martes, 24 de diciembre de 2013

Fichas imperialismo, dependencia e intercambio desigual (1) (Carlo, Weeks, Symanskii)


I. Hacia una redefinición del imperialismo (Antonio Carlo, 1972)

Cuando Luxemburg publicó “La acumulación del capital” en 1913, Lenin la crítico en una de sus cartas. En ellas establecía que Luxemburg había cometido el mismo error que él le había criticado a los populistas rusos en 1897: las exportaciones no  solucionan un supuesto problema de “realización” de capital, porque las mismas son intercambiadas por importaciones que también debe ser absorbidas por la economía interna de un país

Crítica 1: Desigualdad entre países acrecentada

Se cita a Lenin: “La exportación de capital influencia, y en gran medida acelera, el desarrollo del capitalismo, en aquellos países a los cuales es exportado…” (Lenin)

Carlo responde: “La teoría de Lenin se ha demostrado del todo inadecuada para explicar el movimiento real desde 1910 hasta hoy porque, como es bien sabido, la disparidad entre los países ricos y pobres se ha incrementado progresivamente en los últimos 60 años, mientras las “nuevas” naciones han devenido mucho más exportadoras que importadoras de capital”

Criticar: ¿qué tiene que ver la diferencia de riqueza de países con el desarrollo o no desarrollo del capitalismo en ellos? ¿supone acaso el capitalismo la igualdad de desarrollo entre los distintos estados nacionales? ¿Acaso no es una ley del modo de producción capitalista (interna a él) el desarrollo desigual y combinado?
¿Cómo es posible que los países periféricos exporten capital a los países desarrollados? La exportación de capital tiene que ver con la movilización de masas de capital para su inversión productiva directa en las periferias. Si bien pudiera existir una transferencia neta de excedente hacia los centros (e.g ganancias repatriadas en un contexto donde el capital invertido emana de mera centralización de acumulación interna al país periférico), para que este excedente se convirtiera en capital exportado hacia los centros, tendríamos que comprobar su inversión productiva en los mismos….

Crítica 2: Reimportación de las ganancias

-          Lenin, al momento de presentar las tablas sobre la exportación de capital por parte de los centros, no muestra las tablas que corresponden a la (re)importación de capital hacia estos mismo centros

-          Sin embargo, cuando discute el problema de las ganancias repatriadas por los centros (que financiarían a una clase de rentistas, caras carreras de caballos, así como también una nueva aristocracia obrera), Lenin claramente señala como las mismas crecen 9 veces para Inglaterra entre 1865 y 1898, mientras la riqueza total del país solo crece 2 veces

-          La (re)importación de capital hacia los centros no figura dentro de los cinco rasgos característicos que Lenin destaca como centrales de la nueva fase imperialista

Crítica 3: El parasitismo inglés

“…el concepto leninista de parasitismo se adecua mejor al “imperialismo” romano que a la variedad inglesa. De hecho, es bien conocido el hecho de que el Imperio romano consumía la riqueza producida por los pueblos conquistados. Pero en el capitalismo, y más todavía durante la fase de los monopolios, la acumulación prevalece sobre el consumo dentro del marco empresarial. De hecho, Lenin afirma que en la Inglaterra Imperial, dado el estancamiento de la producción, las ganancias reimportadas terminan financiando el consumo de las aristocracias obreras y de los rentistas, la caza de zorros y las carreras de caballos”

Crítica 4: Capitalismo monopolista y TDTMG

-          Carlo sostiene que la teoría del imperialismo de Lenin, no sólo ha devenido equivocada (a la luz de los desarrollos subsecuentes del capitalismo), sino que fue incoherente desde su misma incepción. Esta inconsistencia está dada por el hecho de que la misma vigencia de una fase monopolista bajo el imperialismo, niega tanto la existencia de una tasa de ganancia unificada a nivel global, como también la TDTMG. El problema es que el elemento definitivo del imperialismo en Lenin (la exportación de capital), se basaba en la vigencia de la TDTMG como causa explicativa.

-          Carlo basa su argumento en Joan Robinson y Paul Sweezy; para él para que la TDTMG existe debe existir competencia de precios (recordemos que estos autores niegan la vigencia de la ley del valor)

-          En el sistema presente, no obstante, aún si existen sectores con precios competitivos (e.g. agricultura), lo que es dominante y caracterizador es la existencia de precios de cartel que tienden al alza: por tanto un vínculo esencial en el esquema concreto de Marx ha sido roto

-          J. Gilman argumenta que la TDTMG aún rige. Enfatiza en que es el aumento de los costos improductivos en la fase actual del capitalismo, lo que hace a la tasa de ganancia descender. Críticas de Carlo:

a) Gilman solo argumenta que la ganancia neta desciende, cuando Marx explícitamente se refiere al descenso del plusvalor medio y todos sus componentes (ganancia comercial e industrial, interés y renta)
b) Gilman sólo muestra que la ganancia neta desciende en el sector manufacturero (no la ganancia total). Además, muchas veces la ganancia en este sector está correlacionada inversamente con la ganancia en otros sectores como el comercial y el financiero

Crítica 5: ¿Preeminencia de los bancos (lo financiero) o de la industria?

-          Carlo sostiene que Lenin afirmó que el imperialismo como fase implicaba la preeminencia de los bancos (lo financiero) por sobre la industria. Sin embargo, Carlo afirma que en su época (1972) lo que predomina no son los bancos sino la industria (quizás con la excepción de Japón donde predominan los bancos)

Critica 6: Tasa de ganancia única y ecualización


-          Esta es la fuente del dogma, aún creído por muchos marxistas, de una tasa de ganancia única a nivel global…Existe, sin embargo, un índice socio-histórico que nos dice, más allá de cálculos casi imposibles, que no existe una tasa de ganancia única

Preguntarse sobre esta cuestión (e.g. Kliman, hoy en día, basa su argumento a favor de la TDTMG haciendo sus cálculos en base al estado nación yanqui…)

-          “De hecho, si es verdad que el sistema capitalista se encuentra unificado y ha absorbido a las estructuras anteriores de los países pobres en el llamado Tercer Mundo, y que el capital tiende a moverse hacia áreas con tasas de ganancia altas, se sigue de esto que en los últimos 60 años los países ricos han tenido una tasa media de ganancia más alta que la de los pobres, por lo que no ha existido ningún tipo de ecualización. Esto se explica porque la tasa de productividad y las ganancias monopólicas son más altas que en la agricultura y que las de las empresas pequeña y mediana, cuestiones que prevalecen, como sabemos, en los países atrasados”

-          Este fenómeno no puede ser considerado, como hace Sylos Labini (en el curso de por otra parte un análisis extremadamente interesante), como un obstáculo mayor a las antiguas tendencias a la ecualización. De hecho, las bloquea, determinando por tanto tasas de ganancia permanentemente diferenciadas y por tanto no ecualizables…De hecho, las antiguas tendencias ecualizadoras ya no operan. Existen nuevas tendencias, las que están limitadas a los sectores oligopólicos y a las sectores que rápidamente están deviniendo oligopólicos”

-          “En el capitalismo oligopólico, los instrumentos de ecualización no son ya los tradicionales decimonónicos, sino que han sido reemplazados por la formación de carteles y conglomerados –dos métodos que son, por naturaleza, poco prácticos para la industria media y pequeña, y para la agricultura. Así, la ecualización sucede sólo en aquellos ricos sectores (y países) capaces de crear carteles (que, para funcionar, requieren ya un alto nivel de concentración) y conglomerados (que presuponen una alta disponibilidad de capital). Es dentro de este contexto que el intercambio desigual debe ser localizado, el cual es el resultado (y no la causa) de los mecanismos oligopolísticos de acumulación y cuyas tendencias al desbalance intensifica”

Definición de imperialismo de Antonio Carlo

-          “…fase del sistema capitalista dominada por oligopolios en la cual la unificación del sistema productivo y del mercado mundial está basada en un mecanismo de acumulación desbalanceado y niveles de tasas de ganancias orgánica diferenciados, que favorecen a las áreas o países donde los oligopolios prevalecen a expensas de las zonas agrícolas o zonas con actividad industrial fragmentada, trayendo con esto un intercambio desigual y una contradicción seria y progresiva irremediable entre desarrollo y subdesarrollo”

Discutir todas las tesis del autor con: a) noción de competencia marxista distinta a la de economía política clásica que está basada solo en los precios (citar argumentos de Fred Moseley y Chattopadhyay); b) idea de que la TDTMG de ganancia no se cumple (Shaik, Mandel, Astarita, Kliman, Mattick jr, Mattick, Carchedi, Guerrero); c) la idea de monopolio (Astarita, Shaik, Guerrero, Chattopadhyay); d) intercambio desigual (Szymanskii, John Weeks, Cueva, Shaik); e) ley del valor, monopolio y TDTMG (Maya Ambía)

-          “Esta tendencia estructural del sistema no puede ser contrabalanceada al nivel subjetivo por una política económica. Por tanto, la propuesta de Gunnar Myrdal de acuerdo a la cual los países pobres deberían unirse para imponer sobre los países ricos una democracia económica internacional como la clase obrera metropolitana hizo en su momento, parece bastante cuestionable y del todo utópico”

-          Es recurrente que los nuevos contenidos se mezclen con la aquiescencia formal a los clásicos. Por tanto, incluso un autor del calibre de Amin, después de haber demostrado que la tasa de ganancia de los monopolios es orgánicamente más alta que la de las empresas pequeñas y medianas, afirma que en los países atrasados la tasa de ganancia continúa siendo más alta”

La especificidad rusa, Lenin y las diferencias con la periferia posterior

-          La tesis de Lenin de que  la tendencia a exportar capital desde los centros desarrollaría el capitalismo en las “colonias”, se explica por la particular situación rusa que él mismo experimentó. Rusia experiencia un crecimiento capitalista acusado entre 1890 y 1917; esto en el contexto de una nación “atrasada”

-          Sin embargo, el país del este era una nación atrasada de un carácter peculiar: durante el siglo XIX (y desde antes) fue una potencia político militar con la suficiente capacidad para negociar de manera independiente con los demás países europeos. De hecho, fue esta capacidad diplomático-militar la que le permitió acceder al tipo de desarrollo capitalista que tuvo (dependiente del capital extranjero, por ejemplo). Además, el desarrollo capitalista de Rusia se explica por un momento de la economía mundial donde existió  una específica y acusada multipolaridad capitalista (competencia entre distintos centros que luchan por la hegemonía mundial); esto le permitió acceder a mejores condiciones a la hora de su incipiente industrialización capitalista

-          Los dos factores citados para Rusia que explican en gran parte el tipo de desarrollo capitalista que ésta experimentó, no se cumplen para los países coloniales y semi-coloniales después de 1917: a) ninguno de éstos tenían la capacidad política, diplomática y militar suficiente para negociar en términos más equilibrado con los países capitalistas más desarrollados; b) la multipolaridad tendió a morigerar: eeuu emerge como la potencia hegemónica y existen entonces menos espacios para maniobrar un tipo de industrialización capitalista más favorable para el país colonial 

-          Carlo sostiene el espacio de maniobra post 1917 para los países coloniales y semi-coloniales, no mejoró por la presencia de la urss: a) la ayuda de la urss no es desinteresada (¿la capitalista con Rusia no lo era?); b) la producción soviética es de baja calidad por lo que las ayudas son en general inútiles (verificar); c) la baja articulación de la producción soviética lleva a que la urss elabore muy pocos bienes necesarios para los países pobres. Cita a Allende: “Chile no es auto-suficiente, necesita comprar máquinas, motores, partes, materias primas. Algunos dirán: cómprenlas del mundo socialista. No podemos, ellos no las producen” (Allende, 1972)

-          “Todo esto hace bastante improbable la posibilidad de un desarrollo autónomo de los países pobres dentro del contexto del sistema imperialista: la experiencia de la Rusia zarista definitivamente pertenece al pasado”

Críticas: a) se habla de desarrollo “a secas” (no se lo especifica explícitamente como capitalista); b) se habla de desarrollo de “países” (cuando lo que se desarrolla es un modo de producción cuya tendencia al desarrollo desigual –tanto interno a un país como entre distintos países- es esencial); c) se habla de “desarrollo autónomo” por parte de países (este el mito dependentista: citar criticar de Nigel Harris y Weffort); d) pareciera afirmarse que todo lo anterior sí se cumplió en el caso de Rusia entre 1890 y 1917: cuestionar esta idea (existía dependencia acusada respecto de Francia y Alemania; el tipo de industrialización no tuvo efectos de arrastre –unas pocas grandes concentraciones de obreros rodeados por un mar de campesinos-; no se desarrollo una burguesía interna ni siquiera medianamente fuerte; preeminencia de la financiarización y parasitismo con respecto al Estado, etc)

Antonio Carlo sobre la urss y sobre Marx

-          “En los países del este europeo existe una gran industria así como también el fenómeno del extrañamiento-explotación, aún así, estos exhiben características específicas irreductibles al capitalismo y una dinámica del todo diferente (lo que falta es lo que caracteriza al capitalismo –e.g. la producción e plusvalor-)”

-          “Sin duda, en algunos pasajes de los Grundrisse Marx pareciera subvalorar la producción e plusvalor en tanto que aspecto específico del capital. Pero en este trabajo Marx sólo recién ha descubierto el concepto de plusvalor y algunas de sus implicancias se le escapan”

-          “Por tanto Marx correctamente enfatiza en la importancia del plusvalor después de los Grundrisse –un elemento que clarifica la especificidad del capitalismo, donde el proceso de acumulación es el proceso de producción e plusvalor que es transformado en capital”

-          “Un punto más: si para el Marx joven parece plausible la existencia de un sistema con un solo capitalista (el Estado), esta posición luego desaparece en su madurez donde el sistema es visto como fundado sobre una pluralidad de capitales, por lo que desaparición de este elemento significa la desaparición de lo que es específico del capitalismo”

Imperialismo

-          Para Carlo éste es una realidad, una fase oligopolística en la cual a los rasgos generales del mismo se suma sus tesis sobre la acumulación y no ecualización de la tasa de ganancia

-          Su contradicción no es entre países ricos y pobres, sino que entre Trabajo y capital (en ambos tipos de países)



Marcuse

-          Sostiene que el valor lo producen las máquinas y no los obreros, por lo que ya no existiría proletariado ni explotación
-          Argumenta basándose en una cita de Marx, la cual, además, interrumpe subrepticiamente e interpreta de manera mañosa
-          Después de la crítica de Della Volpe, Marcuse reelabora sus tesis la explotación, la ganancia ay la productividad del trabajo. Aún así, no abandona su tesis inicial

¿Aristocracia obrera en los centros?

-          “De hecho, las super-ganancias en cuestión llegan a los 12 billones de dólares hacia mediados de los 1960s, mientras al mismo tiempo el ingreso del trabajo dependiente en 1966 alcanza los 437 billones de dólares (cifras basada en Pierre Jalée, 1968). Incluso si ésta suma es reducida a la mitad (dado que no todos los dependientes son trabajadores), e incluso si sumamos los salarios totales de todos los otros países imperialistas (lo cual es una suma alta), deviene claro, sin la necesidad de hacer mayores cálculos, que incluso distribuyendo todas las superganancias de los monopolios, la situación de los trabajadores no se vería significativamente modificada”

-          “Aquí casi pareciera que no le damos importancia a la explotación del Tercer Mundo. De hecho, 12 billones de dólares por año (a mediados de los 1960s) era bastante para las inestables economías de los países pobres caracterizadas por la sub-acumulación. La figura crece considerablemente si se la compara no con los salarios (o con las retribuciones del trabajo dependiente), sino con las inversiones de los países ricos (que, sin embargo, son propias de los capitalistas y no de los trabajadores). Más todavía, los países atrasados cumplen una función esencial en el mecanismo imperialista…la cual, sin embargo, los relega a un rol subalterno. Por tanto, ellos pagan su subyugación de dos maneras, una directa (pérdida de excedente) la otra indirecta (una división internacional del trabajo que bloquea el desarrollo)

-          “Por supuesto, los salarios occidentales son mucho más altos que en el llamado Tercer Mundo, pero esto es el resultado de la mayor productividad en estos países”

Discutir: a) La tesis de la distribución de las superganancias en los centros no afirma que las mismas vayan a parar a manos de todos los trabajadores asalariados, sino que a una franja específica de los mismos (cuyo tamaño pudiera ser reducido, pero cuya característica es que controlan los organismos propios de los trabajadores –burocracia reformista- y la ideología general de amplias fracciones del movimiento obrero); b) el autor no demuestra empíricamente que los 12 billones sean importantes –contrastar con las cifras que proporciona Szymanskii-); c) los altos salarios occidentales pueden explicarse por ambos mecanismos (mayor productividad y superganancias redistribuidas); d) no se tiene en cuenta que la redistribución puede ser en forma de servicios sociales gratuitos (valor de uso); e) no se tiene en cuenta que los altos salarios y los servicios sociales gratuitos bien pudieran ser “aceptados” por los capitalistas dada la compensación que les suponen las superganancias extraídas de la periferia; f) el autor no explicita si trabaja sólo con el salario directo o incluye también al salario indirecto

Explotación acrecentada en los centros

“…países ricos. Sin embargo, en estos últimos, la relación entre los salarios y la productividad es más favorable al capital y a la tasa de ganancia que en los países pobres, de modo que, los trabajadores se encuentran más explotados en los países desarrollados que en, e.g. India o Brasil)” (basado en Bettelheim, Monthly Review, 1970)

Marx y los estratos medios

-          Según Carlo, Marx predijo la desaparición de las “viejas clases medias” (artesanos, profesionales libres, pequeños comerciantes, granjeros independientes, etc- Manifiesto de 1848-) con el desarrollo capitalista. No obstante, también enfatizó en el impresionante crecimiento de las nuevas clases medias (servidores públicos, trabajadores en el sector terciario, etc –El Capital, Historia de la teoría económica-)

Empobrecimiento relativo de la clase obrera yanqui (1910-1959)

-          “Ahora, si tomamos en cuenta que durante este período los salarios reales crecieron cerca de un 230% y la productividad un 270,7%, parece entendible que la clase trabajadora haya sufrido un empobrecimiento relativo y que haya sido la fuerza social que haya pagado por el relativo empobrecimiento del 50% más pobre de la población americana –un empobrecimiento que ha sido ventajoso para aquellos deciles que se encuentran entre el quinto y el segundo lugar, e.g., principalmente las nuevas clases medias. Gracias a la creciente productividad del trabajo, por tanto, el capital no sólo defiende su porción del ingreso, sino que practica una política de alianzas que le proporciona una base de masas y aísla al proletariado”

-          “La tendencia se ha intensificado en los años recientes: por eso, durante el período 1953-1967, los salarios reales crecieron un 29% y la productividad un 58% (basado en Barrat Brown, 1969)

Criticar la adopción de los deciles como método de medición; criticar el hecho de que no se especifique cómo se mide la productividad

-          “A esto se suma que el hecho de que el desarrollo de la automatización postula violentamente el problema del desempleo…Por tanto, el proletariado se encuentra encerrado bajo un “trato” hecho por las clases medias y un ambiguo y agitador sub-proletariado, el cual está disponible también para las aventuras reaccionarias –como muestra la experiencia fascista”

Poulantzas argumenta que la base social del fascismo fue la pequeña burguesía y no el proletariado (no menciona al subproletariado) 

Contra la tesis marcusiana del aburguesamiento

“Si esto es correcto, se sigue que en el futuro los análisis marxistas deben preocuparse menos de las “aristocracias obreras” y la denominada traición de los trabajadores aburguesados, que de los mecanismos con los cuales el proletariado ha sido aislado y neutralizado (algo muy distinto de la integración) al nivel social y político”

II. Dependencia, imperialismo y relaciones de producción (Marvin Stenberg, 1974)

“Lo que está implicado en la concepción de capitalismo que hemos adoptado es que, más allá de períodos comparativamente breves de transición, cada período histórico está modelado bajo la predominancia de una única forma económica, más o menos homogénea, y debe ser caracterizado de acuerdo a la naturaleza de su tipo de relación socioeconómica predominante” (Maurice Dobb)  

“Debe ser notado, sin embrago, que el intervalo de transición del cual Dobb habla puede cubrir algunos siglos, y que la predominancia del capitalismo en diferentes regiones de un país, en diferentes países, e incluso en diferentes ramas de la industria, puede ocurrir en fechas ampliamente distintas”

“La llegada de un nuevo sistema económico o de una nueva fase de la historia económica, de acuerdo a Dobb es indicada solo:
 “Cuando una nueva clase, vinculada a un nuevo modo de producción, se convierte en clase dominante y expulsa a los representantes del viejo orden económico y social…es este cambio…a un nivel nacional, el que le da a tales momentos como la revolución inglesa del siglo XVII, de Francia en 1789, o de Rusia en 1917, su significado especial” (Maurice Dobb) 

“Sería en esta fechas o en fechas cercanas que la predominancia del capitalismo en estos países particulares y la hegemonía del sistema capitalista puede ser considerada como alcanzada”

Crítica a Gunder Frank

“Sin embargo, en ninguna parte en la obra de Frank he sido capaz de encontrar alguna prominencia otorgada al impacto del modo de producción en lo que respecto a la determinación sistémica. Se pone mucho mayor énfasis sobre la naturaleza, las metas y los motivos de aquellos que controlan el sistema económico, que en las relaciones de producción específicas. Como yo lo veo, la posición de Frank coincide y está más cercana con la de Pirenne, Sombart, Weber, y otros que vinculan el capitalismo con el deseo de ganancia u otros atributos de la burguesía comercial e industrial distintos a las relaciones de producción per se”

Tesis de Sternberg

Si se toma la definición de feudalismo de Dobb (que supone igualar a éste con la servidumbre), entonces no hay duda que el feudalismo y semi-feudalismo han predominado en muchas formaciones latinoamericanas incluso en el contexto del siglo XX

Si, de otra parte, se toma como área de referencia a las naciones capitalistas desarrolladas junto a sus satélites coloniales y no-coloniales, yo argumentaría que el modo predominante de producción sería capitalista, desde el siglo XVIII en adelante

Utilizando un marco de referencia internacional –las naciones capitalistas más avanzadas junto con su entorno colonial y neo-colonial, podemos desarrollar una teoría de la dependencia consistente con el análisis marxista tradicional; no es necesario recurrir a la tesis extrema de Frank que duda de la existencia de modos pre-capitalistas de producción dentro de las naciones satélites tanto en el pasado reciente como en el remoto

Lo que a mí me parece crítico es que la coexistencia de varios modos de producción dentro de los países del Tercer Mundo, pareciera ser no sólo una descripción precisa de su estado histórico y contemporáneo, sino también una característica básica de sus sistemas económicos y su subdesarrollo. Esta estructura heterogénea ya no es más la del tipo transicional descrito por Dobb; antes bien, es parte integral del capitalismo monopolista actual”

Franz Hinkelammert

-          Dialéctica del desarrollo desigual
-          Las economías satélite deben ser examinadas en términos de las relaciones de producción en tres sectores: la producción primaria, el comercio (y la finanza); y la producción agrícola para el mercado interno

-          “…distintas clases dominantes asociadas con cada sector: los productores nacionales o foráneos de productos primarios; los capitalistas comerciales –de nuevo doméstico o foráneos; y la clase terrateniente. Luego él discute las correspondientes clases oprimidas que se encuentran en cada sector. Aparte del sector comercial, donde Hinkelammert encuentra una clase de trabajadores asalariados por sí misma, él postula que más de una clase oprimida puede ser encontrada, dependiendo de las relaciones productivas prevalecientes. Por tanto, respecto al sector de producción primaria, él establece: “Las relaciones capitalistas internas pueden predominar, y en tal caso una clase trabajadora en el sentido moderno (relaciones de trabajo salariales) es producida. Pero también puede operar con relaciones productivas internas de tipo precapitalista, esto es, semi-feudales o esclavistas”

-           “La distinción que Hinkelammert hace entre las relaciones productivas internas y externas es importante también. Ciertamente no es un enfoque marxista tradicional, aún si ilumina lo que puede ser considerada una asunción básica del modelo de Frank: las relaciones externas entre el terrateniente, la burguesía compradora y doméstica de una parte, y la burguesía internacional, del otro, son las relaciones que caracterizan mejor la estructura económica de las naciones satélite –una relación de dependencia

Discusión sobre la existencia de relaciones de producción “externas” entendidas en este sentido

 Frank, capitalismo mercantil y atenuación de los antagonismos inter-burgueses

-          “De acuerdo a Frank, quien reconoce la existencia de varios sectores dominantes –aún si no diferentes modos de producción- dentro de las naciones satélite, debe ser el carácter mercantil del capitalismo en estos países lo que ha permitido que las relaciones no antagónicas entre terratenientes, comerciantes y burguesía compradora, persistan. Mientras esta visión puede ser capaz de dar cuenta de las etapas tempranas del desarrollo capitalista e imperialista, bajo mi punto de vista, constituye, a lo más, una explicación parcial de lo que permite y refuerza este estado actualmente” 

-          Es partir de las características del capitalismo monopolista mismo que esta estructura ha crecido y prosperado. De importancia es que el estado de las fuerzas productivas en el capitalismo monopolista es tal que, en general, la cantidad de excedente económico, incluso en las economías satélite, es suficientemente crecida para permitir la coexistencia de clases dominantes asociadas con distintos modos de producción. Con casi la mitad del ingreso generado en los satélites consistiendo en excedente económico, y las clases dominantes (sean los terratenientes, la burguesía mercantil, industrial o compradora) siendo menos del 5% de la población que participa  en la división de esta porción de excedente no trasferido a las metrópolis, el tipo de antagonismo que existió entre estos grupos durante el desarrollo del capitalismo en las metrópolis, pueden ser las ma´s de las veces atenuado”

Fraccionamiento de la clase trabajadora

“Si las fuerzas subyacentes al capitalismo monopolista parecieran ahora demandar un movimiento que se aleja de una fuerza de trabajo homogénea, entonces las naciones satélite están por delante en este “juego”, porque, dada la persistencia de relaciones de trabajo pre-capitalistas, ellas ya cuentan con una fuerza de trabajo heterogénea y parcialmente estratificada”

Frank y un análisis parcialmente correcto

“Tácticamente, el enemigo inmediato de la liberación nacional en América Latina es la burguesía nativa de Brasil, Bolivia, México, etc, y la burguesía local en el campo latinoamericano. Esto es así –incluidos Asia y África- sin importar que estratégicamente el enemigo principal es sin duda el imperialismo”

Criticar la utilización de la noción de estrategia (pareciera entenderse que la lucha contra las burguesía doméstica es meramente táctica, lo que es un error)

III. La acumulación de capital a escala mundial y la necesidad del imperialismo (Al Szymanski, 1977)

Imperialismo

“La dominación política y económica de una o más naciones sobre otra, normalmente en los intereses del grupo dominante dentro de la nación dominante”

Tesis a demostrar

-          Si puede ser demostrado que el proceso de acumulación de capital en Estados Unidos y el proceso de acumulación de capital a escala mundial no son irremediablemente dependientes del imperialismo metropolitano vis a vis el Tercer Mundo, entonces también se demuestra que la proposición de que el imperialismo es un aspecto indispensable del capitalismo avanzado, y en especial un requisito del proceso de acumulación de capital mundial, no puede ser válida
-          Tanto si se concibe al imperialismo como: a) una estructura mundial con una metrópoli central (eeuu), metrópolis subsidiarias (e.g. europa occidental) y satélites; b) como si se lo concibe como constituido por metrópolis en competencia (países europeos y eeuu) y satélites…en ambos casos el examen de la relación entre eeuu y el tercer mundo es crucial


Posiciones frente al problema del imperialismo

(i) El imperialismo es una mera política que puede ser cambiada por un Estado progresista sin modificar la organización social y económica fundamental de la sociedad en cuestión (Kautsky)

(ii) El imperialismo es una condición necesaria para la misma existencia del capitalismo (Lenin, Luxemburg)

(iii) El imperialismo crece orgánicamente a partir de la misma lógica del capitalismo avanzado (es un resultado necesario del crecimiento del capitalismo), pero no constituye una condición necesaria para la existencia misma del capitalismo (el capitalismo avanzado podría sobrevivir y la acumulación de capital continuar incluso si no existiera el imperialismo) -Szymanski

Utilización de una problemática keynesiana-subconsumista

-          “Lógicamente, solo pueden existir dos direcciones bajo las cuales la acumulación capitalista puede ocurrir: intensivamente, e.g. dentro de los límites geográficos de un área capitalista metropolitana; y extensivamente, expandiéndose a áreas que aún no tienen relaciones de producción capitalistas plenamente, expandiendo el número de personas involucradas en las relaciones sociales capitalistas y progresivamente incorporando a la periferia. La acumulación intensiva supone una fuente de poder de compra de compra que crece lo suficientemente rápido en el país metropolitano, la cual permite la realización de las ganancias para nueva inversiones domésticas. La acumulación de capital extensiva no asume ese crecimiento rápido del poder de compra en el país metropolitano…” 

“Causas” del imperialismo

(i) Los países capitalistas avanzados tienen una necesidad absoluta de exportar capital para evitar el subconsumo y el estancamiento internos

(ii) Los países capitalistas avanzados tienen una necesidad absoluta de asegurarse mercados externos de exportación (para evitar el estancamiento y el subconsumo en casa)

(iii) Los países capitalistas avanzados tienen una necesidad absoluta de controlar las fuentes de materia prima

(iv) TDTMG: no sólo el capital encuentra mejores posibilidades de inversión en la periferia (tasas de ganancia más altas derivadas de bajos salarios y otros costos bajos), sino que el imperialismo también le permite solventar importaciones más baratas de materias primas y bienes salarios (bajando los costos tanto del capital variable como del constante)

Con respecto a iv: a) citar las importaciones baratas y las bajas en los costos del capital variable y el constante, como una evidencia de un imperialismo derivado de la TDTMG y que refuerza su mecanismo específico –el plusvalor relativo-. Así, contra Antonio Carlo, no es primariamente el sostenimiento de una aristocracia obrera y una capa de rentistas lo que determina la reimportación a los centros; entes bien, lo central no tiene que ver con el consumo sino con el mejoramiento de las condiciones de la acumulación (abaratamiento del capital constante y del variable); b) ver que la subsunción real y el plusvalor relativo son tanto una causa como una consecuencia del imperialismo capitalista; c) pensar sobre la tesis de Araghi, quien subraya el hecho de que el plusvalor relativo no fue eminente durante la crisis de 1873-1896, en lo fundamental porque la tasa de explotación era ya tan alta que la misma sólo se mantuvo (razón por la cual la crisis se expresó en una anti-estanflación: precios constantes y crecimiento 

Szymanski: todas las causas anteriores son válidas; sin embargo éstas sólo explican el carácter “orgánico” del imperialismo y no sus rasgos “necesarios”

Lenin

“Demás está decir que no podría hablarse de superabundancia de capital si el capitalismo pudiera desarrollar la agricultura que hoy se arrastra penosamente detrás de la industria en todas partes, si pudiera levantar el nivel de vida de las masas que en todas partes se encuentran semi exánimes y golpeadas por la pobreza a pesar del sorprendente progreso técnico. Este "argumento" es muy frecuentemente utilizado por los críticos pequeñoburgueses del capitalismo. Pero si el capitalismo hiciera estas cosas, no sería capitalismo; puesto que ambas cosas — desarrollo desigual y un nivel de existencia de las masas cercano a la inanición — constituyen condiciones y premisas fundamentales e inevitables de este modo de producción. Mientras el capitalismo permanezca siendo lo que es, el capital sobrante será utilizado, no para aumentar el nivel de vida de las masas en un país determinado, ya que esto significaría una declinación de las ganancias de los capitalistas, sino para aumentar las ganancias a través de la exportación de capital hacia los países atrasados. En estos países atrasados las ganancias son generalmente altas porque el capital es escaso, el precio de la tierra es relativamente bajo, los salarios son bajos, las materias primas son baratas. La posibilidad de exportar capital surge del hecho de que una cantidad de países atrasados ya han sido arrastrados hacia el intercambio capitalista; ferrocarriles principales hacia esos lugares ya se han construido o se hallan bajo construcción; las condiciones elementales para el desarrollo industrial han sido creadas, etc. La necesidad de exportar capital surge del hecho que en unos pocos países el capitalismo ha "sobremadurado" y (debido al estado atrasado de la agricultura y el empobrecimiento de las masas) el capital ya no puede hallar un campo propicio para una inversión "rentable" (Lenin, El Imperialismo, Fase superior del capitalismo, 1916)

Interpretación de Szymanski
“La falta de oportunidades de inversión en los países capitalistas avanzados, buena parte de ellas causada por el hecho de que el capitalismo por su misma naturaleza nunca podría elevar el nivel de vida (y por tanto el poder de compra) de la clase trabajadora, significó que sólo los mercados externos y la exportación de capital permitirían continuar al proceso de acumulación”

Notar que Lenin no desarrolla una interpretación subconsumista del imperialismo, sino que Szymanski sobre-impone la misma – de hecho, Szymanski sitúa a Lenin bajo el subítulo: “Teorías sunconsumistas de la necesidad del imperialismo”-. Citar a Carlo sobre Lenin y la publicación del libro de luxemburg (la critica por subconsumista). Asimismo, Lenin tampoco afirma taxativamente la tesis de la depauperación absoluta (o no crecimiento absoluto)…Criticar la idea de reunir a Hobson y Luxemburg con Lenin en conjunto subconsumista

Luxemburg
-          “Rosa Luxemburg insistió aún más firmemente que Lenin sobre el hecho de que la única manera de que el proceso de acumulación de capital podía continuar era a través de la expansión ultramarina, y que por tanto el imperialismo era una necesidad absoluta para el capitalismo avanzado. Ella argumentó que, para que la acumulación de capital pudiera siquiera ocurrir, nuevos consumidores debían continuamente ser introducidos en el sistema de relaciones de mercado capitalistas. El plusvalor adicional generado en cada fase del proceso de reproducción ampliada del capital, de acuerdo con Luxemburg no podía ser realizado sino a través de nuevos consumidores antes fuera del proceso de acumulación de capital. La gente ya incorporada en este proceso no podía comprar más de lo que ya compraba. Sólo clases rurales previamente no comerciales, y poblaciones de los países industrialmente atrasados, aún no incorporadas a los mercados capitalistas, tenían la posibilidad de comprar la producción adicional y así permitir la realización del plusvalor adicional”

-          “De hecho, Luxemburg predijo que la crisis económica final y el colapso del capitalismo ocurriría una vez no hubieran ya áreas no-capitalistas hacia las cuales el capitalismo pudiera expandirse”

-          “La reproducción ampliada –la acumulación- es posible sólo si nuevos distritos con una civilización no capitalista, y que se extienden en amplias áreas, aparecen en la escena y aumentan el número de consumidores” (Luxemburg)

Hobson y Kautsky

-          Sostenían que un proceso de reformas que redistribuyera el ingreso en favor de los trabajadores podía solucionar el problema del subconsumo y proveer posibilidades de inversión en las metrópolis capitalistas. Así, la necesidad del imperialismo era susceptible de ser “eliminada” mediante una mera política redistributiva

-          “Es la condición de la situación económica, la que forma la raíz principal del Imperialismo. Si el público consumidor en este país alzara su estándar de consumo de modo paralelo al crecimiento de los poderes productivos, no existiría un exceso de bienes o de capital susceptible de ser utilizado por el imperialismo a la búsqueda de mercados” (Hobson)

-          “No es el progreso industrial lo que demanda la apertura de nuevos mercados y áreas de inversión, sino que es la mala distribución del consumo lo que imposibilita la absorción de las mercancías y el capital dentro del país. El sobreahorro, que constituye la raíz económica del imperialismo, es encontrado por el análisis en las rentas, ganancias monopólicas…” (Hobson)

Lenin argumenta sobre el desarrollo del capitalismo en la periferia

-          “La exportación de capital influencia, y en gran medida acelera, el desarrollo del capitalismo en aquellos países a los cuales es exportado. Mientras, por lo tanto, la exportación de capital puede tender a detener el desarrollo en los países exportadores de capital, sólo puede hacerlo a través de la expansión y profundización del desarrollo capitalista a lo largo del mundo” (Lenin)  

Tener en cuenta que aquí Lenin está en lo correcto; esto si comprendemos el desarrollo capitalista como un desarrollo desigual y combinado, y no como desarrollo auto-centrado “a la Amin”

Desarrollo desigual y exportación de capital

a) Para algunos marxistas (e.g. Lenin –uno de sus ejemplos era Japón) implicaba la industrialización y la creación de una clase obrera en las colonias

b) Para otros, el imperialismo no suponía una exportación sustantiva de capital hacia la periferia. Asimismo, esto implicaba que el imperialismo tendía a subdesarrollar y mantener “atrasadas” a las colonias:

(i) Esta posición deviene dominante con el advenimiento del estalinismo en 1928 (Sexta Conferencia del Comintern)

(ii) Esta tesis es desarrollada por los teóricos de la Monthly Review (Frank, Baran Sweezy, Magdoff) en los 1950s-1960s
(ii.1) Los flujos de capital son desde los países menos desarrollados a los más desarrollados
(ii.2) La extracción de excedente a los países pobres por parte de los países ricos termina subdesarrollando a los primeros (la acumulación de capital a escala mundial termina acelerando la misma en los países avanzados y retardándola en los subdesarrollados)

(II) Samir Amin, Paul Baran, Gunder Frank, Magdoff

“Si los argumentos de Amin, Baran, Frank, et al, son correctos, entonces lógicamente se sigue que el argumento de Lenin y Luxemburg, que establecía que la acumulación intensiva de capital en los países metropolitanos no podía ocurrir por la falta de expansión de los mercados en éstos, debe estar errado. En otras palabras, el imperialismo no es necesario para que el proceso de acumulación de capital proceda en los países de origen. Más todavía, no sólo las posibilidades de inversión en los países avanzados no están bloqueadas en los países avanzados sino que también, de acuerdo a Amin, Baran, Frank, et al, el proceso de acumulación en los países metropolitanos es de hecho facilitado y acelerado por los flujos de capital desde los países ricos a los pobres (el exacto opuesto de lo que Lenin y Luxemburg argumentaron)”

Harry Magdoff

“A pesar del atractivo de los bajos costos, éstos no constituyen necesariamente lo que atrae principalmente a la inversión foránea. Éstos son meramente una de las influencias. Mucho más importante el estímulo que supone la explotación de las fuentes de materias primas, la creación de demanda para exportaciones, y el aprovechamiento de situación monopólicas” (Harry Magdoff, 1969)

“La comúnmente sostenida noción de que la teoría del imperialismo debe estar concernida principalmente con las inversiones en los países subdesarrollados, simplemente no es correcta. El hecho es que las oportunidades de inversión rentables en tales países se encuentran limitadas por las mismas condiciones impuestas por las operaciones del imperialismo. El poder de compra restringido y el atraso industrial son producto de las estructuras sociales y económicas desequilibradas, asociadas con la transformación de estos países en proveedores de materias primas y alimentos para los centros metropolitanos” (Harry Magdoff, 1969)

“La fase imperialista, como hemos tratado de demostrar, es mucho más compleja como para poder ser reducida una simple fórmula. La búsqueda de colonias no es sólo económica, sino que involucra también consideraciones políticas y militares en un modo de poderes imperialistas en competencia. Asimismo, las presiones subyacentes a las inversiones foráneas son mucho más numerosas e involucran mucho más que meramente la exportación de capital a los países atrasados” (Harry Magdoff, 1969)

-          Szymanski sostiene que, a la vista de la interpretación de Magdoff del fenómeno imperialista, la escuela de la Monthly Review no puede sostener que éste constituye una necesidad (imprescindible) para la vigencia del capitalismo. En lo fundamental, porque no sostienen la necesidad de la inversión externa para generar demanda o contrarrestar la TDTMG

¿Cuáles son las ventajas de la exportación de capital por sobre la exportación de mercancías?

(i) Salarios y costos de construcción más bajos en los países periféricos para desarrollar un mismo tipo de industria

(ii) Costos de transporte menores ya que las mercancías vendidas en el extranjero no deben viajar desde el país metropolitano hasta el país colonial (e.g. viaje en barco), sino que son producidas y compradas en el país colonial mismo (pero bajo industrias de propiedad de los países metropolitanos)

(iii) Las posibilidades de bajar las tarifas arancelarias son mayores si se produce en el país extranjero (exportación de capital), que si se produce en el país metropolitano y luego se exporta lo producido hacia el extranjero (exportación de mercancías)

(iv) La exportación de capital elimina la necesidad de comprar las importaciones que son exportadas por los países coloniales a los metropolitanos. Esta compra de mercancías importadas sí es necesaria en el caso de que se “exporten mercancías”, ya que sólo ésta posibilita generar el poder de compra necesario (en moneda internacional o propia del país metropolitano) para que el país periférico pueda adquirir los bienes exportados desde los centros. En cambio, cuando se “exporta capital”, éste poder de compra es generado internamente en el país periférico en función de la misma producción extranjera en éste (remuneraciones salariales, por ejemplo)

Para Szymanski (iv) es crucial para definir el imperialismo como necesario y basado en la exportación de capital

Magdoff y un énfasis en la “expansión de los mercados”

- “Se buscan mercados foráneos (con la ayuda y apoyo del Estado) para proveer la tasa de crecimiento necesaria para sostener las grandes inversiones de capital y explotar las nuevas oportunidades de mercado. En este proceso, la dependencia de los mercados foráneos deviene un rasgo permanente, porque estos mercados son coextensivos con la estructura de la capacidad industrial” (Harry Magdoff, 1969)
- Magdoff sostiene que las inversiones foráneas son importantes para el proceso de acumulación principalmente porque expanden la demanda de exportaciones en los países periféricos
 “Porque la inversión es un método especialmente efectivo para el desarrollo y protección de los mercados foráneos” (Harry Magdoff, 1969)

Emmanuel y Amin

-          Emmanuel argumenta que las diferencias en los niveles salariales entre las metrópolis y la periferia, dada la ecualización de la ganancia a nivel mundial, necesariamente producen una transferencia de valor hacia los países de altos salarios a través del proceso del intercambio”

-          “Una vez un país se ha adelantado, a través del algún accidente histórico, incluso si esto meramente implicó un clima más duro que suponía necesidades mayores, este país comienza a hacer pagar a los otros por sus altos niveles salariales a través del intercambio desigual. A partir de este momento, el empobrecimiento de un país deviene una función progresiva del enriquecimiento de otro, y viceversa. Las superganancias derivadas del intercambio desigual aseguran una tasa de crecimiento más acelerada” (Emmanuel, 1972)

Notar que esta es una explotación entre países; más todavía pareciera una explotación de asalariados ricos de otros asalariados pobres…no hay clases…

-          “Las relaciones entre los “países avanzados” y los “países subdesarrollados”, no puede ser entendida dentro del contexto del análisis del modo de producción capitalista. Esta es de hecho una cuestión de las relaciones entre diferentes formaciones sociales…Nos revela las formas contemporáneas que asumen los mecanismos de acumulación primitiva: intercambio desigual, esto es, el intercambio de productos de valor desigual (o, más precisamente, con precios de producción desiguales en el sentido marxista); las formaciones sociales centrales (desde la aparición de los monopolios) y las de la periferia (donde la economía pre-capitalista provee reservas de fuerza de trabajo), permitiendo diferentes remuneraciones para trabajos de igual productividad” (Amin, 1974)

-          “En los modelos de Hobson, Lenin y Luxemburg la fuerza motora detrás de la exportación era la incapacidad de realizar el plusvalor en los países metropolitanos, y de ahí la necesidad de intentar realizarlo en los países de ultramar donde sí existía poder de compra; e.g. el comercio resultaba en la transferencia neta de valor hacia la periferia. Era este el proceso que tanto Lenin como Luxemburg argumentaban contribuía a hacer el imperialismo una condición necesaria para el proceso de acumulación de capital. Pero en los argumentos de Amin y Emmanuel, el comercio sirve la función opuesta. Antes que éste permita la continuación del proceso de acumulación de capital en una escala global a través de las transferencias de valor hacia la periferia, él (comercio) acelera la acumulación intensiva de capital en las metrópolis al incorporar el valor producido en el Tercer Mundo. Amin y Emmanuel por tanto rechazan que el imperialismo sea una condición necesaria para la acumulación de capital, y parecieran a favor de la posición “orgánica””



Amin, Baran y Sweezy sobre el problema de la realización en las metrópolis

-          Dado que estos tres autores argumentan que existe una transferencia neta de valor (o excedente) en favor de las metrópolis en desmedro de la periferia, los mismos deben afirmar que el problema del subconsumo en los centros se agrava con la existencia del imperialismo y su intercambio desigual.

-          El problema del subconsumo (la realización) en los centros es resuelto por procesos de acumulación intensivos caracterizados principalmente por los gastos militares incrementados:

(i) “…la diferencia entre el estancamiento profundo de los 1930s y la prosperidad relativa de los 1950s se explica totalmente por los vastos gastos militares de los 1950s” (Baran y Sweezy, 1966)

(ii) Los gastos militares permiten contener, comprimir y eventualmente destruir al sistema socialista en competencia, y a la vez solucionan el problema del subconsumo sin la necesidad de redistribuir los ingresos a favor de los trabajadores

Szymanski se apoya Magdoff para sostener su tesis “orgánica” contra la “necesidad” del imperialismo para la existencia del capitalismo

-          “¿Requiere la economía de eeuu el imperialismo? El imperialismo, sin embargo, está tan imbricado con la historia y la estructura resultante de la sociedad capitalista moderna –con su economía, política e ideas dominantes- que esta misma pregunta entra en la misma categoría que, por ejemplo, ¿Es necesario para los estados unidos mantener Texas y nuevo México? Podríamos, después de todo, devolver estos territorios al pueblo mexicano y mantener todavía una producción de alto nivel y una economía de alto nivel de vida. Podríamos importar el petróleo, los minerales y el ganado de estos territorios y vender bienes propios a modo de intercambio. Cualquier caída temporal del producto nacional bruto sería seguramente sólo un pequeño precio pagado por esta justicia social. Y dada nuestra tasa de crecimiento y supuesta habilidad para regular nuestra economía, el crecimiento económico continuado nos resarciría de cualquier tipo de pérdidas derivadas de esta devolución de las tierras robadas” (Magdoff, 1969)

-          Szymanski argumenta que Magdoff sostiene precisamente que el capitalismo yanqui continuaría desarrollándose aún si el imperialismo, aún devolviendo Texas y Nuevo México. Para Szymanski, la devolución de estos territorios sería a análoga a la pérdida de Alsacia y Lorena por Francia en 1871 (y el país galo continuó su desarrollo capitalista luego de esto), la devolución de estos territorios por Alemania a Francia en 1918 (y el capitalismo germano siguió desarrollándose luego de esto), o la pérdida de sus territorios en el este por parte de Alemania en 1945 (y el capitalismo alemán siguió desarrollándose subsecuentemente)

-          “No es muy difícil reconocer los límites de la fórmula de la “necesidad”. Así, una parte sustancial del mundo, notablemente la Unión Soviética y China, han escogido el camino de la independencia económica, y por tanto roto los vínculos comerciales y de inversión con la red imperialista. Los países capitalistas avanzados se ajustaron a estos cambios y en décadas recientes han alcanzado una prosperidad y avance industrial considerables…La cuestión relevante no es si el imperialismo es necesario para los Estados Unidos, sino que el descubrir la racionalidad del proceso histórico mismo por medio del cual Estados Unidos y otras naciones capitalistas líderes han actuado de una forma imperialista de manera recurrente y persistente por lo menos durante tres cuartos de siglo” (Magdoff, 1970)

Szymanski ve cierta ambigüedad, eso sí, en las tesis de Magdoff

-          Nuestro punto de vista es que las partes separadas deben ser entendidas en el contexto de sus interrelaciones con el organismo social del capitalismo monopolista mundial. Más todavía, es importante reconocer la unidad esencial de la economía, la política, lo militar, y la cultura en este organismo social. Llegamos a la conclusión de que el imperialismo es la forma de vida del capitalismo. Por tanto, la eliminación del imperialismo requiere el derrocamiento del capitalismo(Magdoff, 1970)

¿Qué debe ser probado para mostrar la necesidad del imperialismo en relación con el capitalismo?

(i) Que existe un mayor flujo de capital hacia la periferia desde los centros, que desde la periferia hacia los centros; o
(ii) Que se exportan mucho más bienes hacia la periferia desde los centros, que los bienes que son importados por los centros y comprados de la periferia; o
(iii) Que ciertas materias primas esenciales se encuentran en la periferia y que éstas no pueden ser reemplazadas o producidas en los centros

Relación entre la ganancia total de las corporaciones y las inversiones al Tercer Mundo, el gasto militar interno, etc (eeuu, 1950-1974)

Periodo
Inversiones nuevas al extranjero
Flujo de capital neto
Exportaciones
Balanza comercial
Gastos militares
Gastos no militares
1950-54
1.2%
-3.9%
24.7%
-1.6%
200%
262%
1955-59
2.6%
-3.2%
27.1%
2.7%
190%
329%
1960-64
1.3%
-5.4%
26.5%
4.2%
194%
435%
1965-69
1.7%
-4.2%
22.6%
4.6%
159%
406%
1970-74
2.1%
-7.5%
31.9%
-0.5%
137%
509%

Relación entre la inversión doméstica de capital y y las inversiones al Tercer Mundo, el gasto militar interno, etc (eeuu, 1950-1974)

Periodo
Inversiones nuevas al extranjero
Flujo de capital neto
Exportaciones
Balanza comercial
Gastos militares
Gastos no militares
1950-54
0.8%
-2.6%
16.5%
-1.1%
133%
175%
1955-59
1.5%
-1.8%
15.4%
1.5%
108%
187%
1960-64
0.7%
-2.8%
14%
2.2%
103%
231%
1965-69
0.9%
-2.3%
12.1%
2.4%
85%
217%
1970-74
1%
-3.7%
15.6%
-0.2%
67%
249%
Fuente: US department of commerce
De estos cuadros podemos concluir:

(i) El flujo de inversiones de capital es mayor hacia eeuu que desde eeuu hacia la periferia

(ii) El flujo de capital hacia eeuu desde la periferia tiende a crecer con el tiempo

(iii) Las inversiones en la periferia de eeuu son un porcentaje muy bajo de sus ganancias (2.1% en 1970-1974) e inversiones internas (1% en 1970-1974)

(iv) La balanza comercial de eeuu don la periferia es positiva, lo que implica que exporta más de lo que importa. Si bien esto implica que la periferia ayuda a realizar cierto plusvalor, el hecho de que las cifras positivas sean tan bajas (+3-4% en relación con las ganancias corporativas, +1-2% con respecto a la inversión interna), nos habla del carácter marginal de ayuda a la realización

(v) El porcentaje de lo recibido por exportaciones en relación con las ganancias corporativas (25%), o con la inversión interna (15%), nos habla también de la importancia menor de la periferia para el caso de eeuu (y hay que tener en cuenta que desde 1974 eeuu comienza a importar más de lo que exporta a la periferia, lo que agrava el problema del “subconsumo”)

(vi) El gasto militar cumple un rol central en el proceso de acumulación de capital. Aún así, tiende a bajar con el tiempo (de 200% de la ganancia corporativa en 1950-54 a 137% en 1970-74; de 133% de la inversión interna en 1950-54 a 67% en 1970-74)

(vii) El gasto no-militar (gasto social) cumplen un rol central en el proceso de acumulación yanqui. Además, éste tiende a crecer con el tiempo (de 262% de la ganancia corporativa en 1950-54 a 509% en 1970-74; de 175% de la inversión interna en 1950-54 a 249% en 1970-74)

 El imperialismo tendría su causa en la necesidad de materias primas

(i) Heather Dean

“No sólo las economías capitalistas han tenido éxito al expandirse internamente, sino que notablemente no han explotado las oportunidades de mercado y de inversión en los países subdesarrollados. Las estructuras políticas y económicas feudales del Tercer Mundo no proveen ni el poder de compra ni las oportunidades de inversión en la industria…” (Heather Dean, 1971)

“Los inversores americanos sí logran una buena suma con sus inversiones en ultramar, y sería ingenuo suponer que las corporaciones involucradas no lucharían por mantenerlas. Pero el grado de expansión ha sido tan limitado, las ganancias tan marginales respecto de la economía norteamericana, que implicaría una peculiar forma de demonología creer que éstas son una justificación adecuada de las tres guerras y las incontables acciones militares menores por medio de las cuales Estados Unidos logró y ha mantenido el control del Tercer Mundo” (Heather Dean, 1971)

(ii) Gabriel Kolko y Harry Magdoff

“El control económico, y por tanto el control político para tratar con las fuentes extranjeras de suministro de materias primas, son de importancia incomparable para la producción masiva de las industria monopólicas en el país de origen” (Magdoff y Kolko, 1969)

“La concentración del poder económico en un número limitado de firmas gigantes devino posible en muchas industrias precisamente por el control que éstas tenían sobre las fuentes de materia prima. La capacidad para mantener este poder concentrado, para evitar a los competidores nativos y extranjeros, para debilitar a los nuevos, y para conducir sus asuntos de acuerdo a políticas de precios y producción monopólicas, dependió del grado de alerta y agresividad con que las firmas gigantes obtenían y mantenían el control de los segmentos principales de fuentes de materia prima –a escala mundial-. Esta ha sido la racionalidad subyacente a la inversión extranjera en las industrias extractivas durante la era del moderno imperialismo: no sólo en el petróleo, sino en todo un espectro de productos, especialmente los minerales…La cuestión, por tanto, no es la dependencia de Estados Unidos respecto de los minerales extranjeros, sino la dependencia de la industria monopólica qua monopólica respecto del control de estos insumos” (Magdoff, 1970)

-          Szymanski sostiene que aquí Magdoff apoya (implícitamente) la tesis del imperialismo como “orgánico” y no “necesario”. Si un imperialismo concebido a partir de la necesidad de materias primas fuera entendido como “necesario”, se tendría que probar: a) que no existen sustitutos de las materias primas periféricas que puedan ser desarrollados en los centros; b) que el Tercer Mundo  no estaría “interesado” en suministrar estas materias primas (podría unirse contra el imperialismo y no proveer estos productos); c) que el  heterogéneo Tercer Mundo podría de hecho unirse de esta forma contra los centros…

-          Lo cierto es que: a) la unidad del tercer mundo contra los centros es muy improbable dada su misma heterogeneidad (contiene países feudales, socialistas, capitalistas, etc); b) los países del tercer mundo sólo desean aumentar el precio de sus materias primas, no cortar el suministro

Importaciones de eeuu desde el Tercer Mundo


1955
1960
1965
1970
1972
1974
% de todas las Importaciones de eeuu
49%
41%
33%
26%
26%
39%
% del PNB de eeuu
1.4%
1.18%
1.04%
1.07%
1.25%
2.33%
% Minerales desde tercer mundo





33%
% minerales desde otros centros capitalistas





66%
  



Petróleo eeuu


1974
Importado desde el Tercer Mundo
30% del consumo interno
Importación
76% proviene del tercer mundo

Conclusiones de estas tablas (y otros datos más)

-          Las importaciones de eeuu vienen en su mayor parte de otros centros capitalistas (y esta tendencia se acusa con el tiempo)

-          Las importaciones constituyen un porcentaje muy menor del PNB yanqui

-          De los 40 minerales básicos para el funcionamiento de la economía, descontando 7 específicos –cobalto, cromo, manganeso, antimonio, bauxita, estaño, colombio-), 75% del consumo de eeuu es producido internamente o importado desde otros centros capitalistas

-          En el período 1965-1971 eeuu incrementó su dependencia de minerales importados desde el tercer mundo sólo para 11 de estos 40 minerales básicos, mientras se hizo menos dependiente en 20 de estos 40 minerales básicos

-          “El balance apunta a que la dependencia respecto de las materias primas del tercer mundo pareciera estar decreciendo, no incrementándose, como sostienen los defensores del argumento de la indispensabilidad”

La necesidad de importar materias primas…

-          Magdoff sostiene que es la necesidad de mantener en funcionamiento un complejo militar-industrial gigante, lo que hace a eeuu depender en tan gran medida de la importación de materias primas. Szymanski afirma que en este caso Magdoff cae en un argumento circular: eeuu puede importar materias primas porque tiene el poder  militar para hacerlo, para que eeuu cree y mantenga su poder militar es necesario el control de las materias primas de la periferia

-          Las industrias yanquis que extraen materias primas en la periferia, hacen esto, no porque sea una necesidad absoluta del capitalismo (e.g. estas materias primas solo existirían en ciertos países periféricos), sino sólo porque es más rentable para las corporaciones gigantescas producir estas materias primas en el extranjero

-          Eeuu no es demasiado dependiente de la importación de materias primas; una cuestión que muestra esto, es el hecho de que gran parte de las materias primas extraídas en la periferia no son consumidas en eeuu, sino que las corporaciones gigantes yanquis las venden en Europa y Japón

-          El bloqueo aliado de Alemania en ambas guerras mundiales estaba basado en la premisa de que Alemania no podría sostener su economía (capitalista) sin acceso a materias primas. En ambas guerras esto se probó incorrecto: si bien Alemania perdió ambas guerras, sí pudo sostener una economía de guerra (capitalista) capaz de producir estas materias primas a las cuales se le bloqueaba el acceso (aún si esta producción fue más ineficiente)

Relaciones de dependencia entre los centros y la periferia

-          Los países del Tercer Mundo son mucho más dependientes de la exportación de materias primas a los centros, que éstos de estas exportaciones de materias primas desde la periferia

-          La periferia desea mejorar los términos del intercambio, no cortar el intercambio; esto se explica porque los intereses y privilegios de las clases dominantes/explotadores de la periferia están vinculados a la exportación de materias primas

-          Incluso si el costo de la materias primas provenientes de la periferia aumentara 5 veces (lo que es muy improbable), esto sólo representaría un 8% del PNB de eeuu

-          Históricamente, quienes han tenido interés y éxito en boicotear las relaciones de intercambio entre el centro y la periferia, han sido los centros: a) Los países capitalistas occidentales contra la urss en los 1920s; b) eeuu contra China en los 1950s-1960s; c) eeuu contra Irán en 1953-54; d) eeuu contra Cuba en 1960s. “En todos estos casos, fueron los países atrasados industrialmente los que, dado que habían más dañados por la suspensión del comercio, buscaron con ma´s ahínco normalizar las relaciones comerciales” 

Tesis de Szymanski

“El imperialismo es un producto orgánico del modo de producción capitalista. Magdoff, Sweezy y otros han demostrado esto de manera concluyente. El capitalismo, en especial el capitalismo monopolista, presenta de hecho una tendencia a expandirse geográficamente. El implacable proceso de acumulación de capital es una fuerza poderosa que lleva a la expansión del sistema capitalista mundial tanto intensiva como extensivamente. Pero, si los obstáculos para la acumulación extensiva se desarrollan, en tanto las avenidas para la acumulación intensiva sigan abiertas, el proceso de acumulación de capital puede continuar y el capitalismo prosperar”

Fases del imperialismo capitalista de eeuu

1ra

Colonialismo directo (altos costos sociales)

2da

Colonialismo indirecto (independencia nacional de las colonias junto con propiedad extranjera de las industrias exportadoras)
3ra

Doctrina Nixon:
a) eeuu apoya a algunos países periféricos cruciales (Brasil, Corea del Sur, irán, Israel, Indonesia);

b) eeuu deja que los gobiernos periféricos nacionalicen algunas industrias básicas, pero intenta mantener su dominio a través del control del mercado mundial y de las tecnologías avanzadas;

c) todo esto abarata costos (menos agitación interna en eeuu, menos costos militares, etc);

d) al proporcionar mayor autonomía a algunos países periféricos, algunos de ellos buscarán mejores términos de alianza con otros países imperialistas: la doctrina Nixon acusa la competencia inter-imperialista

Tres efectos relacionados con el imperialismo

(i) En tanto implica transferencia de valor hacia los centros (e.g. ganancias repatriadas), acelera la acumulación en todos estos países (sin importar si son directamente imperialistas o no lo son)

(ii) Aumenta los costos sólo en país imperialista hegemónico (eeuu), ya que sólo éste solventa la mayor parte de los costos militares que supone la vigencia del imperialismo. Este efecto es el que explica que la tasa de crecimiento industrial en eeuu haya sido muy baja (y no sólo en relación con los otros centros imperialistas, sino también en relación con algunos países del tercer mundo).

(iii) Así, el fin del imperialismo implicaría un mejoramiento y aceleración de la acumulación en eeuu  (que bajaría sus costos militares), junto a una desaceleración de la acumulación capitalista en los otros centros (que se beneficiaban del imperialismo y no solventaban los costos militares)

Análisis chino (maoísta-leninista) de la relación urss-eeuu 

-          Siguiendo una interpretación particular de la teoría de Lenin (la necesidad del imperialismo para el capitalismo derivada de la urgencia de exportar capital), los chinos asumen que eeuu y la urss necesariamente deberán entrar en un conflicto guerrero mundial (sus esferas de influencia y exportación de capital chocarán). Así como Lenin veía la 1era guerra como una consecuencia necesaria del imperialismo, los chinos ven una próxima tercera guerra mundial como una consecuencia del conflicto entre el imperio capitalista soviético y el imperio yanqui

Una discusión estratégica con la izquierda radical

-          “Tradicionalmente la izquierda radical ha sentido la necesidad de argumentar que el imperialismo es indispensable, para así intentar canalizar los movimientos pacificistas y anti-imperialistas hacia una lucha contra el capitalismo y por la revolución social. Por el otro lado, los reformistas que pensaban que el capitalismo podía ser salvado si era regulado y que así la revolución social no era necesaria, se sintieron compelidos a argumentar que el abuso del sistema que todos los izquierdistas condenaban –la guerra y la dominación imperialista de los países pobres- podía ser eliminado por una política de reforma social”

-          La escuela de la Monthly Review ha mantenido hace ya tiempo que las dos contradicciones centrales del capitalismo son: a) imperialismo (con manifestaciones internas y externas); b) estancamiento económico (efecto y causa del gasto militar). “Si el imperialismo es indispensable, entonces el pacificismo, el anti-imperialismo y los movimiento anti-racistas sólo pueden tener éxito si es que el capitalismo colapsa. Estas luchas son inherente y necesariamente capitalistas. Más todavía, los anti-capitalistas deberían enfocarse en estas luchas, no en las luchas de la clase trabajadora yanqui, que bajo las condiciones modernas ha devenido reformista

-          “Las implicaciones de los defensores modernos actuales de la necesidad, son opuestas a las de las teorías de Lenin y Luxemburg. Mientras los defensores radicales tempranos de la indispensabilidad estaban tratando de convencer a los trabajadores de que su opresión por el militarismo y el imperialismo sólo podía acabar con la revolución social, los teóricos modernos de la indispensabilidad utilizan su argumento contra las luchas del pueblo trabajador. Son los negros en tanto negros, es el movimiento pacificista, y más importante todavía son los campesinos y las poblaciones económicamente marginales del tercer mundo las que harán la revolución. Todo lo que podemos hacer en el país madre es ayudar dando una mano…”

-          El argumento contra la indispensabilidad puede ser, o revolucionario, o liberal. A los liberales les gusta creer que el imperialismo no es ni indispensable ni orgánico respecto del capitalismo. Para ellos es suficiente la noción de que el imperialismo es un resultado de errores, malos líderes, o políticas erradasEl argumento contra la indispensabilidad y a favor del carácter orgánico del imperialismo, por otro lado, tiene implicancias revolucionarias. Si las luchas por la liberación nacional (que son luchas contra el imperialismo orgánicamente producido por el capitalismo) en el Tercer mundo pueden triunfar sin traer consigo la destrucción del capitalismo en eeuu y Europa, entonces estas luchas, aún si ciertamente progresivas y merecedoras de un apoyo profundo, no son necesariamente anti-capitalistas. Las luchas anticapitalistas auténticas sólo pueden estar centradas en la clase obrera metropolitana. En tanto estas luchas por la paz y contra el imperialismo, pueden ser coronadas con éxito dentro del marco del capitalismo, las mismas son objetivamente reformistas. Pero las luchas del pueblo trabajador por su autodeterminación y contra su tratamiento como objeto de la acumulación de capital, son inherentemente irrealizables sin la completa liquidación del sistema capitalistas y reemplazo por el socialismo” 

Szymanski y la TDTMG

“El que de hecho no pueda observarse en lo empírico una declinación en la tasa de ganancia, combinado con el hecho de que no existe un flujo neto de capital desde eeuu hacia el Tercer Mundo, prueba que este tipo de mecanismo no puede ser de hecho una razón para que el imperialismo pueda ser visto como una consecuencia necesaria del capitalismo”

IV. “El Intercambio internacional y las causas del atraso” (John Weeks y Elizabeth Dore)

Mientras todos los marxistas están de acuerdo en que la explicación de la desigualdad en los niveles de desarrollo entre los distintos países descansa en las leyes del desarrollo desigual, existe menos acuerdo acerca del mecanismo mediante el cual este desarrollo desigual es producido y reproducido a escala mundial”

Una excepción dentro de los autodenominados marxistas es Samir Amin, ya que él argumenta que las fuerzas productivas están desarrolladas al mismo nivel a lo largo del mundo

Campo en el que actuaría el mecanismo productor y reproductor del desarrollo desigual:

a) Circulación: Baran, Gunder Frank, Amin, Emmanuel
b) Producción: Brenner, Bettelheim (los autores intentarán defender una teoría del desarrollo desigual basada en esta esfera)

Neo-ricardianos según Weeks y Dore:

-          “…aquellos teóricos que no tratan el capitalismo como un modo de apropiación históricamente único, que a la vez tratan la producción como un proceso técnico, y que como resultado no consideran el concepto de modo de producción”

Paul Baran

“…Sin importar el incremento fraccional del ingreso de Europa occidental derivado de sus operaciones ultramarinas, éstas multiplicaron el excedente económico a su disposición. Lo que es más: el incremento del excedente económico apareció inmediatamente en forma concentrada y fue apropiado por ampliamente por capitalistas que podían usarlo con propósitos de inversión. La intensidad del impulso dado al desarrollo de Europa occidental como resultado de esta contribución exógena  a su acumulación de capital, difícilmente puede ser exagerada” (Paul Baran)

Dos premisas inherentes en este tipo de análisis basado en la extracción de excedente:

a) La explotación puede ser vista como una relación entre países
b) El modo capitalista de producción es un modo incompleto (e.g. no puede generar su propia reproducción)

Todo demuestra una incomprensión de:

a) La naturaleza de la explotación (de la apropiación de excedente)
b) Los orígenes del capitalismo
c) La naturaleza del capital mismo como relación social

“Explotación” según Weeks y Dore

“El producto excedente no es una cosa mágica o misteriosa: es un fenómeno material, esto significa que el plustrabajo de los productores directos debe en algún punto asumir una forma material (valor de uso), sea como servicios de trabajo o productos materiales del proceso de trabajo. La explotación es la apropiación de este plustrabajo en forma natural (valor de uso) o monetaria por una clase de no productores”
Crítica: a) identificación de la explotación con apropiación; b) inespecificidad de la definición (un mero intercambio desigual en el mercado supondría explotación –el pequeño campesino capitalista ahogado por los monopsonios sería también explotado)

Premisa metodológica
“No estamos aquí reprendiendo a Frank por no ser fiel a Marx, a pesar de que no lo es, por supuesto. La cuestión crucial no es que él oscurezca el análisis de Marx (aún si esto de hecho hace), sino que está oscureciendo la realidad”

Frank y la innecesariedad del capitalismo

“El saqueo de un área geográfica para el enriquecimiento de una clase (o clases) de expropiadores en otra área geográfica, ha sido una característica virtualmente de todas las épocas históricas. Si tal saqueo y apropiación es utilizado para explicar la desigualdad en los niveles de desarrollo entre países, entonces no existe necesidad de introducir el capitalismo en el análisis –el capitalismo deviene una innecesaria “quinta rueda” en una discusión de mera importancia polémica”

Frank y relaciones de dependencia contingentes respecto de la existencia del capitalismo

Al argumentar Frank que el desarrollo de los países atrasados fue mayor cuando éstos debilitaron sus vínculos con el capitalismo metropolitano, en realidad sostiene implícitamente que la periferia no es absolutamente necesaria para el desarrollo del capitalismo en los centros. Esto porque una de las épocas características de debilitamiento de los vínculos de dependencia, fue el período que sigue a la Crisis de 1929, justo un momento en el cual capitalismo central requería “ayuda” de manera urgente. Sin embargo, si el capitalismo metropolitano pudo salir ileso de esta  crisis sin “ayuda” de la periferia, entonces no está lejos de la verdad afirmar que la periferia no es una necesidad absoluta para la existencia del capitalismo central

Un capitalismo pacífico, armónico y no explotador (Paul Baran)

-          “Si el contacto de los países más avanzados con el mundo atrasado hubiera sido diferente de lo que fue, si hubiera consistido en una genuina cooperación y asistencia antes que de opresión y explotación, entonces el desarrollo progresivo de los ahora subdesarrollados países habría procedido con incomparablemente menor retraso, menos sacrificio humano y sufrimiento. Un trasplante pacífico de la cultura occidental, la ciencia y la tecnología a los países menos avanzados habría servido en todas partes como un poderoso catalizador del progreso económico” (Paul Baran, 1968)

-          “Lo que aquí está siendo sugerido es la posibilidad de que dentro de las relaciones capitalistas de producción exista una expansión no explotadora y “pacífica” del capitalismo. Aquí Baran no está hablando, aparentemente, meramente en términos hipotéticos. Afirma que tal expansión de hecho ocurrió:

“Una comparación del rol cumplido por la tecnología británica en el desarrollo de los Estados Unidos, con el rol jugado por el opio británico en el desarrollo chino, representa plenamente esta diferencia” (Paul Baran, 1968)

-          “Lo que aquí está siendo afirmado es que la desigualdad entre países no es el resultado del capitalismo de por sí, sino que de un “país” que pierde “su” excedente. Si el capitalismo está caracterizado por leyes generales, entonces éstas deben manifestarse en todos los casos, en los Estados Unidos o en China –aún si no con los mismos resultados concretos-. Éstas no pueden ser intrínsecamente benevolentes en un caso y malignas en otro…La personificación de los países implica que incluso bajo relaciones capitalistas de producción el excedente económico, si es que permaneciera en el país atrasado, sería utilizado para beneficio general de la población; en otras palabras, que la clase capitalista local no es primariamente una clase explotadora, sino que parte de la mancomunidad de los intereses nacionales”:

“Habría sido…una India totalmente diferente…si es que a ella se le hubiera permitido…realizar su destino a su propia manera, emplear sus recursos para su propio beneficio, y aprovechar sus energías y habilidades para el progreso de su propio pueblo” (Paul Baran, 1968)

Gunder Frank

-          Es igual de idealista que Baran, pero bajo una forma ulta-revolucionaria
-          “Rechaza implícitamente la alternativa benigna de Baran, y afirma la imposibilidad del desarrollo de las fuerzas productivas en los países atrasados”

-          No sólo los dependentistas y los populistas rusos sostuvieron la tesis de que sólo aquellos países primeros en desarrollar el capitalismo imposibilitaban totalmente el desarrollo del capitalismo en la periferia, sino que esta tesis también es propia de Sismondi

Lenin y la necesidad de analizar y explicar la producción

 “…si las relaciones de producción permanecen inexplicadas (por ejemplo, si el proceso de producción del capital social agregado no es comprendido), todos los argumentos acerca del consumo y la distribución se convierten en banalidades, o en románticos e inocentes deseos” (Lenin)

Desarrollo desigual: ¿de qué? (capitalismo, fuerzas productivas, entre distintos modos de producción, relaciones de producción propias de un modo de producción, de niveles e instancias en el contexto de un solo modo de producción etc)

Ruy Mauro Marini (circulacionismo y subconsumo)

-          Sienta la premisa de que el capitalismo debe ser analizado al nivel de la producción y no de la circulación (crítica Frank y Baran). Sin embargo, esta premisa es sólo válida para el caso de los centros avanzados y no para la periferia

-          En la periferia prima una suerte de “capitalismo dependiente” (con “acumulación deformada”), el cual supone que la clase obrera de los países dependientes produce mercancías que son realizadas sólo en los centros. Dado que las mercancías producidas en la periferia no necesitan ser  realizadas en esta zona geográfica, los trabajadores periféricos pueden ser super-explotados

-          Trata la distribución en términos meramente neo-ricardianos: esto es, mera distribución entre salario y ganancia (trata la distribución solo desde el valor e ignora el lado material del valor –según los autores esta es la base del subconsumismo de Marini)

-          La oposición entre el capital y el Trabajo en los centros ha sido superada al nivel de la esfera de la circulación, ya que en estos países ambas partes en la confrontación tienen interés en que los salarios sean altos

-          Marini estiliza el análisis de Baran y Frank: mientras para éstos autores el excedente es apropiado y tomado en sentido vago (e.g. las más de las veces se asume que son ganancias repatriadas), para Marini el excedente es apropiado mediante un mecanismo específico –la circulación-, y es aprovechado tanto por capitalistas como obreros en la esfera del consumo (lo que constituye un retroceso en el análisis desde una perspectiva materialista –Baran al menos parecía que el excedente de la periferia era apropiado por los capitalista y utilizado en el centro en la esfera productiva-)

-          El desarrollo para Marini debe verse en los niveles de vida y no en el desarrollo de las fuerzas productivas. De hecho, los niveles de vida de la clase trabajadora para él son determinados independientemente del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas: los niveles de vida (que se confunden con el “salario”, lo que supone una confusión entre el valor de cambio de los salarios y su valor de uso), están determinados meramente por la necesidad de realización

-          “¿…cómo es posible que los trabajadores sean remunerados lo suficiente como para realizar el plusvalor, y aún así la ganancia no desaparece? Este problema no es resuelto, sino sólo confundido, cuando introducimos dos países en el análisis. Esto es, si los trabajadores consumen la forma material del plusvalor, entonces también tienen que haber sido remunerados previamente con un valor equivalente. Si no han sido remunerados con un valor equivalente, entonces no pueden comprarlo”

-          El argumento subconsumista tiene una larga historia; su presentación más sofisticada y desarrollada fue hecha por Luxemburg en 1913. “Bujarin, quien de hecho apunta que no existe un “problema de realización” (el problema de convertir el plusvalor en ganancia), en tanto la mayor parte de la realización del valor ocurre no a través del consumo de los trabajadores (o incluso de los capitalistas) de los medios de subsistencia (los productos del Departamento II en el esquema de Marx), sino que a través del consumo productivo de los medios de producción (los productos del Departamento I)”

Arghiri Emmanuel

-          Mientras su trabajo es bastante largo y está lleno de un número bastante crecido de ejemplos numéricos para demostrar los varios aspectos de su teoría, su idea central es bastante simple. Gran parte de esta extensión deriva del esfuerzo de Emmanuel por justificar que “el salario sea tomado como un variable independiente”, así como que también la “retribución de los factores” sea tomada de manera lógicamente previa a los valores o los precios: esto es, intentar establecer la validez de tratar el “valor de cambio” como la suma de los costos, antes que tratar a éste (valor de cambio) como determinado por el tiempo de trabajo social necesario incorporado en las mercancías”.

-          Emmanuel intenta denodadamente demostrar que esta posición es consistente con la teoría de Marx; sin embargo, no logra demostrar esto, precisamente porque el mismo Marx le critico el procedimiento descrito más arriba a Adam Smith:

“…y aquí la ridícula metida de pata de Adam Smith alcanza su clímax. Después de haber comenzado de manera correcta, definiendo las partes componentes del valor de las mercancías y la suma del valor de producto incorporada en ellas, y luego demostrando cómo estas partes conforman las distintas fuentes de las diferentes retribuciones, después de derivar los ingresos del valor, él procede en la dirección opuesta –y ésta permanece la concepción predominante en él- y convierte a los ingresos de “partes componentes” en “fuentes originales de todos los valores intercambiables”, abriendo así ampliamente la puerta a la economía vulgar (Marx, El Capital)

-          “El propósito del trabajo de Emmanuel es determinar las condiciones que establecen las tasas de cambio de las mercancías en el comercio internacional. Debe apuntarse que esto no es lo mismo que determinar la operación de la ley del valor a nivel internacional, en tanto la ley del valor no es meramente una ley de precios –e.g. no es la versión marxista de la “oferta y demanda”-. Aquí no estanos criticando a Emmanuel por esto, sino sólo dejando claro el alcance del problema que se ha puesto a sí mismo”

-          “…todos los capitalistas en todos los países son tratados como teniendo disponibles las mismas posibilidades técnicas de producción, sin importar el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en cada país. Este enfoque sonará conocido para aquellos familiarizados con la teoría neoclásica del comercio, la cual opera con la premisa de que la misma “función de producción” prevalece en cada país, pero en el caso de Emmanuel los “coeficientes de producción” se encuentran fijos –no hay sustitución de factores-. Con la asunción de que el capital es plenamente móvil en términos internacionales, pareciera seguirse de esto que los costos de producción de los medios de producción serán los mismos para cada país. Decimos “pareciera”, porque no es obvio el por qué los costos de las materias primas deben ser iguales en cada país

-          Con estas premisas, los costos unitarios serán menores donde los salarios son más bajos, a menos que un nivel de salario más bajo esté asociado con un nivel de productividad del trabajo menor”

-          Se asume una igual productividad de trabajo en cada país: “Si los costos no-laborales son los mismos en todos los países, y el trabajo vigente (vivo) crea el mismo valor por unidad de tiempo, la tasa de ganancia será más alta donde los salarios son más bajos”

-          “…el intercambio desigual ocurre por el movimiento del capital en búsqueda de tasas de ganancia más altas. Los precios de las mercancías se alzan relativamente en los países de salario alto, en tanto el capital emigra (relativamente), y los precios de las mercancías caen en los países de bajo salario. Como consecuencia de la ecualización de la tasa de ganancia a través de estos movimientos de precio, el intercambio internacional ocurre a tasas que no son iguales al tiempo de trabajo incorporado en las mercancías. En particular, la tasa de los precios de los países avanzados con respecto a los precios de los países atrasados, es mayor que la tasa entre el tiempo de trabajo de las mercancías propias de los países avanzados y el tiempo de trabajo de las mercancías de los países atrasados, donde “avanzado” y “atrasado” son definidos puramente en términos del nivel salarial de cada país. De esta manera, a través del intercambio, los países avanzados se apropian de mayor cantidad de tiempo de trabajo en el intercambio de lo que generan en la producción

-          A nivel empírico, sugiere que la tendencia principal sería que las inversiones extranjeras fluyeran hacia los países atrasados. Pero este no es el caso…” (entre 1957-1960 la inversión extranjera de eeuu fue en un 40% a los países denominados subdesarrollados; en 1967-1970 esta cifra bajó a un 33%; la misma fue un 275 en 1975-76)

-          Más todavía, en tanto las tasas de ganancia no son iguales, sino que sólo tienden a la ecualización, la producción en un país atrasado debe crecer a una tasa más rápida que en un país avanzado. Por tanto, a no ser que Emmanuel efectivamente crea que las tasas de ganancia se encuentran en equilibrio, el movimiento del capital que ecualiza las tasas de ganancia debe generar una acumulación más rápida en los países atrasado que en los avanzados. Una teoría que predice una tasa de acumulación más rápida en los países atrasados no pareciera ser una herramienta demasiado poderosa para explicar el desarrollo desigual”

-          Bettelheim critica a Emmanuel sosteniendo que éste no es capaz de distinguir entre valor de uso y valor de cambio. “Esta masa de valores de uso constituye el nivel de vida de un trabajador, y el nivel de vida de la clase trabajadora varía enormemente a lo largo de los países. El salario tiende a representar el valor de cambio de estos valores. Dada la masa de valores de uso (el nivel de vida), el salario es determinado por cuán eficientemente son producidas las mercancías que los trabajadores compran…Marx denominó este proceso el alza del plusvalor relativo...En tanto es en los países desarrollados que la productividad del trabajo es más alta, no es obvio que un alto nivel de vida de los trabajadores en tales países implique que el valor de cambio de las mercancías que componen el estándar de vida sea más alto que en los países atrasados”

Samir Amin

-          Su trabajo es vasto y ecléctico: mezcla categorías marxistas con nociones neo-ricardianas, utiliza  conceptos neoclásicos así como también otros acuñados por él mismo (o de proveniencia incierta). Como un todo, sin embargo, su obra puede ser considerada neo-ricardiana: trata a la producción de manera técnica antes que como un proceso social, a la vez que considera a la distribución como independiente de la producción

-          Integra explícitamente la teoría del intercambio desigual con el análisis subconsumista

-          Busca resolver los problemas propios de la teoría de Emmanuel

Argumenta a través de la “preeminencia de los valores mundiales”

“…el sistema (económico mundial) está definido en lo abstracto por una gran movilidad de bienes y de capital y por una relativa inmovilidad del trabajo. Esto significa que las mercancías no son en primer lugar mercancías nacionales, y solo luego, de manera excepcional o marginal, internacionales. Por el contrario, significa que las mercancías son primariamente mundiales” (Samir Amin, 1973)
-          “La implicación general de esto pareciera ser que las mercancías que son intercambiadas internacionalmente tienen un precio internacional”

“En tanto todos los productos son mercancías internacionales, las misma cantidad de trabajo utilizada en diferentes partes del mundo e incorporada en los productos, da también lugar a un único valor(Samir Amin, 1973)
“Es obvio que si la hora de trabajo en todos los países crea el mismo valor, n tanto la fuerza de trabajo en uno de los países tiene un valor más bajo, esto es, el salario allí es más bajo, la tasa de plusvalor es más alta (en ese país)” (Samir Amin, 1973)

-          Esto implica decir que todo trabajo en todo proceso de trabajo (“todos los productos”) produce el mismo valor por unidad de tiempo. Ahora, si esto es cierto, el problema de Emmanuel está resuelto”

El error de Amin es más sutil: no confunde el valor de uso con el valor de cambio (como Emmanuel), sino que confunde el valor con el precio, esto es, valor con el valor de cambio

-          Valor = tiempo de trabajo social, necesario y abstracto, incorporado en una mercancía. “Este tiempo de trabajo abstracto es cristalizado en una mercancía en el proceso de producción. Más allá de esto, el valor de una mercancía no es meramente el tiempo de trabajo incorporado en ella, sino que el tiempo de  trabajo social, necesario y abstracto, incorporado en ella. La abstracción del trabajo concreto es una consecuencia del intercambio, el cual permite la comparación entre formas específicas de trabajo humano. La competencia entre productores refuerza el tiempo de trabajo abstracto estándar en cada mercancía, un estándar impuesto socialmente –el tiempo de trabajo necesario social-. El tiempo de trabajo particular involucrado en el proceso de producción organizado por una capitalista dado, puede estar por sobre o por debajo del tiempo de trabajo social necesarioSi la producción está bajo relaciones capitalistas, existe una tendencia para que el tiempo de trabajo social, necesario y abstracto (el valor), gravite hacia el tiempo de trabajo específico incorporado por el productor más eficiente, en tanto el menos eficiente es expulsado por la competencia”

Shaik y otros establecen que el valor (tiempo social de trabajo necesario y abstracto) puede gravitar en función del promedio también (no siempre es el más eficiente). Quizás esto tiene que ver con la capacidad para satisfacer la demanda por parte de los productores. Asimismo, en el caso de la agricultura, Neocosmos, Chevalier, Bernstein y otros, afirman que el valor está determinado por la producción menos eficiente…

-          “El valor de cambio es el tiempo de trabajo abstracto que una mercancías comanda en el intercambio. El precio es la denominación del valor de cambio en el equivalente universal, el dinero. El valor y el valor de cambio puede divergir por una multitud de razones:

a) Divergen sistemáticamente en función de la contradicción entre la producción social y la apropiación social privada, la cual requiere un proceso de transformación mediante el cual la tasa de ganancia tiende a ecualizarse a lo largo de las distintas industrias

b) Divergen si es que no es posible realizar todo el valor incorporado en las mercancías (en este caso el valor es mayor que el valor de cambio)

¿Supone esto adoptar una posición subconsumista? Mattick diría que lo que se expresa como falta de valor de cambio en la circulación es en realidad falta de valor que no ha podido ser creado en la producción. Eso es una alternativa. Otra, supone afirmar que el valor es sólo contingentemente mayor que el valor de cambio; sería una cuestión muy temporal y acotada, solo derivada del hecho de que en un espacio concreto (e.g. una región de un país) en un momento particular (e.g. un par de meses) el valor de cambio capaz de realizar el valor creado no existe (por pagos diferidos, por desplazamiento de población, etc). Una tercera alternativa sería considerar incorporar la tesis de Bujarin (la cuestión de que la mayor parte del plusvalor se realiza en el campo de los medios de producción), y ver qué mercancías concretas (de qué departamento de producción –bienes de producción, bienes de consumo-) no se están realizando…

c) Divergen de acuerdo a las fluctuaciones de la oferta y la demanda en el corto plazo

d) Divergen en cada mercancía porque todos los capitalistas en una industria no producen con igual eficiencia, por lo que los tiempos de trabajo específicos (para un capital o capitales) pueden estar por debajo o por encima del valor predominante

-          Por tanto, la esencia de la relación entre el valor y el valor de cambio, y de la relación valor-precio,  es que, si bien existe una ley general que los relaciona (la ley del valor), éstos nunca son iguales, excepto momentánea y accidentalmente. Es una cuestión de tendencia antes que de equilibrio”

-          “Su afirmación (la de Amin) de que las mercancías son intercambiadas internacionalmente, en y por sí misma, sólo establece que existe un precio común para una mercancía dada cuando cantidades de la misma mercancía, producidas en diferentes países, se encuentran en un mercado común. Una vez cantidades de una misma mercancía –sigamos, grano- se encuentran en un mercado común, las condiciones bajo las cuales éstas son producidas son irrelevantes  para el comprador de la mercancía. Pero esto no niega el hecho de que las diferentes cantidades fueron producidas bajo distintas circunstancias, sin importar si estas circunstancias difieren respecto de sus relaciones de producción, o respecto del grado de desarrollo de las fuerzas productivas dentro unas mismas relaciones de producción. Amin deduce un valor común de un precio común momentáneo. De hecho, está argumentando que el valor de una mercancía está determinado por su valor de cambio, que la igualación incidental del valor de cambio resulta en la igualación del valor producido por unidad de tiempo en diferentes procesos de trabajo. En suma, él totalmente liquida el proceso de producción, y trata la producción meramente como un momento de la circulación, cuyas características sociales y técnicas se derivan del intercambio. Este enfoque se encuentra explícito en su afirmación de que “las mercancías son primariamente mundiales”; e.g. no son primariamente consecuencia de un trabajo concreto llevado a cabo en un contexto social de actividad humana, sino que son ante todo y en primer lugar, valores de cambio”
Se podría argumentar que el productor más eficiente elimina al productor menos eficiente (y así tendríamos una productividad igual en todas las esferas). Esto olvida, sin embargo:

a) Que esta es una tendencia no una realidad estática siempre dada (no hay equilibrio sino desequilibrio)

b) Que esto niega la existencia de sobre-ganancias derivadas de la existencia de capitales específicos más productivos que otros en una rama particular de la industria

c) Que se asume un posición neoclásica (todos los productores operan con la misma “función de producción”)

d) Que así se elimina el rol de la oferta y la demanda (se asume que el productor más eficiente puede suplir toda la demanda existente)

e) Que la tendencia a eliminar al productor menos eficiente es sólo una tendencia dentro de ciertas relaciones de producción: las “específicamente” capitalistas. Así, ni bajo la producción pequeño-mercantil ni bajo la producción “campesina” esta tendencia opera: aquí, los pequeños productores menos eficientes no se ven obligados a abandonar su esfera de actividad, sino que sólo reducen su consumo (el mentado “squeeze”)

f) Que la eliminación de los pequeños productores campesinos por parte de las plantaciones capitalistas, no se deriva siempre de sus mayor productividad

g) Que la tendencia a eliminar la producción menos eficiente, propia de la relación entre capitales, está relacionada con un proceso que el mismo Amin niega: la desigualdad de desarrollo de las fuerzas productivas  

El subconsumismo de Amin

-          Las crisis para él siempre son causadas por problemas de realización. Al hablar de la TDTMG, Amin establece:

“Pero a pesar de que esta ley se manifiesta a través del ciclo, no es la causa del ciclo, la cual descansa en el efecto combinado de la evolución de la capacidad de consumo, que nos e incrementa como lo hace la capacidad para producir (lo que se debe a la porción creciente de ingreso que se lleva la ganancia) y los prospectos inmediatos de rentabilidad, que guían la inversión” (Samir Amin, 1976) 

-          Es un problema de acuerdo a Amin, no obstante, porque la acumulación está limitada por la realización –si el plusvalor es una porción demasiado grande del valor neto, el valor no puede ser realizado; la misma posición de Marini…Este problema, si no resuelto, ha sido contenido en los países capitalistas desarrollados gracias a los crecientes salarios…Por tanto, la redistribución del ingreso ha estabilizado la tendencia a la tasa de plusvalor a alzarse. Pero este no es el caso de la “periferia”, “donde la expansión está prohibida o es muy limitada”, en función de los bajos salarios y la pequeñez del mercadolos bajos salarios en la periferia resultan en ganancias más altas; el movimiento del capital desde el centro ecualiza estas tasas de ganancia y resulta en “intercambio desigual” (“extracción de excedente”); y dada la pequeñez del mercado periférico, el flujo efectivo de capital es muy pequeño como para resultar en una acumulación significativa

-          “Tal no es el caso: si todas las economías sufren de este problema, el subconsumismo no puede explicar por qué algunos países capitalistas se desarrollan y otros no lo hacen”

Cardoso

-          En un primer momento era subconsumista (establecía que el imperialismo se explicaba por la necesidad de mercados externos). Luego, modifica su análisis y califica de “vulgar” al subconsumismo:
“El subdesarrollo viene entonces a ser visto no meramente como un proceso que es concomitante a la expansión del capitalismo mercantil y ocurre luego bajo el capitalismo industrial, sino como uno que es en efecto generado por éstos…El enfoque debe también enfatizar en la especificidad de las situaciones de dependencia, como distinta de la sociedades de los países en el centro económico” (Cardoso, 1977)

-          “No pareciera ser una distorsión interpretar esto como estableciendo que no es suficiente (“no meramente”) ver el subdesarrollo como una consecuencia de factores externos, sino que uno debe también analizar las relaciones sociales de producción propias de los áreas atrasadas. Tal formulación del propio método hace al análisis dependentista más sofisticado, pero retiene sus errores fundamentales. Este enfoque sitúa las contradicciones internas y externas al mismo nivel de importancia. Como tal, es un tratamiento ecléctico, en el cual uno pareciera estar considerando la complejidad de las causas, pero en realidad no es así. La idea clave del argumento de Cardoso es que las causas externas son primarias, pero su impacto está mediado o asume diferentes formas como consecuencia de las circunstancias internas. Este enfoque termina enfatizando en aquellos elementos que se encuentran ausentes en el país atrasado. Estos elementos ausentes luego son elevados al nivel de explicación, cuando de hecho son características del atraso que claman por una explicación. En el caso de Baran y Frank el elemento ausente es el excedente mismo; en el caso de Cardoso, en sus trabajos tardíos, es la ausencia de la producción de medios de producción”
 
-          El error fundamental en cada caso es que los autores no aceptan que cada sociedad de clases está impulsada en su evolución por la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de producción. Esta contradicción da lugar al conflicto clasista, el conflicto entre la clase apropiadora y la clase de productores directos. Esta generalización, que la lucha de clases es la fuerza motora de la historia, se aplica a todas las formaciones sociales, sin importar si estas formaciones emergieron como consecuencia de de influencia externas. Quizás el caso más claro es la esclavitud en el Nuevo Mundo. Este fue un sistema completamente impuesto o creado por una fuerza externa; no existía previamente a la expansión del capitalismo mercantil: de hecho, la clase de productores directos fue creada forzadamente a través de la guerra o explotada por el capital mercantil en África, y luego los cautivos fueron transportados al Nuevo Mundo. Pero una vez la sociedad esclavista fue creada, su evolución posterior fue primariamente determinada por la lucha de clases interna, entre el esclavo y el señor”

¿Formación social  como región (eeuu sureño) o estado nación (país de AL)? Ver implicaciones de nacionalismo metodológico en el argumento de Weeks. Pensar si en realidad su posición es más correcta que la crítica abstracta y generalizante al nacionalismo metodológico

Premisa metodológica
“Si la discusión hasta este punto ha sido crítica, su resultado no ha sido negativo; no hemos buscado meramente apuntar errores, sino que enfatizamos en ellos de manera tal que podamos llevar el análisis más allá. El énfasis se ha puesto en la fuente de los errores teóricos, antes que en los errores mismos”

Tesis de los autores

“En otras palabras, un análisis de la desigualdad entre los países debe partir de una comprensión de las contradicciones internas de un país. Esto no excluye las relaciones externas. Por el contrario, un análisis debe necesariamente ser una parte importante de cualquier análisis del desarrollo desigual del capitalismo en la fase imperialista. Pero una comprensión científica del atraso no puede restringirse sólo al análisis de las relaciones en el intercambio, ni puede comenzar de aquí. El intercambio sólo puede ser comprendido adecuadamente si se sigue de, y forma parte, de, un análisis de la producción”

a) Acumulación primitiva

-          Según Weeks Marx habría escrito “la denominada acumulación primitiva” (de hecho, Marx hace esto para aclarar que está criticando a aquellos que postulan la necesidad de una acumulación de dinero y riquezas por ciertos grupos, para que existe el capitalismo. Por el contrario, Marx afirma que lo esencial es la “expropiación originaria”: el divorcio de los productores con respecto a sus medios de producción)

-          Saqueo y expoliación colonial:

(i) “…es claro que él (Marx) no veía a ésta como una condición necesaria ni suficiente para el desarrollo del modo de producción capitalista en Europa”

(ii) “…si bien por supuesto el saqueo y la expoliación de las áreas capitalistas de ultramar no fue accidental. Tal saqueo y expoliación debe ser visto como una extensión internacional de un proceso que ocurría en los incipientes países capitalistas mismos”

Contra Neil Davidson…retener!

(iii) “Marx menciona el saqueo de las colonias y otras áreas no-europeas en un número de lugares, pero primariamente como ejemplos de la barbarie y la hipocresía del capitalismoPero en ningún lugar él argumenta que tal saqueo fue la base de la acumulación capitalista; por el contrario, incluso una lectura casual muestra que él enfatizó en la expropiación del campesino europeo y las clases artesanales en tanto que fundamento de la acumulación capitalista. Él lista el sistema colonial sólo como una de las formas en que el dinero-capital fue acumulado, junto con el crecimiento de la deuda nacional, los impuestos agrícolas y las tarifas proteccionistas de la industria. Él vio al saqueo de las colonias como algo no más crucial que, por ejemplo, la “varita encantada” del crédito, con la cual “la deuda pública deviene uno de los instrumentos más poderosos de la acumulación primitiva”

(iv) “La destrucción del trabajador agrícola y el artesano no sólo creó la fuente del plusproducto para el capitalista (que bajo el capitalismo toma la forma de plusvalor), sino que también creó el mercado a través de cual este plusvalor sería realizado como ganancia. El control de las colonias no fue ni la base de la acumulación precapitalista ni del mercado en el cual los productos de la empresa capitalista fueron realizado en forma monetaria”

(v) Cuando Marx escribe que “el capital emerge al mundo salpicando sangre y barro por cada poro”: a) está parafraseando a Marie Auger quien escribe sobre el desarrollo del dinero; b) se refiere principalmente a la sangre del campesino y artesano europeos

-          “Utilizando el método materialista, él (Marx) argumentó que es la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de producción lo que mueve la sociedad hacia adelante; esto es, las contradicciones internas de un sociedad determinan el desarrollo de esta sociedad. Por tanto, la emergencia de las relaciones sociales capitalistas fue (y es) la consecuencia de las contradicciones dentro del antiguo modo de producción. Estas contradicciones son intensificadas por influencias externas –comercio con otras sociedades, dominación política, saqueo, etc-. Las influencias externas pueden resultar en que la clase explotadora sea incapaz de dominar a la antigua manera, y que la clase explotada sea vea imposibilitada de vivir de la vieja forma; las relaciones sociales que resultan de tal situación emergen de las contradicciones entre estas dos clases

b) Capital comercial

-          Básicamente el capital comercial era la forma del capital sin la esencia del capital como relación social. Tiene la forma del capital en el sentido de que se autoexpande, en tanto no está caracterizado por relaciones capitalistas de producción”

Retener esta crítica como una válida para la concepción de capitalismo de Arrighi (y otro autor que leímos en fases del desarrollo capitalista-rever)

-          Mientras el capitalista comercial realiza su ganancia en la esfera de la circulación, ésta deriva de un proceso mucho más complejo que el mero comprar barato y vender caro –ésta solo la forma del fenómeno-. El capitalista comercial es un intermediario; es un intermediario entre productores directos. Antes del desarrollo del capitalismo, el capitalista comercial controlaba el comercio entre las comunidades. Esencial para esta realización de la ganancia era el aislamiento de las comunidades –el monopolio del contacto entre comunidades aisladas. Esta es la antítesis del comercio internacional bajo el capitalismo, donde el comercio es entre áreas integradas bajo el mismo sistema de producción y reproducción”

-          “…porque el capital comercial emergió y maduró antes de la producción generalizada de mercancías. El capital comercial emergió, en otras palabras, antes del desarrollo del capitalismo –la explotación del trabajo en la forma de trabajo asalariado-. Consecuentemente, no podemos utilizar la ley del valor para explicar las condiciones del intercambio y la reproducción bajo el capital comercial, al menos no hasta bastante tarde en la era del capital comercial, cuando el capital industrial está reemplazando a éste. El plusvalor no es la fuente de la ganancia del capital comercial antes del desarrollo del valor como categoría social, el plusvalor presupone el valor, el valor la producción generalizada de mercancías, y la producción generalizada de mercancías presupone el trabajo asalariado”

Reflexión en torno a lo que plantea Zmolek, un autor que postula la vigencia de la ley del valor para fines del feudalismo; la idea de proceso es perdida por Weeks…

-          “Cuando las comunidades se encuentran bajo relaciones sociales precapitalistas, y su intercambio es mediado por el capital comercial, no existe una tendencia a que los precios de costo se ecualicen a lo largo de las comunidades, cualesquiera sean las bases sociales de estos cálculos monetarios. El asilamiento comercial de las comunidades, que los monopolios comerciales mantienen, no es la causa de que los precios no se ecualicen. El intercambio mismo no transforma las relaciones productivas; sólo establece un único precio en un particular intercambio. Son las relaciones sociales mismas, su naturaleza precapitalista, lo que imposibilita tal ecualización. El capital comercial se aprovecha de estos costos diferenciales que están incrustados en las relaciones sociales precapitalistas…Sumado a las diferencias en las relaciones sociales, estos costos diferenciales también pueden ser consecuencia de variaciones naturales, tal como el clima o la fertilidad del suelo

Criticar con Fahy Brycesson; seguir crítica de más arriba 

-          El capital comercial se expande en virtud de que no subsume el proceso de producción al capital: es la antítesis del capital industrial. El capital comercial no es un modo de producción; antes bien, es un sistema de comercio, superpuesto sobre, o entre, modos de producción. Esto refleja el hecho de que los capitalistas comerciales organizan el intercambio no la producción”

Discusión con Guy Bois, charles Post, John Merrington, etc…putting out system; criticar con Banaji y el debate sobre los modos de producción…

Una reapropiación de Laclau

Mientras el comercio entre las comunidades, mediado por el capitalista mercantil, incrementa el intercambio de productos (para comercio externo), puede hacerlo principalmente reforzando las relaciones precapitalistas de producción e intensificando sus mecanismos opresivos” (basado en Laclau)

Intercambio desigual

“Pero este intercambio desigual es de un tipo particular y sus consecuencias sobre los países atrasados no son el resultado primario de la apropiación del excedente mismo, sino que del método de apropiaciónel capital comercial no estuvo involucrado en la producción…no podía alzar las ganancias, en general, a través de una mayor eficiencia, porque en la única actividad productiva en la cual estaba involucrado era en el transporte…explotación más intensa de los productores directos. Esta intensificación es realizada plenamente por la clase dominante precapitalista, a través de una rigidificación de las relaciones sociales serviles de producción

“La necesidad de alzar la extracción de excedente de forma absoluta, llevó al impacto desastroso del capital comercial sobre las sociedades precapitalistas (coloniales o semicoloniales)”

Una crítica a Baran y Frank

“El producto excedente por sí mismo no es una fuente de acumulación y reproducción ampliada. Da lugar a estas consecuencias sólo cuando es apropiado dentro de relaciones capitalistas de producción, como plusvalor. Argumentar que la pérdida de excedente mismo es la causa del atraso es ver la acumulación (o, más generalmente, el desarrollo económico) como un procesos puramente cuantitativo. Supone también asumir que todas las condiciones necesarias para la acumulación estaban presentes en las sociedades precapitalistas antes del desarrollo del capital comercial y del mercado mundial. La base para la acumulación es un conjunto particular de relaciones sociales, no la disponibilidad de producto excedente.

Capital comercial (merchant capital)

“…el efecto importante del capital comercial en la era del colonialismo en el Nuevo Mundo, en su apogeo, fue la rigidificación y mutación de los modos precapitalistas de producción, y la duplicación de sí mismo en los países atrasados bajo la forma de clase compradora aliada con las clase precapitalistas dominantes. El capital comercial, dada su naturaleza, no desarrolló el modo capitalista de producción: no expropió al campesinado y generó una clase de trabajadores asalariados libres, sino que tendió a reforzar las relaciones sociales precapitalistas y a extraer un producto excedente a través de estas relaciones

Capital industrial vs capital comercial

“Tomados de manera conjunta, estos elementos crean la posibilidad para el modo capitalista de producción. El desarrollo del capital comercial provee una fuente de riqueza independiente de la propiedad terrateniente y extiende las relaciones de circulación mercantil; la denominada acumulación primitiva genera al trabajador expropiado con sola fuerza de trabajo para vender”

“En su método de apropiación el capital industrial es la antítesis del capital comercial, y el poder y significación del último declina en tanto el último se expande”

“La contradicción entre el capital industrial y el comercial emerge de que el último se expande sobre la base de una masa incrementada de valores de uso sin importar la manera en cómo éstos son producidos, mientras el primero se expande a través de la producción de estos mismos valores como mercancías, mercancías que se encuentran en cada fase de capital. Mientras el capital comercial coexistió con modos precapitalistas, el capital industrial, de una u otra forma, debe continuamente asaltar a las estructuras precapitalistas donde las encuentre para así asegurarse la base de su fuente futura de valorEl intento de hacer esto no excluye la creación de “fuerzas de bloqueo” que refuercen el atraso” (basado en Bettelheim)

“En la producción de valor bajo el modo burgués de producción, las condiciones de la competencia se encuentran siempre presentes”
Como resultado, existe una redistribución de plusvalor (por tanto, valor) entre las ramas de la industria, en la cual las industrias con una composición orgánica de capital más alta realizan como ganancia mayor plusvalor del que producen, y viceversa para las ramas con una composición de capital más baja. A la reproducción del capital social subyace toda una transferencia de valor; algunas mercancías se venden bajo su valor y otra sobre su valor como resultado del movimiento del capital…
 “Esta transferencia de valor es la base para la ilusión de que el capital constante fijo (maquinas, edificios, etc) crea valor”. Marx denominó a ésta como una “ilusión creada por la competencia”

Weeks menciona positivamente en una cita un trabajo de David J Romagnolo, el cual critica a Trotsky (su política de la revolución permanente derivada de la teoría del desarrollo desigual y combinado), estableciendo que sus desarrollos están basados en una concepción de la expansión del capitalismo como mera expansión de las relaciones mercantiles. Ahora, en este respecto es interesante lo que tuvo que decir Michael Lowy sobre los desarrollos de Romagnolo:

Sobre Romagnolo
“Una rigurosa concepción etapista de la revolución en los países atrasados implica, por tanto, una confrontación crítica con la teoría del desarrollo  desigual y combinado de Trotsky. Tal intento ha sido hecho recientemente por David J. Romagnolo, el cual aboga por la doctrina de Mao (y Stalin) de alianza con la burguesía nacional durante la fase democrática y antiimperialista de la revolución. De acuerdo a Romagnolo, la teoría de Trotsky de la extensión global del capitalismo estaba basada, de hecho, en los escritos de Marx. Pero el argumente que, si bien fue cierto que el capitalismo durante la vida de Marx puede y de hecho se desarrolla en las áreas atrasadas, después de la muerte de Marx, el imperialismo, en tanto crecimiento del capitalismo monopolista, bloquea o retarda el desarrollo del capitalismo en las naciones coloniales y semi-coloniales. En tanto no se siente fuentes, uno se pregunta de dónde Romagnolo sacó la extraordinaria impresión de que el capitalismo se había desarrollado menos en países como Argentina o Brasil (por poner dos ejemplos) durante el siglo xx (la época imperialista) que durante el siglo xix (la época competitiva del capitalismo). De acuerdo al autor, “como el capital mercantil, el capital financiero llega a los países atrasados desde afuera y explota sus formas primitivas a través de del comercio y del préstamo de dinero a gran escala”. Esta forma de definir el imperialismo es bastante peculiar, ya que ignora el rol central de la inversión extranjera. Por supuesto, es necesario ignorar la inversión industrial productiva si uno desea probar, como Romagnolo, “que el imperialismo está retardando tanto el desarrollo intensivo como el extensivo del capitalismo en los países coloniales y semi-coloniales”, o que “lejos de inundar las áreas oprimidas con relaciones capitalistas de producción, el imperialismo sostiene las formas primitivas de explotación”.  Este razonamiento es un ejemplo perfecto de un tipo de metodología adialéctica. O las formas de explotación son “primitivas”, o ésta son capitalistas; él obstinadamente se rehúsa a considerar la posibilidad de una fusión o combinación entre formas “primitivas” y capitalistas. Por tanto, su enfoque plenamente dualista es la consecuencia lógica de su rechaza de la ley del desarrollo desigual y combinado”
(Michael Lowy, “La política del desarrollo desigual y combinado: la teoría de la revolución permanente”, 1981)
V. Respuesta a Weeks y Dore (Samir Amin)

“La teoría del imperialismo debe estar basada en la operación de la ley del valor a nivel mundial. En estas circunstancias, la ley del valor debe reflejar los diferentes niveles de precios a los cuales la fuerza de trabajo es vendida en las distintas partes del sistema imperialista. Si, por tanto, una relación debe establecerse entre el valor de la fuerza de trabajo y el desarrollo de las fuerzas productivas, debe comprenderse claramente a cuáles fuerzas uno se está refiriendo: sectoriales, nacionales, o mundiales”

“Dentro de un territorio nacional dado, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas varía de una rama a otra, pero la fuerza de trabajo tiene el mismo valor. El argumento ortodoxo que liga los salarios a la productividad es necesariamente un argumento marginalista, y uno que es tautológico, en tanto no es posible comparar la productividad de las diferentes ramas. La unidad de los mercados de capital, trabajo y mercancías, de una parte, y la determinación de los balances de la acumulación dentro de este mercado de otro, lo fuerza a uno a concluir que el valor de la fuerza de trabajo está objetivamente vinculado al nivel nacional (“promedio”) de las fuerzas productivas”

“Pero, en este caso, ¿cuál es la significancia de la universalización del proceso productivo en una escala mundial, a la misma escala que el imperialismo? Si los mercados de mercancías y capital han devenido mercados mundiales, de una parte, y el espacio dentro del cual los balances de la acumulación son alcanzados ha devenido el mundo entero, de otra, entonces el valor de la fuerza de trabajo a nivel mundial está por tanto vinculado al nivel de desarrollo mundial “promedio” de las fueras productivas”

“Las diferencias nacionales en el precio de la fuerza de trabajo se explican por tanto no por las diferencias en los niveles promedio de desarrollo nacional, sino que por la fragmentación de la clase trabajadora. De nuevo, los factores de la lucha de clases, el Estado y la política, necesariamente requieren ser reintroducidos en la teoría del imperialismo”

“Más todavía, cuando tratamos con el sistema imperialista uno está tratando con un sistema de formaciones sociales y no con el modo de producción capitalista extendido a escala mundial. En este sistema de formaciones sociales, todos los modos no capitalistas son dominados por el capital, y por tanto el plustrabajo es extraído de los productores no proletarizados y convertido en ganancia para el capital. Por tanto las relaciones de explotación de las clases precapitalistas originales están dominadas, a través de estas alianzas de clase internacionales, por las relaciones capitalistas que determinan la acumulación a escala mundial

El precio de la fuerza de trabajo en los centros imperialistas no es por tanto independiente del precio de la fuerza de trabajo en la periferia dominada, porque el precio “promedio” de la totalidad de la fuerza de trabajo debe corresponder a su valor, el cual está en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas a escala mundial. El precio de la fuerza de trabajo en el centro se encuentra indisolublemente unido con el carácter imperialista del sistema de explotación capitalista”

Lo que ocurre con respecto al precio de las mercancías (“intercambio desigual”) no es el resultado de fenómenos relacionados con la circulación, sino que antes bien refleja en la circulación las condiciones de la creación y distribución de plustrabajo dentro del sistema imperialista”

¿Eclecticismo?

a) Rechaza el cargo de “neoclásico”
b) Rechaza el cargo de neo-ricardiano (refiere su crítica a Sraffa en 1978)
c) Rechaza el cargo de subconsumista (refiere su crítica a este enfoque en 1974)
d) Rechaza el cargo de circulacionista

“¿está prohibido introducir nuevos argumentos al analizar nuevas realidades –tal como la universalización del proceso productivo- o debe uno limitarse uno a la exégesis de marx para ser marxista?”

VI. Respuesta a Samir Amin (John Weeks y Elizabeth Dore)

Premisa metodológica I

 “Históricamente, el debate teórico ha traído vitalidad a la lucha revolucionaria, y en sus mejores momentos representó la reflexión ideológica de la lucha práctica en busca de una correcta estrategia revolucionaria. En sus peores momentos, ha involucrado la repetición de un conjunto de visiones, intocadas por las objeciones de los críticos. La respuesta de Amin pareciera caer en esta última categoría”

Premisa metodológica II: Elementos necesarios para establecer una crítica fértil

a)  Identificar correctamente el núcleo teórico de las tesis criticadas y no hacer divergir el debate a temas secundarios

b) Los conceptos empleados en la crítica deben estar basados en la realidad concreta (no ser conceptos idealistas)

c) Los conceptos empleados en la crítica deben estar correctamente relacionados con lo concreto y no ser empleados de manera formalista

Argumento central de Weeks y Dore

-          “…no puede establecerse que el valor de la fuerza de trabajo (tiempo de trabajo necesario valorizado) varía a lo largo de los países con el nivel de vida de las clases trabajadoras”

-          “Esta es un conclusión controversial, y lo sería aún si no implicara el rechazo de la hipótesis del intercambio desigual”

…¿cuál es la significancia de la universalización del proceso productivo en una escala mundial…”

-          “Esta pregunta pareciera provocar la respuesta de que los valores consumidos por la clase trabajadora son los mismos en cada país, en tanto poseen un carácter internacional. Si esta respuesta fuera correcta, se esperaría de nosotros que concediéramos los errores que Amin nos atribuye. Sin embargo, postular esta pregunta no es responderla, y hemos demostrado por qué la respuesta de Amin no se sigue”

-          “El significado de esta frase no es obvia, e ilustra los problemas que emergen cuando uno emplea términos vagos e imprecisos

-          Pareciera ser que Amin se refiere a la universalización de los procesos productivos capitalistas, dado que la palabra “imperialismo” también aparece en la frase. Sin embargo, si entendemos “universalización” como “adopción generalizada”, aún falta por responder si: a) nos referimos a esto en relación con las relaciones capitalistas (existencia de trabajo asalariado); b) o lo hacemos en referencia a un cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas dentro de unas relaciones de producción ya generalizadas de antemano. En suma, ¿hacemos referencia a la generalización del trabajo asalariado o a la adopción de una técnica particular? Amin es vago al respecto…

“Si los mercados de mercancías y capital han devenido mercados mundiales…”

-          No se explicita cómo y bajo qué mecanismos esto ha tenido lugar    

-          El proceso mediante el cual las mercancías devienen mercancías mundiales es precisamente la esencia del debate. Amin toma esto como dado”

“…el valor de la fuerza de trabajo a nivel mundial…”

-          “…la misma existencia de tal concepto es una cuestión crucial en el debate”

-          “Este concepto, que consideramos idealista, en el sentido de que es puramente una construcción mental que no existe en la realidad, está vinculado al “desarrollo promedio de las fuerzas productivas a nivel mundial”
 
“…desarrollo “promedio” de las fuerzas productivas a nivel mundial…”

-          Amin mismo pareciera dudoso en este respecto, ya que el “promedio” está entrecomillado

-          ¿Incluye este promedio formas de producción capitalistas y no-capitalistas? Amin pareciera responder afirmativamente. En este caso, ¿de qué manera están integradas estas formas productivas como para poder hablar de un “promedio”?

“…el valor de la fuerza de trabajo está vinculado a este desarrollo “promedio” de las fuerzas productivas”

-          Establecer un mero “vínculo” es una forma de escapar del debate utilizando términos vagos; lo que debe ser probado es que el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas determina el valor de la fuerza de trabajo

-          Amin no muestra los procesos mediante los cuales este “promedio” es alcanzado

-          Hemos argumentado que de hecho él asume un desarrollo igual de las fuerzas productivas, y esta es la interpretación que uno debe hacer de la ambigua pregunta que él postula en el párrafo seis. Sobre esta base, le hemos denominado “neoclásico”, ya que lo es por implicación”

 “Balances de acumulación”

-          Pareciera ser que Amin argumenta que son los balances de la acumulación a escala mundial, lo que nos permiten hablar de un promedio mundial de desarrollo de las fuerzas productivas

-          Amin no define “balances de acumulación”

-          Weeks interpreta el término como significando que los mercados de capital y bienes no son “satisfechos” meramente al nivel de una economía nacional interna, sino que es necesario el comercio externo. Ahora, si bien esto es cierto, ello no implica la existencia de “valores mundiales”

Premisa metodológica III

-          Hemos gastado más de 500 palabras para dilucidar el significado de un párrafo que contiene sólo 75. No consideramos dogmático buscar la claridad en la exposición, así como tampoco un signo de adherencia religiosa a Marx el que estemos marcados y guiados por su precisión de pensamiento en la utilización de nuestros conceptos”

Estrategia política


-          Él ofrece la familiar visión de que la clase trabajadora en el mundo capitalista avanzado no tiene un potencial revolucionario en la era del imperialismo, y que son los movimientos de liberación nacional “en el Oriente” los traerán el cambio revolucionario. Es característico de esta posición que él no considere o incluso se refiera a la naturaleza de clase de estos movimiento, ni que busque diferenciar entre ellos de alguna manera, o incluso sugiera que pudiera ser útil de realizar

No hay comentarios:

Publicar un comentario