miércoles, 25 de diciembre de 2013

Teleología, tercer mundo, articulación y "causas suficientes" (Nicos Mouzelis y John Taylor)


X. Modernización subdesarrollo y desarrollo desigual: elementos para una teoría de las formaciones del Tercer Mundo (Nicos Mouzelis)

La teoría de los “indicadores de modernización” es inoperativa en la práctica

-          Arabia Saudita alcanzó tres “indicadores de modernización” importantes en los 1970s: eliminación de la pobreza absoluta, reducción drástica del desempleo y una relativa “autonomía nacional”. Sin embargo, no puede denominarse desarrollado a este país. En lo fundamental porque la teoría de los indicadores de la modernización invisibiliza los procesos de dominio internacional (imperialismo, centro-periferia, sistema-mundo, etc)

Premisa metodológica

“Lo que estoy tratando de decir aquí es que meramente enfatizar en las orientaciones de valor de un teórico constituye una justificación insuficiente para rechazar su trabajo. Si uno puede deducir lo correcto o incorrecto de una teoría por una mera referencia a sus implicaciones políticas o las orientaciones valorativas de su autor, sería necesario mostrar como los valores están o no están vinculados con las herramientas conceptuales utilizadas, y cómo tales herramientas llevan a que se formulen las preguntas equivocadas, o a un descaminado o inadecuado análisis de las situaciones concretas”

La similitud de premisas en los análisis de la modernización y los análisis del subdesarrollo

Henry Bernstein y John Taylor, siguiendo laxamente la tradición marxista-estructuralista (e.g. Althusser), acusan de teleológicos y modernizantes a los “subdesarrollistas” (Baran, Gunder Frank):
-          La “modernidad”, o el concepto más ambiguo de “desarrollo”, se refieren a una condición ideal, un no-existente pero potencialmente realizable o simplemente deseable telos; y es sobre la base de ese telos que la estructura concretas de la formaciones tercermundistas es luego analizada. El hecho de que los teóricos de la modernización argumenten que todas las sociedades en desarrollo, al seguir los pasos de los países de Europa occidental, gradualmente se aproximarán a este telos, mientras los teóricos neo-marxistas como Gunder Frank argumentan exactamente lo opuesto, no modifica la fundamental similitud metodológica entre los enfoques: su intento de explicar tanto la estructura como el proceso de cambio en los países tercermundistas en términos de un estado ideal o potencial que ellos llaman o modernidad o desarrollo”

-          Taylor argumenta de manera similar con respecto a Baran: sus mismos conceptos de excedente actual y excedente potencial tienen como premisa un estado ideal (el excedente potencial que se hubiera alcanzado de no estar las estructuras restrictivas y expoliadoras), desde el cual se analiza el presente del tercermundo.

-           “Siguiendo el carácter teleológico de los modelos de “antes y después” de cambio social, el proceso (la modernización) es designado por su destino. En relación con el destino de la modernidad el punto de partida es lo no-moderno o tradicional, necesariamente una categoría residual” (Henry Bernstein)

Mouzelis y su defensa de las tipologías (¿teleológicas?)

-          “…no es la construcción de tipos y tipologías lo que automáticamente lleva a un análisis teleológico del cambio social. Los tipos, sean ideales o no, son usualmente utilizados en las teorías del cambio como marcadores de investigación, ya que indican los puntos iniciales y finales de un proceso de transición

-          “No es la tipología per se lo que lleva a explicaciones teleológicas, sino que la manera mediante la cual esta es utilizada para evaluar la transición desde un punto A a un punto B

-          “Más todavía, los tipos –producidos de manera empiricista ad hoc o construidos de forma más teórica- son esenciales para propósitos de comparación. Ellos proveen la base para comprara un estado A con un estado B, para establecer diferencias y similitudes mayores”

-          “De nuevo, el establecimiento de ciertas diferencias entre dos tipos de trayectoria capitalista no implica de ninguna manera un prejuicio teleológico”

-          Puede ser argumentado, por supuesto, que la manera en la cual la tipología es utilizada para propósitos explicativos, se encuentra ya de manera inherente en su misma construcción (como tipología). Esto muy bien puede ser así…ciertas construcciones tipológicas de hecho tienden a llevar a un solo tipo posible de explicación, mientras otras son más abiertas en las posibilidades que dejan para moverse de la descripción a la explicación”

-          “…es bastante ilegítimo juzgar el carácter teleológico de una teoría meramente sobre la base de que ésta utiliza tipos idealessin mostrar en detalle como tales tipos ideales llevan a mecanismos específicos de cambio y por tanto de explicación”

-          En el caso de las teorías de la modernización, “el proceso de modernización no es explicado en términos de un misterioso telos denominado “modernidad”, como pareciera pensar Bernstein. Ellas, antes bien, apuntan a un proceso de difusión, en tanto la tecnología occidental y la cultura son trasplantadas desde sociedades occidentales más diferenciadas a un tercer mundo menos diferenciado”

-          Cuando el análisis comparativo no es un ejercicio ad hoc (como es recurrente en los escritos neo-marxistas), sino que está guiado por herramientas conceptuales cuidadosamente trabajadas, no lleva ni al empiricismo ni a la teleología. Por el contrario, provee la única base para una comprensión adecuada del mundo social”

Argumento de John Taylor

-          Las formaciones del Tercer Mundo han visto un crecimiento capitalista específico (no un subdesarrollo). Este desarrollo capitalista crea un “desarrollo desigual y restringido” (muy distinto al tipo de desarrollo “occidental”): extremados desbalances sectoriales, dominio por parte del capital extranjero, incapacidad para reconducir sus recursos y excedente hacia desarrollo de un mercado interno

1era Fase: Penetración mercantil

“Antes de la dominancia del mpc en Europa, el capital mercantil, restringido por el feudalismo, extendió sus operaciones comerciales hacia el tercer mundo y, a través de una acumulación monetaria espectacular de capital, contribuyó al desarrollo del capitalismo europeo”

“Desde el punto de vista de las formaciones tercermundistas, este temprano tipo de expansión capitalista, aún si aceleró la comercialización de estas economías, no desorganizó significativamente sus modos de producción pre-capitalistas; por el contrario, usualmente los fortaleció o contribuyó a la creación de nuevos modos no-capitalistas (e.g. el sistema hacendal latinoamericano)”

2da fase: penetración bajo el dominio de exportación de mercancías

“…está caracterizada por la dominancia del mpc en Occidente, y por la necesidad de Inglaterra y más tarde otras economías europeas de asegurarse mercados externos. Más generalmente, la dominancia del mpc significó que la dinámica principal en tales economías era la tendencia descendente de la ganancia”

-          La expansión por medio de “mercancías” fungió como uno de los elementos de contratendencia, respecto del descenso de la ganancia

-          Supuso el intercambio no equivalente de valores entre Europa y el Tercer Mundo

-          Trajo una masiva disrupción de los circuitos de producción, circulación y consumo indígenas en el tercer Mundo; destrucción de industria artesanal y el comienzo del proceso de separación de los productores respecto de sus medios de producción
3ra Fase: Penetración imperialista

-          Subsunción real en los centros capitalistas permite que predomine la tendencia a la exportación de capital a las periferias

-          Separación de los productores con respecto de sus medios de producción, lo cual establece relaciones capitalistas de producción

-          El desarrollo del capitalismo es restringido y desigual:

a) El desarrollo capitalista no puede establecerse en grandes sectores de la economía (e.g. agricultura) los que permanecen como no-capitalistas

b) Incluso donde las relaciones capitalistas de producción predominan, éstas “no logran subsumir sustantivamente los diversos procesos de trabajo bajo su dominio”

c) “Por esto, mientras las técnicas avanzadas (industrias extractivas, algunas industrias que sustituyen importaciones) so establecidas en ciertos sectores bien limitados, en otros (artesanos subsumidos bajo el mando del capital comercial) las fuerzas de producción sólo están subsumidas a un nivel formal”

¿Qué es lo que explica el desarrollo desigual y restringido del capitalismo en el Tercer Mundo?

-          Los requerimientos reproductivos del imperialismo (éste no tiene interés en desarrollar sectores que dificultarían su control de los mercados, así como también su comando sobre las formaciones periféricas)

-          Es reforzado la continuada existencia de elementos de modos no-capitalistas. Debe ponerse atención en la forma cómo el mpc se articula con los modos no-capitalistas:

a) “Articulación aquí implica más que mero vínculo. Implica la intervención de una práctica de una formación social dentro de la práctica de otra, cada una intentando transformar la otra en función de cumplir los requerimientos reproductivos de sus propio modo de producción

b) “”El concepto de articulación entre dos modos de producción y sus determinantes es central para la teoría de Taylor. Es con la ayuda de esta noción que él explica todas las estructuras y fenómenos específicos del tercer mundo, por tanto el patrón de acumulación de capital en las formaciones tercermundistas, el desempleo urbano masivo, las grandes desigualdades, las específicas divisiones del trabajo –todas éstas son vistas como efectos de unas determinantes que son: a) los requerimientos reproductivos del mpc; b) las posibilidades restringidas de los modos no-capitalistas que persisten”

c)”Taylor aplica exactamente el mismo tipo de explicación a la estructura de clases. Por ejemplo, la diferenciación del proletariado en cuatro facciones (calificado permanente, no-calificado migrante, artesano-capitalista, semi-proletariado) y sus antagonismos específicos e ideologías políticas; la diferenciación del campesinado operando en el contexto de un mpc que no ha logrado penetrar completamente la agricultura; la creación de una infladas clases de pequeños comerciantes y burócratas estatales; las contradicciones dentro de las fracciones compradora y nacional dentro de la clase capitalista –todos estos rasgos son efectos de una articulación de modos y de “cambios dentro de esta articulación durante el período de posguerra”

Evaluación de Mouzelis de John Taylor

(i) Aún si utiliza un lenguaje distinto, básicamente acepta las tesis que los neo-marxistas (Gunder Frank, Baran) han desarrollado para comprender el Tercer Mundo

-          Acepta la premisa anti-evolucionista y de “decrecimiento” (crecimiento deformado)

-          Está en desacuerdo con Bill Warren, ya que postula que el rápido crecimiento e industrialización reciente en algunos países del Tercer Mundo no preludia un fin de la dominación imperialista ni posibilidades de industrialización independiente 

-          “Taylor, aún si utiliza etiquetas diferentes (a las neomarxistas) recurre implícitamente a la misma comparación. Cuando él habla de un desarrollo capitalista restringido y desigual, esto de hecho sólo tiene sentido con referencia a un desarrollo capitalista que es menos restringido y desigual –en otras palabras el europeo-occidental”

-          “Por esto, a pesar de la hostilidad de Taylor a tales dicotomías tipológicas como moderno vs tradicional, desarrollado vs desarrollado, él termina añadiendo un nuevo tipo a nuestra colección: desarrollo menos desigual y no restringido vs restringido y desigual”

(ii) La fertilidad de un análisis basada en los “modos de producción” y su “articulación”

-          “Como un instrumento de análisis básico, el concepto de modo de producción, así como la idea de articulación de modos, es más capaz de dar cuenta de la especificidad de las economías del tercer mundo y las estructura de clases, que, por ejemplo, formulaciones alternativas en términos de sectores –tanto si estos sectores son vistos bajo la dicotomía sociológica modernidad/tradición, o en términos de la división tripartita del economista de la economía en agricultura, comercio e industria”

-          “Hablar de un sistema moderno y tradicional, o de uno tecnológicamente avanzado u atrasado, o incluso de sectores agrarios, industriales y terciarios –todas estas maneras de subdividir un todo en partes, nos dice nada acerca del tipo de clivajes dentro o entre estas partes”

 (iii) La temática de los modos de producción como el único puente fértil entre lo “sistémico” y lo “accional”

-          “…mientras el concepto de sector o el subsistema parsoniano pueden ayudar a conceptualizar las subdivisiones desde un punto de vista sistémico (e.g. en términos de sus requisitos funcionales), el concepto de modo de producción permite un análisis sistémico  y sus intereses a la hora de cambiar así como también un análisis en términos de actores colectivos y sus intereses a la hora de cambiar o mantener ese sistema”

-          “Como tal, es el mejor puente teórico disponible entre un análisis sistémico y un análisis accional del mundo social. Ningún otro concepto, dentro de mi conocimiento, provee tal puente”

-          “De ahí lo correcto del punto de Taylor de que, al no utilizar un análisis de modos de producción, los neo-marxistas así como también los funcionalistas parsonianos pueden referirse a las clases sólo de una manera ad hoc, en tanto ni el concepto de sectores, ni el de partes sistémicas, lleva lógicamente al concepto de divisiones de clase”

(iv) La fertilidad del concepto de desarrollo desigual y restringido

-          “El concepto de desarrollo desigual y restringido puede de hecho tratar con tales fenómenos como los desbalances sectoriales y el avance tecnológico o el atraso, pero lo puede hacer de una manera que sistemáticamente vincula estos fenómenos a las divisiones de clase. Inhibe al estudiante de un análisis neutral/tecnicista, y lo fuerza a hablar, no de la sociedad industrial, sino que de la sociedad industrial capitalista –no acerca del desarrollo, sino acerca del desarrollo capitalista o socialista”   

(v) Los problemas y ambigüedades derivados de la confusión entre relaciones de producción y procesos de trabajo

-          “…él establece que dentro de cada modo de producción son las relaciones de producción (el modo de extracción de plustrabajo) las que ejerce dominancia sobre un número de procesos de trabajo. Cada proceso de trabajo se refiere a una combinación de todos los elementos de la producción (productor, no-productor, medios de producción, materias primas) que participan en apropiación de la naturaleza”

-          “Taylor propone que, aún si distintos procesos de trabajo están dominados por diferentes requerimientos propios de las relaciones de producción dominantes, su desarrollo es desigual:
“…en este sentido, algunos de ellos estarán subsumidos en mayor grado que otros en cualquier momento de desarrollo de un modo particular…En el modo feudal, por ejemplo, pueden existir diferentes procesos de trabajo basados en la cooperación, los servicios de trabajo, el trabajo asalariado o el cultivo mediante arrendatarios” (Taylor) 

-          Ahora, el problema con este tipo de conceptualización es que borra la distinción entre los procesos de trabajo y las relaciones de producciónlos procesos de trabajo que existen bajo la dominancia de unas relaciones de producción difieren entre sí no sólo en términos puramente técnicos (e.g. grado de mecanización), sino también en términos que se refieren a la extracción de plustrabajo (e.g. trabajo asalariado). En otras palabras, la formulación de Taylor no deja claro cuándo y bajo qué condiciones las relaciones de producción constituyen un modo diferente, y cuando meramente se refieren a procesos de trabajo dentro de un único modo”

-          Tomemos por ejemplo lo que Taylor denomina el modo de parentesco (lineage mode), o el modo de producción asiático, los cuales persisten en las formaciones tercermundistas incluso cuando el mpc deviene dominante. ¿Por qué en este caso Taylor habla de modos no capitalistas separados y articulados con el mpc, y no meramente acerca de procesos de trabajo subsumidos bajo relaciones de producción capitalistas dominantes? ¿Por qué el trabajo asalariado bajo el feudalismo es un proceso de trabajo, pero la producción parental (lineage) bajo el capitalismo constituye un modo separado?”

-          En tanto Taylor no presenta criterios claros para distinguir entre los casos donde las diferentes relaciones de producción constituyen diferentes modos, de los casos donde sólo constituyen diferentes procesos de trabajo, el que opte por una o la otra alternativa parece dictado por la mera conveniencia. Esto, por supuesto, simplifica enormemente el análisis, en tanto el número de modos puede así ser recudido o incrementado a voluntad. Sin embargo, yo creo que tal práctica disminuye seriamente la utilidad de la distinción entre fuerzas y relaciones de producción”

(vi) El problema de no distinguir entre “causa” y “requerimiento funcional”, la teleología extrema de Taylor

-          “…sin importar si está explicando el desempleo urbano, la acumulación de capital, las alianzas de clase o las ideologías clasistas, el procedimiento es siempre el mismo: la explicación siempre se enfoca en la articulación del mpc con modos no-capitalistas, una articulación determinada por los requerimientos reproductivos del primero, y el grado de persistencia de los últimos. Y dado que dentro de esta articulación el mpc, como resultado del imperialismo, ha devenido o está deviniendo dominante, el motor principal en el tercer mundo son siempre los cambiantes requerimientos reproductivos del capitalismo occidental” (según Mouzelis Taylor iguala el imperialismo al mpc)

-          “El carácter teleológico de tal explicación es tan obvio que no requiere una discusión extensa. Incluso los funcionalistas parsonianos, especialmente los más sofisticados dentro de éstos, nunca llegaron a una forma tan extrema y explícita de teleología, ya que el obvio punto de que es ilegítimo transformar los “requerimientos funcionales” en “causas” fue aceptado hace ya tiempo por los sociólogos no-marxistas”

-          “Taylor, por otra parte, al convertir los requerimientos reproductivos en causas que producen ciertos efectos, transforma ingenuamente las estructuras en entidades misteriosas y omniscientes cuyas “necesidades” regulan todo y a todos en la escena social. De hecho, el salto ilegítimo de necesidad a ocurrencia, a través de la teleología de los requerimientos reproductivos del sistema, simplemente no funciona”

-          “Para ponerlo de la manera más simple posible, las estructuras y los requerimientos reproductivos no transforman ni causan nada. Es verdad, contrariamente a lo que algunos fenomenólogos argumentan, las estructuras por su puesto son suficientemente reales, y limitan tanto como facilitan la acción. Como modo de determinación, las estructuras presentan el tipo de “efectividad negativa” que consiste en ponerle límites a las posibles variaciones de de otras estructuras o elementos. Pero si se busca una explicación para la emergencia, persistencia y transformación de los fenómenos sociales, el foco debe estar puesto en los diferentes modos de determinación donde los proyectos, las estrategias y las tácticas de los actores colectivos (que operan dentro de límites estructurales que permiten mayor o menor número de alternativas) deben estar en el centro del análisis. Cualquier intento de barrer a un lado a los actores, o de presentarlos como meros efectos de constreñimientos sistémicos, lleva inevitablemente a  explicaciones teleológicas”

Criticar: a) analogación de la “estructura marxista” con el “sistema parsoniano”; b) apropiación de la temática de los actores (refrasear la crítica Touraine); c) comprensión de la estructura como mero “límite negativo” y no como productor “positivo” del contenido de la realidad y del cambio; d) los actores como mera voluntad y sujeto del cambio (la estructura como mera reproducción ad eternum)




(vii) Mouzelis y unos actores que parecieran derivar de ningún lugar

-          “Lo que estoy diciendo es que una evaluación o examen de tal impacto no debe enfocarse exclusivamente en el concepto de requerimientos reproductivos. Igual atención se le debe dar a las clases, fracciones de clase y otros grupos de interés (e.g. a agencias que, más o menos autónomamente, perciben o no perciben tales requerimientos, y los definen de una manera que los llevan a una variedad de estrategias contradictorias que a la larga pueden o no pueden satisfacer los requerimientos reproductivos del imperialismo). Si esto es hecho correctamente, las clases no pueden ser conceptualizadas como “efectos”, ni debieran ser relegadas las luchas de clase a mera esfera de la coyuntura”

Criticar: c) comprensión de la estructura como mero “límite negativo” y no como productor “positivo” del contenido de la realidad y del cambio; d) los actores como mera voluntad y sujeto del cambio (la estructura como mera reproducción ad eternum) 

(viii) Mouzelis y la crítica a la distinción estructura/coyuntura propia de los althusserianos (misma crítica de Meiksins Wood)

-          “…el enfoque de Taylor minimiza las posibilidades de una investigación empírica teóricamente guiada. Tal investigación deviene redundante (e.g. es desestimada como empiricismo), o viene a cumplir el rol meramente complementario de proveer de material empírico concreto a una teoría cuyos problemas básicos ya han sido resueltos de antemano. Si todo se explica por los requerimientos reproductivos del imperialismo o, más precisamente, por la articulación de modos capitalistas y no-capitalistas (y los requerimientos reproductivos de los primeros en combinación con las restricciones impuestas por los últimos), entonces toda la investigación empírica que queda por hacer, es simplemente presentar cualquier “forma fenoménica” como el efecto de esta articulación y sus determinantes”

-          Por esto Taylor nos presenta aquí no solo un simple marco conceptual que apunta a áreas problemáticas y prepara el camino para su investigación empírica; lo que nos proporciona es un sistema teórico supuestamente cerrado, el cual recurre a la investigación empírica, si es que lo hace, sólo para propósitos decorativos. En otras palabras, la lógica del estructuralismo determinista de Althusser, combinada con una epistemología que no puedo discutir aquí, destruye la posibilidad de una doble apertura e intercambio entre la construcción teórica y la investigación empírica. Las herramientas teóricas son construidas de tal manera que dejan de ser herramientas después de todo”

-          Taylor no afirma que la TDTMG en los centros haya causado el imperialismo, sino sólo que la subsunción real y el plusvalor relativo proveen la posibilidad de que el imperialismo exista como contratendencia:
“Todo lo que hemos tratado de hacer es indicar cómo la base material de una  forma particular de penetración capitalista puede ser localizada en la dinámica del modo capitalista. Más allá de este fundamento, las formas específicas que adopta esta penetración sólo pueden ser examinadas a través de un análisis coyuntural, no sólo de la formación social desde el cual el capital es exportado, sino de las relaciones que existen entre ésta y las naciones capitalistas relativamente desarrolladas (en términos económicos, políticos e ideológicos) que le compiten, así como también de  aquellas formaciones sociales y modos no-capitalistas que intenta penetrar” (Taylor)

-          Mouzelis propone considerar a la política no como mera coyuntura (como pareciera sugerir Taylor), ni tampoco como mera reflexión de los requerimientos reproductivos del mpc (como sus “condiciones de existencia”). Así, propone no separar espuriamente lo susceptible de análisis coyuntural y lo susceptible de análisis estructural

(ix) Una crítica de Mouzelis a las “Generalidades” de Althusser 

-          “De hecho, las conceptualizaciones de Althusser (Gen II), en las cuales Taylor mismo se basa, evocan los esquemas clasificatorios evolucionistas y complejos de Comte y Spencer; una vez las “etapas” han sido construidas y las “leyes de evolución” descubiertas, entonces uno recurre de manera altamente selectiva  la “evidencia histórica” en función de probar lo que uno ya sabeAlthusser, partiendo de la posición anti-empiricista correcta de que los “hechos” y los “datos” no existen fuera de una problemática teórica, usa o abusa de esta intuición para establecer una relación mecánica y unilateral entre las herramientas conceptuales (Gen II) y la materia prima teórica (Gen I) que tales herramientas deben supuestamente procesar. El estudiante es por tanto llevado a un tipo de investigación empírica que elimina las sorpresas, descubrimientos y el reexamen y reformulación del marco teórico inicial. Cualquier intento de permitir una efectividad más autónoma a las Generalidades I (sugerir, por ejemplo, que la evidencia empírica definida por la “problemática” pueda tener un impacto serio en las Generalidades II y III), es desestimada como empiricismo”

(x) Una analogía entre Althusser y Parsons (Mouzelis desarrolla un argumento en la línea de Roxborough)

-          Si, a pesar de sus errores, los paradigmas parsoniano y althusseriano aún están en el centro de la mayor parte de los debates teóricos de hoy, esto no es un accidente o una mera moda. Es porque el tipo de trabajo teórico que Parsons (para las ciencias sociales no marxistas) y Althusser (para el marxismo) con el cual han estado involucrados (de manera insatisfactoria), es absolutamente esencial si las ciencias sociales deben ir más allá del sentido común o de las explicaciones ad hoc. Esto significa que la alternativa a los paradigmas teóricos inadecuados no es un retorno al empiricismo, sino una teoría que pueda superar el prejuicio teleológico del funcionalismo parsoniano y althusseriano”

Criticar la analogación entre funcionalismo y marxismo estructuralista

-          Si Parsons tiende a borrar completamente a los actores colectivos y a las clases de su marco conceptual, la teoría de Althusser de las “prácticas” como “efectos” muestra a los seres humanos en general, y a las clases en particular, como marionetas de un sistema complejo de determinaciones estructurales. Dado este tipo de teorización de la acción, y a pesar de toda la retórica sobre la importancia de la lucha de clases, los althusserianos se encuentran con el mismo impasse teórico que los funcionalistas parsonianos: cuando tratan de ir desde la descripción a la explicación, inevitablemente recurren a explicaciones teleológicas (dan cuenta del cambio y del desarrollo en términos de los requerimientos reproductivos o funcionales del sistema)”

-          “De hecho, uno podría argumentar que, dado su mayor rigor y el carácter explícito con que se supone a la acción  como efecto de las determinaciones estructurales, el marxismo althusseriano es más riguroso y explícitamente teleológico. Esto hace que la crítica althusseriana al neo-marxismo en tanto teleológico sea una especialmente paradójica. Igualando este tipo de crítica con lo que los psicólogos llaman proyección, pudiera ser dicho que una teoría que es teleológica “por excelencia”, proyecta sus propias deficiencias en una teoría que, con todo, es bastante inocente respecto de la teleología”

Propuesta de Mouzelis

-          “…tal teoría alternativa…nunca será capaz de proveer “respuestas ya elaboradas” o un conjunto de “generalizaciones universales” para el desarrollo del tercer mundo. Fuera de platitudes o de medidas estadísticas ad hoc, tales generalizaciones universales o “leyes” no existen ni pueden existir. Por tanto, una teoría general de la formaciones del tercer mundo sólo puede consistir en un marco conceptual, o un conjunto de herramientas que no proveen respuestas prefabricadas o explicaciones y predicciones completas, sino que simplemente “delinean el área problemática y por tanto preparan el campo para la investigación empírica”

Criticar la temática de los marcos conceptuales (o teóricos) y la teoría concebida como herramienta. Ligar esta idea con la sociología de Wright Mills y su neokantismo-weberianismo desembozado (usar a Gillian Rose, Craig Brandist, etc). Criticar la tesis de que no existen universales ni leyes de movimiento

-          “Debe ser admitido que hasta el momento no existe un paradigma alternativo plenamente trabajado, capaz de teorizar a los actores colectivos como productores relativamente autónomos de su mundo social”

Criticar esta idea de los actores y la producción relativamente autónoma

-          “La alternativa presentada por Althusser y Taylor –psicologicismo o determinismo estructural- es una falsa. Entre la filosofía antropológica del trabajo temprano de Marx (El Hombre y su esencia alienada) y el estructuralismo teleológico de Althusser, existen otras soluciones, mucho más aceptables. Conceptualizar, por ejemplo, los sindicatos, los partidos políticos, o las organizaciones religiosas, como teniendo proyectos relativamente autónomos, sin basar sus “historias” y dinámica ni en la expresión de la esencia del Hombre o en el “efecto” de los requerimientos reproductivos del capital, evita tanto el esencialismo del sujeto feuerbachiano como la teleología de las estructura althusserianas”

Rescatar las dos primeras frases

-          “De hecho, la teorización de los actores como agentes relativamente autónomos de la transformación social, no implica en mi opinión rechazar los constreñimientos o limitaciones estructurales. Toma nota del hecho de que las estructuras a la vez que limitan permiten también un número de alternativas, dejando un espacio de maniobra dentro del cual los individuos y los actores colectivos realizan -o no realizan- sus proyectos conflictivos y contradictorios. La permisión teórica de alternativas no implica indeterminación. Implica un modo diferente de determinación, que es tan importante como el fijar los límites estructurales, para el entendimiento de adecuado tanto del cambio como de la estabilidad. Tampoco las alternativas de acción implican un reduccionismo psicologicista. Una vez uno rompe con la dicotomía simplista y confusa de individuo/sociedad, y se da cuenta de la multiplicidad de niveles a través de los cuales los actores colectivos pueden ser conceptualizados, no existe nada subjetivo o psicologista en hablar de proyectos o estrategias de grupos u organizaciones”

Un rescate del debate sobre los modos de producción que evita la epistemología althusseriana

Hasta el momento, la teorización sistemática del concepto de modo de producción es monopolizada por el marxismo althusseriano. No existe razón, sin embargo, para que este monopolio teórico no sea quebrado y para que esta herramienta analítica crucial sea utilizada sin que la misma esté vinculada al estructuralismo determinista de Althusser”

Retener premisa

Ejemplo de la necesidad de “positividad” y “alternativas” (tipo Lakatos o Tony Cliff)

“En otras palabras, para combatir el reduccionismo de clase no es suficiente enfatizar en los límites del análisis de clase; es necesario mostrar qué tipo de análisis es requerido para todas aquellas áreas problemáticas donde las explicaciones clasistas son insuficientes”

XI. Subdesarrollo y modos de producción: una respuesta Nicos Mouzelis (John G. Taylor)

Taylor sostiene que
-          Mouzelis lo ha leído mal y que ha caricaturizado sus argumentos
-          Nunca utiliza el término “neo-marxismo” al criticar a Gunder Frank y Baran
-          No iguala a la comparación con la teleología (como sostiene Mouzelis)
-          No utiliza el término “desarrollo equilibrado y no-restringido”

Un ejemplo de cómo se confunden los conceptos “modo de producción”, “formación social y “economía”

“Estoy de acuerdo con el Mouzelis de “Grecia moderna”, donde argumenta que las dimensiones principales del desarrollo/subdesarrollo descansan en la economía, en las fuerzas y relaciones de producción:

“En contraste con la tipología modernidad/tradición el concepto bajo discusión (la “formación social” –JT-) apunta directamente al lugar donde las principales dimensiones del desarrollo/subdesarrollo descansan: la economía, las fuerza y relaciones de producción” (Mouzelis)

“En consecuencia, mi análisis está dirigido principalmente a las transformaciones en la estructura, reproducción y dinámica de diferentes modos”

¿Qué es lo sociológico/social?

-          “¿cuáles son las características de una estrategia de desarrollo particular perseguida por un régimen específico en un momento particular dado? ¿Cuáles intereses la operación de esta estrategia favorece? ¿cuáles son las alianzas y oposiciones de fuerzas de clase que permiten que los intereses de una agrupación clasista determinada sean representados como dominantes dentro del Estado dentro de un periodo particular?”

Reflexión sobre la ausencia de lo social; o, alternativamente su comprensión a partir de la noción de “estructura de clases”, “fuerzas clasistas”, “bloque clasista”. Lo social, en realidad, no es más que lo económico + política = la producción social

-          “Preguntar estas cuestiones lleva a poner énfasis en lo económico. Este es inicialmente un escenario sociológico, en el cual la reproducción de modos de producción y procesos de trabajo crean las condiciones para la dominación de agrupamientos económicos cuyos intereses están representados en las ideologías políticas que forman la base para la representación política en el Estado”

-          “Podríamos tomar nuestro objeto de análisis, por ejemplo, a las relaciones entre el desarrollo económico, la estructura de clases y el Estado en un período particular de la extensión del desarrollo capitalista desigual y restringido”

-          “En  mi análisis, yo subrayo que la estructura de clases y el Estado pueden ser entendidas como poseyendo un desarrollo autónomo, el cual está estructurado por fases de una forma particular de desarrollo económico capitalistaDesde esta perspectiva, podemos analizar la autonomía relativa de los diferentes niveles dentro de una formación social, y la relativa autonomía de las clases como agentes de transformación social”
Criticar: a) autonomía relativa no sólo de lo superestructural, sino de todos los niveles de una formación social; autonomía relativa de las clases como agentes)

Respuesta de Taylor a la crítica de la dicotomía estructura/coyuntura hecha por Mouzelis

-          Cuando analizo las posibilidades de diferentes formas de penetración capitalista que emergen como resultado de un desarrollo particular del modo capitalista de producción, yo pongo énfasis precisamente sobre la posibilidad económica, y argumento que la realización de estas formas depende de muchos otros aspectos, los cuales pueden retardar, restringir o imposibilitar su emergencia –de la misma manera como veo, por ejemplo, las estrategias de desarrollo en el Tercer Mundo como resultado de específicas alianzas y oposiciones de clases que operan dentro de fases económicas que en último análisis ponen límites a su implementación”

-          “Por tanto, en un momento particular del desarrollo del modo capitalista industrial, los aspectos más importantes que afectan la colonización de una sociedad no-capitalista pueden ser ideológicos (e.g. la difusión de ideologías racistas o chovinistas dentro de clases o fracciones de clases estratégicas) o políticos (e.g. la extensión de la dominación dentro del aparato de Estado de agrupamientos políticos que representan los intereses del capital financiero por sobre el capital industrial doméstico); sin embargo, éstos operan dentro de los límites de una fase económica (un incremento masivo del capital financiero disponible para la exportación, en combinación con restricciones a su realización en las formaciones capitalistas industriales), que  permiten la emergencia y refuerzan y a la vez ponen límites, en último análisis, a su extensión”

Criticar la utilización del término Tercer Mundo; criticar la confusión entre modo de producción y formación social

Confusiones terminológicas

“En primer lugar, haríamos un boceto de la particular combinación de modos de producción, divisiones del trabajo y procesos de trabajo que más adecuadamente pueden proveer los medios para explicar el sistema económico contemporáneo”

“…en segundo lugar, a la continuada reproducción de divisiones del trabajo y procesos de trabajo no- capitalistas, y a los intereses económicos que estas últimas dan lugar, a través de un acceso particular a la producción, el intercambio y el consumo derivado de la forma en que el excedente es extraído”

Una “coyuntura” donde no se articulan “modos de producción”

“Estos niveles de análisis –desde una especificación de la combinación de modos de producción, divisiones del trabajo y procesos de trabajo, hasta la representación política de los intereses de clase en una estrategia de desarrollo particular implementada por el estado- forman los elementos básicos de un análisis coyuntural”

(Pareciera que ya no se “articulan” a este nivel “modos de producción”)

Lo teórico-conceptual como más allá de lo real en sí mismo (neokantismo)

-          “Como con todas las otras prácticas, lo teórico existe dentro de sus propios límites en esta situación, y está constreñido por los límites de los conceptos existentes disponibles para analizar su objeto; estas limitaciones siempre están puestas por un momento teórico particular en el desarrollo de la teoría marxista, en tanto ésta transforma y crea conceptos adecuados a su objeto de análisis

Retener premisa

-          “En consecuencia, la situación concreta, el objeto de análisis en el mundo real, nunca puede ser formalmente deducida de cualquiera sean los diferentes niveles teóricos de análisis, aún si éste es el nivel de la teoría general de los elementos del modo de producción, o el nivel de los conceptos utilizados para analizar una formación social, o el nivel de producción de los conceptos teóricos al nivel de la coyuntura”
Criticar neokantismo
-          “Más conceptos generales pueden ser analizados como recursos analíticos a niveles más específicos, y en cada caso, éstos pueden ser complementados por elementos conceptuales adicionales que entran al discurso teórico en áreas donde los conceptos existentes son inadecuados. En consecuencia, al analizar una situación concreta, la explicación teórica tiene un rol relativamente autónomo; esta autonomía estaría dada tanto por las limitaciones heurísticas de los conceptos existentes a la hora de analizar un objeto dado, y por la entrada de elementos conceptuales, tanto teóricos como ideológicos, en los varios niveles de la teoría marxista”

Retener premisa

-          Aproximándonos de esta manera a la relación entre el análisis teórico de una situación concreta (a través del concepto de coyuntura) y la situación misma, me parece podemos evitar tanto un enfoque formalista que deduce la realidad del concepto, y uno empiricista que necesariamente los límites dados de ésta realidad”  

Criticar neokantismo

¿“Articulación de modos de producción” o “subsunción de diferentes procesos de trabajo bajo un único modo de producción”?: forma en que Taylor resuelve el problema

Existe aquí un malentendido porque, en tanto claramente el punto más importante para analizar las determinantes del desarrollo desigual y restringido supone no enfocarse en la articulación de modos de producción, sino en la articulación del modo capitalista con divisiones del trabajo y procesos de trabajo no-capitalistas. La articulación de modos caracteriza sólo un período transicional producido –principalmente- por el impacto colonial, donde la reproducción de las previamente dominantes relaciones de producción no-capitalistas aún no ha sido minada. Por tanto, la elección entre o una articulación de modos o la subsunción desigual de procesos de trabajo no capitalistas bajo relaciones capitalistas de producción, es difícilmente relevante para analizar las formas de desarrollo económico de las formaciones tercermundistas del siglo XX. Uno no tiene que optar por una o la otra”

¿Cómo distinguimos entre relaciones de producción y procesos de trabajo en el contexto de un único modo de producción?

-          “…argumento que las relaciones de producción son aquellas cuya reproducción asegura la continuada extracción de plustrabajo a los productores directos en diferentes procesos de trabajo, mediante la organización de divisiones del trabajo; la reproducción de estas relaciones de producción es la que crea la base para la dominancia económica de una clase (o clases). Por ejemplo, en el modo de producción asiático pueden existir al mismo tiempo distintos procesos de trabajo como la producción familiar de subsistencia, producción mercantil en la unidad familiar, industria artesanal, formas artesanales-mercantiles de industria, y producción comunal. Sin embargo, todos éstos están sujetos a una relación de producción, cuya reproducción permite la extracción de plustrabajo a partir de los mismos, a través del control ejercido sobre la producción aldeana por parte del Estado –que también organiza la producción en algunos procesos de trabajo mediante su provisión de trabajo comunal-. La dominancia de las relaciones de producción pone límites al desarrollo de estos procesos de trabajo. Por ejemplo, el Estado controla aquellas áreas de producción en las cuales los productores directos trabajan fuera de las aldeas (las labores en los trabajo de irrigación, en el almacenaje de grano, en las minas, etc); también pone restricciones sobre la herencia legal de propiedad privada. Por tanto pone límites a las posibilidades de acumulación de capital monetario y a cualquier separación extensiva de los productores directos respecto de sus medios de producción. Al hacerlo, imposibilita la emergencia, digamos, de formas de producción capitalistas”

-          Este ejemplo indica que la dominancia de ciertas relaciones de producción nunca está “dada” en el proceso inmediato de producción. Antes bien, ésta debe ser construida postulando la cuestión de cómo la extracción de plustrabajo es perpetuada, y qué mecanismos requiere esto. Si es que no podemos establecer esto, nunca podremos explicar adecuadamente como el capitalismo se imbricó con y transformó modos no-capitalistas, destruyendo su reproducción por medio del debilitamiento de sus relaciones de producción, al tiempo que retuvo algunos procesos de trabajo antes estructurados por estas relaciones. Esto requiere una distinción clara entre las relaciones de producción y los procesos de trabajo…”  

Reflexiones


Una crítica nominalista  neokantiana al marxismo

-          Hindess y Hirst sostienen “que los conceptos marxistas se encuentran necesariamente “dibujados” (“mapped”) sobre la realidad como efectos necesarios de las relaciones especificadas en estos mismos conceptos, y que la realidad debe ser vista como lógicamente necesaria, “racionalizada” como resultado de los conceptos”

Criticar

El abandono de la metodología de los programas de investigación

“Se sigue de estos aspectos que el mundo real que es potencialmente analizable por el marxismo (dado que su objeto es la estructura y reproducción de una formación social), pero para el cual los conceptos marxistas son inadecuados o inexistentes, provee la materia prima para la transformación o el rechazo de conceptos, incluso de los conceptos básicos en los cuales este sistema descansa” 

La falsa propuesta de Mouzelis (según Taylor)

La idea de desarrollar una teoría social que tenga en cuenta los límites que fija la estructura, así como las posibilidades alternativas que esta estructura habilita, es imposible de desarrollar a través de las propuestas de Mouzelis:

a) “Relación dialéctica entre sistema y actores”: esta propuesta de Mouzelis olvida que aquí la “acción” tiene sus determinantes funcionales (supone adoptar la teoría funcionalista, supone adoptar la premisa de la existencia de un “sujeto calculante”)

b)  “Consciencia de clase”: esta propuesta de Mouzelis supone un prejuicio ontológico acerca de la existencia de un sujeto clasista (cae en el historicismo, supone la premisa de que debe existir un grupo dado con ciertas características específicas para que el cambio suceda)

XII. Teleología y desarrollo desigual: una respuesta Taylor (Mouzelis)

Contra la crítica al normativismo propio de la teoría crítica

“No es el hecho de que la teoría de Baran contenga explícitamente, y otros teóricos subdesarrollistas implícitamente, la idea de un estado de cosas potencialmente mejor o más deseable (una vez ciertos mecanismos de dominación y explotación han sido removidos), lo que necesariamente hace a tales teorías menos teleológicas. Sólo aquellos que ven las ciencias sociales en un sentido neutral y tecnicista, consideran cualquier referencia a las potencialidades como “no-cientifica”. Como ya argumenté antes, es sólo cuando una teoría describe tal estado de  cosas potencial o mejor, como situando su aura en el presente, como causando o influenciando las estructuras sociales existentes, que una teoría deviene teleológica”

Contra el estructuralismo marxista

“Uno puede, por supuesto, prestar homenaje ritual a la importancia crucial de la lucha de clases, pero como el trabajo de Althusser y Poulantzas muestra, el concepto de lucha de clases no encaja bien dentro del marco general del determinismo estructural. Simplemente opera como un deus ex machina, tratando de rescatar el enfoque de su impasse teleológico”

Crítica de la crítica
Mouzelis afirma que Taylor debiera reformular todo su libro, si es que afirma (como lo hace en su respuesta a la primera crítica de Mouzelis) que las formaciones tercermundistas del siglo XX son tales que están dominadas por el mpc, el cual subsumiría distintos procesos de trabajo, y no por la articulación entre modos de producción (que, según Mouzelis, Taylor sí utiliza para explicar en su libro el desempleo actual y otras rasgos de las formaciones tercermundistas del siglo XX)

Un nuevo rechazo de las “leyes” marxistas

“El hecho de que él (Taylor) ahora hable de “posibilidades” antes que de “leyes” de expansión imperialista es por cierto un paso positivo, que se aleja del crudo determinismo que usualmente encontramos en este campo”

El pluralismo weberiano de los factores

“Sin embargo, me parece que si la relativa autonomía de las esferas políticas e ideológicas debe ser tomada seriamente en consideración, entonces las herramientas conceptuales apropiadas deben ser construidas para su investigación –exactamente de la manera cómo esto es hecho para la investigación de las estructuras económicas y las tendencias”

“Esto significaría, por ejemplo, que tal como la posibilidad económica de cierto tipo de expansión/penetración imperialista es evaluada, también debe existir por teorizar la posibilidad política o militar de tal expansión –dado cierto nivel de desarrollo de tecnología militar o aparataje estatal. Rechazar teorizar esto último basándose en la afirmación de que las estructuras económicas ponen límites a los distintos tipos de formas superestructurales simplemente no es suficiente; por ninguna otra razón que el hecho de que uno podría ver a la estructuras políticas y militares poniendo límites a los tipos de expansión económica posibles en un momento histórico dado”

No hay comentarios:

Publicar un comentario