialismo no tenga la elegancia de la lógica presenta muchas dificultades a los marxistas”

-          La historia no se rige por una cierta noble lógica hegeliana. Obviamente, en teoría, el socialismo construido sobre los logros más avanzados del capitalismo (estos logros vistos también de una manera teórica abstracta), sería ideal, de hecho en todos los sentidosSi bien no es pertinente negar que un conocimiento teórico preciso es una mejor base bajo la cual tomar decisiones políticas que un conocimiento incorrecto, podemos ver, por ejemplo, en la cita de Engels, que la historia no necesariamente nos presenta tales opciones”

La cita de Engels ya la tenemos    

Alec Nove y la Nueva Izquierda

“Alec Nove ha enfatizado en la incapacidad de la Nueva Izquierda para enfrentar al socialismo soviético, o incluso casi cualquier sociedad socialista contemporánea. Empuñando definiciones abstractas formales e ideales de socialismo los críticos de la nueva izquierda, él afirma…para negar la existencia del socialismo del todo o para construir numerosas variantes de la noción de “sociedad transicional”. Él la denomina la “Nueva Izquierda milenarista”

Declinación del imperialismo, capitalismo y socialismo

-          Según Warren es la misma expansión del capitalismo a través del imperialismo lo que hace a éste último innecesario, esto es, el avance del capitalismo elimina la necesidad del imperialismo. Esto elimina del análisis el papel muy relevante que tuvieron los socialismos reales a la hora de acabar con una de las dimensiones del imperialismo, la descolonización del Tercer Mundo.

-          Warren no trata los aspectos militares, políticos y estratégicos del imperialismo. Opera con una definición economicista de imperialismo; es ésta la que le permite afirma el avance del capitalismo concomitante a la declinación del imperialismo

El imperialismo desde sus más tempranos usos

-          Desde sus primeros usos, el término imperialismo designa la utilización de poder sobre territorios subordinados y la amenaza de la utilización de la fuerza si es que los mismos no obedecen

¿Teoría alternativa del imperialismo?

-          “Bill Warren realmente no ha ofrecido una teoría alternativa del imperialismo. En su libro el imperialismo funciona más o menos como un sinónimo del proceso de expansión capitalista a escala mundial. Su retorno a Marx para una teoría del imperialismo resulta ser la teoría de la “acumulación primitiva” de Marx a escala mayor. Dejando de lado el hecho de que Marx rechazó tal uso de sus ideas, y se entretuvo con especulaciones acerca de que algunos países podían evitar “las fatales vicisitudes del régimen capitalista”, es altamente improbable que una teoría del imperialismo pueda ser encontrada en su trabajo”

El imperialismo como una política contingente

-          Para comenzar, las teorías económicas del imperialismo, desde Kautsky a Lenin hasta el día de hoy, ahora emergen como poseedoras de un fundamento económico débil

-          El concepto de monopolio utilizado por estos teóricos tempranos, y en el cual basaron muchas de sus expectativas acerca del estancamiento y el colapso capitalista, ahora aparece como mal fundado. Lo que estaban presenciando era la colocación de los primeros bloques sólidos de un capitalismo con un dinamismo teorizado por Marx, pero nunca soñado por él ni por los revolucionarios socialistas tempranos. De hecho, pareciera ser que es sólo desde la ventaja de nuestra posición histórica presente, que somos capaces de aprehender la naturaleza del capitalismo en toda su complejidad”

-          “Como hemos visto, la búsqueda de una teoría marxista del imperialismo fue una respuesta a dos eventos históricos centrales; la ola de colonialismo a fines del siglo XIX, y la primera guerra mundial. El fallo básico subyacente al razonamiento de estos intentos tempranos por comprender la expansión imperialista y la guerra, fue su tendencia a deducir una lógica económica tras todas las tendencias aparentes. La lógica política específica del imperialismo no fue tratada con seriedad


Una intuición correcta del imperialismo por parte de Marx

-          “Que la expansión capitalista global genera ganancias para las empresas capitalistas, incluso por momento super-ganancias, no debiera ser una sorpresa para nadie. Si no hiciera esto no sería un imperialismo capitalista. Sin embargo, esto no es lo mismo que decir que la ganancia es el motivo determinante en toda expansión imperialista, o que la expansión no es costosa para el poder imperial”

-          Como Marx observó mucho años atrás, el costo de la administración de la India era más grande que las ganancias que Bretaña obtenía de vuelta. Sin embargo, este costo era financiado por todos los contribuyentes de Bretaña, mientras las ganancias eran apropiadas por una minoría”

-          “Marx llega a una acusación incluso más profunda del imperialismo británico en término de clase de lo que por lo general se le atribuye al marxismo; en último análisis era Bretaña, no sólo India, la que estaba siendo explotada para beneficio de las clases dominantes inglesas a través del dominio británico de la India” (Avineri)

-          “…tal como la guerra de Vietnam le costó a los estados Unidos, como un todo, muy caro, las industrias de armamento hicieron un boyante comercio”

Reflexiones: a) el imperialismo siempre tiene como motivo la ganancia; el punto es que la ganancia es un motivo de los capitales particulares, no del “capital en general” como un todo, ni aún menos de la nación imperialista como un todo; b) la tesis de que Inglaterra como un todo perdió más de lo que ganó con su colonización de la India, mina la hipótesis de la necesidad de las colonias para la emergencia del capitalismo. No sería necesaria mayor riqueza cuantitativa, sino sólo una redistribución particular de la misma (más para los explotadores, así como también elementos específicos producidos a menor costos en las colonias –emergencia del plusvalor relativo-)

¿La independencia formal como fin del imperialismo?

-          Uno no puede dejar de pensar de que Warren ha sido mal guiado por los apólogos del imperialismo en lo que concierne a las formalidades de la soberanía. Después de todo, él sí tiende a igualar el fin del imperialismo con la emergencia de los Estados nacionales independientes. En este respecto, él olvida que el imperialismo para Lenin designaba antes y en primer  lugar las relaciones entre los estados y economías capitalistas más avanzadas y poderosas”

-          “Mientras Warren desea interpretar la historia del capitalismo desde la segunda guerra mundial a través del prisa del imperialismo declinante, éste período de hecho debe ser visto como un de transformación imperialista. El periodo que comienza en 1945 ha visto la segunda mayor ola de formación de estados nacionales –“descolonización”-, lo que seguramente ha dificultado el control imperial…”

-          La tarea inmediata más importante para desarrollar una teoría del imperialismo es desechar todas las nociones de la necesidad económica del imperialismo, nociones que dan a la economía un lugar de privilegio en el análisis. Un joven Lenin argumentaba contra las ideas subconsumistas de los narodniki acerca de la necesidad del comercio internacional para el capitalismo. Él argumentaba que una teoría del crecimiento capitalista y del problema de realización del capital no requería otro país

-          “…en primer lugar, por el hecho de que el capitalismo hace su primera aparición como resultado de una circulación mercantil ampliamente desarrollada, la cual trasciende los límites del Estado. Es por tanto imposible concebir una nación capitalista sin comercio internacional, ni existe tal nación. Cómo ve el lector, esta razón es de orden histórico…Si hubieran querido realmente abordar la cuestión del mercado externo, ellos habrían tenido que examinar la historia del comercio exterior, la historia del desarrollo de la circulación mercantil” (Lenin)

Las fases de desarrollo de la economía capitalista mundial según Hobsbawn

Cada una de ellas ha hecho al capitalismo cada vez más global, tanto en términos geográficos como en términos de profundidad:

(i) Las transacciones económicas tendían a no ser afectadas por las organizaciones estatales. “Así, la “economía mundial”, o aquella estrecha capa de producción que era intercambiada supra-regionalmente, era esencialmente transnacional” (Hobsbawn)

(ii) Desde el comienzo del siglo XVII hasta algún punto del siglo XX; estuvo basada en un número de economías nacionales

(iii) Desde 1971 estamos en un fase en la cual retornan los elementos transnacionales de la economía mundial

Antecedentes de  nuestra tesis

-          Richard Barnet sólo reconoce en esto el hecho de Estados Unidos “adopta algunos aspectos de un país subdesarrollado”. Tal idea parece implicada en las nociones de la desindustrialización de Inglaterra o Australia

Una crítica fácil al socialismo tercermundista

-          “En particular, la sugerencia de Bill Warren de que algunos países pueden no estar maduros para el socialismo todavía, debe ser tomada seriamente, y los problemas sociales y económicos del tercer mundo no deben ser resueltos en una panacea socialista”

Progreso de las fuerzas productivas y socialismo

-          “El énfasis principal de Warren fue que el punto de partida fundamental para el desarrollo de una estrategia marxista yd e clase obrera debe ser el reconocimiento de que, en general, una posición progresiva es aquella que adelanta el desarrollo de las fuerzas productivas, mientras una posición reaccionaria (el ludismo, por ejemplo) retrasa el desarrollo de las fuerzas productivas. Interpretar mecánicamente esta premisa marxista clásica, o verla a través del prisma de las opciones políticas a corto plazo, lisiaría la lucha de la clase trabajadora. Por otra parte, sin embargo, ignorar la fundamental exigencia de que la estrategia del proletariado debe concordar con las fuerzas objetivas del progreso económico, haría a la clase trabajadora incapaz de devenir una clase hegemónica” (introducción del editor al libro de Warren “Imperialism: pioneer of capitalism”)

-          “Esta es una exigencia exagerada, como han podido ver las personas influenciadas por la obra de Braverman cuando intentan combatir las consecuencias de la descalificación en el proceso de trabajo de una manera no romántica. Sin embargo, la sugerencia de no interpretar las proposiciones de Warren “mecánicamente”, es tan útil como decirle a un trabajador de una granja colectiva que está reparando un tractor, que piense “dialécticamente”. Warren, un autoproclamado optimista, no da ninguna guía acerca de cómo interpretar la noción de “progresividady, por tanto, por omisión, en las ecuaciones evolucionistas que establecen que el industrialismo en último análisis llevará al socialismo”

IX. Notas sobre la teoría de la dependencia, ¿teoría de clases o ideología nacional? (F. C. Weffort)

“…(el concepto de dependencia) corre el riesgo de ser manipulado en función de construcciones ideológicas y no científicas, o de ocupar el sitio de un “deus ex machina” que da todo por explicado cuando, precisamente se hace necesaria la explicación concreta” (Aníbal Quijano)

Ya hace algún tiempo, la referencia a la dependencia comenzó a sustituir, modificar o simplemente complementar la referencia al subdesarrollo, tanto entre intelectuales como entre algunas corrientes políticas…Si hubo alguna ventaja con el cambio (y creo que hubo alguna) no estoy muy seguro que hay sido de claridad teórica o política

Se puede decir, en efecto, que la significación del concepto (dependencia) varía según la manera como los autores (o veces el mismo autor) combinan el concepto de nación con los conceptos de clase y relaciones de producción”

Soluciones tentativas

a)      Dependencia como relación externa a la nación
b)      Dependencia como relación estructural mismo tiempo interna y externa a la nación

Quijano y Cardoso y Faletto se quedan con b). Frank, por su parte, también:

“La tesis de este libro…es precisamente que, de una manera encadenada, las contradicciones externas de expropiación-apropiación y la polarización metrópoli-satélites, penetran totalmente en el mundo subdesarrollado, creando una estructura interna de subdesarrollo” (Gunder Frank)

“…la imprecisión de la noción de dependencia en cualquiera de las acepciones mencionadas está en que ella oscila, irremediablemente desde el punto de vista teórico, entre un “enfoque nacional” y un “enfoque de clase”

“Los teóricos de la dependencia, según me parece, tienden hacia el segundo enfoque pero parten del primero o tratan de criticarlo desde adentro, o sea, a partir de las premisas que él presenta”

“Frank, por ejemplo, siguiendo la línea de ese otro extraordinario crítico que fue Paul Baran, ecuaciona la dependencia (o el subdesarrollo estructural) básicamente por la relación externa y el mismo observa la ausencia en su libro de un análisis adecuado de la estructura de clases de latinoamérica”

Cardoso y Faletto

-          “…tentativa más osada de una combinación entre las relaciones externas y las relaciones internas”
-          …son dedicadas al análisis, fecundo en muchos aspectos, de las relaciones de clase. Me parece también, que buna parte de sus análisis de clase se sustentan como tales, sin la necesidad de su noción superenvolvente de dependencia como apoyo”

Criticar con Colin Henfrey, Cueva y Roxborough

-          La premisa nacional, sin embargo, está explicitada de modo que la realidad de la nación, su posibilidad o la voluntad de constituirla pasan a ser puntos básicos de articulación de la “teoría de la dependencia”…En el caso de Cardoso y Faletto, este criterio de autonomía nacional está dado principalmente a nivel político por la idea de Estado-nación”

-          “Se trata, por tanto, de ubicar las relaciones externas internas de manera concomitante a la manera de una dialéctica de la ambigüedad

-          De esta manera, Cardoso y Faletto esbozan la ambigüedad externa-interna como constitutiva de su concepto de la dependencia entendida como determinación fundamental y específica de las sociedades latinoamericanas

-          Desde el momento en que se plantea como objetivo instaurar una nación –como en el caso de las luchas anticolonialistas- el centro político de la acción de las fuerzas sociales intenta gana cierta autonomía al sobreponerse a la situación del mercado: las inculcaciones económicas, sin embargo, continúan siendo definidas objetivamente en función del mercado externo y limitan las posibilidades de decisión y acción autónomas. En eso radica quizás, el núcleo de la problemática sociológica del proceso nacional de desarrollo en América Latina”(Cardoso y Faletto)

-          “La pregunta que se podría plantear a los autores es la siguiente: ¿se trata de una contradicción real o de las ambiguedades del concepto que pretende definir una idea totalizante a partir de la idea de Nación? Concuerdo en que la existencia de países (naciones) económicamente dependientes y políticamente independientes constituye una “problemática sociológica” importante. Pero tengo mis dudas en si la reproducción del problema en el plano del concepto ayuda a resolverlo. Por ejemplo, ¿habrá existido en la casi completa integración argentina al mercado internacional en el siglo XIX una contradicción real entre Estado y mercado? ¿no fue el propio Estado argentino, en uso de sus atributos de soberanía, uno de los factores de esta incorporación?”

-          “…la oligarquía controlaba el estado pero, ¿quién daba a la Argentina de esta época sino la propia oligarquía su sentido como nación? Mi opinión es que la existencia del Estado-nación, o sea la autonomía y la soberanía política, no es razón suficiente para que pensemos que se instaura una contradicción nación-mercado en el país que integra el sistema económico internacional. Por el contrario, en determinadas condiciones sociales y políticas internas (que sólo pueden ser resueltas por un análisis de clase) los grupos que detentan la hegemonía, o sea que dan contenido a la idea de Nación, pueden usar la autonomía política para la integración económica”

-          En mi opinión, la ambigüedad clase-nación, presente en la teoría de la dependencia, deberá resolverse en términos de una perspectiva de clase, para la cual no existe una “cuestión nacional” en general (o la dependencia en general) en el sistema capitalista, ni una nación concebida como principio teórico explicativo. La problemática mencionada anteriormente, sólo existe como problemática teórica en la suposición, que ni la teoría marxista ni la teoría de la modernización contienen de manera necesaria, de que debía de haber una coherencia fundamental, desde el punto de vista de un criterio de autonomía nacional, entre los niveles económicos y políticos. Suposición inaceptable teóricamente, pues significaría lo mismo que considerar la nación como un dato anterior  la ciencia o irreductible a ella, o sea como un absoluto”

Sobre la revolución democrático-burguesa

-          “Es posible que esta idea se acerque razonablemente al caso francés, pero es muy posible que no consiga dar cuenta plenamente de los demás casos de revolución burguesa ya habidos. Si una teoría de la revolución democrático-burguesa puede constituirse, ella sólo podrá funcionar aun grado bastante elevado de abstracción, para dar cuenta de los resultados finales, o como dirían los marxistas clásicos, de las “tareas” del establecimiento de la democracia política y de consolidación de la economía burguesa. Sería por tanto más bien una teoría del sistema político burgués que una explicación del proceso político de transición haca el capitalismo”

-          La burguesía no fue siempre el actor principal en estas revoluciones, así como la democracia la forma política predominante

-          La noción surge, no tanto del estudio concienzudo de las revoluciones burguesas que han ocurrido en la historia, sino más bien de la impresión que dejaron la RF y la Revolución Industrial, así como también de la estrategia del partido comunista soviético

-          Si es cierto que las revoluciones burguesas, hasta 1971, han sido procesos de desarrollo capitalistas nacionales, muy bien pudiera ser que el desarrollo histórico del capitalismo, la acumulación temporal y material que supone, hayan determinado un proceso en el cual las subsecuentes revoluciones burguesas ya no van requiriendo ciertas tareas para ser tales. Así, si las primeras revoluciones burguesas se hicieron sobre formas democráticas (RF, eeuu, Francia), las que siguieron no lo hicieron bajo formas democráticas (Japón Alemania)…es muy probable que las venideras y actuales revoluciones burguesas en las naciones periféricas atrasadas, el capitalismo esté renunciando a su forma nacional de expansión (Canadá es un ejemplo)

-          “…¿el desastre del capitalismo nacional en América Latina, con el cual yo concuerdo por razones semejantes a las de Frank, significa el desastre del capitalismo en general en América Latina?”

-          Es al nivel general, supranacional, al nivel de las relaciones de producción, que la cuestión de las posibilidades de desarrollo del capitalismo en América Latina debe ser colocada…”

Críticas a la teoría de la dependencia

En otras palabras, la teoría de la dependencia parece girar en torno a algún tipo de teoría del imperialismo, la cuestión es saber de cuál tipo de teoría

“…la plusvalía es un concepto dentro de un sistema teórico científico en tanto que el excedente potencial posee todas las características del juicio de valor de un crítico humanista delante del sistema económico” (“Son concebidas como formas de excedente potencial, el consumo superfluo, el trabajo improductivo, el desperdicio por irracionalidad de la producción y el desempleo resultante de la anarquía de la producción y de la deficiencia de la demanda”)

“La razón objetiva es el único criterio por el cual es posible juzgar la naturaleza de una organización socio-económica, su capacidad de contribuir para la manifestación general de las potencialidades humanas y para su crecimiento” (Paul Baran)
“Mi opinión es que Baran está más próximo a las teorías del socialismo utópico que al marxismo”
  
Sobre el excedente extraído por el imperialismo en las periferias

Sin embargo, la cuestión es en primer lugar, saber si este mismo excedente habría sido generado en aquél país con la ausencia de la expansión imperialista; en segundo lugar, la hipótesis positiva, si este excedente hubiera tenido en las condiciones sociales y económicas reales de la sociedad hindú, aplicación como inversión”

“Baran, que fue sobre todo un gran crítico, reconoce que, en realidad, su consideración acerca de las posibilidades de desarrollo autónomo de la India constituía una “mera especulación”. Especulación que él intenta legitimar, sin embargo, a través del contraste de la India con el Japón”

Lenin y el imperialismo

“…por ejemplo, que al apoyarse en la caracterización de la existencia de monopolios, la teoría de Lenin caracteriza también la tendencia al estancamiento económico. De nuevo, sin embargo, él se refiere a los países imperialistas y no a los “países dependientes” sobre los cuales observa exactamente lo contrario: “donde más crece el capitalismo es en las colonias y en los países transoceánicos”. Él no se refiere evidentemente al capitalismo nativo sino exactamente al que bien de fuera…”

Contra la interpretación de Warren y Szymanski


No hay comentarios:

Publicar un comentario