miércoles, 25 de diciembre de 2013

Fichas campesinado (V. Aguilar, Brass, Harrison, Reed, Donajgrodzki, Yúnez)

I. El campesino filipino como capitalista: más allá de las categorías del capitalismo “típico ideal” (Filomeno, V. Aguilar jr, 1987)

“Las categorías convencionales del marxismo por tanto devienen inadecuadas (e.g. teoría de la articulación) a la hora de analizar las sociedades del mundo capitalista periférico. Sin embargo, la metodología del materialismo histórico es relevante para iluminar la naturaleza capitalista del inquilinaje (tenancy), así como de las múltiples relaciones de explotación observables en el cultivo de arroz en pequeña escala en Filipinas”

Teoría de la articulación

-          Fragmentos campesinos
-          “Modo” o “forma” pequeño mercantil o no-capitalista

Son simultáneamente reforzados y minados por el modo de producción capitalista dominante

“Dentro de este marco, la sugerencia de que el campesino pueda ser un capitalista será construida inmediatamente como una contradicción en los términos, una imposibilidad histórica, y por tanto falaz”

-          La no resolución de la problemática de la “articulación” ha resultado en lo que Booth (1985) denominó el impasse de la “sociología del desarrollo”

a. Las filipinas como formación “feudal” o “semi-feudal”

-          Se entiende que esto es así por la preeminencia del inquilinaje y su existencia concreta que en este caso implica dos cuestiones: i) la renta apropiada por el terrateniente lo es por medio de sanciones coercitivas; ii) la renta supone apropiación de plustrabajo

-          Esta interpretación sigue a Laclau: “(las relaciones de inquilinaje) son la expresión específicas de las relaciones feudales o semi-feudales en el campo (las cuales), han sido preservadas y reforzadas mucho tiempo después de la penetración efectiva del modo de producción capitalista”

-          El modo “semifeudal” o feudal sirve para nutrir una predatoria burguesía imperialista
b.  El campo filipino como “capitalista”
-            Esta interpretación mantiene las premisas de las tesis semifeudales. Esto es así porque se opera con la idea fija de que las relaciones de inquilinaje son feudales o anacrónicas
-            Así, un autor como Magallona sostiene que el gobierno de Marcos impulsó una reforma agraria anti-feudal progresiva, al ir en la dirección de la eliminación del inquilinaje y el descontento rural (a la vez reforzando a la burguesía financiera)
-               Los investigadores del BISIG consideran también que las filipinas constituyen una formación social capitalista. Su tesis argumenta que el modo de producción capitalista es preeminente porque “sobredetermina” restos semifeudales o precapitalistas existentes en el campo. La “lógica” capitalista es dominante, aún si coexisten diversos modos de producción

Campesino filipino: ni capitalista, ni proletario, ni siervo

Interpretación de Tiglao

-          Los inquilinos y los pequeños cultivadores son “semiproletarios”: a) su carácter proletario parcial está dado porque operan bajo condiciones de mercantilización generalizada; b) su no pleno carácter proletario se constata una vez se percibe que no se encuentran plenamente separados de la tierra (poseedores formales), así como también por la pequeñez de sus propiedades (lo cual imposibilita que asalaricen)

-          Aún si la existencia de condiciones de “mercantilización generalizada” son difíciles de probar empíricamente (el dinero recibido por estos productores apenas alcanza para reproducir su fuerza de trabajo), Tiglao sucumbe a la interpretación articulacionista, toda vez que asume el sistema de producción pequeño-campesino está subordinado a un modo capitalista

Interpretación de Bautista

-          Aún si la información empírica más reciente (1982) muestra la existencia de amplias franjas de trabajadores rurales sin tierra, se mantienen las tesis “articulacionistas”. Se deslizan dos argumentos: i) quienes emplean esta “nueva” fuerza de trabajo son pequeños propietarios/cultivadores (campesinos); ii) los nuevos asalariados no son proletarios plenos (aún operan con algunas prácticas de subsistencia “campesinas”)

-          La misma figura del “semi-proletario” encarna en lo micro las tesis articulacionistas: la tendencia a minar y a la vez reforzar las formas o estructuras pre-capitalistas

Tesis articulacionistas

a) El campesino es formalmente distinto de lo capitalista (es no-capitalista)
b) El campesino y su sistema de producción están destinados a desaparecer bajo el peso del capitalismo

-          “Algunos se refieren al “modo” o “forma” pequeño-mercantil como si éste hubiera sido creado o reforzado anómalamente por la penetración capitalista de las formaciones sociales periféricas. Pero esta “persistencia” o “conservación” deviene anómala sólo con referencia a un cierto estándar con respecto al cual las realidades del Tercer Mundo se han supuestamente desviado. Y este estándar es una concepción particular, un “tipo ideal”, de sociedad capitalista, una sin campesinado”

“Este debate releva un problema epistemológico importante: ¿cómo sabe uno que el campesinado está por ser (o debiera ser) disuelto, que la “prolongada transición” eventualmente causará la destrucción de esta categoría de productores rurales? Uno puede afirmar que este es (o será) el caso solo postulando que la experiencia de los actualmente avanzados países capitalistas pueden ser tomados como la “única” o “verdadera” forma de capitalismo. Pero, ¿qué en el método del materialismo histórico estipula que el campesinado no lpuede existir en una sociedad capitalista? ¿Es lógicamente inconsistente pensar que la época del capitalismo puede adoptar diferentes manifestaciones, que el capitalismo puede asumir no sólo una sino que posiblemente una variedad de otras formas las cuales pueden incluir al campesinado?”  
“En su Introducción a “Formaciones económicas precapitalistas” de Marx, Hobsbawn admitió lo falaz de postular un tipo ideal de cualquier época histórica cuando escribió:

-          “…la sociedad pre-clasista forma una amplia y compleja histórica por su propia cuenta, con su propia historia y leyes de desarrollo, sus propias variedades de organización socio-económica, que Marx tiende ahora a llamar “formación” o “tipo” “arcaico”

-          “(la distinción entre) modos de producción caracterizados por ciertas relaciones, y las “formas” en que tales relaciones pueden existir en una variedades de períodos socio-económicos (es importante porque), no sólo porque nos ayuda a negar argumentos primitivos tales como aquellos que niegan la novedad del capitalismo en base a la existencia de mercaderes en el Antiguo Egipto, o en base al hecho de que los mansos señoriales del Medioevo en ocasiones pagaban los servicios de trabajo con dinero, sino porque nos alerta del hecho de que las relaciones sociales básicas (las cuales son necesariamente limitadas en número), son “inventadas” y “reinventadas” por los hombres en numerosas ocasiones, y que todos los modos de producción monetarios (excepto quizás el capitalismo) son complejos formados por todo tipo de combinaciones de ellas”

-          Según Aguilar, Hobsbawn se equivocó con respecto al capitalismo. Sin embargo, apunta en la dirección correcta: “un modo de producción puede ser caracterizado por una multiplicidad de formas de relaciones sociales”
“…en tanto la sociedad burguesa es por sí misma sólo una forma de desarrollo contradictoria, las relaciones derivadas de formas tempranas usualmente serán encontradas en ella…de una forma desarrollada, stunted o caricaturizada, etc, pero siempre con una diferencia esencial” (Marx, Grundrisse)
En el método de Marx las relaciones de producción, “son bastante simples, cualquiera y todas las relaciones sociales que están demostrablemente involucradas en un modo dado de producción, en la manera en la cual (la gente) produce sus medios de subsistencia” (Sayer)

La posición que sostiene que una época (e.g. feudalismo) puede adoptar diversas formas, es desarrollada por Banaji (1977)

-          Si se considerara que como tipo ideal de feudalismo europeo la producción servil en los mansos señoriales, el análisis se complicaría y confundiría en exceso

-          “…incluso en su forma cristalizada la empresa feudal estuvo sostenida por una variedad de formas de trabajo” (Banaji, 1977):
a) Sirvientes domésticos que eran legalmente esclavos
b) Trabajadores diarios (day labourers) que vivían separadamente en la hacienda (estate)
c) Trabajadores contratados a tiempo parcial
d) Arrendatarios libres que ejecutaban servicios estacionales y/o suplementarios
e) Población servil (villanos obligados por servicios de trabajo)

(los esclavos y los trabajadores contratados) eran parte de las específicas “relaciones feudales de producción” tanto como la población servil misma (aún así, la presencia de lo que algunos considerarían como formas atípicas de relaciones feudales), no significaba la persistencia o emergencia de otras relaciones de producción (“esclavitud”; capitalismo), y por tanto no implicaba la articulación de varios modos de producción distintos” (Banaji, 1977)

-          La esencia de las relaciones feudales en este momento de los desarrollos de Banaji, estaba dada por la apropiación de la voluntad, la sujeción personal, la no-libertad y las sanciones extra-económicas contra el productor directo

Gibbon y Neocosmos desarrollan una tesis similar a la de Banaji para el capitalismo

-          Lo que hace a una formación social capitalista no es que la mayoría de las empresas se conformen a un tipo en el cual capitalistas y trabajadores asalariados se encuentren presentes, el que constituiría la medida en relación a la cual las otras formas se desvían

Es un error universalizar la lógica de desarrollo de la experiencia británica de capitalismo, la cual se deshizo con relativa rapidez de su campesinado, al resto de las formaciones capitalistas que existen en la periferia

-          “La imagen de la sociedad capitalista es industrial: el campesinado no tiene lugar en esta sociedad en tanto su anterior disolución es una pre-condición para la emergencia del capitalismo”

-          “…no puede existir un modelo universal de desarrollo capitalista, el cual no tenga en cuenta las condiciones materiales específicas, formas y mecanismos mediante el cual éste ocurre (o no ocurre)” (Henry Bernstein)

-          Un ejemplo extremo de esta universalización espuria del modelo inglés, se muestra en los desarrollos de Mann y Dickinson: “incluso en los países capitalistas avanzados (e.g. eeuu), nos enfrentamos a una anomalía significativa: la persistencia y coexistencia de la producción rural pequeño mercantil junto al modo de producción capitalista dominante. El desarrollo capitalista pareciera dejar de existir, como si fuera, a la puertas de la granja”

¿Existe una jerarquía (con orden de primacía) dentro de las distintas formas de manifestación del capitalismo?

-          “…la subsunción de la producción campesina bajo el capital, sin la separación del productor de los medios de producción, nos releva el hecho de que el capitalismo no está restringido a aquella forma original única…(sin embargo,) esta forma secundaria no es de un “estatus equivalente”, y no puede existir como tal sin la existencia previa del capitalismo en su forma fundamental y primaria, que es su forma general. Lo inverso no es posible” (Alavi, 1987)

-          “Este argumento que versa sobre una jerarquía de formas y acerca de si una puede existir sin la otra, me parece dudoso” (Aguilar)

“Esta predilección intelectual por sostener un tipo ideal estático, de postular heurísticamente una meta final de acuerdo a características euro-céntricas preconcebidas, debe ser enfatizado, es un rasgo paradigmático de las teorías burguesas de la modernización”

-          “Es la expectativa de que los campesinos desparecerán en las clases capitalistas y proletarias que enlaza a esta versión (ortodoxa) del marxismo con una perspectiva de la modernización que ve a los campesinos deviniendo pos-campesinos. Ambas están basadas en un modelo europeo-occidental que se encuentra imperfectamente comprendido, y ambas imponen una dinámica lineal sobre la historia” (Roseberry) aún así, Aguilar dice no compartir la posición de Roseberry respecto de la conversión de los “estudios campesinos” en “estudios de la proletarización”-

La práctica de la universalización espuria mediante “tipos ideales”:

-          Se reduce a la mera búsqueda de un indicador: la presencia o ausencia del trabajo asalariado como expresión específica de la forma mercancía

-          “Aún si marxista en fraseología, esta interpretación de la realidad de hecho adscribe a un evidente positivismo. Tal enfoque es similar a la historiografía liberal burguesa, la cual procede como si la teoría pudiera ser creada o derivada de los hechos” (Stedman Jones, 1973)

-          “Y de una manera bastante cruda, la verificación de los hechos se reduce a chequear una lista eurocéntrica: ¿emplea trabajo asalariado la empresa productiva?...De acuerdo a la teoría, si la respuesta es negativa, la empresa (siguiendo el individualismo metodológico) no es capitalista. Así se argumenta que estas “formas” no-capitalistas implican un “modo de producción” no/pre-capitalista, que por tanto debe estar coexistiendo o articulándose con el capitalismo”

Relación apariencia/realidad

-          “La relación entre la apariencia y la realidad es problemática, y la dificultad que esto presenta para el análisis teórico no puede ser meramente asumida postulando que las relaciones capitalistas necesariamente tienen una forma cuya apariencia no puede ser “dudada””

El problema mismo está en el lenguaje del marxismo

-          Muy a menudo se ha olvidado la historicidad misma de las categorías convencionalmente utilizadas por el discurso marxista. Se olvida que estas categorías de análisis, “inescapablemente se derivan (partake) de la realidad social que señalan (depict); ellas cargan con la marca de de la historia”  (Derek Sayer)

-          “Se asume implícitamente, que las categorías usuales empleadas en el análisis de las relaciones capitalistas poseen una cierta universalidad, aún si no fuera de la época capitalista, por lo menos su contenido empírico y validez no están circunscritas al tiempo y al espacio de su formulación original (e.g. desarrollos de Karl Marx), y por tanto son aplicables a todas las formaciones sociales de la época capitalista”

-          Ejemplos de este encorsetamiento en el lenguaje de un marxismo clásico mal entendido, son términos como “proletario encubierto” (Banaji), “semiproletario” (Roseberry, Mitnz), “equivalente de trabajo asalariado” (Bernstein, Banaji). Esto porque asumen que el proletario es la única o la auténtica forma de comodificación del trabajo, o que los salarios monetarios constituyen la forma de remuneración estándar de tal trabajo libre genuino

-          “Pero la salida de este impasse se encuentra ya manifiesta en la metodología del materialismo histórico, cuando nos enfocamos en el análisis de las relaciones esenciales de las diferentes formas de capitalismo que han emergido en el curso del avance histórico-mundial del capitalismo” 

“¿Inquilinos/aparceros como asalariados y capitalistas a la vez?” (Akira Takahashi sobre una aldea arrocera en la provincia de Bulacan, 1963)

-          Virtualmente todos los campesinos eran inquilinos/aparceros (share tenants), denominados “kasama”. El propietario de la tierra se quedaba con la mitad del producto, y gran parte de la mitad propia del productor, debía solventar deudas de éste para con el terrateniente

-          Esto implicaba que los productores debían comprar arroz para su propio consumo aún justo después de la cosecha

-          En esta situación, los “kasama” operaban con otras fuentes de ingresos distintas al trabajo de aparcero: empleos asalariados rurales y no rurales, pequeñas tiendas, etc.

-          Más significativamente todavía, los distintos kasama se contrataban entre sí por salario en lo rural -operaban en la tierras “arrendadas” de otros kasama en labores tales como:
a) Pulling y bundling de seedlings, trasplantación, cosecha, supervisar bundles of palay (unhusked arroz) y trillado. Estas tareas eran solventadas monetariamente a mitades por el kasama y el terrateniente
b) Arar y harrowing. Tareas solventadas monetariamente de manera exclusiva por los kasama

-          Como los terratenientes recolectaban la deuda de los kasama sólo a partir de lo producido en la propia tierra “arrendada” por el kasama particular, y así no tocaban los ingresos de los kasama que se derivaban de otras fuentes (trabajo asalariado, pequeños negocios, etc), lo grueso del ingreso de los kasama provenía de estas otras fuentes. Si bien esto significaba que estos aparceros descuidaban sus propias tierras arrendadas y no les preocupaba aumentar la productividad de éstas, por lo cual su “mitad” absoluta de la cosecha era magra, esto no significa un descenso absoluto de sus ingresos totales (quizás lo contrario), ya que la parte del león de éstos dependía de su trabajo asalariado rural (como “otra” fuente de ingreso)

¿Cómo interpretar a los kasama de la provincia de Bulacan?

(i) Como empleadores capitalistas que explotan a sus trabajadores mediante un nexo salarial. Hasta tanto ellos se empleaban entre sí, podrían ser entendidos como explotándose mutuamente a través de la extracción del plusvalor que cada uno creaba en el proceso de vender su fuerza de trabajo al otro. Esta es una posición indefendible

(ii) En tanto los kasama no estaban desposeídos de tierra, no tenían una fuerza de trabajo “libre” que vender, y estaban sujetos a los terratenientes, podría sostenerse que su explotación era feudal. Esta interpretación es insostenible porque:

a) Existían condiciones de mercantilización generalizada

- Mercado de trabajo
- Mercado de tierra (profesionales, profesores y pequeños negociantes compraban tierras en el lugar)
- Mercado de puestos de arrendamiento (si en 1960 el puesto por una hectárea viable de ser cultivada tenía un precio de 400 pesos, en 1972, la misma hectárea llegaba a los 3000 pesos –el puesto solo podía ser comprado por el campesinado medio)
- Mercado de arroz y de otros productos

b) Es muy difícil cuantificar y delimitar el supuesto trabajo excedente que se apropiaría el terrateniente

- Como los kasama se empleaban simultáneamente en diferentes actividades, su plustrabajo muy probablemente podía ser apropiado por empleadores distintos (compañeros en lo rural, empleadores en las ciudades, etc)

-          “(La heterogeneidad de los procesos de trabajo en la periferia capitalista hace difícil) distinguir analíticamente un cuerpo de tiempo de trabajo social necesario, que pueda ser delimitado temporal, espacial o sectorialmente (e.g. como lo hace el concepto de producción bienes salariales) y puesto a parte del tiempo de trabajo excedente(Gavin Kitching, con Kenia en mente)

-          “En el proceso real, las mismas formas de trabajo concreto ejecutadas por los mismos trabajadores en los mismos lugares, pueden ser a la vez necesarias y excedentes, y, ni la forma de trabajo concreto involucrado (plantación, hilado, remolque, spinning, canning, carving), ni los asentamientos espaciales de tales tipos de trabajo (en una parcela campesina, en una granja o hacienda capitalista, o en una fábrica o taller), sirven para etiquetarlas como necesario o excedente” (Gavin Kitching, con Kenia en mente)

c) La “no-libertad”, la sujeción y lo extraeconómico (considerados como feudales muchas veces), en lo sustantivo, no existía

-          Los terratenientes no podían prohibir a los kasama que se involucraran en trabajo fuera de la parcela que arrendaban (“derecho” ganado con una revuelta en Luzon central)

-          Los terratenientes no podían reclamar legalmente ninguna porción de los ingresos de los kasama fuera de la parcela arrendada (“derecho” ganado con una revuelta en Luzon central)

-          “La misma palabra “kasama” era utilizada como un instrumento lingüístico para ofuscar la realidad de que el campesino no-propietario había sido alienado de la tierra, y que lo único que podía aportar al contrato kasamahan eran sus habilidades de cultivo, esto es, su fuerza de trabajo. El terrateniente utilizaba el acuerdo kasahaman como un medio para apropiarse del excedente cultivado, un acuerdo de aparcería con rasgos de búsqueda de reducción del “salario” del campesino… “pidiéndole” que cargara con la mitad de los costos de producción”

(iii) El autor se queda con la interpretación de Akira Takahashi: los kasama se hallaban efectiva y sustancialmente proletarizados

-          Los mismos “empleadores” no se conforman al tipo de “burgués” que Marx en muchos casos tenía en mente. Esto porque aquí los empleadores eran terratenientes bastante “heterodoxos”: en muchas ocasiones eran empleados estatales o asalariados de grandes empresas capitalistas.

-          El administración del proceso de trabajo estaba solo parcialmente en manos de los empleadores/terratenientes (en muchas ocasiones éstos contrataban un supervisor llamado “katiwala”)

-          “Las formas de relaciones de producción no convencionales e indubitablemente complejas propias de la periferia capitalista, tal como la descrita aquí, aún requieren ser plenamente teorizadas. Es que mantener que el acuerdo de producción kasamahan no constituyó relaciones capitalistas, sería caer en una sarta de contradicciones e inconsistencias”

Del “proletario” kasama al campesino “pequeño capitalista” 

-          Un indicador crucial de este cambio es el Código de Reforma Agraria dictado por el congreso en 1969

a) Cristalizó la suma de luchas acumuladas de los campesinos-asalariados por un quedarse con una mayor parte del plusproducto (la inexistencia de “supervisores de producción medios” favoreció, en algunos casos, la mayor posibilidad que entre los productores se coludieran contra el terrateniente)

b) Implicó una serie de cambios técnico-productivos de alguna importancia: i) la producción anual de arroz creció 2 veces y media; ii) se incorporaron nuevos tipos de semillas en un proceso de plantación más científico (plantación en filas rectas); iii) se construyeron nuevos sistemas de irrigación más eficientes (con ayuda del Estado); iv) los tractores y las trilladoras devinieron más comunes (incluso algunos campesinos eran propietarios de esta maquinaria); v) el crédito privado-terrateniente, cambió a crédito institucional-estatal; vi) algunos exkasama dejaron sus trabajos fuera de las tierras arrendadas y dedicaron sus mejores esfuerzos en la producción en esta últimas; vii) los estándares de vida absolutos mejoraron

c) Supuso cambios en la mentalidad de los exkasama: “Dada la alteración en sus intereses materiales, el antiguo kasama ahora estaba preocupado de minimizar las pérdidas; intensificó la utilización de trabajo familiar; al mismo tiempo, comenzó a supervisar personalmente el trabajo asalariado contratado…Había cambiado su aproximación a las operaciones de cultivo, y especialmente hacia el trabajo contratado, precisamente porque su posición estructural había cambiado a la pequeño capitalista productor agrícola”

d) Ahora, su funcionamiento estructural suponía: (i) subvenir todos los costos de producción (ahora que el terrateniente no cargaba con su anterior “mitad”, fue necesario el crédito estatal); ii) pagar una renta monetaria fija que no variaba según lo producido (por lo que la renta devenía “renta capitalista” en términos de Marx: podía ser tratada como mero costo de producción); iii) controlar de una nueva forma el plusproducto

-          “Por tanto, la coyuntura de eventos llevó a la creación de una “pequeñaburguesía rural” dentro de los rangos del campesinado arrendatario” (confunde pequeñaburguesía con pequeño capital)

-          Este cambio no supuso necesaria la eliminación total del trabajo fuera de la tierra arrendada. Antes bien, en ciertas ocasiones este trabajo asalariado exterior fue parte de  las estrategias de maximización de los nuevos “pequeños capitalistas”

Desarrollo desigual y diferenciación en este tránsito hacia el pequeño capitalista

-          El mencionado tránsito no ocurrió con todos los kasama, y el grado de transformación capitalista también varió según la situación concreta de cada grupo de agentes

-          Ya antes de esta transformación (1950s) existe información empírica que da cuenta de la existencia de una clase distinta de no-propietarios-de tierra rurales, diferente de los kasama

-          Estos desposeídos distintos de los kasama, gravitan con mayor fuerza cuantitativa, una vez no son capaces de adquirir tierras en arrendamiento, esto en el momento en los precios de los “puestos” comienzan a subir (desde los 1960s)

-          La transformación hacia el “pequeño capitalista” ha traído el nuevo elemento del “desempleo real” (desempleo incluso en momentos “peak” de la cosecha)

-          Aprovechando la existencia de desempleo real, los exkasama convertidos en capitalistas, redujeron la utilización de mano de obra familiar a la vez creando nuevas formas de utilización/explotación de proletariado distinto ya citado. Algunas de estas nuevas formas de explotación son (estas formas son propias de las pequeñas propiedades y no de las grandes explotaciones operadas más directamente por los terratenientes, donde prima el trabajo asalariado clásico):

(i) Acuerdo de explotación “gama”

-          Los exkasama dejan cultivar una zona de su tierra ya arrendada a los proletarios por debajo de ellos
-          El pago es sólo en especie (una cierta porción de lo cosechado en las porciones específicas cultivadas por los proletarios)
-          Los proletarios que laboran en este tipo de “acuerdos”, operan muchas distintas parcelas arrendadas de distintos dueños (e.e. 10 parcelas de 10 sueños distintos)
-          Los proletarios utilizan a toda su parentela en las diferentes porciones de tierra arrendada
“Incluso los pequeños propietarios se aprovechan de estos trabajadores sin tierra pagándoles lo menos posible, y traspasándoles algunos de los costos incurridos al momento de la lucha por cultivar palay y retener su propia tierra”

(ii) Acuerdo de explotación “sagod”

-          División de la propiedad arrendada en muchas pequeñas tenencias con trabajadores estables (e.g. 2 hectáreas divididas en 12 tenencias, las cuales, subdivididas en 2 (24), eran trabajadas por 18 trabajadores sagod)

-          Utilización de plusvalor absoluto:
a) Se evita la mecanización del proceso de trabajo mediante esta extrema división de los terrenos y se aumenta relativamente el peso del trabajo vivo
b) Se mantienen métodos anteriores o hay regresión técnica (e.g. se evita la plantación en filas rectas, se vuelve a la plantación manual tradicial)
c) Se aumentan las horas de trabajo y las tareas a realizar por parte de los sagod (sin aumento de pago equivalente): un estudio muestra que el sagod promedio recibía 0.95 pesos por hora de trabajo, mientras el exkasama recibía 1,95 pesos por hora. 

“Al ver la economía moral en operación, Ledesma establece que “en muchos respectos, las expectativas sociales antes que cualquier estrecha racionalidad económica determinan el continuado empleo de trabajadores contratados”… “Pero es precisamente a través de los medios de rotonda (roundabout means) de la armería cultural local, y no necesariamente a través de la confrontación abierta, que los operadores campesinos de las granjas avanzan sus intereses vis a vis los trabajadores contratados sin tierra”

Los exkasama se organizan socialmente para determinar las cuotas de producción y pago de manera anual. En cambio, los trabajadores sin tierra tienen muchas menos posibilidades de organizarse, ya que dependen de la recomendación de un exkasama (su empleador directo) para que la tierra que utilizan les pueda ser “facilitada” por el terrateniente (es difícil que puedan enfrentarse entonces a su patrón directo)

Emergió una oposición material nueva y específica

-          Entre el exkasama (que ahora realiza todo el trabajo de supervisión y dirección antes en gran parte ejecutado por los supervisores contratados por el terrateniente) y el trabajador contratado sin tierra

-          La diferencia entre ambos es sentida por el trabajador sin tierra contratado:

a) “El granjero arrocero solo tiene que ir por alrededor de su granja, mientras no existe ningún descanso para tu cuerpo como trabajador sin tierra. Si descansas, no tendrás nada que comer”

b) “Un pájaro se levanta al amanecer e inmediatamente vuela en busca de alimento. El pájaro se pasa sus días haciendo esto. El próximo día es el mismo. Yo, igual. Me levanto y recorro los alrededores en busca de trabajo y comida dondequiera que pueda encontrarlos –cortando madera, matando un cerdo para Juanito Aling, haciendo alguna carpintería para el Mang Pepe, cosechando este campo, rociando semillas en este otro, yendo aquí, yendo allá, ágil como un pájaro, terminando mareado al intentar mantener viva a mi familia. Para la noche estoy cansado y débil. Al amanecer tengo que estar nuevamente levantado haciendo lo mismo, como los pájaros” (Juan Gómez, provincia de Nueva Ecija)

-          “Como señala la metáfora, el trabajo en su forma mercancía ha sido fetichizado, su venta tomada como “natural”, esto es, en la naturaleza de las cosas “tal como los pájaros”. Mientras la miseria puede ser profundamente sentida, el recibir dinero o una porción del producto a modo de intercambio por su fuerza de trabajo, es tomado como un intercambio “justo” o “natural”. Y así la causa de la pobreza es individualizada”

-          Los trabajadores contratados sin tierra constituyen cerca de la mitad de los trabajadores rurales involucrados en la producción comercial de arroz y maíz en las filipinas.

-          El manido subsidio que supuestamente entrega la producción agraria a las urbes, antes que ser comprendido a partir de las teorías del “intercambio desigual”, en ciertos casos como éste muy bien pudiera explicarse por la explotación de los exkasama asalariados en las urbes de los trabajadores sin tierra contratados”

Los exkasama tienen una posición compleja en una estructura de clases contradictoria y dinámica

-          Ejecutan trabajo dentro de sus mismas parcelas arrendadas (aunque trabajo es el más liviano y de dirección/supervisión)
-          Mantienen cierta porción de tierra para el autoconsumo y el trabajo familiar
-          Se emplean en posiciones pequeño mercantiles urbanas
-          Se emplean como proletarios fuera de su trabajo “liviano” en el agro

“Por tanto, los campesinos pequeño-capitalistas pueden ser simultáneamente proletariosLas categorías convencionales y los esquemas clasificatorios ortodoxos del marxismo, parecen de hecho inadecuados para dar un nombre “pertinente” a este grupo de productores rurales que pueden ser a la vez explotadores y explotados. Si poner etiquetas a los fenómenos empíricos fuera una preocupación central, pudiera ser dicho que el lenguaje de la ciencia social ha sido lento a la hora de alcanzar a la complejidad del mundo real. Pero la taxonomía formalista no necesita ser nuestra preocupación”  
“Wright, a partir de una preocupación positivista para mejor comprender los “límites de clase”, quizás se referiría (a los exkasama) como ocupando  posiciones contradictorias dentro de las relaciones de clase” 

-          La compra de puestos de arrendamiento por parte de empleados asalariados medios puede ser vista como una estrategia para escapar a la completa proletarización (una forma de que los pequeños ahorros rindan sus beneficios autónomos)

-          Algunos arrendatarios han sido expulsados de sus tierras por los terratenientes

-          Los exkasama (arrendatarios capitalistas actuales) pueden ser vistos como explotados, no sólo por los terratenientes, sino también por una nueva élite comercial de banqueros y financistas (que proveen créditos, manejan el comercio, suministran equipo, etc)

-          Lo que aquí queremos enfatizar es que el campesino pequeño-capitalista que explota al trabajador sin tierra, se encuentra concomitantemente explotado por diferentes grupos de apropiadores de excedente. Hasta tanto la pequeña propiedad capitalista de la tierra se encuentra involucrada en trabajo proletario, los pequeños propietarios constituyen a la vez tanto una clase explotadora como explotada. La formación social filipina ha sido por tanto configurada en términos de múltiples y traslapantes circuitos de relaciones sociales de explotación. La estructura de clases ha devenido extremadamente compleja de modo que los mecanismos y también las relaciones de explotación no pueden ser observados de una manera dicotómica simple”

Campesinado/campesino

“Dudo a la hora de de involucrarme en el ejercicio formalista de definir a los “campesinos”, o al “campesinado”. Es suficiente decir que ellos son pequeños productores agrícolas, y que lo que ellos “son” se comprende mejor en términos de lo que “hacen”

I. Transición permanente o revolución permanente: campesinos, proletarios y política (Tom Brass)

Esto, por su parte, lleva a una consideración de la distinción entre la subsunción formal y real del trabajo y su significancia para la producción mercantil, esto es, si la proletarización es necesaria para la apropiación de plusvalor en el contexto de agricultura comercial”

“Este es un libro ambicioso que promete mucho, pero que no logra entregar; de hecho, dado la amplitud potencial y la diversidad del tema, permanece siendo dudoso que un solo texto pueda entregar. Adviene entonces como una suerte de sorpresa, por tanto, de que tan extenso proyecto teórico/empírico tenga por resultado un delgado tomo de algo así como doscientas páginas

“El pronunciamiento de Goodman y Redclift de que, por una parte, “ellos no intentan entrar dentro de los refinamientos  de lo que es, o no es, adecuadamente denominado marxista”, y, de otro, la visión de que “mucha la literatura marxista sobre la agricultura es confusa y, ocasionalmente, contradictoria”

Críticas a Godelier y la antropología estructuralista francesa

-          Por tanto, su fracaso al no reconocer la apropiación del trabajo excedente femenino por los hombres en contextos no-capitalistas, lleva a Godelier  a apoyar una teoría neoclásica del intercambio, mientras su incapacidad para distinguir entre intercambio y valor de cambio resulta en un correspondiente no reconocimiento de los trabajos concretos específicos en tanto que trabajo social abstracto ecualizado

-          “Críticas más recientes apuntan al hecho de que la antropología marxista francesa ha adoptado mucho de la teoría y el método no-marxistas, siendo su precursor teórico no tanto el materialismo histórico, sino el estructuralismo ahistórico”

Transformación estructural en los 1970s (cambio de fase)

Desde mediados de los 1970s, la declinación global en los costos de transporte y comunicación, junto con la incrementada movilidad del capital, ha resultado en una correspondiente descentralización y fragmentación del proceso de trabajo industrial “tradicional”. Esta transformación ha permitido asimismo una relocalización de la producción para el mercado mundial, desde formaciones sociales donde los costos de trabajo son relativamente altos (Europa occidental Japón, eeuu) hacia formaciones sociales de bajo salario en África, Asia y Latinoamérica. Aún si el capital constante invertido por trabajador en las zonas de libre comercio permanece bajo cuando lo comparamos con el gasto equivalente en las áreas metropolitanas tradicionales, esta nueva forma de producción intensiva en trabajo es no obstante altamente rentable por las siguientes razones. El empleo de una fuerza de trabajo joven no-calificada o semi-calificada por largas horas a bajos salarios, junto con el hecho de que estos trabajadores no reciben salario social (contribuciones de seguridad social, vacaciones pagadas, transporte pagado desde y hacia el trabajo, etc), se combinan para mantener –y frecuentemente aumentar- la rentabilidad, siempre a través del recorte salarial y el uso de fuentes de trabajo baratas, no-calificadas y no-sindicalizadas…”

“Hasta tanto opera no sólo con los mismos objetivos (altas tasas de crecimiento y ganancia), sino también mediante procedimientos análogos (el empleo de formas más baratas y más fácilmente reguladas de fuerza de trabajo), por tanto, la lógica y el método de acumulación de capital en la agricultura no es diferente del de la industria. Por tanto, donde los márgenes de ganancias están constantemente comprimidos por factores como crecientes costos en los insumos técnicos, una declinante fertilidad del suelo y del producto cosechado, incrementada competencia y sobreproducción, etc, la utilización de trabajo no-libre ofrece similares ventajas a los granjeros campesinos que implementan cultivos comerciales. Es por esto que la acumulación de capital por parte de los pequeños campesinos, toma la forma de extracción de plusvalor absoluto basada en producción intensiva en trabajo, la cual  emplea por largas horas y a bajos salarios a una fuerza de trabajo joven no sindicalizada, a la que se le niega el salario social y subordinada por relaciones sociales “feudales”

“En vez de experimentar una trayectoria sui generis, por tanto, la reestructuración capitalista en la agricultura reproduce los mismos patrones generales que su proceso equivalente en la industria, tan es así que es esta última y no la primera la que ha sido denominada una “nueva forma de acumulación primitiva” (Castles). De hecho, una forma particular de reestructuración capitalista ocurrió en la agricultura antes de que la misma fuera adoptada en la industria. En el caso del sistema hacendario rural en América Latina, las incursiones de las empresas campesinas en la tierra cooperativa expropiada a la clase terrateniente durante el período de la post-reforma, y la decolectivización a través de la parcelación individual por parte de los campesinos capitalistas (e.g. Kay habla de esto en el caso de Perú, Wilkie lo hace para el caso de México), frecuentemente desafiando a las agencias locales del Estado, precedió los cambios análogos hacia la privatización de los recursos nacionalizados en los sectores urbanos de las formaciones sociales metropolitanas”

Comparación entre los análisis Banaji y Henry Bernstein

I. Similitudes

a) Ambos rechazan la tesis de la articulación de modos de producción

b) Ambos afirman que cuando ocurre apropiación en estos casos, el capital extrae plustrabajo en forma de plusvalor absoluto de los campesinos

II. Diferencias

a) Banaji opera desde una premisa teleológica que tiene en el capital su concepto eje

b) Bernstein opera desde una premisa teleológica que tiene en la producción mercantil simple su concepto central

“Las deficiencias de este último enfoque –que por momentos se asemeja a una variante de la “tesis del campesinado medio” (e.g. Bernstein trata con entusiasmo la obra de Cowen), resulta de un fracaso a la hora de explorar completamente las implicaciones teóricas de las contradicciones (que aún así no niega su coexistencia) entre el contenido material y la forma ideológico-política de la producción mercantil simple, esto es, la divergencia entre el control ejercido por el capital sobre el proceso de trabajo del productor campesino, y la imagen de este último como pequeño propietario independiente. A diferencia de Banaji, quien intenta identificar el contenido relacional antes que la forma de extracción de excedente, Bernstein es incapaz de postular la cuestión acerca de las relaciones sociales que constituyen la producción doméstica, y opta en cambio por la formulación teóricamente insatisfactoria de que “el contenido de las relaciones entre los campesinos y el capital debe relacionarse con la lucha entre los productores directos y el capital sobre las condiciones de trabajo en la esfera de la producción y sobre la distribución y realización del producto”. De acuerdo con esto, Bernstein se enfoca en los “efectos” de una estructura de clase particular sin primero definir las relaciones de producción que resultan en conflicto, esto es, sus determinantes y su modo de reproducción”

“…la visión de Bernstein de que “la reproducción de los productores y de la unidad de producción es realizada parcialmente a través de la producción de valores de uso, la cual descansa fuera de la operación de la ley del valor (y pide decirse que la “resiste”)”. Esto ignora el hecho de que (particularmente en el caso de los campesinos pobres) la capacidad para producir valores de uso está dada por el capital y no es arrancada de éste, como Bernstein sugiere. Como Banaji ha indicado, el capital ejerce control sobre el proceso total de reproducción de estos productores campesinos, no sólo sobre la porción dirigida a la producción de valores de cambio. Si la unidad campesina retiene la propiedad o posesión de una pequeña parcela donde producir valores de uso, esto es porque el capital permite esto por sus propias razones (mejor control sobre, y acceso a, la fuerza de trabajo de la unidad doméstica campesina, abaratamiento de la mercancías producidas por esta última”

Criticar

Oponiéndose a la visión que define las relaciones de producción a partir de formas institucionales específicas (por ejemplo, aparcería, préstamo de dinero, trabajo servil, etc) Banaji argumenta que el capital mercantil “ejerce un definitivo comando sobre el proceso de producción”...y que el mecanismo que permite este control y la apropiación de plusvalor es la deuda. Contrariamente al gran campesinado del Deccan, el cual sólo ocasionalmente tomaba prestado de los comerciantes y por tanto mantenía el control sobre sus propios medios de producción, los campesinos pobres y medios, incapaces de sobrevivir a recurrentes crisis económicas (depresión de los precios, malas ventas, gastos de asesoramiento, etc), tomaban prestado frecuentemente y vinieron a depender de estos avances en dinero para reproducir su fuerza de trabajo. El plusvalor extraído de los campesinos pobres y medios a través de esta forma, era reinvertido productivamente por los campesinos ricos prestamistas en la construcción de pozos, y por tanto constituyó un proceso de acumulación de capital, aún si en el contexto de un proceso de trabajo no mecanizado. Lejos de caracterizar las relaciones campesino-capital al nivel del intercambio, por tanto, es precisamente mediante el énfasis en la capacidad diferencial de los productores campesinos para reconstituir el proceso de trabajo (o, en palabras de Goodman y Redclift, “al especificar el control efectivo de las condiciones de producción”), junto a las razones que explican esto y sus efectos para el proceso de acumulación, que Banaji es capaz de situar las relaciones capital-campesino en la esfera de la producción y trascender el formalismo de las categorías jurídicamente definidas de propiedad y no-propiedad”

Vía americana (farmer)   

-          Para Lenin esta vía era revolucionaria e implicaba la expropiación de los terratenientes por parte de los inquilinos de la hacienda

-          Para Goodman y Redclift, esta vía implicaba que los arrendatarios recibían los títulos de su tierra, en un contexto donde esta nueva clase kulak complementaba los interés de los terratenientes y estos se beneficiaban también de la estabilidad política que se derivaba de la conversión de los arrendatarios en pequeños propietarios

Pensar en esta vía revolucionaria de desarrollo del capitalismo en eeuu: a) según nuestras lecturas de Post de revolucionaria no tuvo mucho (e.g. tierra libre ocupada legalmente); b) no existía una clase terrateniente feudal a la cual expropiar en la colonia yanqui. Otra cuestión es la distinción de Marx entre la vía I de desarrollo capitalista (de abajo hacia arriba, son los productores los que se convierten en capitalistas) y la vía II (son los comerciantes y nobles quienes se convierten en capitalistas). Ver: a) si la vía revolucionaria de Lenin también éste la intenta aplicar al caso de GB (es posible que no, dada la famosa “trinidad” del volumen III de El Capital); b) ver otros casos de aplicación de la vía revolucionaria; c) ver si en realidad Lenin confunde las distintas vías agrarias al capitalismo con la discusión de Marx sobre si son los productores o los comerciantes encumbrados quienes deviene finalmente capitalistas 
    
Análisis de Baraona (1965)

-          Argumenta que existen tres unidades “empresariales” en competencia: a) tierra del terrateniente; b) tierras del inquilino/arrendatario; c) tierras de los campesinos propietarios que operan en los alrededores

-          Sería el asedio interno (de los inquilinos) junto al asedio externo (de los campesinos propietarios de los alrededores) lo que posibilitaría un proceso de reforma agraria gradual o revolucionario (aunque Barahona pone el acento en el proceso gradual de compra y cesión de tierras)

Lenin, Trotsky, Kautsky, Luxemburg

Lo que aquí es significativo en este contexto es que todos ellos desarrollaron sus visiones sobre la naturaleza de la transición agraria, y la existencia o no-existencia de la agricultura capitalista, para hacer afirmaciones acerca de la factibilidad e inminencia política del socialismo. En resumen, la cuestión era (y es) no meramente una de transición hacia el capitalismo, sino de las implicaciones de la vía mediante la cual esto era alcanzado (parcial, total o nulamente) para una transición al socialismo”

Lenin

“Para Lenin, un aspecto fundamental de la transición del feudalismo al capitalismo era el grado en que este último ya contenía formas que prefiguraban el socialismo. En contraste con los narodniki populistas –que creían que la comunidad aldeana (o mir) era externa a y por tanto un baluarte en la lucha contra el capitalismo-, Lenin argumentaba que la comunidad aldeana se estaba desintegrando en sus componentes de clase opuestos, y por tanto no podía ser considerada una forma prefigurativa del socialismo per se”

Kautsky

Dada la ausencia de un amplio proletariado rural en la Alemania del sur, los social-demócratas de Bavaria argumentaron, en el curso de los debates sobre la cuestión agraria en los 1880s-90s, que los pequeños y medianos campesinos, cargados de deudas e impuestos, debían ser apoyados políticamente en períodos de crisis. Este apoyo, se sugirió aún más, debería tomar la forma de una intervención estatal planeada a favor de este estrato campesino (por ejemplo, insumos de capital provistos y organizados por el Estado, estructuras cooperativas, asistencia en la deuda, etc). Contra esta visión, Kautsky argumentó que no sólo la intervención estatal era incapaz de resolver los problemas del capitalismo, sino que el staatssozialismus (o la teoría de que la cooperación socialista podía ser alcanzada en el marco del capitalismo) poseía implicaciones negativas para una transición al socialismo. Bajo el capitalismo, las cooperativas creadas por el estado meramente crearían una aristocracia obrera anti-socialista; las deficiencias de estas formas institucionales híbridas en un contexto capitalista, permitiría que la clase dominante citara estos “fracasos” como prueba de la inviabilidad del socialismo; y hasta tanto éstas estaban compelidos a producir mercancías para el intercambio, estas cooperativas aún estarían sujetas a la anarquía del mercado capitalista” 

Trotsky

“…el grado en el cual los productores campesinos ya estaban subordinados al capital, y de otro, las incertidumbres que esto acarreaba para las diferentes y opuestas tendencias dentro del campesinado como un todo. En el curso de la expropiación de la clase feudal terrateniente, era la disposición político-ideológica del campesinado lo que determinaba el balance de las fuerzas clasistas y lo que era (y no era) posible como resultado de la lucha de clases”

Luxemburg

“De este mismo punto se hizo eco Luxemburg, quien argumentó contra la toma de tierras por parte de los campesinos, en tanto éstas creaban un nuevo y poderoso estrato de propietarios que –con un mayor éxito que un pequeño grupo de terratenientes- se opondrían a intentos posteriores por socializar la producción agraria

“Sin importar su exclusión por parte de Goodman y Redclift, la dimensión política inició y permeó el extenso debate sobre la naturaleza del modo de producción en la India…Habiendo identificado el feudalismo y no el capitalismo como el principal enemigo y foco de la lucha en el campo, el PCI utilizó esto para posponer un programa socialista y entrar en alianzas políticas con la burguesía nacional/progresista”

II. Chayanov y los marxistas (Mark Harrison)

“Chayanov fue un economista ruso, nacido en 1888, cuyos años más activos fueron los años 1910s y 1920s. En estas dos décadas el emergió para liderar una importante escuela de estudio, investigación y práctica en la economía agrícola dentro de la urrs. Fue arrestado en 1930 y murió en algún momento entre los treinta y los cuarenta”

Revival de Chayanov a mediados de los 1960s

-          La mayoría de los trabajos de Chayanov fueron republicados en Occidente y traducidos al inglés

-          Contradicciones de la agricultura en el Tercer Mundo y la supuesta solución de la revolución verde: Chayanov fue tomado para argumentar que las nuevas tecnologías eran congruentes y se adecuaban mejor a la pequeña propiedad campesina (“lo pequeño es bonito”)

-          Se sostenía que la misma experiencia de industrialización de la urss (1920-1940), mostraba que las formas colectivas de producción en el campo, no solucionaban el “problema agrario” (la producción agrícola rusa de la época no creció lo esperado). En esta línea, era remarcado que en los 1920s existió de hecho una alternativa histórica, la de Chayanov y el desarrollo del agro a través de la pequeña producción campesina

-          El carácter mismo de la escuela de Chayanov, el hecho de que sus miembros fueran hombres prácticos ligados al proceso de implementación de las transformaciones agrarias en la urss (en tanto agrónomos, oficiales del estado y técnicos en la cooperativas), era un atractivo que influenció su revival en los 1960s (el hecho de que los chayanovianos no fueran académicos de torres de marfil)

-          En el revival de Chayanov también influyó el renacimiento del marxismo como cultura académica en los 1960s

Una tesis central de Chayanov y su tradición

-          “…la determinación de los insumos de trabajo en la “economía campesina” era resultado no de la explotación (de algunos sobre otros), sino que de la auto-explotación –la revelada preferencia por la familia como un todo-.” Esto producía una suerte de balance maximizador de recursos (lo pequeño como eficiente y productivo)

Marxismo subordinado

-          “Por “subordinado” no quiero decir primariamente “teóricamente errado”; quiero decir señalara primariamente una relación particular con la vida intelectual burguesa. El marxismo subordinado critica la teoría burguesa al nivel de sus asunciones, concepciones y formas de conocimiento. Critica la práctica burguesa mediante su rechazo de las ideas que la forman, y rechazando el mundo con el cual la práctica burguesa se relaciona; no posee una práctica socialista alternativa relevante para mundo tal como de hecho es (más allá de proclamas ultrarrevolucionarias)”

-          “Por tanto el marxismo subordinado produce teoría crítica, no práctica. De hecho teoriza la imposibilidad de una práctica socialista en el mundo realmente existente, con sus complejidades, contradicciones y compromisos. Cuando, como sucede en el campo de la ciencia social y económica rural, tal marxismo es confrontado con una ciencia burguesa capaz de resolver al menos algunos problemas productivos de la sociedad, los marxistas deben retirarse detrás de un cerco de murallas de críticas teóricas, o intentar romper por la fuerza el mundo con el cual la práctica burguesa se relaciona; consecuentemente existe también un vínculo entre el marxismo subordinado y el ultra-izquierdismo” 

-          Primero, esta crítica fue desarrollada por marxistas que escribían primariamente acerca de un país, la urss (donde el campesinado fue colectivizado 50 años atrás), desde otro país Inglaterra (donde los últimos campesinos fueron desplazados de sus tierras en el último siglo). Por tanto, no ha existido nada en tal situación que compela al reconocimiento de las necesidades materiales de los campesinos reales de cualquier parte”

-          “En segundo lugar, esta fue una crítica de una tradición, la de la escuela de Chayanov, que en sí misma estaba enraizada en la teoría práctica. Esta tradición siempre estuvo basada en torno a dos cuestiones, a través de cuales abordaba la realidad social. La primera cuestión era: “¿Cómo debemos estudiar a los campesinos? Esta es la pregunta que la crítica trató. La segunda cuestión fue: ¿cómo debemos trabajar con los campesinos? Esta última pregunta fue dejada prácticamente sin contestar”

-          “…Por supuesto que nuestra crítica tenía implicaciones. Pero esta estaban en gran medida confinadas a: a) la creación de una metodología marxista rigurosa y b) la acumulación de más hechos acerca de los campesinos en revistas académicas y trabajos de seminario

-          “Debo dejar claro que considero esto un logro positivo. Estoy a favor del rigor y el conocimiento, el cual prefiero a la dejadez y la ignorancia. Sin embargo, las responsabilidades de los marxistas, bajo mi punto de vista, no residen sólo en la creación de palabras más largas y frases más complicadas. Esto todo está muy bien, pero no es suficiente” (frase)

Bolcheviques hasta 1905

-          Sólo tenían una concepción táctica en su relación con el campesinado. Esto porque, los bolcheviques declaraban que se unirían al campesinado cuando éste luchara contra el feudalismo; cuando los ricos en el agro lucharan por el capitalismo, los bolcheviques se opondrían a éstos aliándose con los pobres rurales

Bolcheviques desde 1907

-          Lenin comenzó a postular que los campesinos ricos no sólo tendían hacia el capitalismo en general, sino que iban en la dirección de una vía de desarrollo capitalista particular, una vía revolucionaria que instauraría una realidad de pequeños productores mercantiles. Por tanto, la tarea de los bolcheviques era unirse a esta fracción campesina en su vía de desarrollo capitalista, la cual se oponía a la vía reaccionaria y terrateniente de desarrollo del capitalismo impulsada por la burocracia zarista

-          En razón de lo anterior, la defensa por parte delos bolcheviques del campesinado, no era una defensa de una mera “economía campesina”, sino que una defensa de una vía revolucionaria capitalista que derrocara el feudalismo

-          Es en este momento en que comienza a fraguar la consigna tierra, pan y paz

-          Sin embargo, en la sociedad soviética de los 1920s muy pocos si algunos vínculos orgánicos habiendo sido construidos entre la clase trabajadora y el campesinado a través de la sociedad civil. El partido bolchevique era crónicamente débil en las aldeas, y carecía de involucramiento en la producción campesina”

-          “Vínculos e involucramiento de hecho sí existían. Muchos trabajadores urbanos aún tenían profundas raíces en la aldea; muchos campesinos habían servido en los ejércitos Rojo y Zarista, y tenían experiencia en la vida urbana y en el trabajo de fábrica. El partido bolchevique tenía dentro de sus miembros a muchos de ambos tipos, a lo que se sumaba el complemento de sus intelectuales, que tenían un conocimiento muy profundo del campo, basado en estadísticas o en experiencia de primera mano debido al exilio, por ejemplo. Sin embargo, esto no permitió la construcción de una relación orgánica entre el campo y la ciudad; esto es, una relación que fuera colectiva (antes que de carácter personal), basada en la mutualidad (antes que en las necesidades coercitivas de la política estatal) y enraizadas en las necesidades productivas y aspiraciones de ambas clases, incluyendo a los campesinos”

-          “En el movimiento revolucionario los bolcheviques habían seguido un camino de fortalecimiento del pequeño productor. Ahora, esta vía, aparentemente, llevó a un camino sin salida. Fortalecer al pequeño productor significaba resolver los problemas agrícolas de una manera capitalista. Pero inhibir el renacimiento de los pequeños productores significaba erosionar la base productiva para el avance de la economía como un todo, y alienarse de la masa de los campesinos. Entre estas alternativas la política rural de los bolcheviques se involucró en un zigzag inestable y puramente táctico; devino un modo de sobrevivencia antes que una estrategia”

La escuela chayanoviana

-          En los 1920s la única escuela de pensamiento soviético que estaba abocada a la resolución de los problemas prácticos de la producción agrícola fue la escuela de Chayanov de la “economía campesina”. Fueron los colegas y adherentes de Chayanov, no los marxistas, los que en gran medida llenaron las academias agrícolas y de planificación, las agencias cooperativas y agronómicas en las urss de principios de los 1920s. Al mismo tiempo, los líderes bolcheviques eran conscientes de la urgente necesidad de desarrollar el trabajo marxista. En consecuencia, la tarea de educar una nueva generación de intelectuales marxistas recayó en la escuela de Chayanov”

-          “La generación más joven de “marxistas agrarios” liderada por L. Kritsman (ver) desarrolló su perspectiva a partir de una fuerte reacción contra sus mentores. En cuanto comenzaron a organizar su propio trabajo independiente, ellos lo dirigieron tato contra las concepciones teóricas como contra las formas de conocimiento producidas por la tradición de Chayanov…Buscar dejar al descubierto los fundamentos apologéticos de la “economía campesina”, la realidad del crecimiento de las relaciones de explotación en el cultivo campesino, y el papel cumplido en proceso de diferenciación capitalista por las prácticas de la escuela de Chayanov”

-          La destrucción de la escuela de Chayanov de la economía campesina en 1929 no fue perpetrada por los “marxistas agrarios” posteriores, sino que por la política estalinista. Los marxistas agrarios tampoco tendrían lugar en la nueva sociedad

Lenin y Bujarín sobre el problema campesino y la lucha cultural

-          “…Lenin, que justo antes de su muerte escribió acerca de la posibilidad de establecer vínculos directos entre el campo y la ciudad para así “servir” las necesidades culturales de este último, acerca de las posibilidades de una revolución cultural y de un camino cooperativo hacia el socialismo. Estos temas fragmentarios e inacabados fueron luego desarrollados por Bujarín a mediados de los 1920sBujarín concebía que este avance necesitaba la construcción, dentro del campesinado, de un nueva cultura aldeana soviética, enraizada en nuevas instituciones civiles, que abarcara nuevos tipos de práctica teórica

-          Era distinta del tipo de cultura encontrada sólo en los museos y los salones de ópera, en lo fundamental por su relación intrínseca con tareas prácticas, incluyendo prácticas económicas. Pero también era distinta de la “cultura” de las “revoluciones culturales” de Stalin y Mao, porque era definida en términos de las relaciones voluntarias de la sociedad civil, no de la revolución “por arriba”. Esto uso hizo de la cultura la manera natural de resolver los problemas prácticos, unificando la producción y la política popular”

-          “…ni Lenin ni Bujarín veían a la aldea actualmente existente como desprovista de cultura. Lenin enfatizó en los peligros de la tradicional cultura burocrática y servil. Bujarín añadió a esto el elemento de la existente “cultura kulak”: ilustrada, técnicamente progresiva, basada en la productividad del cultivo kulakEn consecuencia, Bujarín vio el desarrollo de las cooperativas, y de otras organizaciones voluntarias democráticas, una arena potencial ara las luchas tanto contra las prácticas capitalistas como las burocráticas-serviles

-          Bujarín vio a los organizadores de esta lucha no como hombres armados y en uniforme, sino como “invasores culturales”…educadores que portaban teoría práctica…que trabajaban con el campesinado para construir una cultura capaz de satisfacer las necesidades productivas y sociales de todo el campesinado, no solo de sus secciones ricas, y capaz de desarrollar la comunidad civil hasta el punto donde ésta podía tomar bajo su control las fuerzas coercitivas, centralizadoras y burocráticas existentes dentro del Estado soviético”

-          De manera distinta a la escuela de la economía campesina de Chayanov, (Bujarín) reconoció la existencia de diferentes clases y perspectivas de clase dentro del campesinado…me parece errado describir a Bujarín como un adherente de Chayanov. Chayanov vio a las cooperativas, los agrónomos y los oficiales de extensión, en tanto que organizadores de la producción; Bujarín vio a éstos como organizadores de la lucha de clases también. Pero Bujarín también difería de aquellos marxistas que rechazaban la posibilidad de participar en esta lucha desde dentro, y que sólo veía al personal de servicios rurales como organizador del capitalismo. Por el contrario, Bujarín vio a las cooperativas, agrónomos y oficiales de extensión, como potenciales organizadores de nuevos elementos de formas productivas socialistas, no sólo como los agentes inconscientes de la diferenciación capitalista

-          “En realidad las opciones de los años veinte no eran particularmente amplias, y los recursos políticos y técnicos con los cuales una revolución cultural más consensual hubiera contado, eran extremadamente limitados. En la colectivización estalinista de la agricultura a fines de los 1920s, fue la vieja cultura burocrática-servil la que en efecto prevaleció, y la que decidió la forma de socialización. Esto también había sido predicho por Bujarín, quien describió como una clase obrera políticamente victoriosa carente de “cultura” (teoría práctica) puede más tarde ser derrotada por la cultura del enemigo de clase políticamente eliminado. Sin embargo, éste no era el único resultado potencial presente en los 1920s. Desde este punto de vista, la tarea del historiador es presentar las opciones que fueron descartadas –en toda su incompletitud y falta de brillantez- así como la opción definitivamente tomada” 

VII. La Inglaterra rural del siglo XIX: ¿un caso para el estudio del campesinado? (Mick Reed)

Historiadores y campesinado

-          Tanto para la mayor parte de éstos como para Mills, el campesino es meramente un empresario rural cuya unidad productiva es de menor tamaño (usualmente menos de 100 acres). De esta forma, se “describe” al campesinado por la escala de sus operaciones antes que explicarlo a partir de las relaciones sociales de producción (como se organiza y funciona el trabajo)

-          Beckett afirma que utilizar el término campesinado fuera de la Inglaterra pos-medieval supone actualizar una práctica ahistórica

-          Tanto George Rudé como Eric Hobsbawn sostienen que la Inglaterra del siglo XIX no tenía campesinos. El agro inglés decimonónico estaba compuesto principalmente de la tríada (terrateniente-arrendatario-trabajador asalariado). Según Hobsbawn, los campesinos “eran familias propietarias u ocupantes de un pedazo de tierra, el cual cultivaban principalmente con el trabajo de sus propios miembros”. Los mismos, para 1800 en Inglaterra, eran “minorías sin importancia”

“…de acuerdo a su propia definición de los campesinos como “cultivadores familiares”, ellos están bastante equivocados. La producción familiar podía encontrarse casi en cualquier parte de la Inglaterra rural del siglo XIX, y su falta de importancia imputada por Hobsbawn, debe ser demostrada y no meramente afirmada”

-          Chambers y Mingay amalgamaron al campesino con el pequeño granjero y afirmaron que “en la Inglaterra decimonónica las pequeñas granjas y las pequeñas tenencias permanecieron en todas partes como un rasgo común de la estructura agraria”. Incluso en los distritos arables, “existían numerosos pequeños granjeros e incluso pequeñas tenencias”

-          Sin embargo, Chambers y Mingay no estaban interesados en estos pequeños granjeros y los consideraron marginales porque no fueron capaces de la “revolución agrícola”

Datos empíricos sobre el campesinado inglés a principios del siglo XIX

-          Para los años próximos a 1800, las fuentes estándar son los reportes de distrito hechos a petición de la Consejo de Agricultura (Board of agriculture). Éstos están reunidos en “Visiones generales” (General Views)

-          Para el Norte de Inglaterra, infinidad de reportes de autores distintos afirman que pequeñas granjas existían en casi todas partes: Bailey and Culley en 1805, Bailey en 1810, Tuke en 1800, Brown en 1799. De hecho, Holt afirma que en Lancashire el tamaño más común de las granjas ibas de 50 a 10 acres.

-          En las tierras medias y en Occidente, muchos reportes afirman que las pequeñas granjas también estaban muy difundidas: para Rutland, Parkinson afirma esto en 1808; para Cheshire, Holland sostiene esto en 1813; algo similar ocurría en Nottingham según Billingsley en 1797 y Vancouver en 1813; para Somerset, Devon y Cornwall occidental, Lowe en 1813 y Worgan en 1815 sostienen algo similar

-          Incluso en el este y sudeste maicero y capitalista, las pequeñas granjas estaba extendidas. “En Anglia del este, una región de agricultura capitalista clásica, Arthur Young vio numerosas pequeñas granjas”. El mismo autor, observó un fenómeno similar en Oxfordshire, Essex, Norfolk y Lincolnshire para los años cercanos a 1813. Muchas pequeñas granjas fueron vistas por Mavor en Kennet Vale en 1809; por Batchelor en Berkshire del este en 1813; por Priest en el norte de Bedfordshire y en Buckinghamshire en 1813

-          “…utilización de trabajo familiar antes que trabajo contratado, y es claro que la mayoría de estas pequeñas tenencias eran trabajadas de esta forma. Los reporteros del Consejo de agricultura eran usualmente explícitos sobre este punto. En Wiltshire, los pequeños granjeros “hacían casi todo el trabajo necesario con la labor de sus propias familias”, mientras en Leicestershire “ellos mismo araban la tierra”.     

-          “Este período, sin embargo, fue precisamente cuando los cercamientos y el acaparamiento (de tierras) estaba en auge, y pudiera ser sugerido que los autores de los reportes de estos distritos estaban comentando sobre una situación que estaba cerca de la extinción”

Censo 1821

-          5/12 partes de los trabajadores rurales eran de hecho pequeños granjeros

Censo de 1831

-          En Inglaterra como un todo, el 40% de los ocupantes (de tierra) declararon no emplear trabajo. Indudablemente eran más numerosos en las tierras del Norte y centro norte, donde constituían una mayoría o casi una mayoría en todos los distritos. En las otras partes, sin embargo, la mayoría de los distritos tenían minorías sustanciales de ocupantes que descansaban en el trabajo familiar. Sólo en Berkshire, Buckinghamshire, Essex, Hertfordshire, Oxfordshire y Suffolk tenían poco menos que un quinto de sus ocupantes en esta categoría. Norfolk, usualmente considerado el distrito de agricultura capitalista por excelencia, tenía sobre un tercio, tal como Shropshire, Somerset, Cambridgeshire…”

-          “Este censo, así como sus sucesores, como argumentaré más abajo, indudablemente subestimó el número real de productores familiares. Muchos de los ocupantes “empleadores” probablemente sólo contrataban al trabajador ocasional para complementar  el trabajo de su propia familia”

1840

-          William Howitt, autor de un libro clásico sobre la Inglaterra rural, se regocijaba de que las pequeñas granjas aún existieran en el campo  en casi cualquier parte de Inglaterra

Censo de 1851
-          “…el número de granjeros ingleses que no empleaban trabajo se decía era apenas menor que 20 años antes, siendo 38% del total. En la mayoría de los distritos del norte, de occidente, y de las tierras medias occidentales, la proporción de no-empleadores permaneció constante o incluso se incrementó, pero declinó considerablemente en aquellos distritos del sur y del este que iban desde el Wash hasta el río Exe” 

1855

-          “…la prosperidad agrícola de Inglaterra es general atribuida al cultivo en gran escala pero…las ideas sobre esta cuestión han sido muy exageradas…Sin duda existen campos muy grandes…pero estos no constituyen en ningún caso la mayoría. Existe una multitud de granjas bajo el tamaño medio, incluso bajo los criterios vigentes en Francia” (de Lavergne, 1855. Observador francés de la agricultura inglesa)

-          “…cerca de la mitad (de los granjeros ingleses) cultivan la tierra ellos mismos con la asistencia de sus familias(de Lavergne, 1855. Observador francés de la agricultura inglesa)

1861

-          “Diez años más tarde, datos adecuados fueron publicados para 17 distritos, y un cuadro bastante diferente emergió. En la mayoría de estos distritos existió una pronunciada alza en los números de los no-empleadores comparado con los niveles de 1851…, e incluso las proporciones volvieron a, o incluso sobrepasaron, las de 1831


Los productores familiares por cierto empleaban trabajo en algunas circunstancias, y una rígida concentración sobre los no-empleadores solamente, posiblemente minaría seriamente la verdadera extensión de la producción familiar. Trabajo era contratado para complementar el de la familia en una variedad de circunstancias, tales como para subsanar la falta de trabajo debida al ciclo de vida familiar, a la enfermedad, los peaks estacionales y así sucesivamente, y es probable que muchos de los granjeros que empleaban sólo una o dos personas cayeron dentro de esta categoría de granjas basadas en el trabajo familiar”

“Como 1871 es el último año en que existe información disponible detallada sobre el empleo en las granjas, desde ahí en adelante debemos recurrir a una evaluación más impresionista”

-          En los 1870s el tamaño promedio de una granja en Gran Bretaña como un todo era de 56 acres (Caird)
-          La pequeña granja ha retenido un lugar distinto y asegurado en la moderna agricultura (Rae, 1883)
-          “Presentó una impresionante variedad de ejemplos, de distintas parte del país, de una floreciente agricultura en pequeña escala que descansaba en trabajo familiar” (W.E. Bear, 1893)
-          “En casi cada distrito de Inglaterra, Haggard nos dice algo de los productores familiares; en algunas ocasiones los encontró floreciendo, en otras luchando, pero los encontró en todas partes (Haggard, 1902 y 1906)
-          En Dovedale, Cornwall y Essex, la mayor parte de las granjas son de una media de 50 acres (Hall, 1912)

-          Los datos entregados hasta 1871, están basados en los “censos agrícolas”, los cuales siempre subestimaban el número de granjas (dejando fuera una parte no menor de granjas pequeñas), y así también sobreestimaba el tamaño promedio del total de las granjas. Es por esto que no debe sorprendernos que, según los datos de los “Ingresos agrícolas” de 1885, de los 17 distritos consignados en la tabla de más arriba, más de 2/3 tenía una dimensión menor a los 50 acres y 3/4 menor a 100 acres. “Por tanto, las pequeñas tenencias eran numerosas a la largo de todo el país aún después de 1850”

-          “En 1851, los trabajadores familiares comprendían el 18,7% del total de trabajadores agrícolas hombres, y existió un pequeño incremento hasta casi 20% en 1891. Pero entre esta fecha y 1911, el trabajo familiar se elevó hasta comprender 1/4 de la fuerza de trabajo”

-          “En 1851, en los 17 distritos, el trabajo familiar comprendía el 28% del trabajo masculino empleado en las granjas, y no el 18,7% como fue previamente sugerido” (esto por la diferencia entre los “censos agrícolas” y los datos sobre los “ingresos agrícolas”)

-          “Podría argumentarse que los “Ingresos agrícolas” sobre las tenencias no dan ninguna indicación acerca de las propiedades múltiples que pudieran tener algunos granjeros, lo que reduciría seriamente el número de ocupantes agrícolas, o disfrazaría el hecho de que muchas tenencias era utilizadas como lugares de recreo. Uno sólo puede decir que las autoridades de la época consideraban que esto era así solo en una “pequeño número” de casos. En 1908 se reconoció que esto es probable se diera en 4 mil o 5 mil tenencias de un total de medio millón….El mismo comentarista afirma que sólo 6% de las tenencias en Inglaterra no eran utilizadas para cultivo comercial”

-          “Los censos, por tanto, sugieren un incremento en la utilización de trabajo familiar en la segunda mitad del siglo XIX, el cual ya emerge de una base sustancial de producción familiar anterior”

-          “…el punto de corte entre la producción familiar y el cultivo capitalista pareciera estar alrededor de los 100 acres. Esta cifra fue sugerida por Herman Levy en su estudio de la agricultura británica de principios del siglo XX…Sobre esta base, la gran mayoría de las tenencias en gran parte del país habrían utilizado predominantemente trabajo familiar”

¿En qué trabajaban los miembros de estas pequeñas granjas que ahora vemos eran tan numerosas?
Al trabajo familiar sumaban:

(i) Finales del siglo XVIII, principios del s XIX

a)  Acarreo y transporte de madera (según Vancouver en el noreste de Hampshire en 1813)
b) Transporte de materiales para reparar las vías públicas (según Vancouver en Basingstoke canal en 1813)
c) Excavando y curando combustible de hulla (en 1813 en Dartmoor, según Vancouver)
d) Empleados por comerciantes rurales (en Staffordshire en 1808, según Pitt)

e) Trabajo asalariado (en Cheshire para los terratenientes en 1813, en Cumberland en 1808 trabajo asalariado rural y asalariado de mecánico)

(ii) Fines del siglo XIX

“…la curiosa clase de trabajadores agrícolas migrantes…que tienen dos o tres acres de tierras cada uno…y viajan por todas partes de su propio condado y a otros condados durante el verano, cuando se obtiene trabajo a destajo, llevando a sus esposas y familia con ellos para trabajos tales como recolección de fruta, cosecha de maíz y hop-picking; mientras en invierno trabajan en los bosques…” (Bear, 1893)

“…vende leche y hace también manteca. Tiene cuatro o cinco vacas, y cría algunos terneros. Ha criado una amplia familia, pero me asegura que no podría haber hecho esto sino hubiera trabajo por un salario por momentos. Su esposa también acrecía el ingreso familiar lavando ropa, además de asistir a la lechería…” (un típico pequeño granjero en Southwell Union en Nottinghamshire, Bear, 1893)

Rider Haggard encontró ejemplos similares sólo unos años después en el norte Oxfordshire, Ross-on-Wye y Hampshire (1902)

“Es posible que el movimiento desde la producción familiar a la producción capitalista y viceversa fueran más común entre aquellos que ocupaban tenencias más grandes, mientras los ocupantes menores eran más susceptibles a proletarizarse. En otras palabras, ocurrió diferenciación…pero es claro que la diferenciación ni era estrechamente lineal, ni había destruido la producción basada en la familia en la Inglaterra rural previa a la 1era guerra mundial”

El ocultamiento de la producción familiar

-          “…estos pequeños hombres…cultivaban menos de un quinto de los acres cultivados; muchos se encontraban en Gales y en ningún caso en Inglaterra; la mitad de ellos caerían dentro del rango que poseía entre 5 y 50 acres, y no es seguro que todos bajo los 5 acres fueran realmente pequeños propietarios…solo se aferraban a áreas marginales” (E. P. Thompson, 1967)

-          Los pequeños granjeros eran insignificantes porque eran los granjeros más grandes (de más de 150 acres), quienes empleaban la mayor cantidad de fuerza de trabajo (John Saville, 1969)

-          Hobsbawn y Rudé también le restaron importancia a esta categoría social, ya que si se pudiera demasiado énfasis en la misma “se oscurecería la transformación fundamental que había tenido…lugar(Hobsbawn)

“…el agricultor inglés típico era un hombre contratado, un proletario rural. No existe duda de que junto a él todo tipo de pequeños propietarios sobrevivieron (y comúnmente eran pequeños comerciantes rurales, artesanos, carreteros, etc que poseían un henar o un huerto, y que no se consideraban a sí mismos granjeros), e incluso algunos de éstos podrías ser clasificados como campesinos. Sin embargo, socialmente hablando, los miembros marginales de una clase media-baja rural se asimilaban con el resto de los “órdenes bajos”, y se distinguían de los granjeros” (Hobsbawn y Rudé, 1973)

-          Las pequeñas granjas de hecho sí laboraban sólo una pequeña proporción del área cultivada –aún si mayor de lo que generalmente se sostiene-, pero se encontraban en una amplia mayoría numérica”

-          “Sumado a esto, pareciera existir un exceso de apoyo en la Parte 8 del Volumen I de El Capital, la cual se cree es historia factual antes que exposición teórica…Sin embargo, estos capítulos no son historia en sentido estricto. Son formulaciones teóricas “tomadas” de la historia, que subrayan tendencias “dentro” de la historia, y que buscan incrementar nuestra comprensión de los orígenes y la dinámica del capitalismo. El historiador no tiene razón para asumir que la Inglaterra rural fue alguna vez efectiva y precisamente de esta manera”

-          Incluso en el mismo Volumen 1 de El Capital, Marx establece: “a pesar de las continuas quejas…sobre la invasión del cultivo capitalista de los distritos del campo y la aniquilación progresiva del campesinado…siempre encontramos que este campesinado vuelve a aparecer nuevamente” (Marx, El Capital) 

Marx sostuvo que la razón principal para la reaparición recurrente de los campesinos en Inglaterra: “Inglaterra en ciertas épocas es principalmente un país maicero, y en otras uno ganadero. Estos períodos se alternan, y la alteración es acompañada por fluctuaciones en la extensión del cultivo campesino” (Marx, El Capital). Esto es un poco insatisfactorio. Por qué el tipo de producción agrícola debiera determinar las relaciones de producción no está claro, pero sin embargo parece cierto que en el siglo XIX era más plausible que los productores familiares se involucraran en la ganadería antes que en la producción de maíz”

Relaciones de producción y “nuevas categorías”

-          “Aún si los productores familiares no son capitalistas, tampoco son proletarios…Incluso aquellos productores que complementaban su subsistencia con trabajo asalariado, no eran proletarios plenos, y probablemente no se hayan considerado a sí mismo como tales…Necesitamos, por tanto categorías que expliciten las relaciones de producción dentro de las unidades individuales de producción, y las relaciones entre estas unidades y la formación social más amplia”

-          “…los productores familiares comprendían un grupo extremadamente heterogéneo con rasgos locales usualmente bien marcados. Esto sugiere la necesidad de estudios regionales y locales de estos tipos de productores antes de formular afirmaciones de una naturaleza más general”

-          “El desarrollo de conceptos adecuados para examinar estos problemas debe tener lugar dentro de una investigación empírica informada por preguntas teóricas apropiadas. Este artículo ha demostrado que tales conceptos son necesarios para subrayar y examinar la estructura de clases de la Inglaterra rural, la cual fue mucho más compleja que la estructura tríadica convencional compuesta de terratenientes, granjeros capitalistas y proletarios”

Un capitalismo “clásico” “no-clásico” en Inglaterra durante el siglo XIX

-          “…la Inglaterra rural cambió mucho entre el final del siglo XVIII y el principio del siglo XX. Sería probable, por tanto, que los productores familiares también hayan cambiado enormemente como grupo durante este período”

-          La tierra en la mayor parte de Inglaterra era escasa, y la colonización de nueva tierra casi imposibleMuy pocas unidades de producción fueron verdaderamente auto-suficientes durante el período, y casi todas descansaban en el intercambio para por lo menos una parte de su subsistencia”  

-          “Una considerable parte de la producción, incluso en el siglo XIX tardío, fue para la subsistencia directa, mientras una considerable parte del intercambio, en el sudeste de Inglaterra al menos, ocurría por medio de relaciones recíprocas no-comerciales ante la ausencia de dinero efectivo” (Reed, 1984). Se requiere investigación para determinar cuán extendidas estas relaciones estuvieron”

-          “El debate sobre la existencia de un altamente desarrollado sistema de relaciones de intercambio no mercantiles entre los productores rurales norteamericanos previo a 1850, parece tener una relevancia real para la producción familiar en Inglaterra en este mismo período…No sugiero que el intercambio no-mercantil haya predominado en Inglaterra como algunos escritores lo han sugerido para Norteamérica, pero el debate subraya similitudes aun nivel empírico y hace sugerencias conceptuales valiosas para el examen de este tipo de intercambio en el contexto inglés”

-          “Los productores familiares sin duda cultivaron sólo una pequeña proporción de los acres cultivados del país, y producían sólo una pequeña proporción del producto total

VIII. La Inglaterra rural del siglo XX: ¿un caso para el estudio del campesinado? (A.P. Donajgrodzki)

Gervais sostuvo en 1976 que la Francia de 1914 a 1960, fue en realidad el período de apogeo de la explotación familiar y de la democracia aldeana campesina

R. Moeller, en 1986, ha consignado también la importancia del campesinado (social, económica y política), en la Alemania del siglo XX

Caso a estudiar y razones para continuar utilizando la categoría “campesinado”

Población en el alto Swaledale, en Yorkshire, entre 1880 y 1945

-          “Nos permite identificar (en el caso de Swaledale, al menos) un grupo de personas que ocupó una posición distintiva dentro del sistema capitalistaArgumentaré que en Swaledale este grupo floreció hasta la segunda guerra mundial, no en tanto repositorio tradicional de valores intemporales, no como un anacronismo, sino como una expresión de los desarrollos de la economía agrícola del siglo XX”

-          “Esta necesaria timidez acerca de la nomenclatura es lamentable ya que invita a la pregunta, ¿por qué molestarse en conceptualizar una población como “campesina” si la palabra no puede ser aplicada a ella sin incomodidad? Reed, trabajando sobre el siglo XIX, provee convincentes respuestas. Nos permite examinar el aún popular estereotipo del campo inglés que lo supone compuesto del manido triunvirato de terratenientes, granjeros capitalistas y trabajadores sin tierra, y así rescatar de la invisibilidad histórica un sector (quizás de tamaño no menor) de la población rural. Permite cierta comparación entre las experiencias inglesas y aquellas de las gentes más allá de Inglaterra”

Características del lugar
-          Valle entre dos empinados cerros que se alzan hasta los 2000 pies

-          El clima es frío y  húmedo en invierno y la temporada para la cosecha de cereales es corta

-          La agricultura ganadera y ovejera es la base de economía agrícola

-          3/4 de las tierras del lugar constituía un páramo no-cercado y no-drenado utilizado por ovejas, ganado y lagópodo escocés

-          El resto de las tierras estaban mal drenadas, cubiertas de malezas y helechos: sólo era susceptible de pastaje pobre

-          La aldea más grande del lugar era Reeth, con 600 personas. Reeth se componía de pequeños tenderos, artesanos y gente cercana a la clase media. El resto de la población estaba esparcida en aldeas y caseríos menores, a los que se sumaban granjas difuminadas en los cerros

-          La población Swaledale era de 2520 habitantes en 1901 y de 2311 en 1931. Aún así, es importante tener en cuenta que desde 1880 la misma se redujo a la mitad, cuando la única industria importante del lugar, la minería de plomo, tuvo que terminar sus operaciones, lo cual produjo emigración masiva. La región más amplia de Nidderdale de hecho perdió el 28% de su población entre 1881 y 1911 (y algunas parroquias, como Melbecks y Arkengarthdale, perdieron 2/3 de sus miembros). Así, no parece sorprendente que la mayoría de las familias del sector tuvieran familiares trabajando fuera en el norte industrial

-          “Nunca existió, entre 1880 y 1940, una línea divisoria absoluta entre lo agrícola y lo no agrícola. Pequeños tenderos, artesanos, posaderos (por lo general laboraban tierra de 13 acres)…cultivaban pequeñas tierras casi de la misma forma que aquellos que poseían tierras más grandes”. Los que poseían tierras de media dimensión, igualmente ostentaban otro tipo de trabajo simultáneamente. De hecho, 61% de las unidades domésticas cultivaban tierra en 1901, 63% en 1911 y 47 en 1931

-          La mayor parte de las tierras era propiedad de 6 familias terratenientes. Sin embargo, las tierras de estas gentes estaban en su mayor parte situadas en los empinados páramos, por lo que eran poco susceptibles de uso productivo. Las tierras más fértiles, en el centro del valle, eran propiedad de terratenientes de menor dimensión, los cuales arrendaban sus tierras a los lugareños. Así, la mayor parte de la tierra era arrendada (e.g. 7% de los terrenos era laborada por su propietarios), y lo era bajo una forma más que conveniente para los arrendatarios: bajo la forma legal “copia de retención” (copyhold), los poseedores sólo pagaban en renta granos de pimienta, y podían vender y heredar las tierras que laboraban. Esto se explica porque los propietarios de las tierras por lo general sólo las detentaban para actividades de recreo; por lo mismo, ningún propietario de tierras dependía para vivir y mantener su estatus de las rentas pagadas por los lugareños. A esto debe sumarse que luego de la 1era guerra la influencia de los terratenientes se erosionó más todavía: gran parte de las tierras cambiaron de manos y la tendencia a constituir meras “tierras de recreo” se acentuó

-          La tendencia fue a que disminuyera la cantidad de las tenencias: en 1882 había 556, en 1901 393m en 1911 386 y en 1931 298. El tamaño de las tenencias era por lo general pequeño: en 1911, 68% de las tenencias era de menos de 50 acres y existían sólo 4 tenencias de más de 300 acres; en 1931 las cifras respectivas eran de 47% y 2.
Ahora bien, entre las distintas parroquias que componían Swaledale la heterogeneidad era muy grande:

a) En Melbecks, al sudeste de Muker y un ex centro minero, la mayor parte de las tenencias eran pequeñas (menos de 10 acres) y el promedio de 17 acres
b) En la parroquia Reeth se encontraba la tenencia más grande del lugar (496 acres), pero junto a ella existían muchas tenencias de menos de 5 acres y el promedio era de 30 acres
c) En Marrick, cerca de Hurst, el promedio de las tenencias era de 64 acres
d) En el sur de Hurst, el promedio de acres de las tenencias era de 127 acres (zona más puramente agrícola)
e) En la parroquia más pequeña, Ellerton Abbey, existían 6 tenencias con un promedio de tenencia de 176 acres    
f) En Akerngarthdale la heterogeneidad era grande, pero ninguna tenencia era de más de 127 acres

-          La consolidación de las tenencias durante el periodo entreguerras no cambió esta estructura básica
-          “El tipo de cultivo realizado, sus rutinas diarias, semanales y de estación, eran ampliamente similares a lo largo del valle, y diferían antes en escala que en su naturaleza cuando comparamos las tenencias más pequeñas con las mayores. La cría de ovejas y la producción láctea de manteca y queso eran las actividades agrícolas principales”

-          Ejemplo de multi-ocupacionalidad: mr H, nacido en 1902, era hijo de un cartero que cultivaba 60 acres. El mismo, luego de abandonar la escuela y consolidar una familia, tenía un empleo secundario: trabajaba en los caminos manejando una apisonadora en los 1920s-1930s

Un grupo rural similar al “campesinado” de Reed del s XIX, no campesinado “tradicional”, sino que inserto y operando bajo el capitalismo

-           “61% de las unidades domésticas en 1901 y 47% de éstas en 1931, dependían de este tipo de agricultura. Constituían un grupo con amplias solidaridades económicas y sociales, las cuales emergían de una relación común con el sistema capitalista más amplio. Eran similares a los campesinos ingleses decimonónicos de Reed: cultivadores de pocos acres…casi completamente dependientes del trabajo familiar, por lo general pobremente capitalizados y usualmente insertos en la economía dual…

-          Contrariamente a ciertos granjeros galeses contemporáneos, no eran granjeros de subsistencia. La mayor parte del alimento humano y algo del alimento animal, así como otras mercancías como ropa, zapatos, combustible y utensilios domésticos, debían ser comprados. Casi todas las unidades domésticas producían algo para el mercado.

-          “Ni tampoco se adecuan a la definición clásica de sistema campesino de Shanin. Ellos no estaban dominados por afuerinos, ni poseían “una cultura tradicional específica vinculada a la forma de vida de las pequeñas comunidades” (Shanin, 1979). Aún si compartían una cultura distintiva, ellos eran miembros del mundo del siglo XX y estaban insertos en el sistema capitalista.

-          “Littlejohn (1964) los excluiría de la categoría de campesinos sobre la base de que, como la gente de Westrigg, no estaban vinculados permanentemente con una única tenencia, sino que se movían, en tanto la oportunidad emergía, de un pedazo de tierra a otro”

-          “Finalmente, ellos no se consideraban a sí mismos ni eran considerados por otros como campesinos, al menos públicamente”

-          “En 1921 existían 182 trabajadores a tiempo completo en 347 tenencias, o 0.52 por tenencia, lo que incluye algunos hijos e hijas de granjeros, hermanos, hermanas y yernos”

-          “Una tenencia de más de 80 acres siempre necesitaba un “segundo hombre”…Si el granjero estaba enfermo o se hacía demasiado viejo para cultivar por su cuenta, o donde la mujer era la “poseedora”, era usual emplear un hombre o un joven, casi siempre el hijo o hija de un granjero vecino, o un pariente. Pero la mayoría de las tenencias no empleaban trabajadores a tiempo completo fuera de la familia”

-          Ayuda ocasional o estacional fuera de la familia era utilizada en tiempos de mucho trabajo o en tiempos de crisis. Algo de esto era intercambio de trabajo entre granjeros, por dinero efectivo o trabajo por trabajoEl intercambio de trabajo, especialmente durante la cosecha, era común…Algunos granjeros dependían de este trabajo ocasional en tanto fuente de ingreso secundario. Mientras más pobres fueran, más importante era esto…”

-          Aparte de esto, el principal elemento de trabajo estacional era provisto por irlandeses itinerantes, los cuales eran contratados por un mes durante el período de cosecha”

-          “Considerable presión se ejercía sobre los hijos, especialmente los hombres, para que se quedaran en el granja, en ocasiones por ninguna remuneración monetaria sino que sólo por vivienda y alimento, usualmente incluso hasta que alcanzaban la edad media…Inversamente, los hijos excedentes, aquellos que la tenencia no podía alimentar, debían encontrar trabajo en otra parte (las hijas usualmente eran  empleadas en el servicio doméstico) o debían dejar el valle”. De hecho, muchos matrimonios se retrasaban por la necesidad de tener trabajo familiar barato. Así, las familias de la zona que practicaban la agricultura eran muy distintas a las que no la practicaban: las primeras eran familias extendidas y se componían de una mayor proporción de hombres efectivamente empleados, mientras las segundas tendían a ser nucleares y presentar menor proporción de hombres empleados

-          “Aún si la mayor parte de las familias agricultoras de Swaledale tenían ingresos y un nivel de vida no más alto que la clase obrera urbana y no eran propietarias de tierra, ellas constituían unidades efectivamente auto-empleadas. Aún si eran en su mayor parte arrendatarias, estaban notoriamente libres de la interferencia de los terratenientes. La despoblación y las fuerzas generales del mercado hicieron difícil que los terratenientes pudieran restringir las actividades de sus arrendatarios a través de acuerdo de cultivo. Igualmente, las bajas rentas significaban que las mejoras eran normalmente llevadas a cabo a expensas de los arrendatarios”        

-          Cierto control comunal era ejercido sobre las prácticas agrícolas en tres parroquias a través de los “comités de los páramos”, los cuales regulaban los derechos comunes de pastoreo en los pastos no cercados. Tenían poderes para especificar las fechas durante las cuales el ganado era permitido en los páramos, sobre cuánto ganado podía pastar, poderes para recaudar dinero y construir así cercos y otras funciones de mantenimiento, y para apuntar pastores que cuidaran al ganado en estos páramos. En la práctica, sin embargo, en tanto la mayor parte de los aspectos de la administración de los páramos había sido establecida para 1900, la suya no era una función que interfiriera en gran medida con la autonomía laboral de los granjeros”

-          El tipo de agricultura realizada era tal que buscaba minimizar las inversiones de capital y dinero…La mayor parte de las familias esperaban y aceptaban bajos ingresos monetarios y un bajo nivel de material de vida a cambio de largas horas de trabajoEl equipo agrícola era simple y durable: la cortadora de pasto era la máquina más compleja de uso común. El tractor fue desconocido hasta la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de las operaciones, como la cosecha y el abono, eran realizadas manualmente…el abono, fertilizante más usado, provenía de la misma tenencia. Los costos podían bajarse almacenando a niveles bajos, cuando el dinero era escaso o los precio malos”

-          “El trueque, de mercancías y de trabajo, ayudaba a minimizar la necesidad de dinero…El dinero, sin embargo, era esencial, y los esfuerzos para obtenerlo no cesaban”. El trabajo de la tenencia estaba organizado  en torno a la necesidad de producir manteca y queso, elaboradas por las mujeres (y ésta era la única fuente de ingreso monetario semanal). Ingresos complementario se obtenían alojando visitantes foráneos

-          “Adolescentes y algunos adultos cazaban conejos…En muchas tenencias, era esencial que por lo menos un miembro de la familia tuviera otro trabajo. Las actitudes hacia el trabajo eran versátiles y flexibles, y el vocacionalismo especializado de la sociedad urbana del siglo XX estaba notablemente ausenteen algunos casos es difícil determinar si la agricultura o, digamos, la hospedería, zapatería, carnicería o la albañilería (para nombrar algunos ejemplos), era la ocupación principal. Lo cual a la vez dependía de la fase de la vida en la cual se encontraba el individuo interrogado. El involucramiento en trabajo no agrícola era ocasional y también estacional”. El trabajo no agrícola era común tanto en las tenencias pequeñas como en las medianas (carteros, cabos, consejeros, obreros de mina de carbón, etc)

-          Aún si el ámbito del préstamo y el crédito permanecen en gran medida en la oscuridad, es probable que estas prácticas fueran propias solo de la comunidad y no vincularan a los miembros de la misma con bancos e instituciones “afuerinas” (e.g. eran comunes los prestamos y los fiados de seis meses por parte de los tenderos)

-          La mayor parte de los aldeanos había nacido en el lugar (lo que no era tan común como podría pensarse –e.g. en el valle de York la mayoría había nacido en otro lugar-)

-          “Los requerimientos sociales y económicos de su modo de vida vinculaban a aquellos involucrados en la agricultura en una red de experiencias compartidas y significados que los distanciaban, en alguna medida, de los “afuerinos”…Pero la posesión de una cultura identificable no significa que Swaledale estuviera aislado del siglo veinte. Como otras áreas rurales, estaba estrechamente afectado por el mundo exterior, principalmente en lo económico, pero también social y culturalmente. El turismo, especialmente después de la invención y generalización del automóvil…la emigración significaba que muchas familias estaban en contacto regular con parientes que trabajaban en la Inglaterra y en el extranjero. La vida más allá del valle era seguida ávidamente por medio del diario local, el cual era muy leído. Aquellos demasiado pobres para comprarlo, se los prestaba sus vecinos…”. La misma cultura de Swaledale adaptó dimensiones de la vida del “mundo exterior”: se iba a bailar fuera de la aldea, se compraron motocicletas…”. Las diferencias internas dentro del valle no eran eliminadas por la existencia de lazos solidarios: unos eran considerados toscos, otros snobs, los de más como “raros”. Asimismo, existían diferencias religiosas (entre anglicanos y no-anglicanos) y económico-sociales….Sin embargo, “no se extendían a una acción formal política o económica. Pero como grupo tenían pocos intereses económicos conflictivos y se posicionaban en una relación similar con los grupos afuerinos”

-          “La mayoría de los entrevistados se describieron a sí mismos, cuando preguntados, como parte de la clase trabajadora, aún si la pregunta no les hacía mucho sentido”

Comportamiento y tendencias económicas

-          El sistema al cual pertenecían era versátil y con capacidad de adaptación, permitiéndole a sus miembros economizar en tiempos malos, rasguñar un ingreso de otra fuente en tanto las circunstancias lo permitían y expandirse cuando la situación parecía mejorar. Este patrón de respuesta a la situación económica de corto plazo, habitual y casi reflexiva, aún si finamente calculada, provocaría un mecanismo crucial que permitiría a los granjeros de Swaledale ajustarse al cambio económico de largo plazo. Tan exitosa era su adaptación, que deben ser considerados no como meros sobrevivientes o sobrevivencias, sino como un componente principal de la economía agrícola de este periodo”

-          “Antes de la emigración de los 1880s, la tenencia de la tierra y los patrones de cultivo estaban profundamente influenciados por la minería de plomo, la cual por lo general estaba organizada para que fuera compatible con el cultivo en pequeña escala. El turno de trabajo de seis horas permitía a los mineros cultivar antes y después del trabajo, un derecho valorado y quizás esencial, en tanto la única huelga en la industria durante el siglo XIX, en Arkengarthdale en 1870, ocurrió no por una cuestión salarial, sino que cuando los propietarios decidieron imponer una jornada de trabajo estándar más larga. No todos los mineros cultivaban, pero un número suficiente lo hacía como para inflar las rentas y alzar los precios de las tierras y así producir una red de pequeñas tenencias, especialmente en las áreas mineras. En 1882 el tamaño promedio de la tenencia cercada era  sólo de 24 acresCuando podían, los mineros estaban ansiosos por adquirir tierra y se encontraban en una posición en la cual podían pagar precios inflados por la misma” 

-          La depresión de 1880 coincidió en Swaledale con el colapso de la minería de plomo en la región. Los precios agrícolas para los productos del valle mejoraron entre 1900 y 1914. Durante la guerra éstos fueron aún más altos (buena situación económica). Durante el período de entreguerras, la situación económica empeoró (los precios bajaron a los niveles pre-guerra)

-          Luego de que los mineros emigraron después de los 1880s, aquellos que se quedaron Swaledale se establecieron en tenencias algo más grandes (en 1901 el promedio de tenencia era de 33,5 acres, un 40% más grandes que 20 años atrás). En esta línea, los ahora residentes pasaron a depender más fuertemente de la agricultura. Como las ovejas eran los animales más baratos, hubo un giro hacia su crianza, dejando algo de lado a las vacas y su leche. Así como el tamaño de las tenencias creció, el número de animales por tenencia también se alzó: en 1901 existían 50% más de vacas, 64% más de todo el ganado y 84% más de ovejas que veinte años atrás.

-          En los 1930s, la tendencia descrita se acusó. En 1939 había 267 tenencias (cada vez menos) con un promedio de 48 acres, 4,86 vacas lecheras, 16,58 de ganado de todo tipo y 213,3 ovejas. Asimismo, se aprovecharon más las oportunidades de comerciar con lácteos (aún si la producción ovejera seguía siendo la principal), en lo cual influyó la “Junta nacional de Comercio de Leche”. “Después de la segunda guerra mundial, la prosperidad inducida por los subsidios permitió a los agricultores mejor avenidos comprar su propias tierras y ampliar sus tenencias a expensas de sus compañeros menos prósperos. Pero la tendencia previa a la (segunda) guerra hacia tenencias más amplias y mayores contingentes de ganado, no creó una nueva clase de agricultores grandes de una mentalidad más capitalista: los agricultores no tenían suficiente capital y el retorno económico no era lo suficientemente bueno. Por el contrario, fue un ajuste hecho por pequeños agricultores que respondían a las condiciones del mercado, y que tuvieron poca asistencia del gobierno del ministerio de agricultura”

-          Luego de la emigración de los mineros, desde 1900 las rentas permanecieron bajas (se mantuvieron mientras existía inflación). La misma guerra debilitó a los terratenientes, los cuales incluso arrendaban sus tierras a precios muy módicos (solo para poder sacar algún dinero, el que fuera). Si las rentas permanecieron estáticas antes de la guerra, los precios de la lana y mercancías anexas crecieron (en 1902 un libra de lana se vendía 2 ½ d; en 1912 la misma libra se vendía a 7 ½ d). En este mismo periodo, los salarios crecieron; esto favoreció a los habitantes de Swaledale, los cuales empleaban muy poco trabajo asalariado, pero que sí tenían miembros que se empleaban como asalariados

Conclusión

-          “La comunidad agrícola de Swaledale permaneció no como una sobrevivencia obsoleta y marginal, sino como parte integral y expresión de la economía del siglo XX, como la mejor, sino la única en estas circunstancias, manera de asegurar el cultivo de la tierra. No era ni intemporal ni tradicional en estructura o valores. Más pequeña que en el siglo XIX, cultivando tenencias más grandes, y respondiendo a las condiciones de mercado del siglo XX, había sido reestructurada en alguna medida adaptándose a las crisis de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Las primeras cuatro décadas del siglo XX presenciaron una crisis de credibilidad para la agricultura a gran escala en Inglaterra”

-          “El agricultor de Swaledale, era un tipo de “dirty boot man”, producto de circunstancias históricas y geográficas específicas, y típico, si solo allí, de las áreas agrícolas de las tierras altas de Inglaterra”

IX. Teorías del campesino explotado: revisión crítica (Antonio Yúnez N)

Teoría laboral del valor (TLV)

Problema de la agregación/desagregación

-          “La fórmula marxista clásica (Valor = trabajo vivo + trabajo muerto + plusvalor) “no incluye el hecho de que bajo el capitalismo la producción es intercambiada, esto es, mercancías con diferentes valores de uso son producidas e intercambiadas. Incorporar esto en la definición requiere de un sistema de división en esferas, departamentos o esferas. En la economía marxiana no existe un procedimiento general para hacer esto y que sea aplicable a cualquier situación. Lo que en la literatura se hace comúnmente es utilizar un criterio implícito de desagregación dependiendo del aspecto particular que está siendo estudiado. En tanto la solución de este problema requiere una definición de los sectores que forman el sistema, así como también de los elementos constituyentes de cada sector, se hará referencia al mismo como problema de la agregación/ desagregación”

-          “En este caso, definiré sector productivo como uno formado por unidades (capitales o firmas) que producen el mismo tipo de producto, de una calidad similar. Por tanto, un sector estará formado por unidades que producen una mercancías homogénea, esto es, una mercancía con un mismo valor de uso” (este criterio es el más utilizado –Itoh, Morishima, Marx, Meek-)

Precio de mercado (PM) y valor de mercado (VM) 

-          “Una manera de resolver este problema es asumir que todas las unidades utilizan el mismo método de producción. Alternativamente, Karl Marx propone dos situaciones más: o el valor de mercado es igual al valor promedio, o éste es determinado por el valor individual (VI) de aquellas unidades que utilizan las condiciones técnicas de producción dominante, normales o más comunes”

-          “Esta no es, sin embargo, toda la cuestión, ya que Marx considera también las fluctuaciones en la demanda y los precios de mercado. Algunos autores desestiman esta última consideración, utilizando la definición de VM presentado anteriormente; mientras otros han intentado integrara los PMs y/o las fluctuaciones de la oferta y la demanda a la teoría de los valores de mercado”

a) “…Marx está preocupado de la técnica promedio que de la técnica normal. La técnica normal se establece socialmente. Usualmente se argumenta que la técnica más (menos) favorable da forma a la “normal” cuando existe un exceso de oferta (demanda). Esto es incorrecto y sólo explica la diferencia entre el precio de mercado y el precio de producción. Para Marx el establecimiento de la técnica más o menos favorable como la “normal” dependerá de circunstancias históricas específicas vinculadas con las relaciones de producción en un sector dado” (Ben Fine, 1979). Bartra, Desai y Vergopoulos adoptan una posición similar


-          Tiene de hecho una base en Marx
-          Su problema es que impone limitaciones en una interpretación consistente de los fenómenos económicos

b) “La noción de valor de mercado no debe ser una definición meramente estática y técnica del valor (esto es, basada enteramente en la combinación estática de las condiciones de producción), sino que debe estar relacionada con la dinámica del mercado (esto es, debe considerar la fluctuación de la oferta y la demanda en el mercado). Al mismo tiempo, el valor de mercado debe presentarse como regulador de los precios de mercado a través de la fluctuaciones del mercado (Makoto Itoh, 1979) –Rosdolsky también presenta una posición similar

-          Tiene de hecho una base en Marx
-          Tiene el problema de que se carece, en gran medida, de una teoría marxista de la formación de los precios

Desarrollo desigual al interior de un sector

“…en tanto algunos VIs son diferentes de los valores de mercado de una mercancías producida en un sector (en general, existe un rango de técnicas más o menos eficientes en uso en cada VI), la formación del VM producirá un plusvalor extra que es apropiado por aquellos capitales o unidades cuyo VI está por debajo del VM y viceversa”

Asunciones subyacentes en la fórmula que define el valor de una mercancía particular

Valor particular x = Trabajo vivo x + trabajo muerto x + plusvalor x

-          “…puede ser tomado como representando un sistema económico cuyo producto está dado en términos de su contenido de trabajo, donde x =1,2….n, y “n” denota el número de sectores productivos que forman la economía o los valores de uso producidos”. Asunciones simplificadoras:

(i) Se asume que el VM de cada sector está ya establecido

(ii) Se asume que el trabajo es el único factor de producción (esto es, se ignora la tierra)

(iii) El trabajo es medido en términos de trabajo abstracto, por tanto no existe el problema de los trabajos concretos heterogéneos

(iv) También se asume que el capital constante el completamente utilizado en un solo período de producción (no existen bienes de capital fijo en este sentido)

(v) Se asume que todas las mercancías tienen el mismo período de producción

Precio de producción por unidad y transferencias de valor (intercambio y desarrollo desigual entre distintos sectores)

Precio de producción x = (1 + tasa media de ganancia) (Trabajo vivo x + trabajo muerto x + plusvalor x)

-          La tasa media de ganancia es un mark-up sobre el capital total

Tasa de media de ganancia = plusvalor/trabajo vivo + trabajo muerto
Tasa de plusvalía = Plusvalor/trabajo vivo
Composición orgánica = Trabajo muerto/trabajo vivo

Valor x = (composición orgánica x + 1 + tasa de plusvalía x) trabajo vivo x




Precio de producción x     composición orgánica x + 1 +tasa de plusvalía x (composición orgánica x + 1/                                                                                                                                            
                                                                                                                     composición orgánica promedio+ 1)
-----------------------------  =  -----------------------------------------------------------------------------------------------------
Valor x                                  (composición orgánica x + 1 + tasa de plusvalía x)

-          …si prevalece una tasa igual de plusvalor (en todos los sectores)…aquellos sectores con una composición orgánica más baja que el promedio (composición orgánica x < composición orgánica promedio) obtendrán un precio (de producción) más bajo que su VM y viceversa”

-          Siguiendo la visión clásica de que los precios de mercado fluctúan en torno a los precios de producción y aceptando la visión de que cada intercambio de mercancías corresponde no sólo un intercambio equivalente de “valor–dinero”, sino que un intercambio de trabajo también, el resultado de más arriba implica que la competencia tendrá como consecuencia un intercambio desigual entre sectores productivos. Algunos obtendrán un precio más bajo que el trabajo incorporado en las mercancías que producen, otros un precio más alto”

-          “Esta conclusión puede ser utilizada para argumentar que el sector agrícola, en tanto tiene una composición orgánica de capital más baja que el promedio de la economía, vende sus productos a un precio más bajo que el trabajo incorporado en éstos y por tanto enfrenta relaciones de intercambio desfavorables. Sin embargo, este razonamiento es preliminar en tanto ignora la utilización de la tierra en la producción agrícola y tales fenómenos más concretos como la persistencia de unidades no-capitalistas dentro del sistema capitalistaEsto es así porque la renta puede incrementar los precios agrícolas, en tanto la presencia de productores campesinos puede hacerlos decrecer, y no existe razón para que estas dos tendencias se contrabalanceen de tal manera que el resultado original de la transformación no se vea afectado. Ambos argumentos están estrechamente relacionados y han llevado al argumento de que la economía campesina de hecho tiene una “función” que cumplir bajo el capitalismo; reducir o evitar parte de la renta (“el tributo que la sociedad debe pagar”) en el caso de que la producción fuera realizada sobre la base de las tierras de los terratenientes y/o exclusivamente bajo relaciones capitalistas de producción” (“existe otra proposición en la literatura acerca de las funciones de la economía campesina: la producción de fuerza de trabajo barata”)

Tipos de renta

Renta Diferencial I = tierras más fértiles
Renta diferencial II  = mayor o mejor aplicación de capital
Renta absoluta = “mientras la base de esta renta es el movimiento hacia tierras nuevas, menos productivas”

“Las definiciones de más arriba son no-controversiales para todos aquellos investigadores que adoptan la teoría marxista de la renta. Las divergencias aparecen, sin embargo, casi desde el comienzo, cuando debe definirse quienes son los terratenientes”. Posiciones al respecto:

(i) Los terratenientes son una clase social diferente de los capitalistas. Los capitalistas deben pagar a los terratenientes una renta por la utilización de su tierra (Ben Fine)

(ii) Los terratenientes son a la vez capitalistas. Los capitalistas agrícolas reciben un pago extra cuando venden su producción (Armando Bartra tomando ideas de Makoto Itoh)

“La propiedad de la tierra, junto a la existencia de tierras de fertilidad diferente, implica que el VM de las mercancías agrícolas será fijado por el VI de la peor tierra en uso, antes que por las “condiciones de producción normales, promedio o dominantes”, como se daría en cualquier otro sector”
Esta distorsión produce renta diferencial (RD) dada la diferencia entre el VM y el VI de los productos de aquellas tierras de mejor calidad. Esto es, aquellos propietarios cuya tierra tiene un VI más bajo que el VM obtendrán un plusvalor extra, la cantidad de éste dependiendo de la diferencia entre MV y VI”

“Existe, sin embargo, un problema en la determinación de la RD cuando conjuntamos la RD I con la RD II. Cuando definimos la RD I, iguales aplicaciones de capital a tierras de calidad diferente fue asumida; y cuando definimos la RD II, se asumió que existían tierras de igual fertilidad…dos problemas…Para la RD I existe el problema de determinar la peor tierra ante la presencia de aplicaciones desiguales de capital (RD II); algunas tierras pueden ser peores para un nivel de inversión pero no para otro. Para la RD II existe el problema de determinar el nivel normal de inversión ante la presencia de tierras desiguales (RD I); algunos capitales pueden ser normales para algunos tipos de tierra, otros capitales para otros tipos de tierra. Esto hace emerger la pregunta de si el VM debe determinarse por el VI de una tierra particular, o si debe ser determinado por alguna cantidad de capital aplicado a la tierra”

Ben Fine y la renta diferencial

-          “Como forma de resolver la determinación simultánea de la peor tierra y el capital normal en la agricultura, Fine propone un enfoque dinámico, donde la interacción entre la renta y la acumulación de capital es considerada”
  
-          Aunque su solución puede ser válida para la discusión de los efectos de la propiedad de la tierra sobre la acumulación de capital –como de hecho Fine intenta-, deja indeterminada la formación del VM de las mercancías agrícolas. Lo que puede ser argumentado es que, de acuerdo a Fine, la existencia de tierras de diferente calidad, junto a su propiedad, le da a este VM un nivel por sobre lo que éste habría sido si la producción agrícola se llevara a cabo como en cualquier otro sector”

Armando Bartra y la renta diferencial

-          “Bartra es más preciso acerca de cómo la RD es fijada. Él, sin embargo, elimina de la ecuación a la RD II asumiendo implícitamente que los peores métodos de producción son aplicados a las peores tierras”

-          “…características de la tierra: es un medio de producción escaso, no-producido, de diferentes calidades y localizaciones. Esto le permite, al contrario de Fine, establecer que la RD existirá bajo el capitalismo independientemente de quien sea propietario de la tierra: terratenientes, capitalistas, o incluso el Estado. Esto es así, porque los rasgos de más arriba hacen a la tierra “naturalmente monopolizable”, y le permite a sus propietarios obtener un pago extra cuando venden su producción agrícola”

-          “Bartra argumenta que si el precio regulador de mercado (PRM) se formara como en cualquier otro sector (industrial), esto es, por las condiciones de producción medias, las unidades que producen en las peores tierras obtendrían menos que la tasa media de ganancia. Estas ganancias reducidas no desaparecerían si se mejoraran los métodos de producción porque, al contrario de la industria, la calidad de la tierra impone límites al incremento de productividad. Por tanto, si el PRM del producto agrícola se fijara por las condiciones normales de producción, la inversión en las peores tierras se desincentivaría, llevando a un desbalance en el mercado de productos agrícolas. Por tanto, es necesario que incluso las peores tierras produzcan una tasa media de ganancia. El PRM de las mercancías agrícolas será por tanto fijado por el precio individual de producción de la peor tierra cuyo producto sea necesario para cubrir la demanda”

-          “Para Bartra esta peculiaridad provoca una transferencia de valor favorable para la agricultura, dando lugar a intercambio desigual en sentido estricto. Esto es así, porque este sector puede obtener una masa de plusvalor superior de lo que obtendría si su precio de producción estuviera formado como el de cualquier otro sector. El añade que esta transferencia de plusvalor adicional hacia la agricultura, es independiente de la composición orgánica de capital (COC) de este sector en relación con el la composición media en la economía. Esto es, la agricultura evita el proceso mediante el cual la tasa media de ganancia se genera y esto no está condicionado por los niveles de COC. A este argumento subyace una asunción implícita: que la tasa media de ganancia (de la economía) está fijada por la competencia entre sectores distintos de la agricultura, y sólo después es aplicada a la peor tierra en uso. Como resultado, el precio de producción regulador (PPR) de la agricultura es fijado. Las razones para que este sea el caso, no obstante, son oscuras en el texto de Bartra”

-          “La cuestión que ni Bartra ni Itoh responde es la que respecta al nivel social de demanda que es requerido para determinar la peor tierra en uso, y por tanto, el nivel de la RD. Esto es, una teoría de cómo los PPRs o los precios de producción de mercado son formados, está faltando. Este es un problema general en la economía clásica, y más todavía para la escuela marxista en tanto Marx mismo introduce el “poder monopólico” en sus proposiciones acerca de la formación del VM y la renta

Renta Absoluta (RA)

(i) Precio monopólico: esto es lo que hace que el precio de mercado esté por sobre el precio de producción (Meghnad Desai –para él la renta absoluta es introducida a-priori, su existencia y nivel está entonces sujeta sólo a análisis empírico- y Costas Vergopoulos)

(ii) Tiene un límite superior que está dado por la competencia: esto es lo que hace que el precio de mercado esté por sobre el precio de producción (Ben Fine, Armando Bartra)

Armando Bartra y la renta absoluta

Según este autor Marx da dos proposiciones diferentes (excluyentes y contradictorias)

a) La renta absoluta hace que este precio se sitúe por encima del precio de producción (Bartra se queda con esta proposición)

b) La renta absoluta “imposibilita la formación del precio de producción, teniendo el precio de mercado agrícola su límite superior en el VM de este sector” (Fine se queda con esta proposición)

c) Existe una tercera proposición, no avanzada explícitamente por Marx pero que no es contradictoria con su método y sus tesis sustantivas, la que entiende a la renta como una deducción, o del trabajo vivo necesario, o del plusvalor (esto es propuesto por Desai y esquema de transformación de valores en precios)

-          “Para Bartra, la primera noción de renta absoluta viene del argumento de Marx que toma como su punto de partida la propiedad del terrateniente, junto con la necesidad de utilizar tierras de mala calidad para satisfacer el nivel social de demanda. Estos rasgos permiten a los terratenientes reclamar una renta, incluso a aquellos que son propietarios de las peores tierras necesarias (esto es, las tierras que no poseen RD), haciendo que el precio de mercado de la agricultura se situé por encima de su precio de producción. Para Bartra, si las cuestiones son dejadas en este punto como sucede en los textos de Marx, el precio de mercado de la agricultura será un precio de monopolio, fijado por la operación imperfecta de la oferta y la demanda e independiente de la COC y del VM de este sector”

-          Bartra sigue esta noción, pero fija el precio de mercado de la agricultura argumentando que está dado por el precio de producción de las tierras no utilizadas de mejor calidad, las que supuestamente deben ser menos productivas que las peores tierras en uso”

-          “Lo que hace para fijar el precio de mercado de los productos agrícolas de esta forma, es asumir competencia entre los terratenientes e introducir consideraciones de demanda y oferta. Él argumenta que la RA pagada por el uso de las peores tierras, hace que los precios de mercado de la agricultura se fijen por sobre lo que sería el precio de producción de las mejores tierras no-cultivadas si las mismas fueran utilizadas, otorgando una RA a su propietario y expandiendo la oferta del producto agrícola. Sin embargo, si la demanda es fija, un aumento en la oferta producirá una presión hacia bajo de los precios de mercado agrícolas, hasta el punto que éstos se igualan con el precio de producción, de las tierras que no están bajo cultivo. Las condiciones iniciales se presentarán nuevamente, donde esta última tierra no provee ni RD ni RA. Como resultado, la RA estará entre la diferencia entre el precio de producción de las peores tierras bajo cultivo y el precio de producción de las tierras inmediatamente menos productivas que son temporalmente cultivadas”

-          Con este argumento Bartra puede considerar la RD y la RA juntas y sostener que la renta existirá independientemente de quien sea el propietario: terratenientes o capitalistas agrarios. Esto es así, porque contiene la posibilidad de que los primeros obtengan una renta incluso  por el uso de la peor tierra marginal”



Ben Fine y la renta absoluta

b) La renta absoluta “imposibilita la formación del precio de producción, teniendo el precio de mercado agrícola su límite superior en el VM de este sector” (Fine se queda con esta proposición)

“Él dice que, como para el caso de la RD II en su forma pura, la abstracción que es pertinente hacer para el tratamiento de la RA es la existencia de una cantidad ilimitada de tierras de igual calidad, y, por tanto, enfocarse en las desiguales aplicaciones de capital en tierras de igual calidad”

Reproducción extendida: movimiento del capital hacia nuevas tierras donde la COC de la agricultura permanece constante (cultivo extensivo)

Reproducción expandida: la aplicación de más capital a tierras ya utilizadas (cultivo intensivo)

 “…la creación de la plusganancia que es la base de la RA proviene de la extensión del capital hacia nuevas tierras antes que del cultivo intensivo de las tierras existentes, la que formaría la base de la plusganancia y la RD II. La RA no puede alzarse por sobre la RD II asociada con la plusganancia del cultivo intensivo en las tierras existentes, porque de otra forma el cultivo intensivo tendría lugar a expensas del extensivo. Más todavía, porque la RD II mide la rentabilidad de la ganancia de la acumulación intensiva, aquella de una COC creciente, el plusvalor producido en la agricultura a través del cultivo extensivo corresponde precisamente a la diferencia entre el valor y el precio de producción en ese sector” (Karl Marx, El Capital III)

“El problema con esta sugerente proposición es que ignora la RD I. Sin embargo, la RD I puede ser introducida asumiendo que la peor tierra en uso es aquella con el menor nivel de inversión de capital, y que las nuevas tierras tienen incluso peor calidad…esto es, las peores tierras en uso son, bajo la asunción de más arriba, aquellas donde el cultivo intensivo es posible, mientras la abstracción de Fine le permite a éste tomar las tierras en uso como un todo para así conectar la industria con la agricultura (y así, la competencia) mediante argumentos relativos a la COC: Hemos mostrado que el movimiento hacia nuevas tierras, el relativo subdesarrollo de la agricultura, y una baja COC en la agricultura, son todas condiciones para la existencia de la RA” (Ben Fine)

La asunción de que la peor tierra en uso es aquella en la cual menos capital es invertido invalida las dos últimas condiciones de Fine. Esto es así porque, si introducimos las nociones de cultivo intensivo-extensivo, uno debe referirse a la COC individual de la peor tierra en uso, para así compararla con la rentabilidad de las nuevas tierras, entonces el bajo (promedio) COC en la agricultura ya no es una condición para la existencia de la RA”

Con la asunción de más arriba la definición de la RA se aproxima a la noción de RA absoluta de Bartra, el que establece que la misma se fija de acuerdo al precio de producción que sería cobrado si nuevas tierras (menos productivas que las peores tierras en uso) estuvieran cultivadas”

“Estas visiones opuestas acerca de la teoría de la renta de la tierra son consecuencia de los problemas insertos en la cuestión de la agregación/desagregación. Para captar el límite de la RA señalado por Marx como la diferencia entre el VM y el precio de producción, es necesario ignorar las calidades diferenciales, como Fine lo hace. De otra parte, cuando tomamos como punto de partida las características de escasez y heterogeneidad de la tierra, uno está forzado a ignorar la RD II y/o asumir que la tierra menos fértil es  aquella en la cual menos capital es invertido, como Bartra hace…Este enfoque, sin embargo, requiere consideraciones sobre la oferta y la demanda, cuyos niveles permanecen indeterminados

La teoría de la renta es abierta  

“No tenemos una teoría general de la renta, sino diferentes versiones, que dependen del objetivo del autor de que se trate”

a) Fine: desea demostrar que la teoría original de Marx es consistente con su tesis de que la acumulación de capital es bloqueada por la clase terrateniente

-          Tiene problemas con la determinación de los VM de la agricultura

-          No integra la RD I con la RA

b) Bartra: intenta señalar que la renta se basa en las calidades naturales y de escasez de la tierra, por lo cual la misma existiría aún si en la agricultura predominaran los capitalistas

-          “…ignora la formación del VM y la RD II y deja abierta la determinación del precio de producción de la agricultura y/o de la peor tierra en uso, hasta tanto la tasa media de ganancia de la economía y el nivel de la demanda quedan indeterminados en su teoría”

c) Desai: su “objetivo es producir los ingredientes básicos de una teoría de los precios de monopolio dentro de un esquema de transformación de valores a precios”

-          “…deja fuera de la discusión el cómo se forman los VM de la agricultura y concentra la RA en una determinación a partir de de un modelo doble de valores-precios de dos sectores”

“Estos objetivos divergentes muestran cómo los elementos que conforman un sistema económico particular son introducidos o, lo que es lo mismo, la selección de un criterio particular de agregación desagregación y, a consecuencia de esto, cómo la competencia es concebida. Correspondientemente, conclusiones divergentes acerca de quién o qué sector paga la renta emergen”
 “En particular, para Fine esta proviene del plusvalor creado dentro de la agricultura, mientras para Bartra e Itoh, y los dos primeros modelos de Desai, proviene del plusvalor producido por todo el sistema económico. Finalmente, de acuerdo al tercer modelo de Desai podía provenir de una reducción del ingreso del trabajo vivo…”

Renta y campesinado

(i) Existen dos sectores separados, el campesino y el capitalista

-          Enfatiza la heterogeneidad entre las condiciones de producción de los dos sectores, y utiliza la misma como criterio de desagregación

-          “…complica el análisis global de los efectos de la economía campesina sobre la renta y, por tanto, sobre las relaciones de intercambio agrícolas como un todo”

(ii) Existe un solo sector agrícola heterogéneo internamente
   
-          Sigue el clásico procedimiento de dividir la economía según los valores de uso producidos, independientemente de las condiciones de producción que prevalezcan en cada sector

-          “…disminuye la significancia del hecho de que las firmas campesinas producen bajo condiciones de producción diferentes de una forma más fundamental de aquellas que existen entre las unidades capitalistas de un sector estrictamente capitalista: la economía campesina es una forma de producción distinta de la empresa capitalista, cuyas peculiaridades van más allá de los meros diferenciales de productividad”

-          “Incluso los estudios teóricos más sistemáticos acerca de las relaciones de intercambio de la economía campesina, no tratan con rigor el problema de la agregación/desagregación o sólo lo ignoran, en tanto, o se asume que la agricultura está compuesta sólo de productores campesinos, o se hace una comparación entre situaciones hipotéticas: una en la cual la agricultura es puramente capitalista y la otra donde es puramente campesina”

Marx y el campesinado

“Para el campesino que es propietario de una parcela, el límite de la explotación no está dado por la tasa media de ganancia del capital, esto si fuera un pequeño capitalista, ni, de otra parte, por la necesidad de la renta, si es que fuera un terrateniente. El límite absoluto de él como pequeño capitalista no es más que el salario que se paga a sí mismo, después de haber deducido sus costos efectivos. Hasta el precio de su producto cubra este salario, él cultivará su tierra, y usualmente incluso a un salario menor que el límite físico. Para  que el campesino propietario cultive su tierra, no es por tanto necesario, como bajo el modo de producción capitalista normal, que el precio de mercado de los productos agrícolas se eleve lo suficiente como para proporcionarle la ganancia media, y menos aún un exceso fijo por sobre la ganancia media bajo la forma de renta. No es necesario, por tanto, que el precio de mercado se eleve por sobre el valor o el precio de producción de su producto. Esta es una de las razones de por qué los precios del grano permanecen más bajos en los países con una propiedad de la tierra pequeño-campesina, que en los países con el modo capitalista de producción” (Marx, El Capital III)  

“Este será el caso si el VM de la mercancía campesina está determinado por el VI de aquellas unidades que producen bajo las condiciones de producción medias o por el “trabajo social necesario para producirla”

“Una porción del plustrabajo de los campesinos, que laboran bajo las condiciones menos favorables, es otorgada gratis a la sociedad y no entra del todo en la regulación de los precios de producción o en la creación general de valor” (Marx, El Capital III)

“¿Cuál es entonces la posición del artesano independiente o del campesino que no emplean trabajadores, y por tanto no producen como capitalistas?...son productores de mercancías y se compran estas mercancías a sí mismos” (Marx, El Capital III)

“Si consideramos su teoría general de la renta, puede ser dicho que, para Marx, el VM de la mercancía agrícola será más bajo cuando es producido exclusivamente por formas campesinas, que lo que sería si fuera producido con formas capitalistas”

El objetivo de Marx es identificar cómo el VM y el PM son fijados bajo un “régimen de producción campesino”, esto es, le concierne una fase temprana de desarrollo capitalista. Si uno considera que bajo la agricultura contemporánea, tanto las firmas campesinas como las capitalistas no sólo coexisten bajo un régimen capitalista dominante sino que ambas producen para el mercado, sus premisas ya no son válidasSi, por ejemplo, ambos tipos de productores son incluidos juntos en el análisis del intercambio, puede ser que la tasa media de ganancia y los requerimientos de renta por parte de la porción terrateniente-capitalista de la agricultura, hagan que el precio de la mercancía agrícola se fije por sobre el VI o el VM de la economía campesina”

El análisis de Vergopoulos

“…el desarrollo capitalista ha presenciado durante el presente siglo (s XX) la creación y recreación de las unidades de producción familiares tanto en los países industrializados como semi-industrializados. De acuerdo con esto, sus proposiciones teóricas toman a la agricultura como si estuviera conformada sólo productores campesinos”

“El enfoque de Vergopoulos y su temática le permiten ir hasta el extremo y afirmar: “La agricultura en los países desarrollados es un enclave marginalizado, así como los países subdesarrollados lo son a escala mundial” (Vergopoulos, 1975). Esta conclusión debe ser rechazada si uno analiza un país menos desarrollado como tal, donde la agricultura campesina es el sector no capitalista de una economía capitalista más amplia, y donde porciones de esta última (tales como las áreas dominadas por las corporaciones multinacionales) se encuentran tan desarrolladas como los países industrializados”

“…este tipo de estructura agraria, ha sido creado para la conveniencia del capitalismo urbano; con ésta, no sólo se evita el pago de la renta, sino que también las ganancias agrícolas. Más todavía, la racionalidad y/o las condiciones de producción de los productores campesinos, permiten el establecimiento de precios agrícolas bajos, los cuales descansan en la baja remuneración de su trabajo (familiar)”:

“…la agricultura sólo puede obtener renta de la tierra mediante la manipulación de la tasa de tierra disponible. Sin embargo, esta manipulación sólo es posible en una economía de estancias grandes, donde la agricultura participa activamente en la formación de los precios agrícolas. De otra parte, bajo el marco del cultivo familiar contemporáneo, donde el campesino es trabajador, empresario y terrateniente al mismo tiempo, los precios agrícolas en general son “sufridos o impuestos”…Es evidente por tanto, que el campesino que no es propietario de reservas de tierra, no es capaz de obtener un ingreso derivado de la renta de la tierra. Igualmente, él no puede obtener el ingreso de un empresario, esto es, una ganancia; pero él es sin embargo capaz de involucrarse en la producción, incluso si no existe ganancia o renta, hasta tanto él recibe un pago comparable al de los trabajadores asalariados…El cultivo familiar provee a la sociedad contemporánea de productos agrícolas a su “precio de costo” (que incluye la remuneración estrechamente necesaria del trabajo), al mismo tiempo que pone la totalidad de su propio plustrabajo, que normalmente corresponderían  al ganancia y la renta de la tierra, a disposición de la economía urbana…(Por tanto) el cultivo familiar constituye un mecanismo necesario para la acumulación de capital urbano y para el desarrollo del capitalismo” (Vergopoulos, 1978)

¿El bajo ingreso de los campesinos se deriva de su baja productividad?

-          Vergopoulos se opone a esta tesis. Primero, sostiene que quienes la desarrollan se quedan al nivel del sistema de precios y no entran al campo de las condiciones de producción (lo que sería necesario si se deseara argumentar rigurosamente esta tesis)

-          Vergopoulos muestra que los precios agrícolas bajaron sostenidamente en la Grecia moderna (lo cual, según él, implicaría una remuneración menor para el capital y el trabajo), en un contexto de incrementada productividad

-          Sin embargo, los mismos datos empíricos presentados por Vergopoulos están basados meramente en el sistema de precios (él tampoco accede a las condiciones interiores de producción). “Por tanto, él no mantiene una distinción clara entre las categorías de valor (plustrabajo) y de precio, e ignora la posibilidad de que exista un sector agrícola heterogéneo y/o polarizado, donde la economía campesina coexista con firmas capitalistas. En otras palabras, Vergopoulos elude el problema de la formación de los VM de una mercancía producida por unidades familiares, así como también el problema de la agregación/desagregación”

-          El autor no es claro respecto del mecanismo mediante el cual los precios son “impuestos o sufridos” (aunque pareciera sugerir que es el estado quien fija los precio en países como Grecia)

-          Vergopoulos utiliza datos agregados para comparar la productividad del trabajo urbano con la productividad del trabajo rural en la Grecia contemporánea. Por lo mismo, al generalizar y establecer que la agricultura en general es más productiva que la zona urbana, él no se apercibe de que la mayor productividad agregada de la agricultura puede provenir sólo de un sector de la misma (capitalista o campesino-mecanizado), mientras otros sectores permanecen siendo poco productivos

“…Comparar los productos del trabajo donde los trabajadores están viviendo bajo condiciones de producción, sociales y económicas, sustancialmente diferentes (agricultura v/s industria o entre diferentes países), es difícilmente significativo si uno no tiene en cuenta los respectivos costos de reproducción social…” (Vergopoulos)

Margulis (estudia México)

-          Concibe al sector agrícola como heterogéneo y compuesto de capitalistas (que serían más productivos) y campesinos

(i) Si el sector capitalista produce la mayor parte de los productos agrícolas, el VM de los mismos se fijará de acuerdo a las condiciones medias de producción vigentes en este sector

-          Implica que el sector campesino venderá su producto bajo sus VI
-          Esta situación es conveniente para el capital industrial. “Esto es así, porque el VI de los campesinos productores, al ser mayor que el VM de la agricultura, implicará la no-valorización de por lo menos una parte del trabajo campesino en las mercancías compradas por la industria”

(ii) Si el sector campesino produce la mayor parte de los productos agrícolas, el VM de los mismos se fijará de acuerdo a las condiciones medias de producción vigentes en este sector

-          Implica que el sector capitalista obtendrá plusganancias

(iii) Si el sector campesino y el sector capitalista producen cantidades equivalentes del total de productos agrícolas comercializados, el VM de éstos será establecido por las condiciones de producción medias (que pudieran ser, o las unidades capitalistas menos desarrolladas, o las unidades campesinas más desarrolladas –semi-capitalistas-)

-          Implica el sector campesino menos productivo venderá su producto bajo sus VI
-          Implica que el sector capitalista más productivo obtendrá plusganancias

“Margulis añade que cuando algunas unidades venden a VM bajo sus VI, no es que se extraiga valor de ellas, como algunos autores argumentan, sino parte del trabajo de esta unidades es entregado gratuitamente  a la sociedadlos campesinos no están sujetos a transferencias de valor, sino que, antes bien, aquella parte de su trabajo gastado en la producción no es valorizado”. Razones:

a) La teoría de la formación del VM sostiene que éste está dado por las condiciones sociales promedio del trabajo, y éstas no tienen en cuenta las calidades concretas diferentes de cada trabajo

b) “…ausencia de una forma concreta de transferencia dentro de un sector particular; aquellas unidades que producen el mismo valor de uso o mercancía no comercian entre sí

Crítica de Yúnez

Estas proposiciones pueden ser válidas hasta tanto el análisis, o asume que los valores son proporcionales a los precios, o si meramente se restringe al “dominio del valor”, esto es ignora la transformación de los valores en precios y/o los efectos de la demanda y de la RD y, en general, cuando el análisis ignora la circulación y el intercambio”

“…sí incrementa el nivel del valor social (de mercado) de las mercancías agrícolas, lo que significa que una gran porción de todas las plusganancias de la agricultura capitalista…son generadas dentro de la agricultura. Más todavía, los diferenciales de productividad (vigentes dada la existencia de los productores campesinos) contribuye al establecimiento de precios garantizados (fijados por el gobierno en algunos productos), lo que los hace elevarse por sobre su valor social correspondiente. A esto, se añade la presencia de la renta diferencial I, y ambos la RD I y los precios garantizados seguramente actuarán contra la formación de la tasa media de ganancia, lo que habría implicado una transferencia de valor desde la agricultura hacia la industria. Existen por tanto tres efectos que dan lugar a una misma consecuencia: incremento en los precios de los productos agrícolas” (Margulis)

-          De esto se concluye que los capitalistas agrícolas están interesados en la mantención de altos precios y altas ganancias para ellos, para lo cual deben apoyar la permanencia de diferenciales de productividad (apoyar la existencia de la economía campesina). Margulis postula una tesis opuesta a la Vergopoulos

Críticas de Yúnez

-          Sin embargo, él olvida las tres alternativas para la formación de los VM; asume sin más que la producción campesina es la que predomina (caso (ii) )

-          Asimismo, el esquema inicial de Margulis supone que el sector agrícola como un todo produce una misma mercancía, cuando él mismo, en una fase posterior de su análisis incorpora mercancías distintas (no tiene en cuenta el problema de agregación/desagregación)

-          Yúnez asume que no sólo los VI de los campesinos serán mayores que los de los capitalistas, sino que incluso los “costos de producción” de los campesinos son mayores que los “precios de producción” de los capitalistas (y estos últimos incluyen la ganancia media). “…no existe razón para pensar que los costos de producción de los campesinos estén por sobre los precios de producción de los capitalistas, a menos que se afirme que los diferenciales de productividad son tan altos como para que esto se cumpla. Pero esto debe tener validación empírica, empresa que no aborda Margulis”

-          Cuando Margulis sostiene que el precio de los productos agrícolas es alto debido a la presión política que los campesinos ejercen sobre el Estado, introduce una suerte de “deux et machina” y pone al mismo nivel el poder político que las condiciones de producción (¡una rara manera de aplicar la TLV!). En este sentido, aún si el argumento de Margulis es inverso al de Vergopoulos, ambos operan con el Estado (como cristalización del poder político) como una suerte de “deux et machina”

Gómez Oliver

-          Asume que el VM y el PM son siempre fijados por el sector capitalista de la agricultura (sea que éste produzca la mayor parte del producto agrícola o no lo sea)

Armando Bartra

“…el intercambio desigual entre la producción campesina y el capital es desplegado por el hecho de que el campesino como comprador y vendedor puede estar sujeto a relaciones de intercambio en las cuales el empresario capitalista no estaría involucrado. El origen de esta peculiaridad es que los campesinos, como productores, no pueden condicionar sus intercambios a la obtención de una ganancia, en tanto su proceso de trabajo es la condición de subsistencia y sus medios de producción no han adquirido la forma de “capital libre” (esto es, los medios de producción del campesinado no pueden ser transferidos a otros sectores)…La base de esta desproporción cuantitativa en el intercambio es la divergencia cualitativa de los procesos de producción” (Armando Bartra)

“…si el precio de venta de estas mercancías es sistemáticamente más bajo que su precio de producción y tiende a fijarse en torno al precio de costo, el capital tiene a su disposición una transferencia extraordinaria de valor, cuya medida es la diferencia entre el costo y el precio de producción” (Armando Bartra)

-          “Esta transferencia es extraordinaria porque es diferente de aquella “normal” que emerge cuando los valores (VM) son transformados en precios de producción y que es provocada por los diferenciales en la COC al interior de sectores (puramente) capitalistas”

“…como empresa, la unidad campesina debiera obtener de todo el plusvalor de la economía una porción de valor definida por la tasa media de ganancia, y en tanto no se apropia de esta proporción, la unidad campesina como empresa renuncia a la diferencia entre el costo y el precio de producción; pero cuando concebido como productor directo, el campesino crea una masa bien definida de valor, y la magnitud a la cual está renunciando en tanto trabajador explotado es la diferencia entre este valor y su ingreso. Si la unidad campesina no es un tipo particular de empresa que renuncia a su ganancia, sino una unidad de trabajo explotado que renuncia a su plusvalor, podemos afirmar que la medida real del valor expropiado al campesino no es sólo la diferencia entre el precio de producción y el costo, sino que una magnitud mayor: la diferencia entre el costo y el valor” (Armando Bartra)

-          Para Bartra la producción campesina, que ocurre en la peor tierra bajo las peores condiciones técnicas, hace que los PM sean menores de lo que hubieran sido si la agricultura hubiera funcionado bajo un marco capitalista“Esto es así porque, de acuerdo a él, la producción campesina es necesaria para satisfacer la demanda y también genera una reducción en el pago de la renta o incluso una “reversión de la renta” (rent reversal), esto es, para la venta de mercancías agrícolas a precios el pago de renta a los capitalistas agrarios” (esto último depende del peso de la producción campesina en la agricultura –no es un caso general-; requiere de estudio empírico para fijar esta tendencia concreta en un lugar específico)

-          “Bartra incluye en su análisis el tipo de relaciones de intercambio que la economía campesina enfrenta cuando compra mercancías a los productores capitalistas. El argumenta que este proceso es diferente del que opera cuando las unidades capitalistas se compran mercancías entre sí. En este último caso, el precio de venta o de mercado de una mercancías fluctuará en torno a su precio de producción, en tanto ambos, el capitalista comprador y el capitalista vendedor, estarán involucrados en el intercambio como productores en tanto el mismo les provea la ganancia media…De acuerdo a Bartra, éste no es el caso cuando la demanda proviene de un comprador no-capitalista tal como el campesino. Esto es así porque éste tipo de productor no condiciona sus compras a la obtención de la ganancia media. Antes bien, él compra al capitalista en aras de reproducir su unidad productiva. Por tanto el productor capitalista será capaz de vender su producto al campesino a un precio más alto que su precio de producción. Para Bartra este es el caso general, y tiene la consecuencia de una transferencia de valor desde el campesino al capitalista, a lo cual se añade la transferencia que ocurre cuando el productor campesino vende su mercancía

Conclusiones

-          “Ha devenido entonces aparente que la inclusión de productores mercantiles no-capitalistas en al análisis del intercambio, sugiere problemas no resueltos en la literatura, o ni siquiera formulados en ella. El problema general en cuestión es cómo incluir estos problemas en un modelo de intercambio que fue construido originalmente para un sistema capitalista puro”

-          Así, Marx y Bartra conciben la economía campesina como conformando el sector agrícola, y conducen su análisis desde la formación del VM del producto campesino hasta el PM agrícola. La base para su estudio es la racionalidad campesina, y ellos arriban a la hipótesis de que este tipo de productor enfrenta un intercambio desfavorable cuando se los compara con la racionalidad capitalista”

-          Si para Gómez Oliver y Margulis el costo de producción y reproducción del campesinado es mayor que el precio de producción de la granja capitalista, para Vergopoulos y Bartra la diferencia es la opuesta

-          “La reseña precedente demuestra que no existe una teoría laboral del valor de los intercambios agrícolas, y menos aún una forma general de introducir la economía campesina a la teoría laboral del intercambio. En cambio, existen distintas visiones teóricas, donde argumentos políticos en ocasiones son añadidos, lo que lleva a conclusiones divergentes y opuestas acerca de las relaciones de intercambio de un sector agrícola heterogéneo. Esto se explica por los problemas que la TLV enfrenta cuando intentar vincular el análisis del valor con los precios observables, y/o cuando intenta ir de lo abstracto a lo concreto, lo que a su vez es afectado por la manera en que los elementos constituyentes de un sistema económico son concebidos e introducidos en el estudio. En otras palabras, la falta de una teoría que explique cómo los valores de mercado y los precios se forman, y de un criterio general no ambiguo para dividir la economía, explican las conclusiones antagónicas en la literatura neo-marxista acerca de las relaciones de intercambio de un sector agrícola heterogéneo. Más todavía, mi análisis muestra  que incluso aceptando una de las versiones del tipo de intercambio que el sector agrícola enfrenta, o seleccionando una combinación de proposiciones no-contradictorias, la dirección de las transferencias que subyacen a una agricultura heterogénea permanecen indeterminadas”

-          “He demostrado en otra parte que esto puede hacerse en el contexto de un marco estático, estimando los valores sectoriales y comparándolos con los precios sectoriales observados…economía mexicana. Un resultado importante de este ejercicio es que, si el trabajo familiar es incluido en los cálculos laborales del valor, la hipótesis que sostiene que la economía campesina enfrenta relaciones de intercambio desfavorables en el mercado de productos, tiene fundamentos empíricos. Esto apunta hacia la plausibilidad de los argumentos que sostienen que la existencia de los productores campesinos en una agricultura capitalista... es “funcional” al capital industrial urbano”

No hay comentarios:

Publicar un comentario