miércoles, 25 de diciembre de 2013

Fichas debate transición (1) (Hilton, Rule, Das, Duchesne, Epstein)

Fichas debate transición

I. Capitalismo: ¿qué implica un nombre? (Rodney Hilton)

Burguesía y capitalismo como emergentes en la edad media

-          “…aquella constante acumulación de riqueza que llamamos capitalismo” (Pirenne)

-          La definición de Pirenne se refiere a las actividades de los comerciantes europeos en los siglos XII y XIII (ascenso de las clases medias…)

-          “Porque, aun si se dice que la clase media urbana de la Europa medieval comenzó su notoria carrera tan temprano como el siglo X, el profesor está enfrentado con el problema de explicar por qué no fue sino hasta los siglos XVII y XVIII que esta clase devino la fuerza dominante en la sociedad. ¿Por qué le tomó más de 700 años alcanzar esta posición si durante todo este período estuvo en ascenso?”

Si bien hay que tratar el problema de la agencia y vincular las distintas clases de los distintos modos de producción, quizás la cuestión parece tan paradójica porque no opera con un abordaje basado en los modos de producción epocales (con clases cualitativamente distintas y propias)

-          “…revolución comercial a fines del siglo XIII…(que sentó el camino para) el capitalismo mercantil, que en la mayoría de los países europeos no fue reemplazado por el capitalismo industrial antes de mediados del siglo XIX” (De Roover –especialista en bancos y revolución comercial-)

Criticar difusión gradual…!!!!

Importancia del comercio internacional y una crítica a la economía natural (Edad Media)

-          Investigaciones recientes han mostrado que aquella generación anterior de historiadores económicos, los cuales consideraban a la edad media como un período de “economía natural”, estaba equivocada. Estos historiadores minimizaron el grado en el cual las mercancías eran producidas para el mercado. También subestimaron el volumen del comercio internacional y las repercusiones que tuvo en la actividad económica”

-          El mismo Pirenne enfatizó en la importancia del comercio internacional como factor transformador en la Edad Media

-          Regiones más avanzadas de la Europa medieval (en términos de industria y comercio): Italia y Flandes
a) Las ciudades toscanasestaban produciendo tela para un mercado internacional. Compraban su materia prima lejos del lugar de su manufactura. La lana era importada de Inglaterra, España y otros lugares. Los colorantes eran comprados tan lejos como el Mar Negro”

b) “Hasta el final del siglo XIII, las grandes ferias de Champaña eran las mayores dentro de un número de emporios internacionales donde los vendedores del sur se encontraba con los compradores del norte. En el siglo XIV, los comerciantes importadores (italianos especialmente) establecieron agencias permanentes en los centros manufactureros y comerciales”

a) Retener el carácter internacional del feudalismo; b) enfatizar en la producción mercantil internacional; c) vincular esto con el tipo de producción manufacturera (distinta a la medieval de los gremios de Kriedte), ya que al parecer utilizaba trabajo asalariado; d) discutir tesis de Arrighi de los ciclos de hegemonía: Venecia y Génova serían hegemonías feudales y no capitalistas…)

Desarrollo medieval agrario y un nuevo aporte a la crítica de la economía natural

-          A partir del siglo XI:
(i) Comenzaron a desintegrarse las grandes y típicas haciendas feudales carolingias
(ii) Inicióse cierta división de los mansos señoriales
(iii) Reducción en los números de los campesinos plenamente serviles
(iv) Relativo auge de la renta en dinero

-          “…desde entonces los historiadores económicos han tendido a ligar estos rasgos de manera más definitiva con la expansión comercial concomitanteUna de las razones para que hicieran esto, está dado por el hecho de que la evidencia de la producción para el mercado en la agricultura es comparativamente escasa, excepto en el caso de Inglaterra. El quiebre de las grandes estancias terratenientes fue retrasado más tiempo en Inglaterra que en Francia y Alemania occidental; y por tanto, ellos fueron los participante principales en la producción mercantil cuando la demanda se alzó, sobre todo en el siglo XIII. Consecuentemente, los registros de esta producción para el mercado han sobrevivido en Inglaterra, como no lo han hecho en el continente”

-          Aún así, por lo menos un historiador moderno ha concluido que las estancias inglesas del siglo XIII fueron ejemplos de capitalismo agrario(R.R. Betts, 1948) 

Marx y el tomo III de El Capital

-          “Su argumento principal es que el comercio, en dinero o bienes, sin importar cuán difundido y cuanto aporta para la acumulación de dinero-capital, no transforma por sí mismo la sociedad feudal. El ritmo y las formas de desintegración de la sociedad feudal, por el contrario, “dependían de su solidez y articulación interna…como modo de producción(Marx). Fueron más bien las contradicciones inherentes dentro de la sociedad, y no el impacto sobre ella del comercio (desde el exterior), las que se constituyeron en causas básicas de su caída”

Contrastar con una sección el argumento de Kriedte (el que dice relación con la importancia de la demanda externa a Europa para generar condiciones para la acumulación y generación del capitalismo en Europa. Pensar en la necesidad de esta demanda para las distintas fases capitalistas: ¿necesaria para una fase de subsunción formal temprana?; ¿necesaria para la primera aparición de la subsunción real y el plusvalor relativo en el siglo XVIII?; necesidad de distintos factores de producción según fase capitalista: exportación capital mercancías, exportación capital dinero, exportación capital dinero, importación de ciertas materias primas cruciales; importación indirecta de mano de obra (tesis de desarrollo cronológico). Retener las críticas a Weber de Sotelo y Roxborough (retomar la tesis de Cueva, Araghi y todo aquello sobre la esclavitud yanqui…) 

-          “Es sólo cuando el capital “toma la producción” que el capital comercial y usurero se subordina al capital industrial, y sólo en este momento es posible hablar del “modo de producción capitalista”

Pero esto ocurre: ¿con la subsunción formal o la real? ¿con el plusvalor absoluto o relativo?, como saberlo? 

-          “Esta actitud hacia el capital monetario medieval llevó a Marx a ver con escepticismo la afirmación de que el crecimiento de la renta en dinero por sí misma tenía alguna relación directa con la decadencia de las relaciones feudales. Él distinguió la “renta feudal” de la “renta de la tierra capitalista” con el mismo cuidado con el cual distinguió el capital comercial del industrial. La “renta feudal”, pagada por los campesinos al terrateniente, sin importar si lo era en trabajo, especie o dinero, es análoga al “plusvalor” que el capitalista deriva de quien recibe un salario. La renta de la tierra bajo el capitalismo no es la fuente principal del ingreso de la clase dominante. Es meramente una “plusganancia”, extraída por el terrateniente del capitalista agrario en virtud de su monopolio de una fuerza de la naturaleza, la tierra”

Modo estructural epocal de extracción de excedente: a) plusvalor (¿capital industrial?) b) renta feudal
Modo derivado (plusganancia): a) renta capitalista de la tierra; b) ¿capital comercial?

-          La usura, especialmente en el campo, causó una depresión sin alterar el carácter de la sociedad existente. “El señor feudal endeudado deviene aún más opresivo, porque él mismo se encuentra más oprimido” (Marx)

Tener en cuenta como Marx habla aquí de la opresión de una clase dominante. Notar, también que en este caso la clase oprimida es la clase dominante feudal, no la clase capitalista emergente; justo lo contrario a lo que postula Neil Davidson

-          “Pero Marx consideró el crecimiento del capital mercantil como una de las precondiciones del modo de producción capitalista”

La importancia de la renta monetaria en la transición hacia el capitalismo

-          La más importante de estas precondiciones, sobre todo para el desarrollo de la industria capitalista, fue la concentración de la riqueza monetaria. En la agricultura el desarrollo de la renta monetaria permitió la estratificación de la población rural, y el crecimiento del cultivo capitalista. Cuando la renta monetaria reemplazó la renta en trabajo, los campesinos fueron capaces de dedicar la totalidad de su tiempo a sus tenencias, y los más ricos de ellos fueron capaces de acumular excedentes. Los campesinos más pobres, de otra parte, se arruinaron por efecto de la continua demanda de renta monetaria, y por la usura. Cuando la renta de la tierra fue expresada en dinero, devino posible fijar un precio monetario a la tierra. Esto promovió la compra y venta de tierra…”


¿Cuánto tiempo permanecieron antiguas formas de estructura económica y organización social? ¿Cuánto tiempo continuaron poseyendo dominancia?

-          “Los grandes mansos señoriales tendieron a desaparecer o encogerse, pero éstos nunca habían constituido más que un fracción de la tierra bajo cultivo, ni las técnicas utilizadas en los mismos diferían significativamente de aquellas utilizadas por los campesinos en sus propias tierras. La pequeña producción campesina continuó como antes. Es cierto que, desde el siglo XIV en adelante, un número de campesinos ricos, y, un poco más arriba en la jerarquía social, varios provenientes de la pequeña nobleza, estaban comenzando a cultivar en una escala mayor. Ambos necesitaban cierta cantidad de trabajo asalariado. Pero esta cantidad aún no era suficiente para cambiar el antiguo sistema. Más todavía, aún si la relación terrateniente-arrendatario basada en el pago de renta monetaria puede ser vista a la luz de los eventos posteriores como una importante fase transicional en la declinación de la agricultura medieval, los rasgos principales del feudalismo persistieron. Los terratenientes continuaron extrayendo renta de los campesinos mediante compulsión no-económica. Los campesinos rendían a sus señores una porción del excedente en función de la existencia de las misma sanciones vigentes de antiguo (legales y militares) –aún si el crecimiento de la máquina estatal las hizo más eficientes”

Producción manufacturera

-          “Fue un gran cambio cuando a las actividades dispersas de los artesanos en las aldeas se añadió el esfuerzo productivo de un gran número de talleres, concentrados en las ciudades y organizados en gremios. Esto fue parte de la expansión económico general de los siglos XII y XIII. En algunos centros que producían para la exportación, principalmente tela, grupos de comerciantes enriquecidos tomaron ambos extremos del proceso de producción, tanto la provisión de materias primas, como la comercialización del producto final”

Ver cómo podemos conjuntar la producción gremial típica (París según Kriedte), con este tipo de manufactura medieval gremial para la exportación internacional

-          Pero estos grandes comerciantes de Douai, Ghent o Florencia, no revolucionaron la producción. Aún si cierta centralización en la preparación y terminado de los productos fue alcanzada, la mayor parte del trabajo en la manufactura era hecho en los talleres familiares de los maestros artesanos. Más todavía, aún si una fuerza de trabajo proletaria de alguna dimensión existió tanto en los centros de tela de Flandes e Italia, ésta estaba concentrada normalmente en grupos de no más de 4 o 5 en los talleres centrales de los comerciantes. La mayor parte estaba empleada en los talleres artesanales por los maestros artesanos, junto a los cuales trabajaban”

-           “En algunos respectos los grandes comerciantes realmente retardaron el desarrollo de la producción. Temían de la producción para el mercado por parte de los artesanos mismos. Por tanto, prohibieron cualquier colusión entre los artesanos en cualquier fase del proceso de producciónen el norte de Europa y en Italia, los comerciantes que suministraban las materias primas insistieron que luego de la completación de cada fase del proceso de producción, el producto debía ser traído de vuelta al taller central, para ser luego entregado al próximo artesano en la cadena. Mientras los artesanos permanecieron subordinados al comerciante de esta manera, ningún cambio en los métodos de producción en pequeña escala fue posible”

Comerciantes siglo XIII y XIV y adaptación a las estructuras feudales

-           “Grandes concentraciones de capital comercial y elaborados mecanismos de crédito e intercambio, fueron un nuevo rasgo de los siglo XIII y XIV. Emergieron cuando las exportaciones industriales europeas restablecieron la balanza comercial entre Europa occidental y el Este”

-          Los banqueros italianos “se adaptaron…como sus antecesores del siglo XI y XII, a la estructura social existente. La diversidad de sus intereses como banqueros, prestamistas y comerciantes, en cualquiera y en toda mercancía, los hizo más adaptables, tanto política como socialmente, a los círculos feudales dominantes. Porque estos círculos eran su principal mercado de mercancías de lujo, los recipientes de préstamos privados y gubernamentales”

Cambio y continuidad en la transición: la necesidad de las revoluciones burguesas

-          “Pero aún así, existieron grandes cambios dentro de la Europa medieval entre los siglos XI y XV. Sin estos cambios, el desarrollo subsecuente habría sido imposible. El punto es que, a pesar de la expansión de la producción, la población y el comercio en el siglo XIII y principios del siglo XIV, los rasgos principales del marco social y político antiguo permanecieron, y no desaparecieron hasta los siglo XVII y XVIII”

-          “Pero los Estados de Europa continuaron siendo gobernados por y para las aristocracias territoriales, representadas por las monarquías feudales. Esta es la razón de que debieran existir revoluciones burguesas antes de que la plena expansión del capitalismo fuera posible. Nuestra insistencia en la persistencia de la vieja estructura en la industria y la agricultura, fue hecha para mostrar la base económica de la continuada dominación de las viejas clases. Esta es una razón de por qué una aceptación acrítica de la visión de que el capitalismo se expandió gradualmente desde el siglo XIII en adelante, lleve a una falsificación de la historia real del capitalismo así como también de la época precedente”

Desarrollo desigual y sociedad capitalista

-          “Primero, una cronología de los métodos y relaciones de producción predominantes debe ser establecida, y coordinada con la mucho mejor conocida cronología del crecimiento del comercio. En segundo lugar, las interrelaciones entre los aspectos económicos, sociales y políticos de la sociedad deben ser estudiadas. En particular, la significación y consecuencias de la desigualdad de desarrollo de estos variados aspectos de la vida humana…”

-          “La estructura política y los movimientos políticos en último análisis emergieron de las relaciones sociales basadas en la producción, pero los cambios económicos y políticos no se desarrollaron paralelamente. Aún si se desarrollaron desigualmente, estuvieron integralmente vinculados. No es posible hablar de la sociedad capitalista cuando el poder político aún está en manos de la aristocracia feudal. El poder político, incluso en las manos de una clase dominante cuya base económica está en decadencia, aún puede retardar el desarrollo de las nuevas formas económicas y sociales. La historia de Inglaterra bajo los Tudor y los Estuardo y de Europa central y del Este en el siglo XIX, ilustran este punto”

-          “La historia de Inglaterra hasta la revolución de 1640 sería contada sólo hasta la mitad si se ignorar el crecimiento del capitalismo en la agricultura”

Dimensiones de la unidades de producción y emergencia del capitalismo

-          Uno de los obstáculos principales para la acumulación e inversión de capital era la pequeña escala de las unidades de producción en la agricultura y en la industria. Por tanto, uno de los problemas centrales para el estudiante de los orígenes capitalistas, es investigar el número, tamaño y métodos de operación de las grandes estancias en manos de los elementos ascendentes en el campo durante el siglo XIV tardío y el siglo XV –el campesinado grande y la pequeña nobleza”

En esta premisa se basa Brenner

Comienzo del capitalismo en Inglaterra y asalarización

-          “¿Existió una declinación proporcional o un incremento en el número de trabajadores asalariados en el campo después de la mitad del siglo XIV? En un artículo reciente, el profesor Postan ha desafiado la visión convencional de que el trabajo asalariado incrementó su importancia durante el período. Tomando las cifras de los salarios reales en alza, él deduce una declinación en el número de trabajadores asalariados comparados con otras secciones de la población. Los trabajadores sin tierra y los pequeños propietarios fueron capaces de trasladarse, él cree, a las tenencias vacías de las víctimas de la plaga luego de la Peste Negra. Pero, ¿quién proveyó el trabajo en las tenencias ampliadas del estrato más encumbrado de las aldeas…?”

(También hay que tener en cuenta que un alza de los salarios reales muchas veces puede implicar la constitución y establecimiento de un trabajo asalariado más puro, no dependiente de pequeñas tenencias en el agro)

-          El censo impositivo de 1381 es una de las fuentes principales para determinar las distintas categorías sociales presentes en la Inglaterra de la época (proporciona las ocupaciones de todo aquél individuo gravado). Sin embargo, es sabido que existió gran evasión y no respuesta a este censo. Y quienes tenían más posibilidades de no ser censados eran los trabajadores sin tierras y/o asalariados. Así, es posible que las cifras consignadas en este censo subestimen la presencia del trabajo asalariado en la Inglaterra de la época






Caso de comparación crucial en la manufactura para determinar la especificidad del mpc

-          “La continuada organización de la producción sobre la base de la unidad artesanal familiar imposibilitó el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción. Pero simplemente estimar desde este factor la distancia recorrida en el camino hacia el capitalismo, sería insuficiente”
   
-          “Una de las maneras más fértiles de abordar los problemas de las fases tempranas del capitalismo en la industria, sería comparar la historia de la manufactura de tela en el Flandes medieval y en la Italia central, con la de la Inglaterra de los siglo XVI y XVII. La concentración del capital y el trabajo, la organización del suministro de materias primas, y de la venta del producto final en las ciudades de Flandes e Italia a fines del siglo XIII y a comienzos del siglo XIV, fue tal que uno casi podría decir que estas sociedades estaban temblando en el umbral del modo capitalista de producción. Sin embargo, el capitalismo moderno derivó su impulso inicial de la industria textil inglesa y no desciende directamente de los centros medievales principales. Sus bases fueron echadas en la industria doméstica rural que había abandonado los tradicionales centros urbanos. Sabemos, por supuesto, que la restricción gremial fue una de las razones…”

Sumar del lado de Inglaterra el caso previa de Holanda (tomar tesis de Van zanden)

-          El problema es insoluble sobre la base de una concentración estrecha en los factores técnicos y económicos, porque los desarrollos políticos y sociales fueron muy importantesEstos capitalistas tempranos tenían intereses comerciales no especializados; poseían una estrecha asociación financiera con los líderes feudales; no estaban incentivados a invertir en la producción industrial o agrícola; estaban tan imbricados en las relaciones políticas y sociales del feudalismo europeo, que ningún quiebre hacia una nueva forma de sociedad podía esperarse bajo su liderazgo. En Flandes, a comienzos del siglo XIV, se alinearon con el rey de Francia y la nobleza feudal contra los artesanos urbanos y los campesinos. En la Florencia del siglo XIV, el patrón clásico de revolución burguesa en su aspecto menos heroico fue anticipado como espectro del futuro –la burguesía aliándose con sus enemigos feudales derrotados, temerosa de los trabajadores y artesanos, y de esta manera destruyendo su propio futuro como clase”

Tiende a negar la tesis de Gareth Steedman Jones y Perry Anderson (o quizás la matiza). desarrollar

-          Para utilizar la frase de Marx, “la solidez y articulación interna” de la sociedad feudal fue todavía suficiente, incluso durante este período de crisis económica y política, para imposibilitar  que un nuevo modo de producción se estableciera
  
II. La vía agraria al capitalismo (John Rule)

Debate Brenner

-          Su artículo original tiene 53 pp y su respuesta 114 pp. Brenner es el que tiene la primera y la última palabra, y el que posee de más espacio

-          Guy Bois simpatiza con el objetivo de Brenner, pero no concuerda con su metodología y posiciones teóricas

-          Los artículos de Patricia Cook y David Parker, y JP Cooper, critican la tesis de Brenner sobre las vías divergentes inglesa y francesa

-          Heide Wunder y Arnost Klima sostienen que Brenner es deficiente en su conocimiento del feudalismo central y del este

-          Brenner critica el neo-malthusianismo de Postan y Le Roy Ladurie (quienes explican la caída del feudalismo y el ascenso del feudalismo enfatizando en causas impersonales y externas, como lo demográfico y económico). Brenner afirma que ellos ven al feudalismo como un ente estático, cuyas estructuras internas no podrían generar una propia dinámica de cambio y auto-disolución

Criticar la idea de la impersonalidad de lo económico e incluso la misma categoría de economía para antes del capitalismo

-          Brenner está en lo correcto al afirmar que es más fácil explicar la caída del feudalismo que el ascenso del capitalismo. Su pregunta fundamental es una bien simple: “si la fuerza determinante real es la demografía, cuyas tendencias principales de expansión y contracción son igualmente experimentadas a lo largo del continente, entonces, ¿por qué existe tal variedad de resultados?”

“Las historias separadas que conforman la historia general de la sociedad feudal” (Rodney Hilton)

Hilton habla aquí de la “sociedad feudal” refiriéndose al feudalismo europeo como totalidad

“…es la estructura de las relaciones de clase, del poder de clase, lo que determinará la manera y el grado en el cual los particulares cambios demográficos y comerciales afectarán las tendencias de largo plazo en la distribución del ingreso y en el crecimiento económico –y viceversa” (Robert Brenner)

De manera relativa aún pareciera que la demografía y el comercio continúan siendo externos (solo que la determinación es invertida)

-          Las fuerzas demográficas no impactan sobre una economía y sociedad feudal uniformes, sino que en estructuras de relaciones de clase que han sido históricamente formadas y que son resistentes a la alteración

La tesis de Brenner y sus problemas

-          “Estos granjeros fueron capaces de compartir la tarea de inversión en ganadería convertible con los terratenientes, y el sector agrícola mejorado fue capaz de liberar trabajo para la manufactura y de traer mejorados ingresos para un sector más amplio de la población. A su vez, esta sería la base de un mercado interno en expansión que sostuvo el crecimiento de la economía industrial temprana y el progreso de una Inglaterra que devino la pionera del capitalismo industrial”

-          “Existe aquí un problema con la tesis de Brenner. Pareciera ya no tanto con evaluar la transición de la economía feudal a cualquier forma de capitalismo agrario, sino más específicamente con la búsqueda de una vía particular de desarrollo agrario que llevó al desarrollo del capitalismo industrial. La agricultura feudal podría haber dado lugar a sistemas de cultivo que se orientaran al mercado, no exhibieran rasgos de “no-libertad”, no estuvieran cargados con obligaciones feudales y en los cuales la transferencia de la tierra fuera perfectamente libre, y aún así las pequeñas tenencias campesinas predominaran. El bajo potencial para la inversión en tal situación podría hacer difícil el considerar tal agricultura como plenamente capitalista, pero tan seguro como lo anterior es que la misma ya no era feudal. En años recientes los historiadores económicos han enfatizado que la industrialización es mejor comprendida como una cuestión regional antes que a nivel de países, y el rol de la manufactura rural en los distritos de agricultura campesina ha sido enfatizado”

-          “…no existe discusión de las implicaciones de la bien considerable literatura sobre esta proto-industrialización, con sus vínculos con la pasada estructura agraria y sus vínculos con la futura industria moderna, en el artículo de Brenner o en la respuesta a sus críticos. Sin embargo, tan peligroso como ignorar esta dimensión es considerar que existe sólo una vía agraria al capitalismo moderno”

-          a) Cooper sostiene que tanto Inglaterra como Francia eran muy diversas regionalmente consideradas. Así, si en Inglaterra existieron regiones en las cuales por largo tiempo predominó el pequeño cultivo, en la Francia del norte,  por contraste, fueron importantes los cultivos a gran escala

-          b) Croot y Parker sostienen que Brenner, “en tanto heredero de los fisiócratas y de Marx, no puede aceptar que los campesinos que cultivan en pequeña escala pueden realizar una importante contribución directa al mejoramiento agrícolaCroot y Parker apuntan hacia el celebrado yeoman inglés, enfatizando en una dinámica crucial en la transición desde el feudalismo: la estratificación del campesinado. Una de las cosas sorprendentes sobre El Debate Brenner es que el nombre de Lenin no aparece”

 “Por contraste, en la Inglaterra de 1650 el rango del cultivo campesino era mucho más amplio, y existía un notorio rango medio que empleaba algún trabajo asalariado y producía excedente para el mercado. Estos capitalistas yeoman, ellos argumentan, muy bien podrían haber sido la punta de lanza del ethos comercial del siglo XVII, que sólo en el próximo siglo se asoció con los grandes terratenientes”

-          c) Para Guy Bois, “la explicación de Brenner de la transición al capitalismo es demasiado política, demasiado superestructural, cuando la respuesta real debe descansar en la base económica:
“Son las desigualdades en el mundo de la producción feudal (y no éste u otro factor social o político) las que están en la raíz de la divergencia (entre Francia e Inglaterra)” (Guy Bois)

“Inglaterra se adaptó más plenamente a la agricultura capitalista porque estaba menos plenamente desarrollada como economía feudal de lo que estaba Francia. El progreso de Inglaterra fue el resultado de su atraso relativo en la fase previa. Este argumento está bien puesto, pero pareciera existir una extraña inversión de las “leyes de desarrollo” tras ella”

-          d) Wunder y Klima explican la segunda servidumbre en el este europeo, no como Brenner (a partir de historias medievales distintas de largo plazo), sino a partir de acontecimientos específicos, como el crecimiento de la exportación de grano en el siglo XVI

-          La tesis de Brenner no ha sido aún contrastada empíricamente con el desarrollo del feudalismo al capitalismo en el Japón

“¿…existía un motor principal dentro del feudalismo que trajera la transición al modo de producción capitalista?” (Maurice Dobb)

III. Clase, capitalismo y la transición agraria: una revisión crítica de algunos argumentos recientes (Raju Das)

Utsa Patnaik y sus definiciones campesinas

-          La unidades domésticas rurales que pertenecen a las clases explotadas, son aquellas en las cuales la categoría del “trabajo-para-otros” excede al “trabajo-para-uno” (o auto-empleo). Estas clases se componen de campesinos pobres que trabajan como arrendatarios pobres y trabajadores con tierra, y de trabajadores sin tierra que trabajan completamente para otros”

Retener criterios de definición

-          “Por contraste, las clases explotadoras son los terratenientes que no llevan a cabo trabajo manual por su propia cuenta, siendo más bien empleadores de grandes cantidades de trabajo de otros, y los campesinos ricos, que están involucrados en por lo menos un empleo de otros tan amplio como su de su propio auto-empleo”

-          Campesinos medios: su trabajo manual excede el trabajo de otros que emplean

-          Pequeños campesinos: no emplean trabajo ni trabajan exclusivamente para otros, pero cuyo trabajo para sí mismos excede al trabajo para otros

Idea: el sentido “dinámico-tendencial” de las clases. No podemos evaluar a las clases sincrónicamente, sino que debemos tener en cuenta su devenir histórico (necesidad de periodización). La dinámica debe evaluarse en términos de movilidad individual de miembros de una clase, de fracciones de clase y de clases enteras…; Burguesía (clase), capitalistas (fracción núcleo estructural de la burguesía); pequeña burguesía (fracción periférica de la clase dominante burguesa)…clase obrera (fracción núcleo estructural de la clase explotada); pequeño productor (PMS o polarización proletaria… 


Patnaik y un capitalismo incompleto con diferenciación no plena

-          La contradicción capitalista no ha sido lo suficientemente profunda, sostiene Patnaik, lo que ha llevado a una situación donde las clases explotadas (los campesinos pobres y los trabajadores agrícolas sin tierra) no constituyen la mayoría en la mayor parte de las regiones del país” (1990s)

-          “…la naturaleza incompleta de la diferenciación agrariaEsto, junto al hecho de que el proceso de trabajo agrario es dependiente de la naturaleza, significa que la práctica de contratación de trabajo no está confinada a las clases explotadoras: incluso el campesino medio (y algunos pequeños campesinos) contratan trabajo, especialmente durante las estaciones de trasplantes y cosecha del ciclo agrícola

-          “Esto es particularmente cierto respecto de las luchas salariales, que tienen un efecto más adverso sobre el campesinado medio que sobre los grandes explotadores de trabajo”

Patrick Heller y las dificultades para la lucha de clases propias del pequeño-capitalismo

-          “Como muestra el estudio de Heller de Kerala, el proceso y éxito de la organización clasista se encuentra aún más complicado por la naturaleza de pequeña escala de la agricultura capitalista: esto es, la existencia de pequeños capitalistas

-          Una fuerza de trabajo casual y estacional laborando para un gran número de pequeños granjeros capitalistas no lleva hacia una negociación salarial regulada y organizada. También sucede que la existencia de un campesinado auto-empleado de peso sustancial sumada una masa de pequeños capitalistas agrarios, hace que el abismo ideológico que separa a los trabajadores de los explotadores sea menos aparente, y por esta razón es tierra fértil para la emergencia del populismo (“básicamente somos todos iguales”)…”

La formación de las clases como el paso de la clase “en sí” a la clase “para sí”

-          “Una condición necesaria para la lucha de clases es la formación de clase: dada una estructura de clase, la formación de clase –esto es, la transformación de las clases “en sí” (el interés principal de Patnaik) a clases para sí (el foco de Heller)- no es necesario sino contingente”

Agencialismo o estructuralismo en la explicación de las clases y su lucha

-          “Patnaik asume –pero no demuestra empíricamente- que los arrendatarios pobres y los trabajadores no son una mayoría decisiva, y que consecuentemente es esto lo que constriñe la lucha de clases”

-          “¿podría ser que la contradicción capitalista en la India es más profunda de lo que concepto de capitalismo de Patnaik le permite a ésta reconocery por tanto que la estructura de clases constriña mucho menos la lucha de clases que lo que ella supone? Dado que las estrategias organizacionales de clase afectan la lucha de clases…¿no podría ser el caso de que, al ser la mayoría de los partidos/organizaciones que movilizan estas clases colaboracionistas, éste sea un factor constrictor mayor?”

-          Es un truismo afirmar que al explicar algo uno debe detenerse en algún punto de la cadena causal, pero detenerse al nivel no-económico es problemático. De hecho, las clases luchan en condiciones no de su propia elección u obraSi la reificación de los constreñimientos es teórica y políticamente inaceptable, un enfoque idealista hacia las condiciones facilitadoras no lo es menos”

Contra Rudra, Meiksins Wood interpretando a Thompson…Retener base epistemológicas de nuestra propuesta: a) programa de investigación (Burawoy); b) silogismo hegeliano (Tony Smith…revisar el artículo de Tony Smith que vincula la dialéctica con los programas de investigación); c) discusión Mouzelis y Taylor sobre condición suficiente y condiciones necesarias

Tanto clases explotadas como explotadoras pueden bloquear el desarrollo de las fuerzas productivas

a) “Un campesino arrendatario pobre de hecho produce un excedente, pero él puede retener (a lo más) el producto necesario: esto es, la parte de su producto neto necesario para satisfacer sus necesidades de consumo. Dado que en estas circunstancias existe muy poco más sobrante para que el productor directo pueda reinvertir…”

b) “Si los terratenientes pueden ganar mucho a través del arrendamiento de la tierra y la usurasu racionalidad de clase no favorecerá el desarrollo de las fuerzas productivas en la agricultura”

Transición al capitalismo agrario en la India (según Patnaik eminente en el noroeste India desde los 1950s)

(i) Fue una transición mediada por arriba por el Estado (similar a la japonesa de 1868)

(ii) El Estado transformó los derechos de propiedad condicionales sobre la tierra de los zamindari (de carácter más feudal), en derechos de propiedad absolutos (más capitalistas)

(iii) El Estado impulsó un programa de inversiones productivas masivo, lo cual hizo aumentar la demanda por grano (alimento de los obreros –capital variable-). Esta acrecida demanda hizo que los precios agrícolas crecieran e instituyó un trasvasije de mayores recursos a la agricultura

(iv) Lo anterior fue incluso reforzada por una política de precios estatal que mantuvo altos los precios agrícolas

(v) La “revolución verde” proveyó al sector agrícola con insumos baratos y crédito barato fácil (una más alta composición orgánica es probable también mejorara los términos de intercambio para la agricultura)




Crítica a esta tesis de Patnaik

-          Al no poner la autora énfasis en los salarios deprimidos (e.g. tasa de explotación de un 300% en algunas regiones) y en la imposibilidad legal de los trabajadores para vender su fuerza de trabajo libremente (ambas acciones desarrolladas por el Estado), “y el casi exclusivo énfasis de Patnaik en el rol de los precios y las políticas de insumos, le lleva a asignarle primacía a las relaciones de intercambio y las fuerzas productivas por sobre las relaciones de clase, una visión que es teóricamente problemática. De hecho, establecer que los terratenientes responden favorablemente a estas políticas supone asumir que existe ya una clase de capitalistas preparada y capaz de acumular. La afirmación de Patnaik acerca de la planificación inflacionaria en tanto estímulo per se para la emergencia del capitalismo agrario, puede ser considerada…como una versión de la posición neo-smithiana asociada con las relaciones de intercambio basadas en el argumento de Sweezy en el debate sobre la transición agraria de los 1950s”

Pero en el caso de India en este momento, el mpc y todos sus elementos han llegado a una madurez tal, que la actitud “capitalista” es más plausible sea asumida. El “tiempo del mundo” es muy distinto en 1500 que en 1960; pero sostener esto no quita la necesidad de crear las condiciones sociales y de clase en términos internos…

-          También hay que tener en cuenta que para Patnaik el capitalismo excluye el trabajo no-libre; por tanto, la transición al capitalismo es para ella una cuestión aún a alcanzar en los 1990s

-          El argumento de Patnaik pareciera compatible con la noción de que cuando los trabajadores son pagados por debajo del valor de la fuerza de trabajo, su explotación es precapitalista, porque los salarios medios representan el valor de la fuerza de trabajo”

-          Patnaik también sostiene tesis que conciben al imperialismo como un mero intercambio desigual entre países, y no entre clases…

Las tres transiciones y la tesis de Das

-          “Cuando examinamos el proceso de transición agraria, por tanto, uno necesita observar tres transiciones: del régimen precapitalista a la subsunción formal; del régimen precapitalista a la subsunción real; y de la subsunción formal a la real. La subsunción formal “es la forma general de cada proceso de producción capitalista” (Marx), y señala nada más que la toma capitalista del proceso de trabajo precapitalista. El dinero es invertido para hacer dinero y las fuerzas productivas se desarrollan en esta fase (posiblemente por lo menos a la misma tasa que bajo el régimen precapitalista). Pero la tendencia sistemática a desarrollar las fuerzas productivas que caracteriza lo que Marx denomina el “modo de producción capitalista específico”, o la subsunción real del trabajo al capital, está ausente bajo la subsunción formal”

Tres apuntes: a) utilización del término “régimen”, para reemplazar a “modo” o forma”; b) no se concibe la posible concomitancia de la subsunción formal con la real (pensar sobre la tesis de que no sólo exista la posibilidad de esto, sino que esta misma concomitancia sea un rasgo necesario de la vigencia misma del capitalismo –que no pudiera existir subsunción formal sin subsunción real, y viceversa-); c) se habla de transiciones agrarias (discutir por no hablar de transición entre modos de producción); d) se concibe la existencia de desarrollo de las fuerzas productivas bajo la subsunción formal (retener)

-          “Patnaik se focaliza en la transición desde lo que ella denomina “régimen precapitalista”. Pero, ¿es lo que ella denomina régimen precapitalista realmente precapitalista? Ella asume que, debido a la porción del producto total retenida por el campesino arrendatario pobre es mucho menor que la suma representada por la renta capitalista, entonces el pago de la renta es ipso facto precapitalista. Pero, ¿no supone esto permitir que un modo de distribución del producto caracterice un modo de producción que se refiere a la manera mediante la cual el excedente es extraído de los productores directos? ¿Hasta qué grado los arrendatarios de Patnaik pueden ser conceptualizados como subsumidos formalmente? En muchas áreas de India, donde la lucha por salarios más altos es exitosa, los terratenientes responden mediante el arrendamiento de las tierras a productores, muchos de los cuales han sido o son trabajadores. En tales casos, ¿es correcto caracterizar esta forma de explotación como precapitalista?”

Nótese la laxitud de los términos: tanto “régimen”, como “modo de producción” y “forma de explotación” parecieran referirse a la misma realidad 

-          “…¿pero qué sucede con los terratenientes, que posiblemente superan en número a estos dos grupos, los cuales emplean trabajadores (y por tanto no se apropian de renta) pero que sin embargo no llevan a cabo una inversión que mejore la productividad?el énfasis de Patnaik en la inversión que mejora la productividad de la tierra y su rol al minar la barrera precapitalista a la acumulación capitalista. Pero, ¿no es el caso que la prueba real sobre el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo, es un incremento en la productividad del trabajo?”

-          “Si los terratenientes no apuntan a incrementar la productividad del trabajo a través de innovación tecnológica, y así reducen el trabajo necesario, ¿hasta qué grado ha ocurrido la transición a la subsunción real (que es la única forma de capitalismo que Patnaik reconoce)? Dadas todas estas preguntas, la denominada transición (en el noroeste) en India a lo que Patnaik llama “capitalismo propiamente tal” (capitalism proper) necesita ser reexaminada, como debe serlo cuestión de que los terratenientes que utilizan trabajo asalariado e insumos derivados de la revolución verde son realmente capitalistas mientras que los terratenientes que sólo arriendan tierra son explotadores precapitalistas”

Retener

La lucha de clases como motor de desarrollo de las fuerzas productivas

-          Heller refuta firmemente la teoría –sostenida por Herring y otros- acerca de un estancamiento inducido por la lucha de clases y la huelga de capitales. Él argumenta que la lucha de clases ha promovido la redistribución y no sólo no ha bloqueado sino que ha facilitado el desarrollo de las fuerzas productivas”

Hay que plantear la cuestión, sin embargo, en términos de tipos de lucha de clases
-          “Es cierto que el “bienestar social, control del mercado de trabajo, vienen a expensas de la inversión privada(Heller). Pero, “tales límites no eliminan el tipo específico de dinamismo asociado con el capitalismo, y no imposibilitan la creación de las formas institucionales que pueden, a largo plazo, alimentar la acumulación” (Heller). Dado el énfasis puesto en el rol del Estado en la teoría de Heller, la suya es la que denominaré una teoría de “lucha de clases y desarrollo estatal” de la transición agraria. Esta teoría supone un mejoramiento tanto de la teoría brenneriana como de la posición estatista (e.g. la vía japonesa) sobre la transición agraria. Mientras la transición desde el régimen precapitalista ha sido completada en Kerala, su transición a la subsunción real del trabajo al capital es incompleta”

Retener concepto

Dos tipos de “bloqueo” (fettering) de las ffpp

a) Bloqueo clásico = las relaciones de clase bloquean el desarrollo subsecuente de las fuerzas productivas (bajas tasas de crecimiento)

b) “Bloqueo de uso” = fuerzas productivas ya desarrolladas no son utilizadas (e.g. sobrecapacidad). Basándose en Wright, Cohen y Setton, el autor afirma que las ffpp deben ser juzgadas desde el desarrollo humano (racionalidad normativa), y sostiene que debe notarse la irracionalidad del desarrollo excesivo de algunos sectores y el subdesarrollo de otros

-          Las relaciones capitalistas a nivel mundial, esto es, el imperialismo instituye hoy un bloqueo de uso: hay hambre mientras tierras que podrían satisfacer este hambre con la técnica hoy disponible no son utilizadas

El hipismo chanta y sus vínculos con el hambre en India y el tercer mundo

-          “…el efecto más importante en la agricultura de la liberalización imperialista es la relación inversa entre la producción de granos para alimento y las exportaciones agrícolas, y la permanente amenaza a la seguridad alimentaria”

-          El impulso a las exportaciones agrícolas comenzó en la India fines de los 1980s, y devino significativo en 1991” (e.g. soya)

-          “Los gustos del consumidor han cambiado en estos países (imperialistas) en función de una desigualdad de ingreso creciente, mayor consciencia de lo saludable y por los movimientos ambientalistas. Existe, por tanto, una demanda que se expande en estos países por aceite vegetal, frutas, vegetales, fibra, alimento marino y así sucesivamente. Pero sólo una pequeña fracción de éstos pueden ser producidos (o producidos con ganancia) en estos países, dada la restringida estación de crecimiento de las cosechas en las zonas temperadas…Estos cultivos pueden, no obstante, ser producidos en los países en desarrollo tales como la India, dado su suelo y clima y sus costos baratos…”




La conjunción de los debates sobre el imperialismo y los debates sobre la transición

-          “…imperialismo. El impacto de este último en la agricultura del Tercer Mundo requiere, en resumen, ser reteorizada en términos de una transición agraria permanente (ongoing). Esto, asimismo, supone vincular las discusiones acerca del imperialismo y la transición agraria, con el nuevo debate en la teoría social marxista del bloqueo de las fuerzas productivas por las relaciones de clase”

Retener

La explicación de los terratenientes rentistas

-          El argumento acerca del impacto económico del depresor es uno viejo, y concierne el grado en el cual es más beneficioso para los terratenientes apropiarse de renta que cultivar directamente con trabajo asalariado. Contrastando con la interpretación de Patnaik, donde los altos costos de inversión imposibilitan el acceso capitalista a la agricultura, y los terratenientes simplemente permanecen como agentes no-capitalistas rentistas, otros sugieren diferentes causas para el mismo fenómeno. Dumont, por ejemplo, atribuyó la persistencia del comportamiento rentista a un miedo de parte de los terratenientes de que el cultivo directo traería para ellos dos resultados negativos: primero, resultaría en un mayor producto y por tanto bajaría los precios (y en consecuencia bajaría las ganancias que reciben como capitalistas agrarios); y segundo, implicaría trabajadores mejor pagados y por tanto más independientes, una consecuencia que disminuiría el control de los empleadores sobre el trabajo rural, una situación que en último análisis amenazaría las relaciones de propiedad existentes”  

“Como Dube en su libro “La Aldea India”, yo noté que muchos terratenientes indios adoptaban una actitud malthusiana: para mantener las rentas de la tierra a un nivel alto, ellos preferían no reclamar o irrigar nuevas tierras. En los márgenes de las aldeas, uno puede observar amplios campos adecuados para ser arados que no son utilizados; éstos son propiedad de terratenientes ausentistas que temen que el arar más tierra incrementará el trabajo y por tanto contribuirá a un alza salarial…También, una mayor producción llevará a una caída en los precios” (Dumont, 1973)

Teoría ricardiana de las ventajas comparativas y neoliberalismo

-          “El cuento de cómo el neoliberalismo está bloqueando el desarrollo agrario, se presenta en la cara de la teoría del intercambio ricardiana, la cual mantiene que todas las partes involucradas en el comercio resultan beneficiadas. Esta teoría está basada en los costos comparativos de los ítemes que están siendo intercambiados, pero en tanto ciertos cultivos no pueden ser producidos en las tierras temperadas sino que sólo en los trópicos, o no pueden generar ganancias suficientemente altas en el primer contexto, los costos comparativos no pueden ser medidos, y por tanto la cuestión de que ambos países obtienen una ventaja no emerge




IV. Rodney Hilton y la vía campesina al capitalismo en Inglaterra (Ricardo Duchesne)

-          Más interesado en reclamar el marxismo para la historia que en teorizar sobre el materialismo histórico

-          Si bien no origina la tesis de que la lucha de clases sobre la renta fue el motor principal bajo el feudalismo, si proporcionó la versión más fuerte y empíricamente basada de la misma

-          Experto en el campesinado inglés de la edad media

-          Participó en el debate sobre la transición de los años 1950s (debate Dobb-Sweezy); compiló lo escrito sobre la transición a principios de los 1970s; introdujo El Debate Brenner; en 1977 escribió “Una crisis del feudalismo”. Sin embargo, su contribución original y específica al debate sobre la transición por lo general es pasado por alto, ya que la misma está difuminada entre la multitud de sus escritos de carácter más empírico

Los cercamientos en Inglaterra (Dobb, Tawney y Marx)

-          En 1946 Dobb le dio importancia (para el problema de la transición hacia el capitalismo) a cierto estrato de los campesinos ricos o kulaks

-          Para esta tesis se basó en el libro clásico de R. H. Tawney, “El problema agrario en el siglo XVI” (1912). En este libro Tawney sostuvo que el origen del movimiento de cercamientos estuvo dentro de una franja de campesinos tradicionales, los cuales habrían realmente sido pequeños capitalistas entre 1381 y 1489, esto es, antes de los cercamientos propiciados por los grandes terratenientes en la época de los Tudor

-          El mismo Marx sostuvo que para fines del siglo XIV, gran parte de la población rural inglesa se componía ya de campesinos libres (no siervos); Duchesne sostiene que este estrato creó por espacio de dos siglo una economía, ni capitalista ni feudal, de pequeña producción mercantil bastante desarrollada, la cual, para fines del siglo XV, dio lugar a una clase de graneros capitalistas

-          El foco de los estudios históricos de Marx, Tawney y Dobb sobre la transición del feudalismo al capitalismo no estuvo puesto, sin embargo, en el rol cumplido por el campesinado en esta transición. Cuando Marx escribió  acerca de la denominada “acumulación primitiva de capital”, su énfasis principal estaba puesto en el cercamiento de las tierras comunes y la expulsión de los campesinos, llevado a cabo por los terratenientes interesados en convertir la tierra arable en zona de pastos para ovejas. Este proceso, que escribió comenzó alrededor de 1500, fue inicialmente resistido por el Estado, pero una vez la revolución gloriosa llevó al poder a los apropiadores de plusvalor terratenientes y capitalistas, los terratenientes llevaron a cabo un sistemático robo de tierras comunes, un proceso que aún estaba vigente en el tiempo del propio Marx y que incluía gran parte del movimiento de cercamiento parlamentario…”. El mismo Tawney se enfocó en los cercamientos realizados por los terratenientes en el siglo XVI antes que en el campesinado. Dobb tampoco fue un historiador del campesinado (casi todas las páginas en sus “Estudios” son acerca de la burguesía mercantil, el sistema putting out, y los artesanos que se alzaron para devenir comerciantes)

-          “Dobb de hecho escribió que no existieron mayores cambios en las relaciones agrarias antes “de la orgía de los decretos de cercamientos que acompañaron la revolución industrial” en los siglos XVIII y XIX. Los efectos de los cercamientos tempranos durante la época de los Tudor, que Tawney enfatizó con fuerza, fueron para él mínimos y “probablemente no tocaron ni 10% de la tierra en los 4 condados más afectados”    

Brenner y la desestimación del campesinado en la emergencia del capitalismo inglés

-          “…compartía la visión de que la lucha de clases campesina era responsable de la abolición de la servidumbre, él rechazó completamente la idea de que la producción mercantil campesina fuera capaz de engendrar relaciones capitalistas. Si los campesinos hubieran resistido exitosamente los esfuerzos de los terratenientes por introducir grandes tenencias, él insistió, el capitalismo no se habría desarrollado en Inglaterra durante el período moderno”

-          Si Brenner apoyó totalmente la tesis de Tawney de que la expropiación de la propiedad campesina por los señores terratenientes en la época Tudor hizo desaparecer la pequeña tenencia, no concordó con este autor acerca de los cercamientos campesinos, sino que más bien bregó por sustanciar la tesis de Barrington Moore: la modernización capitalista comenzó con “revoluciones campesinas que fracasaron” (y con un campesinado expropiado)

Hilton y su rechazo a los determinismos crudos

-          Rechazó el crudo determinismo de clase de Brenner

-          Rechazó el determinismo de mercado

Hilton y su crítica a Chayanov

-          “(Thorner y Chayanov) ofrecían una teoría general de la economía de todas las sociedades campesinas (que) efectivamente fundía a todas las sociedades preindustriales en un conjunto” (Hilton)

-          El campesinado medieval es para él una clase ligada por obligaciones feudales a la propiedad aristocrática de la tierra, es una clase social distintiva en la historia, ya que la misma poseía sus propios medios de producción, trabajaba sus tenencias familiares con trabajo familiar, y estaba asociado en comunidades más amplias, caseríos o aldeas con elementos de propiedad comunal y derechos colectivos sobre la tierra y los instrumentos de trabajo

-          La posesión de la tierra llegó a ser casi hereditaria

Carácter relativamente autónomo del componente Trabajo en las fuerzas productivas de la sociedad feudal

-          “En este sentido, los campesinos estaban organizados no sólo en relación a sus señores, sino también independientemente entre sí como miembros familiares de una tenencia autogestionada, y como participantes colectivos en la comunidad aldeana”

-          “El carácter relativamente autónomo del componente trabajo en las fuerzas productivas de la sociedad feudal, condicionaba la naturaleza precisa de la explotación señorial y la servidumbre. Dado que el campesino tenía acceso a sus medios de subsistencia, y no estaba económicamente forzado a trabajar para el señor, éste tenía que utilizar sui poder militar y político para establecer control sobre los campesinos”

-          “La unidad familiar campesina era anterior a los señores feudales, y debió ser subsumida para proveer ciertos servicios y excedentes”

-          “Aún si la justicia en los mansos era prerrogativa de los señores, y el poder de los señores y sus funcionarios era tal como para influenciar el resultado de los casos de la corte a su favor, las cortes de los mansos (manor) aún cumplían un rol crucial al regular los intereses de clase conflictivos entre los señores y campesinos por igual. Los señores feudales no eran ni terratenientes ausentistas ni meros recolectores de impuestos, como en muchas sociedades antiguas, sino que estaban obligados a ofrecer su patrocinio de acuerdo a las “justicias” de la corte”

La lucha por el estatus legal “libre” y la lucha de clases

-          Aún si Hilton estaba claro sobre el hecho de que el conflicto central en la sociedad feudal estaba dado por quien iba a disfrutar del fruto del trabajo, nunca se le escapó la cuestión de que esta lucha estaba inextricablemente vinculada a las luchas por el estatus legal. Es que, cada vez que lo señores intentaban de manera más directa y sistemática apropiarse de una parte mayor del producto, éstos trataban de demostrar el estatus “no libre” de sus campesinos (los cuales así podían ser explotados a voluntad); los campesinos, por su parte, cada vez que intentaban resistir estos intentos o apropiarse por su lado de una parte mayor del producto, trataban de demostrar legalmente su estatus “libre”

-          En ocasiones los campesinos apelaban a condiciones vigentes en el pasado, donde el rey era señor, y las rentas eran menores…

Idea sobre otro tema: ¿por qué decantarse por “modo de producción” antes que por “formación social”? Un punto es que “modo de producción” evoca e indica la determinación de la totalidad por la producción, mientras que “formación social” no lo hace

-          “La lucha de clases contra la explotación en la era feudal, por tanto, no fue una lucha simplemente económica acerca de la distribución del plusproducto, sino que estuvo firmemente enraizada en la noción del productor libre poseedor de antiguos derechos y buenas costumbres”

-          A la vez, de hecho existían grandes números de campesinos libres; muchos de ellos emergían por la rapacidad de los señores, quienes intentaban engatusar a sus nuevos productores con este tipo de “acuerdos”

El quiebre ocurrido en 1381 y la necesidad de la producción mercantil

-          “Aún si los campesinos libres apreciaban su estatus, ésta apreciación era solo eso –la apreciación de un estatus dentro del orden existente, no un principio o ideal…En este punto en su lucha los campesinos no estaban peleando por la libertad como una cuestión de principio, sino que para restaurar sus antiguos derechos y buenas costumbres. Sólo fue con el alzamiento inglés de 1381, que las disputas y luchas que, “habían ocurrido a un nivel local y no coordinado por lo menos durante 200 años”, y que tenían el objetivo de sólo de restablecer el estatus legal libre de los arrendatarios específicos involucrados, fueron transformadas en revueltas regionales a gran escala y tuvieron por objetivo la completa destrucción de la servidumbre y el logro de la libertad personal como una cuestión de principio”

-          “…la abolición de la servidumbre no fue alcanzada sino hasta después de la peste bubónica de 1348-9. Una rebelión exitosa contra la servidumbre –argumentó Hilton-, requería que las contradicciones feudales fueran “presionadas hasta el límite” a través del desarrollo de una agricultura orientada al mercado y la emergencia de un estrato campesino superior”

-          De acuerdo a Hilton, después del siglo XII, la economía doméstica campesina de la era medieval era una economía progresivamente orientada al mercado. Muchos campesinos eran pequeños productores mercantiles, involucrados en intercambios laterales o de campesino-a-campesino. Esta monetización está sorprendentemente ilustrada por la cantidad de endeudamiento inter-campesino”

La autonomía de las pequeñas ciudades inglesas y el desarrollo del intercambio

-          “Uno se queda con la impresión, de hecho, de que los campesinos, más que los terratenientes o los comerciantes, condujeron un “intercambio constante” entre la ciudad y el campoNo es que Hilton niegue el rol de las grandes ciudades en el intercambio a larga distancia. Lo que desafió fue la teoría de que la urbanización medieval “haya sido básicamente determinada por la actividad de los comerciantes que operaban en el comercio a larga distancia”. La pequeña ciudad mercantil donde los campesinos se involucraban en el comercio, fue tan importante como aquellas grandes ciudades…”

-          Estas pequeñas ciudades, más todavía, no fueron meras extensiones del señorío feudal, dominadas por los terratenientes locales y los oficiales feudales, sino que estaban habitadas por personas cuyas vidas estaban abrumadoramente concernidas con el comercio y la manufacturaLa pequeña ciudad de Winchcombe en 1381…tenía amplias conexiones monetarias con 32 aldeas del entorno, pobladas así en su totalidad por cultivadores y trabajadores…”

-          Hilton cuestionó, así, la idea de que las ciudades en el feudalismo eran no feudales y portadoras del comercio burgués. “Minó también la idea de que los comerciantes y los burgueses ricos que operaban fuera del feudalismo agrario fueran la fuerza motora en la transición del feudalismo al capitalismo. Fue la liberación de la producción mercantil campesina, a través de la extensión de la libre tenencia y el libre estatus lo que eventualmente llevó a la emergencia del “empresario capitalista”

-          Hilton, sin embargo, evitó cuidadosamente la asunción de que los campesinos tenían una disposición natural o compulsión a maximizar los retornos del intercambio…la producción mercantil campesina estaba caracterizada básicamente por una lógica de subsistenciaAún así, para Hilton, la mayoría de los campesinos que accedían al mercado lo hacían para adquirir valores de uso, antes que para maximizar sus inversiones. Si la tierra era comprada por pequeños productores, esto no era realizado para intercambiarla por una ganancia, sino que para mejorar su posición social”

-          Por tanto, si el mercado de bienes agrícolas sin duda estaba creciendo entre los siglos XI y XIII, y cierta acumulación y diferenciación estaban ocurriendo dentro de la economía campesina, la era de la producción mercantil desbloqueada (unfettered) aún estaba por venir. Hilton desafió específicamente la tesis de Alan Macfarlane quien sostenía que la mayoría de los campesinos ingleses desde el siglo XIII en adelante eran individualistas rampantes. Esta visión ignoraba fenómenos tales como la servidumbre, el sistema de campos abierto, los comunes, y la orientación al valor de uso del pequeño intercambio”

Conexión entre la dinámica de la lucha de clases feudal y la dinámica de los mercados campesinos

-          “…si el conflicto sobre la renta feudal no hubiera tenido lugar “dentro del marco de una sociedad donde la producción para el mercado se encontraba bien desarrollada” (Hilton), la lucha de clases entre el señor y el campesino sólo hubiera sido acerca de la distribución del excedente existente y sobre el estatus legal del campesino. Lo que impartió a las luchas feudales su potencial económico único fue la posibilidad de que todo el excedente feudal pudiera ser utilizado por los productores mercantiles liberados de cualquier restricción feudal”

-          “Ahora, de acuerdo a Hilton, para el último cuarto del siglo XIV la producción mercantil se había desarrollado considerablemente en muchas regiones de Inglaterra….Aldeas con cuatro o cinco familias que cultivaban 60, 100 o más acres de tierra, y que poseían varios cientos de cabezas de ganado, eran incrementalmente visibles. Pero, si esta franja bien avenida de campesinos había sido capaz de acumular algún capital, “ellos aún permanecían siendo un grupo social y políticamente subordinado dentro de la sociedad” (Hilton)

“…un productor campesino (a pesar de lo rico que pudiera ser) podía ser forzado a proveer un hombre que trabajara 3 o 4 días a la semana en los mansos señoriales, a lo que se agregaba un extra de arado, siega, trenzamiento, traslado en carreta…” (Hilton)

-          El campesino rico también se veía obligado a pagar impuestos particulares anuales a su señor; era obligado a moler el grano en el molino de señor, hornear su pan el horno del mismo, hacer su cerveza en la cervecería de éste (todo por un pago impositivo correspondiente)

-          Si el campesino rico contrataba trabajo de fuera de las tierras del señor, debía pagar una tasa anual a su señor; si vendía ganado, debía pagarle una licencia comercial a su señor

“Si, en estas condiciones, él lograba acumular alguna riqueza, el señor se aseguraba que una buena proporción de ésta no llegara a manos de su viuda y heredero al momento de su muerte…El heredero sólo podía obtener con éxito una tenencia si pagaba una cuota de acceso, la cual en algunas ocasiones se fijaba al nivel de un año de renta, aún si era usualmente más alta” (Hilton)

Un alzamiento (1381) cuyo epicentro estuvo en las regiones más feudalizadas de Inglaterra (que eran también las más mercantilizadas)

-          “…clara tensión entre la economía de mercado en desarrollo de los campesinos y el viejo sistema señorial”

-          “…año 1381. Si el involucramiento urbano fue significativo en el alzamiento inglés de 1381, “la fuerza principal tras la rebelión vino del campesinado” (Hilton)

-          “Si bien existieron muchas otras quejas, tal como la presión fiscal creciente sobre el campo como un todo, “fue la servidumbre y aquellos elementos que se derivaban de los derechos de los señores sobre los arrendatarios, lo que constituyó la masa de sus quejas” (Hilton)

-          “…el levantamiento incluyó a todos aquellos “por debajo de los rangos de quienes ejercían señorío en el campo y establecían autoridad en las ciudadesel grupo social más radical se componía de aquellos campesinos que tenían un contacto más estrecho con el mercado, aquellos que en circunstancias adecuadas habrían devenido granjeros capitalistas” (Hilton)

-          Un alzamiento (1381) cuyo epicentro estuvo en las regiones más feudalizadas de Inglaterra (que eran también las más mercantilizadas)

Programa de Milla Final (Mile End Program)

-          La primera y última demanda de la lista era la demanda por la libertad y el fin de la servidumbre

-          Demandas que exigían fijar las rentas a 4 pence el acre

-          Demandas que exigían libertad para comprar y vender en las ciudades, burgos, aldeas, ferias y otros lugares del reino

-          “Ningún hombre debe servir a otro excepto voluntariamente y mediante un contrato escrito”

-          “Estos pequeños productores ya no demandaban la restauración de sus antiguos derechos”

Consecuencias del alzamiento de 1381

-          “Hilton incluso concedió, a aquellos historiadores que creían que el levantamiento de 1381 no había tenido efectos observables en las instituciones señoriales, que los campesinos fracasaron “a la hora de extender los derechos de libre tenencia a todos los arrendatarios (Hilton)

-          Por otra parte, él observó que, en el siglo que siguió luego de 1381, a través de las continuadas revueltas locales, y en el contexto de una tasa favorable de tierra/trabajo, los campesinos fueron capaces de lograr derechos de propiedad sobre su tierra bajo la forma del “copyhold”, así como también mediante el arrendamiento y la libre tenencia.

-          El arreglo de copyhold suponía derechos de herencia, rentas fijas y posibilidad de subarrendamiento. “Las consecuencias de esta nueva forma de tenencia, y de la extensión de las tenencias libres, fueron variadas. En general, significó que la economía campesina fue capaz de desarrollarse “de acuerdo a leyes de movimiento internas propias” (Hilton). Más en concreto, dio a los campesinos mayor control sobre su propio tiempo de trabajo, más capacidad para distinguir entre sus intereses económicos y los de sus señores, y por tanto mayor incentivo para incrementar su productividad y especializarse subsecuentemente en el mercado”

-          …incrementada acumulación y diferenciaciónYa para el siglo XV Hilton observó el ascenso de un estrato alto de campesinos ricos, que convertían sus excedentes sobrantes en nuevas parcelas de tierra y las cercaban a expensas de la vieja estructura de regulación comunal, por lo que para el siglo XVI existió una definida división entre una clase de arrendatarios grandes, o yeomen, que cultivaban a gran escala, y una clase de campesinos sin tierra. El escenario había sido fijado para el ascenso de un capitalismo campesinamente orientado”

Hilton fue un estudioso del campesinado medieval inglés, el cual solo preparó el terreno para el capitalismo

-          Sería un grave error, sin embargo, atribuir a Hilton la visión de que el capitalismo emergió de pleno derecho a partir del entorno general de la empresa campesina desbloqueada. El comprendía demasiado bien el rol que los señores vinieron a cumplir a finales del siglo XV, y después, en la expulsión de un gran número de arrendatarios sin copias seguras ni heredables, y en la conversión de las tenencias tradicionales en terrenos de pastos, un proceso que, él argumentó, fue exacerbado por la diferenciación interna del campesinado, y por la creciente divergencia de intereses entre los campesinos pobres y ricos”

-          “Su contribución original al debate de la transición fue ofertar la única evaluación comprehensiva y empíricamente basada del rol del campesinado en el período medieval. Sólo podemos adivinar lo que habría dicho si hubiera estudiado el campesinado de los siglos XVI y XVII. Es suficiente establecer que la investigación reciente no apoya la afirmación –postulado hace poco por Ellen Wood y George Comninel- de que el capitalismo fue una iniciativa esencialmente centrada en los señores”  

La cuestión de los cercamientos en Inglaterra

-          No existió una ola de cercamientos señoriales y desposesión campesina en el siglo XVI, en tanto sólo un 2% adicional de la tierra fue cercada en este período. Fue el siglo XVII el que vio la tasa más acelerada de cercamientos –llevados a cabos por campesinos libres y campesinos con copyhold-, cuando un 24% adicional de la tierra fue cercada (Wordie, 1983). Aún si los cercamientos de la época Tudor (que cubren el siglo XV tardío y el siglo XVI) involucraron frecuentemente la expropiación de la propiedad campesina por parte de los señores, en conjunto los derechos de propiedad de los yeomen se encontraron suficientemente protegidos por las políticas de los Tudor. (Hoyle, 1990 y Allen, 1992). Los señores estaban difícilmente interesados en promover las innovaciones. Fueron los yeomen quienes iniciaron la consolidación de las tierras, y comenzaron a implementar nuevas técnicas de cultivo (Overton, 1996). La desposesión real del campesinado ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los señores ya no renovaron los copyhold y los arrendamientos privilegiados de por vida, o por gran cantidad de años, y amalgamaron las tierras de los pequeños yeomen en estancias de mayor tamaño”

-          “La desposesión de los yeomen no constituyó el precio inevitable del progreso –o así argumenta Robert Allen en su libro inmensamente erudito e inspirador, “Los cercamientos y los yeomen” (1992)-. El cultivo campesino no era un impedimento para la modernización. No sólo utilizaron los yeomen métodos más humanos de cercamiento “por acuerdo” o mera propiedad antes que mediante expulsión, sino que también lograron mayores incrementos de productividad que los terratenientes en sus estancias más grandes. Más todavía, la tendencia a una incrementada desigualdad, fue menos marcada durante la revolución de los yeomen de 1600-1750, que durante la revolución de los terratenientes en la segunda mitad del siglo XVIII (cuando los beneficios de la productividad incrementada fueron recibidos por los terratenientes a través de las rentas)”   

V. Rodney Hilton, el marxismo y la transición del feudalismo al capitalismo (Stephan R. Epstein)

“Por razones que ahora son difíciles de entender, la masa del esfuerzo teórico del marxismo británico se dirigió al trabajo histórico” (Hobsbawn, 1978)

Dobb, Hilton y los pilares de la teoría de la historia de Marx

-          Dobb siguió a El Capital de Marx al explicar la “vía verdaderamente revolucionaria” al capitalismo a través de la lucha de clases –el “motor principal”- y de la diferenciación clasista en términos de los derechos de propiedad sobre la tierra, y definió los problemas históricos y teóricos con los cuales Hilton lidió a través de su vida como historiador”

-          La teoría de la historia de Marx descansa en tres pilares: una teoría de la determinación de las clases y la lucha de clases; una teoría del desarrollo tecnológico; y una teoría del Estado, la cual –en tanto el Estado requiere un excedente para operar efectivamente- debe incluir una economía política de los mercados. Sin embargo, debido a complejas razones políticas e historiográficas, Dobb basó su modelo sólo en la lucha de clases”

-          “Chris Wickham ha sugerido que el cuarto pilar del marxismo es “una teoría de la naturaleza de la propiedad”. Pero, aún si los derechos de propiedad tienen una función explicativa central en la teoría de la historia de Marx, no estoy convencido de que el marxismo haya sido capaz todavía de producir de cómo los derechos de propiedad emergen y son transformados. Estoy de acuerdo, sin embargo, de que tal cuarto pilar necesita ser establecido para así completar el proyecto intelectual marxista”

Aún si pareciera implicado en la dimensión “clases y lucha de clases”, el autor no es explícito al mencionar: a) materialismo; b) producción; c) explotación; d) rp, rsp, proceso de rabajo

Los “Estudios…” de los 1930s y la falta de un teoría del desarrollo feudal (estancacionismo)

-          “…el modelo de Dobb tenía en esencia el objetivo de explicar la transición hacia el capitalismo, esto es, a explicar por qué el modo feudal de producción estaba destinado a fracasar en una “crisis general”, datada vagamente entre los siglos XIV y XVII”

-          “Dobb argumentó que este fracaso estuvo causado por desincentivos sistemáticos para la acumulación de capital y la innovación, incluyendo la sobre-explotación campesina; pero no tenía una explicación convincente de por qué el modo feudal de producción fue capaz de expandirse territorial, económica y tecnológicamente, por más de medio milenio antes de la crisis”

-          La ausencia de una teoría positiva del desarrollo –que es un rasgo central de la teoría marxista de la historia y que debe, en último análisis, estar mediada por algún tipo de transacciones basadas en la escasez-, probablemente expresaba el prejuicio anti-mercantil que coloreó las visiones de Dobb sobre la economía socialista planificada cuando escribió los Estudios en los 1930s y 1940s”

La incomprensión del marxismo y el capitalismo por parte de Polanyi

-          “Curiosamente, Karl Polanyi identificó la “extensión (de Dobb) del ámbito de las leyes de mercado hacia las economía no-mercantiles” en los Estudios, “como un alejamiento de la intuición (marxista) fundamental acerca de la naturaleza limitada de la organización mercantil... (y dio) ayuda y confort…al enemigo”

-          “La identificación errada de Polanyi de los mecanismos de precios basados en la escasez con la prevalencia de las instituciones mercantiles capitalistas ha plagado mucho de la historiografía neo-marxista hasta hoy…”

El debate Dobb-Sweezy en los 1950s y una incomprensión de la mercantilización
-          Ese prejuicio, y la subordinación de los incentivos positivos y los mercados en el esquema de Dobb, fueron reforzados por su subsecuente debate con el economista marxista yanqui Paul Sweezy, un debate que canonizó la errada alternativa teórica en el campo marxista entre el comercio a larga distancia como una causa exógena independiente, o “fuerza motora”, y la pequeña producción mercantil como una fuente endógena de la evolución histórica”
El exclusivo énfasis de los “Estudios…” de 1930s en Inglaterra
-          Dobb enfatizó comprensiblemente en preeminencia del caso inglés a la hora de comprender la transición al capitalismo. Esto se explicaba por: a) el mismo énfasis que Marx desarrollo en El Capital; b) el estado del conocimiento histórico en los 1930s

-          Sin embargo, el exclusivo énfasis en Inglaterra coadyuvó a enmascarar los problemas de un enfoque marxista exclusivamente centrado en las clases y la lucha de clases. Esto porque, se ofuscaba el hecho de que el mismo enfoque era incapaz de abordar adecuadamente el problema marxista del desarrollo desigual. Así, dos preguntas críticas nunca fueron formuladas:
a) ¿Por qué fue en Europa occidental donde ocurrió la transición al capitalismo, incluso si zonas de Asia estaban previamente más desarrolladas que la primera región mencionada?
b) ¿Por qué la región inglesa fue capaz de alcanzar y luego sobrepasar en desarrollo económico, a la zona europea continental?
El marxismo de Hilton
-          Influenciado por “la historia desde abajo” que permeaba a los historiadores comunistas (populistas) desde los 1930s. Esta corriente tiene su fuente de inspiración en Dona Torr, quien sostuvo que debía ponerse el énfasis en la larga historia de la democracia popular en Inglaterra, y especialmente en la época donde los pequeños productores mercantiles estaban perdiendo el control de los medios de producción

-          La otra gran influencia en el trabajo de Hilton fue Dobb; gracias a él puso en el énfasis en la lucha de clases feudal (la lucha por la renta), y subrayó el carácter dinámico y contradictorio del feudalismo (no estático)
Los distintos énfasis causales señalados en la obra de Hilton
-          En un trabajo de 1962 Hilton se alineó con Postan (otro inglés) al sostener una tesis que afirmaba el carácter estancado de la sociedad feudal. A distinción de Postan, Hilton sostuvo que éste estancamiento estuvo determinado por causas endógenas. Así, luego de complejos cálculos estimó que la reinversión neta que reemplazaba capital en el siglo XIII inglés era de 5%. Sin embargo…
“De hecho, una tasa de acumulación de capital de por lo menos 5% anual (equivalente a un 100 sólo 14 años) en el siglo XIII y comienzos del siglo XIV, que se incrementaba a un 10-15% (100% en 5-7 años) en el siglo XV, no parece una cifra menor para una economía pre-industrial”

-          Si en estos primeros años Hilton puso énfasis en causas del lado de la oferta para explicar el desincentivo a la inversión, más tarde pondrá atención en cuellos de botella generados por las características de la demanda

El debate ffpp/rsp, Hilton, Cohen y el estalinismo

-          Durante la época de Hilton muchos historiadores desenfatizaron el rol de las fuerzas productivas porque una posición que situaba la primacía causal en las ffpp se asociaba con la rígida ortodoxia estalinista

-          Todavía en 1976, al introducir el debate Brenner, Hilton desestimó la necesidad de dar la primacía a las ffpp. Sostuvo que esta cuestión fue una mera alternativa explorada por Marx, adoptar la cual suponía, además, caer en el determinismo tecnológico

-           En la citada introducción de 1976, Hilton asoció este determinismo tecnológico con la obra de Gerald Cohen. “Cohen habría estado sorprendido por la inclusión de Hilton de la formación de clases dentro de las fuerzas antes que en las relaciones de producción”

-          Habiendo excluido tempranamente como fuerzas históricas dinámicas a la tecnología y los mercados, y posiblemente reaccionando al modelo malthusiano-ricardiano de Postan, Hilton vino subsecuentemente a identificar los efectos sobre la lucha de clases del ratio entre la tierra y la población, en tanto fuente principal de cambio económico”

“Si aquí hemos enfatizado predominantemente el carácter de subsistencia de la agricultura medieval de Leicestershire, el mismo contenía sin embargo sectores importantes que estaban produciendo para el mercado –sectores con significación más cualitativa que cuantitativa” (Hilton)

-          “Contrastando con su análisis de la tecnología, no obstante, este cambio de énfasis no fue acompañado por una teoría del crecimiento demográfico endógena”

-          “En “El feudalismo en Europa”, Hilton incluyó a la población dentro de las fuerzas de producción determinantes bajo el feudalismo, en tanto el colapso demográfico en el siglo XIV permitió la emergencia  de una clase yeoman que luego dio lugar a la revolución agrícola inglesa. Él afirmó, bajo esta base,  que la primacía causal en el desarrollo social podía cambiar a lo largo del tiempo entre la lucha de clases y las fuerzas de producción”

Primero un enfoque clasista-estructuralista y luego un giro más concernido con el mercado en Hilton

-          “Su primer enfoque fue fuertemente estructural, centrado en las cuestiones de clase. Por esto, no se involucró directamente con la cuestión de la crisis medieval tardía”

-          “…1973…cambio de énfasis: “Una cuestión de particular importancia, que algunos historiadores pueden pensar que ya ha sido resuelta –yo pienso que no- es si la economía campesina estuvo significativamente orientada al mercado. Este es un problema de importancia central para la investigación de todos los campesinados, medievales o no” (Hilton)  

-          El cambio de énfasis de Hilton a partir de 1973, criticaba implícitamente dos cuestiones: a) la tesis de Postan sobre el campesinado, basada en Chayanov antes que en Lenin; b) la tesis de Postan (que Hilton había adoptado en un comienzo) de que los campesinos –poseedores de una lógica natural de subsistencia- en la Inglaterra del feudalismo tardío habían retrotraído sus esfuerzos a la economía natural y el valor de uso. Antes bien, Hilton ponía ahora el énfasis en la monetización de la economía campesina en la edad media inglesa tardía

“Durante el curso de una producción mercantil relativamente desbloqueada en el siglo XV…las necesarias precondiciones para el desarrollo capitalista posterior fueron creadas…La historia de la economía agraria inglesa en los siglo XIV y XV ilustra bien las consecuencias de una resistencia campesina exitosa respecto de la presión de los señores de transferir el excedente. De hecho, debe ser considerada como un punto crítico en la historia de la “fuerza motora”. El largo período de exitosa y multiforme explotación del trabajo campesino terminó…En Occidente, más y más del excedente disponible fue retenido dentro de la economía campesina. Cuando el duro yugo de los terratenientes fue sentido nuevamente por la población rural, éste era algo bastante diferente en esencia, sino siempre en forma –el comienzo de la emergencia de un largo y desigual desarrollo de una nueva tríada –terrateniente/granjero capitalista/trabajador agrícola” (Hilton)

El giro tardío en los análisis de Dobb

-          Ya después de 1956, Dobb comienza a desarrollar modelos de socialismo basadas más en el mercado

-          Concomitantemente, en un trabajo de 1962 en el cual respondía a las preguntas de Hobsbawn sobre el desarrollo desigual, Dobb “identificó el incentivo de mercado como el motor principal bajo el feudalismo….sugirió Dobb, la lucha de clases sobre el producto excedente –que incluía los beneficios del comercio- tuvo la consecuencia no intencionada de ofrecer a los productores, “tanto los medios como los motivos para mejorar los cultivos” y para involucrarse en el intercambio pequeño mercantil, que causó diferenciación clasista y acumulación de capital dentro de “una economía de pequeños productores”…Vinculando la lucha de clases artesano-campesina con el crecimiento vía el comercio…”

Giro de Hilton desde los 1980s

-          Radicaliza el sentido de su historia “desde abajo”: en su estudio de las Midlands del oeste establece que este tipo de historia puede (y casi debe) no tener en cuenta la política nacional y gobierno de turno

-          Quizás influenciado en parte por la obra más ecléctica de Anderson (que incluye elementos weberianos), Hilton se enfoca más en: a) comercio; b) instituciones político-jurídicas

-          Dentro del contexto de una visión más positiva de la sociedad feudal (ergo, superando a Dobb), sostiene que la soberanía parcelada (jurisdicción fragmentada) debe ser incluida en la base económica antes que en la superestructura

Rasgos característicos del feudalismo para el Hilton de esta época:

(i) “La fortaleza de las comunidades campesinas requería la movilización local del poder señorial, sin importar si el Estado era fuerte o débil. El poder descentralizado era un aspecto esencial, no una debilidad, de la sociedad feudal”

(ii) “El poder terrateniente que permitía la extracción de excedente se expresaba a través de la jurisdicción privada”

(iii) “La renta feudal incluía pagos por los monopolios señoriales (lo cual incluía, presumiblemente, el impuesto al comercio)”

(iv) “La producción mercantil campesina era central para el feudalismo y proveía gran parte del ingreso terrateniente”

(v) “El capital mercantil y la urbanización a gran escala mostraba el desarrollo de este elemento monetario en las relaciones de producción”

Repensar esta cuestión: es plausible incorporar los elementos político-jurídicos de la soberanía parcelada dentro de las relaciones de producción (que en este caso sólo pueden ser concebidas como rsp y no como rp), mas no lo es la inclusión del elemento monetario en éstas. Este pertenece a la circulación…seguir reflexión

“Las comunidades urbanas medievales (inglesas), o antes bien los comerciantes que hablaban por ellas, reclamaban privilegios que les dieran libertad para desarrollar la actividad comercial. Estos privilegios eran muy similares en las comunas francesas. En las “villes de franchise” y las “villes de consulat”, así como en los burgos libres de Inglaterra, la burguesía urbana tenía intereses de clase específicos abocados a la obtención de estos privilegios, los cuales no sólo permitían su control sobre las actividades mercantiles, sino que también la subordinación de los artesanos, la organización de la finanza municipal, y el uso de un elemento de poder crucial en la sociedad feudal, la jurisdicción sobre los habitantes de la ciudad” (Hilton, 1992)

Así, Hilton estableció las siguientes similitudes entre las comunidades medievales urbanas inglesas y francesas:

(i) Los burgueses tenían seguridad personal legal contra la jurisdicción feudal arbitraria
(ii) Las cortes urbanas aplicaban procesos legales simplificados
(iii) La tenencia de la propiedad urbana real era libre
(iv) los burgueses estaban exentos de las imposiciones señoriales
(v) La propiedad estaba protegida contra la toma arbitraria
(vi) Las ciudades tenían variados grados de autonomía financiera, y usualmente permitían a los burgueses la recolección de distintas imposiciones
(vii) Las ciudades tenían variados grados de autonomía política y administrativa




Carencias en Hilton y los historiadores marxistas

-          Sin embargo, tuvo en común con otros historiadores marxistas británicos de su generación, el nunca involucrarse seriamente con las teorías marxistas del siglo XX sobre las clases y la formación del Estado, cuyos principales fundadores (Antonio Gramsci, Gyorgy Lukacs y, después, Louis Althusser) aún eran bastante desconocidos en Inglaterra antes de comienzos de los 1970s”

-          “…vale la pea recordar que ni un solo miembro de la influyente revista francesa de los “Anales”, incluyendo a Marc Bloch, desarrolló un interés importante, mucho menos una teoría, del Estado feudal o premoderno…”

El método comparativo y la Inglaterra feudal como el eslabón débil de la cadena

-          “…pero tendió a enmarcar las cuestiones comparativas en términos del excepcionalismo inglés y no como una guía en la causación”

-          “Subsiguientemente, Hilton argumentó que la reducción medieval tardía en las obligaciones feudales fue más pronunciada en Inglaterra, “el eslabón débil en el feudalismo europeo”, lo cual “sin duda (explicaba) la primacía de Inglaterra en el desarrollo capitalista(Hilton)

El énfasis en el desarrollo desigual, los mercados y el elemento político en el feudalismo inglés según Dobb en 1962

Según el Dobb de estos años, las fuentes principales del desarrollo desigual en este caso eran:

(i) La existencia de tierra libre (que permitía a los campesinos pobres migrar y evitar asalarizarse)

(ii) Las distintas formas de exacción feudal

(iii) Presencia de mercados (ciudades y rutas comerciales interregionales que fortalecían la pequeña producción mercantil)

-          “Por tanto, si la lucha de clases por los recursos estaba mediada por la estructura política, y los mercados requerían refuerzo y coordinación desde lo político, la teoría del desarrollo y subdesarrollo de Dobb presuponía una teoría del Estado feudal y de sus diferencias y divergencias…”

“Una teoría del modo feudal de producción y de la transición al capitalismo requiere una definición clara del comienzo histórico y del punto final de proceso. Yo definiría el feudalismo como una formación socio-económica cuyos rasgos prevalentes son:

Notar la confusión entre mp y fs

(i) “derechos en competencia y divididos sobre la tierra, el capital y el trabajo, reforzados por derechos legales en competencia (de esto se sigue que la competencia económica y militar entre los señores feudales da lugar a presiones para una coordinación territorial política e institucional, y establece los parámetros de los poderes estatales; nótese que la servidumbre no es ni una condición necesaria ni suficiente para que la sociedad feudal emerja y persista)”

Criticar con Cueva

(ii) “mercados cuasi-competitivos con una regulación dispersa reforzados por derechos jurisdiccionales (en competencia y que se traslapan)”

(iii) “el control del productor sobre los medios de producción”

(iv) “innovación tecnológica discontinua e irregular, la cual es una función de las fuerzas de mercado competitivas”

No incluye explícitamente a las rsp, el proceso de trabajo, la explotación, los métodos de apropiación del excedente. Suma elementos políticos y jurídicos (incluso en el Estado en esta definición de feudalismo). No es claro respecto del “control” de los medios de producción (no hay distinción posesión/propiedad)…Asume pequeña producción campesina y elimina la necesidad de los mansos y la servidumbre; no es explícito sobre las ffpp; no explicita leyes de movimiento (no enfatiza en la forma específica de la lucha de clases bajo el mpf, ni tampoco en la forma específica de la contradicción entre rsp/ffpp…aunque después su análisis permitirá desarrollar estos elementos; criticar la idea de inclusión de la cuasi-competencia (conceptualización meramente negativa derivada de la comprensión del mpc…)

“Yo definiría el capitalismo, por contraste, como una formación socio-económica cuyos rasgos prevalentes son:

(i) “derechos de propiedad exclusivos sobre la tierra, el capital y el trabajo, reforzados por la soberanía jurisdiccional del Estado”

(ii) “mercados competitivos con regulación dispersa bajo la soberanía centralizada del Estado”

(iii) “productores que obtienen salarios y no controlan los medios de producción”

(iv) “innovación tecnológica sistemática, como función de las fuerzas de mercado competitivas, determina las chances de sobrevivencia económica de los productores (las firmas)”

Reflexión y discusión

“Una teoría de la transición de una formación socioeconómica a otra debe explicar, por lo menos, las siguientes cuestiones históricas”:

Se habla de transición entre formaciones socioeconómicos y no de transición entre modos de producción…

a) ¿Cómo se mantuvo la oferta de bienes agrícolas ante una población (demanda) creciente?

b) ¿Cómo se desarrollaron los derechos exclusivos de propiedad?
c) ¿Cómo se expandió el sector salarial no-agrícola, de modo que pasó a constituir de un 90% en 1100 a un 30% en 1800 (en Inglaterra al menos)?

d) ¿Cómo progresó la tecnología en los sectores de la energía y la manufactura?

Faltan infinidad de cuestiones: a) ruptura revolucionaria (revolución burguesa); b) leyes de movimiento del mpf y tipos y formas de crisis; c) cambio en las rsp (asalarización sustantiva); d) heterogeneidad de formas de explotación en el mpf y condiciones para generar el capitalismo; e) formas de lucha de clases; f) desarrollo desigual; g) fases del mpf (estatismo feudal y refeudalización); g) forma de organización del proceso de trabajo (Kriedte y Hilton); proto-industrialización; h) capital mercantil; i)rol de la ciudad y/o el campo; j) tipo mercado y su transformación (local, regional, internacional); k) acumulación primitiva (desposesión productores y acumulación riqueza monetaria (influencia redistribución desigual de la producción)…en términos locales, nacionales e internacionales; l)emergencia y rol del Estado; m) emergencia subsunción formal del trabajo al capital; ñ) agencia que desarrollaron el capitalismo: burgueses urbanos, manufactura proto-industrial, campesinado mercantilizado, terrateniente (tríada inglesa), etc

a) ¿Cómo se mantuvo la oferta de bienes agrícolas ante una población (demanda) creciente?

-          “Un cuerpo sustancial de investigación reciente muestra que la oferta agrícola en la Europa medieval y de la modernidad temprana –esto, es feudal- fue mucho más elástica de lo que marxistas como Hilton o pesimistas ricardiano-malthusianos habían asumido”

-          “Poco de esta investigación utiliza un marco y una terminología marxista, y también prefiere la periodización de una etapa medieval y una moderna-temprana; en Freedom and Growth, yo empleo el término “premoderno” para subrayar, de acuerdo a los lineamientos marxistas, las similitudes básicas en tecnología y organizacionales entre la agricultura Europea pre y post 1500”

-          Estos trabajos han establecido que el principal cuello de botella respecto de la obtención de productividad en la agricultura feudal no era tecnológico, como Postan afirmó, porque la mejor tecnología disponible para los agricultores del siglo XIII era más que adecuada para satisfacer las demandas alimenticias de una población creciente; la productividad de la tierra (y posiblemente del trabajo) en partes de la Inglaterra del temprano siglo XIV parece haber sido tan alta como a mediados-finales del siglo XVIII” (pero no especifica exactamente en qué lugar de Inglaterra)  
(Sobre la productividad en la Inglaterra del siglo XIV, el autor se basa en “English seignieural agriculture” (Campbell) e “English agrarian productivity rates before the black death: a case study, E. Karakacili, Journal of economic history 64 (2004)

-          “(Sin embargo), la mayor parte de la agricultura estaba muy lejos de la frontera tecnológica contemporánea. Al mismo tiempo, esta “distancia” relativa respecto de la frontera difería considerablemente entre regiones con instituciones y derechos de propiedad sobre la tierra similares. ¿Cómo podemos explicar estas diferencias?”

-          El autor sostiene que Dobb y Hilton explicaron las diferencias de productividad de acuerdo los diferentes derechos de propiedad sobre la tierra. Para estos autores, según Epstein, la manida tríada inglesa capitalista era lo que explicaba la diferencia cualitativa de la productividad (aún si descubrieron el intercambio mercantil feudal más tarde, tanto Hilton y Dobb nunca abandonar su prejuicio anti-mercantil, lo que les imposibilitó la otorgación de primacía causal al mercado…)

-          Según Epstein, la explicación de estas diferencias debe enfatizar en inusualmente altos costos de transacción bajo el feudalismo: éstos serían los que explicarían las bajas tasas de innovación e inversión (el autor asume la presencia de capitalistas, cuestión que se puede criticar con Meiksins Wood y Brenner)

-          “Bajo esta visión, la fragmentación jurídica y política y la guerra hicieron emerger fracasos de coordinación y paralización sistemática de la inversión en bienes públicos, incluyendo el transporte y los arreglos comerciales, una justicia creíble y predecible, y la estabilidad política y financiera
Ojo con la circularidad del argumento; tener en cuenta que este énfasis no se apercibe que el capitalismo de subsunción formal (antes de fines del siglo XVIII) es más regional que nacional-estatal…

-          “…convierte la oferta agrícola de una variable “independiente” que determinaba la tasa general de crecimiento y las oportunidades de desarrollo para la economía feudal, como ilustrada por Hilton, en una variable “dependiente” que podía responder elásticamente a los cambios en la demanda, sujeta a los costos de oportunidad de inversión y comercio

Keynesianismo y también enfoque neoclásico. Terminología amarxista (oferta en vez de producción) que convierte a la producción en variable dependiente: idealismo y abandono de un materialismo consecuente

-          “Sugiere que los estudiantes de la transición del feudalismo al capitalismo pongan más atención en las condiciones que hicieron la inversión en la agricultura más rentable, antes que en las características organizacionales o técnicas de la agricultura misma”

(En vez de hablar de producción –término que nunca aparece- el autor habla de condiciones técnicas y organizacionales. Tampoco habla de explotación; supone el ansia de rentabilidad –supone la existencia previa de capitalistas

-          En el modo de producción feudal-tributario, la mayoría de los productores rurales poseían (owned) sus medios de producción y vendían una porción de su producto en el mercado:
a) “Sigo a John Haldon (“El Estado y el modo de producción tributario”), cuando empleo el término “tributario” para enfatizar que los ingresos feudales provenían tanto del impuesto y del tributo como de los servicios de trabajo y la renta económica”

Notar el eclecticismo: “modo de producción feudal-tributario”. Revisar los textos de Haldon

b) “…Por tanto, ellos respondían a los cambios en la oferta y demanda y a los precios relativos…Nótese que en esta formulación no se prejuzga la composición o tamaño del excedente; en otras palabras, no presupone, como lo hace la mayoría de la literatura marxista y no-marxista, que una unidad doméstica campesina sólo venderá su excedente físico por sobre la subsistencia. Yo argumentaría, en cambio, que el “campesino auto-subsistente” es en gran medida un producto de la teoría de la modernización decimonónica, y que la elección sobre si producir para el consumo personal o para el intercambio de mercado es el resultado de un cálculo basado en los precios, racional e históricamente contingente (lo que incluiría, por ejemplo, si los bienes de consumo personal son efectivamente accesibles vía mercado). Esta asunción, por supuesto, no afirma si esos precios están siendo formados por mercados “feudales” (fuerte y competitivamente gravados) o “capitalistas”

Reflexión y discusión: a) Fahy Brycesson; b) Milonakis; c) Duchesne-Hilton; d) Kriedte; e) Guy Bois; f) presuponer el cálculo coste-beneficio (presuponer racionalidad capitalista –discusión Brenner y EM Wood)

-          La renta feudal provenía de la renta monetaria, en especie y en trabajo, pero también (en medida no menor) de los impuestos y obligaciones indirectas sobre el comercio y la provisión de justicia. “La amenaza principal para el feudalismo no provenía por tanto del comercio –hasta cierto punto, el feudalismo florecía bajo el comercio” (una cuestión que Dobb ya enfatizó en su “Estudios…”)

Retener

-          El ingreso de los señores en el siglo XIII provenía en 30% de sus mansos señoriales (un 5%  PNB inglés de la época, el cual era mayormente auto-consumido). Ergo, los señores eran mucho menos dependientes del mercado que los campesinos

(basado en “England on the eve of the black death: an atlas of lay lordship” (Campbell y Bartley, 2005); “Standards of living in the later middle ages. Social change in England, 1200-1520 (C. Dyer, 1989); “Population, money supply and the velocity of circulation in England, 1300-1700” (NJ Mayhew, Economic History Review, n 48, 1995); The commercialization of English society, 1000-1500 (RH Britnell, 1996)

-          “El principal obstáculo para el crecimiento agrícola en la economía feudal estaba dado por tanto por el costo del comercio, que estaba en gran medida definido por la regulación institucional y las tarifas y la estabilidad política y militar, y en menor medida por los desarrollos en la tecnología del transporte. El propósito principal de los señores y las ciudades para estimular el comercio estaba dado por la maximización de sus rentas derivadas de los derechos jurisdiccionales…la introducción de un comercio jurisdiccionalmente “libre” no sólo aminoraba los ingresos feudales y urbanos –también desafiaba la superioridad del señor sobre el campesino y de la ciudad sobre el campo-”
Hacer la misma crítica que hicimos a Brenner: no se concibe la transición como una transición a un nuevo modo de producción entendido como una nueva forma de explotación, sino que se intenta explicar los “bloqueos del crecimiento”. Criticar énfasis politicista y circulacionista (e.g. criticar con Das)
-          Para el final de la edad media, la innovación agrícola estaba correlacionada inversamente con la intensidad de los derechos señoriales, y el crecimiento rural proto-industrial era inversamente proporcional con el poder jurisdiccional de las ciudades

-          “Eso sugiere que el feudalismo estaba atravesado por la siguiente contradicción principal: la economía política del feudalismo fue necesaria para el establecimiento de los mercados y para la coordinación de las actividades económicas durante su primera gran fase de expansión (950-1250), pero ya en 1300 la misma economía política –que combinaba los monopolios de mercado y los fracasos de coordinación que emergían de la parcelación política y jurisdiccional- habían comenzado a bloquear subsecuentemente el crecimiento”
A pesar de  todo, es importante el análisis de Epstein porque: a) muestra como la contradicción estructural y a largo plazo entre las ffpp y las rsp es válida para modos precapitalistas (contra Meiksins Wood quien no solo la hace pertinente meramente para el mpc, sino que la atribuye casi por entero al mecanismo de corto y mediano plazo propio de la plusvalía relativa y la competencia capitalista intra-rama); b) enfatiza en la existencia de mercados distintos según modo de producción. Una crítica podría ser que el autor utiliza la noción de economía política para el feudalismo. Sumar a esto el hecho de que antes se habló de 500 años de expansión bajo el feudalismo (ahora se habla de 300 años). Los otros 200 años son de crecimiento en fase de feudalismo estatal (refeudalización) –postulamos nosotros-
b) ¿Cómo se desarrollaron los derechos exclusivos de propiedad?

-          “…la economía política de la Europa feudal mostraba una gran diversidad. Esto explica la emergencia, no antes del siglo XII, de regiones económicamente líderes o centrales, y otras semi o plenamente periféricas”

-          “En la mayor parte de Europa occidental, la utilización de los poderes señoriales de coerción que permitían gravar y monopolizar el comercio, los cuales mantenían a la economía por debajo de su potencial agrícola pleno, estaba contrabalanceado por la estrategia señorial de expansión territorial través de la guerra localizada”

-          “Aún si la meta principal de la expansión territorial era aumentar los recursos políticos y económicos totales disponibles, la expansión también mejoraba la eficiencia económica incrementando la integración jurisdiccional y reduciendo los costos de transacción dentro del nuevo territorio”

-          La formación del Estado territorial hizo posible reducir las obligaciones señoriales, debilitar o abolir los monopolios feudales o urbanos, sistematizar la legislación y los códigos legales, los pesos y las medidas, coadyuvó a coordinar los mercados y a reducir las oportunidades de pillaje y guerra, y a reducir las oportunidades de los dominantes para actuar autocráticamente…contra sus súbditos

Dos críticas: a) el estado absolutista no es un estado moderno que impulse el capitalismo según Benno Teschke, sino más un Estado que debió ser destruido para que emergiera el Estado capitalista propiamente tal; b) la época mercantilista del absolutismo instituyó monopolios estatales y de otro tipo los cuales no necesariamente desarrollo el capitalismo de libre competencia que busca Epstein
 
-          Después de la crisis medieval tardía, la evolución de las inmunidades feudales descentralizadas (los derechos y privilegios de libertad) en reclamaciones definidas y reclamables por el Estado, hizo que comenzara a mercantilizarse la base económica y legal de la clase feudal. Desde el siglo XV, el capital financiero, antes que el estatus social, devino gradualmente la nueva moneda de cambio de la élitepor tanto, el absolutismo de la modernidad temprana no fue simplemente una forma de feudalismo estatal. Embarcándose en el camino de una jurisdicción centralizada y monopólica, los estados de la modernidad temprana también sentaron las bases institucionales del capitalismo moderno y de la lucha de clases capitalista”

Dos críticas: a) el estado absolutista no es un estado moderno que impulse el capitalismo según Benno Teschke, sino más un Estado que debió ser destruido para que emergiera el Estado capitalista propiamente tal; b) la época mercantilista del absolutismo instituyó monopolios estatales y de otro tipo los cuales no necesariamente desarrollo el capitalismo de libre competencia que busca Epstein

-          “En el largo plazo, la centralización jurisdiccional prevaleció, y llevó a una lenta reducción en los costos de transacción y estimuló la comercialización y la especialización”

Definición de capitalismo a la Smith y también cercana a la de Brenner (criticar)

-          “El “motor principal” y la “contradicción” dentro del modo de producción feudal descansaba en las relaciones entre los señores, los campesinos, los mercados y el Estado”

En suma, no existe motor ni causa determinante. Repetir la crítica que Wright le hace a Resnick en el contexto del debate sobre la ley laboral del valor

c) ¿Cómo se expandió el sector salarial no-agrícola, de modo que pasó a constituir de un 90% en 1100 a un 30% en 1800 (en Inglaterra al menos)?

-          La existencia durante la edad media tardía de regiones con derechos de propiedad sobre la tierra claramente definidos y potencialmente capitalistas (propiedad burguesa, arrendamientos competitivos, fácil disponibilidad de trabajo rural asalariado), tales como Lombardía, Sicilia, Ile de france, partes de Flandes, que sin embargo no experimentaron una transición capitalista rápida, prueba que tales derechos de propiedad eran necesarios pero no suficientes para que se desplegara la transición. Antes que la propiedad exclusiva de la tierra, el rasgo más distintivo de la economía inglesa compara con sus pares continentales, probablemente fue su inusual elasticidad en la demanda de trabajo excedente fuera de la agricultura”

Basado en “Town and country in Europe, 1300-1800” (Epstein, 2001) y “Freedom and growth” (Epstein)

Retener, discutir y reflexionar

-          “En Inglaterra, como en otras partes, el trabajo agrario excedente era absorbido por las ciudades o por las actividades proto-industriales propias del campo. En tanto la proto-industria rural tendió a amenazar las ocupaciones urbanas tradicionales y la base impositiva urbana, quienes dominaban las ciudades generalmente se oponían a ella: por tanto, una proto-industria rural exitosa requería alguna forma de libertad institucionalizada en relación a las prerrogativas urbanas sobre el campo”

-          “La capacidad de las ciudades establecidas para oponerse al crecimiento proto-industrial difería grandemente a lo largo de Europa. Sin embargo, era generalmente más fuerte en el centro de la Europa antigua, corporativizada y romanizada, y más débil en la periferia noroccidental, y las restricciones urbanas a la actividad proto-industrial fueron particularmente poco efectivas en el centro y en el norte de Inglaterra. Esta diferencia institucional en los poderes feudales urbanos, proveyó a la Inglaterra de los siglo XVII y XVIII de más flexibilidad que la mayoría de los países continentales, por lo cual ésta pudo establecer nuevas ciudades proto-industriales basadas en el trabajo rural excedente, y dio a la manufactura rural y la agricultura inglesa, una ventaja competitiva”

Críticas: a) a la proto-industrialización por Perlin; b) a las regiones que se desarrollaron capitalistamente en Inglaterra (me parece que no es el norte y el centro según Mick Reed y su estudio sobre el campesino inglés del siglo XIX; c) proto-industrialización en Francia; d) capitalismo en Holanda s XVI-XVII; e) misma temática de los bloqueos al crecimiento y asunción de que los capitalistas ya existen

d) ¿Cómo progresó la tecnología en los sectores de la energía y la manufactura?

-          “La innovación tecnológica era menor en la agricultura que en el resto de la economía. Las razones de esto, están dadas por la falta de una ciencia botánica que hiciera más fácil la transferencia del conocimiento a través de largas distancias, y la impredictibilidad de los mercados discutida anteriormente, que elevaba los costos de oportunidad sobre las nuevas técnicas. Pero la innovación agrícola en el sentido de novedad técnica (invención como opuesta a difusión), también era más lenta porque mucho podía ser logrado todavía con las técnicas disponibles desde la alta edad media; en la Francia del siglo XVIII, por ejemplo, la tecnología del siglo XIII podría haber logrado un producto 60% mayor de lo que fue alcanzado en la práctica”
(Basado en “Divisions of labour: agricyultural productivity and occupational specialization in pre-industrial France”, GW Grantham, economic History Review n 2, 1993)

-          “…sin un persistente progreso tecnológico en la manufactura, la minería y la producción de energía, la transición al capitalismo industrial nunca hubiera ocurrido, y la economía de la Europa feudal se habría quedado paralizada en el tipo de “trampa de alto equilibrio” que caracterizó a China en el siglo XVIII” (basado en Pomeranz)

Críticas: a) la idea de los obstáculos al crecimiento es neoclásica (hacer la crítica con Astarita); b) la idea de los obstáculos al crecimiento es crítica-normativista (hacer la crítica con John Weeks, Weffort y otros); c) los cálculos de Pomerantz han sido criticados por su metodología por otros autores (ver bien cuáles y establecer aquí); d) no queda claro si se está buscando la transición al “capitalismo industrial” o al capitalismo: (i) crítica de John Rule; (ii) crítica de Harman (regionalidad); (iii) señalar las tres transiciones agrarias de Das…

-          “…conocimiento técnico de los artesanos e ingenieros premodernostal conocimiento era ampliamente tácito y basado en la experiencia, y situaba limitaciones cognitivas básicas sobre su expresión, procesamiento y transmisión. La falta de codificación significaba que la información que estaba disponible, y la reproducción de tal conocimiento, dependía críticamente de la movilidad de los expertos individuales. La razón esencial de por qué la innovación técnica bajo el feudalismo era tan lenta, por tanto, se debía a los altos costos de transferencia del conocimiento basado en la experiencia no codificado”

Mito de la economía del conocimiento; mito de la calificación individual (el trabajo y el aumento de la productividad es algo social-colectivo); mito de los costos de transacción

-          “Desde finales de siglo XI, sin embargo, un sistema tecnológico distintivamente “feudal” comenzó a emerger, basado en un entrenamiento y aprendizaje artesanales, membrecía no adscriptiva a las asociaciones artesanales e, incrementalmente, la competencia por trabajadores especializados entre las ciudades y los Estados. Estos tres elementos definieron un conjunto necesario y suficiente de condiciones para la acumulación, codificación y circulación de conocimiento técnico confiable”

a) Membrecía no adscriptiva significaba que los trabajadores calificados podían moverse de ciudad a ciudad con pocas penalidades o restricciones, y la competencia interestatal por la tecnología”

b) “Los costos de la difusión técnica cayeron con el tiempo en respuesta a una competencia estatal creciente por trabajadores calificados, y a la urbanización”

c) “Los migrantes calificados permitieron que cada nuevo líder tecnológico, que cambió con el tiempo desde la Italia norteña y central (1200-1450), pasando por el sur del Rin y el sur de los países bajos (1450-1570), a la república holandesa (1570-1675) y finalmente a Inglaterra (1675-)

-          “La innovación no fue estable. Los tres rasgos que modelaban la provisión de capital humano bajo el feudalismo (ya mencionados) fueron grandemente fortalecidos por la crisis medieval tardía: ésta dio lugar a un incremento brusco y secular en la tasa de innovación técnica y de difusión a lo largo de Europa occidental. Un segundo marcado incremento en la tasa de innovación fue justo después de la “crisis del siglo XVII”, cuando la coordinación dentro de los Estados y la competencia entre los Estados se incrementó bruscamente. En conclusión, el factor subyacente unificador de las dos grandes “crisis feudales” propias del canon marxista, es la tasa de desarrollo de las fuerzas productivas”

Críticas: a) se habla de las fuerzas productivas pero nunca de las rsp, de la producción y la explotación; b) se trata los incrementos de la productividad como derivados de procesos no sociales, sino individuales (e.g. movilidad artesanos calificados); c) se utiliza la expresión capital humano; d) no se menciona las revoluciones burguesas; e) se ve gradualidad y continuidad en el camino al capitalismo, no ruptura (por esto se queda en el camino de establecimiento de las mejores condiciones para la emergencia del capitalismo, pero estas mejores condiciones aún eran condiciones dentro del feudalismo); f) no se habla de lucha de clases (hacer una crítica similar a la que le hicimos a Arrighi en su momento); g) no se habla de articulación de modos de producción; h) la cuestión de las dos crisis feudales (fases); i) retener nuevas formas de organización de trabajo (para distinguir entre fases  

No hay comentarios:

Publicar un comentario