V. El trabajo asalariado diferido: la
recreación del trabajo no-libre en el sur yanqui (Larian Angelo)
El sur yanqui (1880-1910)
-
Los
mercados de la tierra, el trabajo y el crédito no convergían con el resto de
eeuu
i)
Los “inversores” no respondían a la información que proporcionaba el mercado:
la baja rentabilidad de la zona no determinó que estos: a) cambiaran de
producto agrícola (dejando el algodón); b) dejaran la agricultura; c) dejaran
el sur yanqui.
ii)
El enorme
diferencial salarial (100%) entre el trabajo no calificado sureño y el norteño,
debiera haber mostrado grandes flujos migratorios sur-norte. Éstos no se
presentaron:
a)
Sólo 50 mil (blancos y negros) dejaban el sur cada año, en comparación con
0.5-1.0 millón de inmigrantes extranjeros que accedían al norte yanqui cada año
b)
Lo anterior es aún más sorprendente en el contexto de un norte yanqui en
proceso acelerado de crecimiento, industrialización y homogeneización de la
fuerza de trabajo. 5 millones de nuevos empleos industriales no calificados
fueron creados en este periodo; de ellos, el 75% fueron inmigrantes
extranjeros, el 20% blancos oriundos, el 5% negros estadounidenses
iii)
Claramente el sur pobre no migraba a los empleos, pero tampoco los empleos
migraban hacia él
iv)
“…después de la Guerra Civil, el sur fue
una economía en la cual el precio del principal producto de la región (algodón),
pero no la alocación de los insumos (trabajo y crédito), estuvo determinada por
fuerzas de mercado”
-
La
mayor proporción de su fuerza de trabajo estaba en la agricultura
-
Era
el sector en el que los “granjeros” tenían el ingreso promedio más bajo
-
Sector de eeuu en el cual existía mayor dependencia
de un solo producto agrícola (en este caso, del algodón)
-
Zona de eeuu que presentaba el mayor índice de
inquilinaje (tenancy)
-
Única
zona de eeuu donde el arrendamiento en forma monetaria no predominaba (de ahí
la gravitancia del inquilinaje)
Trabajo asalariado “libre”, movilidad de factores y
concepción de capitalismo
-
“El
mecanismo de mercado que enmarca el análisis del capitalismo, tanto para la
economía marxista como para la neoclásica, requiere una movilidad de factores
que responda a los cambios en los precios, así como también supone la mínima
coerción política sobre los agentes económicos”
-
“…trabajador
asalariado libre. ¿Era el trabajador agrícola o inquilino, libre para migrar
entre firmas o entre distintas regiones en búsqueda de mejores salarios, era
libre para alterar la cantidad de trabajo suministrado al mercado a la vista de
cambios en las tasas salariales?”
-
“¿Existió
una igualdad jurídica general entre el capital y el trabajo, igualdad de poder
negociador entre las clases y una ausencia de coerción física en el mercado del
trabajo?”
-
“¿Tuvo
el sur aquellas instituciones sociales, legales y políticas que son necesarias
para la operación de un mercado de trabajo asalariado libre, donde las fuerzas
autónomas del mercado generan un equilibrio entre la productividad marginal y
los salarios?
Criticar: a) la reunión de la economía
neoclásica con la economía marxista (Brass, Chattopadhyay, Moseley, Astarita,
Shaik, Mattick, etc, etc); b) la idea de la indispensabilidad de la movilidad
de factores para la existencia de capitalismo: (i) “históricamente” a través de
infinidad de casos (debate sobre la transición al capitalismo, debate sobre los
modos de producción); ii) “teóricamente”, desde Tom Brass, Francois Chevalier,
Nicos Mouzelis, Jairus Banaji y Henry Bernstein; c) la idea de la necesidad del
trabajo asalariado “libre” para la existencia de capitalismo (Chattopadhyay,
Banaji, Tom Brass, Kennedy)
¿Peonaje por deudas como no capitalista?
“Aún
así, un sistema de trabajo no-libre basado en el peonaje por deudas requiere un
conjunto fundamentalmente diferente de instituciones sociales, económicas y
políticas, que aquellos basados o en la esclavitud o en el trabajo asalariado
libre”
(Criticar)
Adopción de la teoría regulacionista de la “estructura
social de acumulación” (criticar)
-
“El entorno institucional específico
dentro del cual el proceso de acumulación capitalista es organizado. Tal
acumulación ocurre dentro de estructuras concretas; firmas que compran insumos
en un conjunto de mercados, que producen y venden bienes y servicios como
output en otros mercados. Estas estructuras están rodeadas por otras que se
imbrican (impinge) con el proceso de acumulación capitalista; el sistema
monetario y crediticio, el patrón de involucramiento del estado en la economía,
el carácter del conflicto clasista…A este conjunto colectivo de instituciones
lo denominamos “estructura social de acumulación” (Edwards, Gordon, Reich)
-
La
estructura social de acumulación es producto de la lucha de clases en un
entorno económico dado (las clases buscan modificar los términos de la estructura
social de acumulación existente, o luchan por la instauración de una nueva)
-
Las
estructuras sociales de acumulación pueden a su vez periodizarse: exploración,
consolidación, decadencia
Tesis central del autor
(i)
Entre aproximadamente 1870 y 1950, existió en el sur yanqui un tipo de
estructura de acumulación específica. Ésta, fue diferente tanto de la
estructura de acumulación sureña vigente antes de la Guerra Civil, como con
respecto a la estructura de acumulación propia de las otras zonas de las país
yanqui.
(ii)
El “límite interno” de esta
estructura estuvo dado por un tipo de unidad productiva específico: la plantación
orientada a la ganancia; su “límite
externo” eran aquellas estructuras sociales, legales y políticas que se
imbricaban con este tipo de unidad productiva central.
(iii)
Gran parte de este “límite externo” fue
creado como una respuesta a las necesidades de la plantación de un flujo de
trabajo barato, estable y confiable
(iv)
Esta estructura de social de
acumulación supuso la creación de un nuevo tipo de “fuerza de trabajo no-libre”
(justo en el período de la homogeneización de la fuerza de trabajo en el norte
yanqui). Esta fuerza de trabajo no libre fue creada mediante tres mecanismos:
a)
Las formas de arrendamiento o tenencia (tenancy). Cruciales son las
distinciones entre aparcero (sharecropper) y arrendatario (share tenant)
b)
El número limitado de instituciones
crediticias y una carencia generalizada de “capital”
c)
Leyes laborales contractuales que suponían que el incumplimiento de del
contrato por el trabajador sería penalizado criminal y no civilmente
“…los aparceros eran definidos como
trabajadores asalariados que no tenían derecho a lo cosechado, pero que a la
vez no recibían pago por su trabajo sino hasta el final del ciclo de cosecha.
Esto forzaba al aparcero a endeudarse para crear su propio “fondo salarial”.
Dentro del Sur la forma estándar de
asegurar la capacidad de pago era el producto de lo cosechado, y porque el
aparcero no tenía derecho a éste no poseía un acceso independiente al crédito.
Esto forzaba al aparcero a endeudarse con su propio terrateniente, si es que
quería sustentar sus necesidades básicas…Si el aparcero terminaba el
año endeudado, la ley laboral trataba a ésta deuda como pago aceptado por el próximo año de trabajo;
así, el ciclo del peonaje por deudas se completaba”
“La esencia de una
colonia libre…consiste en esto –que la mayor parte de la tierra es aún
propiedad pública, y cada colono en ella, por tanto, puede transformar parte de
ésta en su propiedad privada y su medio de producción individual sin
obstaculizar a que los otros colonos hagan lo mismo” (Marx,
El Capital)
El sur yanqui antes de la Guerra Civil
-
En
1860 el Sur alcanzó una aproximada igualdad de riqueza e ingreso en comparación
con el Norte
(McPherson, 1988)
-
Los capitalistas norteños
comandaban una fuerza de trabajo de 1,3 millones, mientras los plantadores
sureños comandaban casi 4 millones de esclavos (Hacker, 1940)
-
Entre
1840 y 1860 el Sur yanqui experimentó toda una serie de presiones internas y
externas. Su fin en tanto que “estructura social de acumulación” no devino de
una decadencia, sino de una ruptura abrupta (Guerra Civil)
-
En
1840 el precio de un esclavo era $850 (22 pacas de algodón); en 1860, este
había crecido a $1800 (41 pacas de algodón)
El periodo de la Reconstrucción y la formación de un
sistema de trabajo “no-libre” (Exploración: 1865-1880)
-
Tanto
el Sur como el Norte
enfrentaron un grave problema de escasez
de trabajo luego de la Guerra Civil. Ambas zonas intentaron resolverlo
mediante agresivas políticas de inmigración
extranjera. Ahora bien, en la práctica, el Sur fracasó en este intento
(no logró atraer fuerza de trabajo extranjera) mientras el Norte fue exitoso en
el mismo
-
“A
pesar de sus políticas pro-inmigratoria, el Sur, a distinción del norte, nunca
fue exitoso a la hora de atraer una porción sustancial de población extranjera
porque las únicas que eran rentables para los plantadores no eran atractivas
para los inmigrantes. La experiencia del plantador sureño en las relaciones
laborales le llevó equivocadamente que las prácticas estándar de la esclavitud,
podían ser aplicadas a los trabajadores asalariados libres. A raíz
de que los plantadores tendieron a abusar de cualquier grupo de trabajadores
que ingresara en el sistema sureño, la mayor parte de las embajadas extranjeras
de hecho desanimaron a sus ciudadanos respecto de la migración hacia el sur”
-
Ante
este fracaso “inmigratorio”, los explotadores del Sur buscaron otra forma de
solucionar la escasez de trabajo. Esta búsqueda cristalizó en la necesidad de
readecuar los términos de la Emancipación:
(i)
Códigos Negros (1865 y 1886): “Los
Códigos Negros, en combinación con la elección del antiguo liderazgo de la
Confederación en las gobernaciones estatales, llevó a la anulación de las
nuevas constituciones de los Estados sureños, a la reintroducción de la tropas
norteñas y a la implementación de los programas para la Reconstrucción del
“Congreso” y luego “presidenciales” (esto últimos más moderados)
(ii)
Compromiso de 1877: formalizó el
fracaso de la Reconstrucción promovida por el Congreso y dio a la clase
plantadora el derecho a la supremacía en las relaciones de raza en el Sur”
(iii)
Desempleo como crimen: los adultos
negros desempleados debían ser arrestados y “arrendados” a cualquier empleador
que quisiera pagar su fianza
(iv)
Resistencia de las organizaciones
racistas a la Reconstrucción
-
Comenzó
ya en 1868
-
No
fue una expresión emocional, espontánea y malorganizada de blancos pobres sin
un objetivo claro
-
El
“Ku Klux Klan” y los “Caballeros de la camelia blanca”, si bien tenían una base
de blancos pobres y militares desafectos, muy claramente eran dirigidos y
organizados por “connotados” ciudadanos y altos cargos de la misma confederación,
-
La
organizaciones paramilitares racistas en ocasiones eran más poderosas que las
milicias estatales, e incluso algunas veces mostraron un nivel de organización
supra-estatal
-
El
objetivo de las organizaciones racistas era acabar con el Partido Republicano y
el proceso electoral. Servían al Partido Demócrata, la clase terrateniente y a
todos los que postulaban la supremacía blanca.
-
Los
medios utilizados eran los de la guerrilla: “asesinatos” (e.g. en Arkansas
ocurrieron 3 mil muertes unos meses antes de la elección de 1868 y se requirió
la ley marcial por largos meses) y “secuestros” de altos cargos “republicanos”
Heterogeneidad interna en Sur yanqui
Sur Central
(1860)
|
Plantaciones
con más de 50 esclavos
|
Sur periférico
(1860)
|
Plantaciones
con más de 50 esclavos
|
Misisipi
|
1776
|
Tennesse
|
382
|
Alabama
|
1687
|
Arkansas
|
345
|
Carolina
del sur
|
1646
|
Texas
|
366
|
Luisiana
|
1591
|
Florida
|
205
|
Georgia
|
1314
|
Maryland
|
115
|
Virginia
|
860
|
Kentucky
|
70
|
Carolina
del Norte
|
744
|
Missouri
|
38
|
Total
|
9618
|
|
1521
|
%
|
86
|
|
14
|
-
El
“cinturón negro” (Sur Central) se caracterizaba por el extendido uso de trabajo
esclavo en grandes plantaciones, las cuales
producían para el mercado
-
El
“interior” (Sur periférico) evidenciaba unidades productivas pequeñas, con muy
pocos esclavos (o sin ellos). Su producción no era comercializada en su mayoría
(muy poco algodón se cultivaba en estas zonas antes de la Guerra Civil)
Relaciones de inquilinaje, efectos y razones
-
El
terrateniente sureño sólo podía asegurarse de que se cosechara todo lo plantado
a través de acuerdos de tenencia de la tierra (inquilinaje). Esto porque el
ingreso del inquilino crece con la cantidad producida, mientras el ingreso del
trabajador asalariado no necesariamente lo hace
-
Las mujeres y los niños negros
del sur comenzaron a retirar los servicios que antes de la Guerra Civil
otorgaban en el mercado.
Esto se explicó por la nueva forma de producción (aparcería), la cual
requería del trabajo familiar en toda su expresión.
Inexistencia de crédito e instituciones financieras en el
Sur yanqui
-
Antes
de la guerra 15% de todos los bancos del país estaban situados en el Sur. En
1870, esta cifra baja a un 2%
-
Si
bien un colapso financiero es común en zonas devastadas y derrotadas por una
guerra, lo distintivo del Sur es que nunca reconstruyó un sistema bancario
propio. Causas
e índices de esto son:
a)
Cuando se pasaron las leyes referidas a los bancos (Banking acts) en
1863-1864, los representantes de la Confederación estaban ausentes
b) Estas nuevas leyes establecieron rígidos
criterios para la creación de bancos: un piso de capital mínimo elevado (50 mil
dólares) y la imposibilidad de asegurar el pago con la propiedad de la tierra
c) En el oeste el límite mínimo de capital
impuesto para crear un banco, fue rodeado a través de la creación e bancos
estaduales (no nacionales). En el Sur no encontramos bancos estaduales
d)
Una forma de bypasear la imposibilidad de asegurar el pago del crédito con la
propiedad de la tierra, fue a través de compañías hipotecarias, las cuales fungían
de intermediarias y cristalizaban un flujo constante de capital desde el Norte.
Este mecanismo no fue hallado en el Sur
e)
Tampoco encontramos en el Sur otras formas de desarrollo del mercado
financiero, como lo fueron para otras regiones en esta época las compañías de
seguro y los papeles comerciales
-
La
tasa de interés en el sur creció sustantivamente entre 1880 y 1900, siendo ésta
la única región en la cual la misma no convergió con el promedio nacional
Formas de
tenencia de la tierra y relaciones de explotación
|
Cash tenant (arrendatario monetario)
|
Standing renter
(arrendatario en
especie)
|
Share tenant
(arrendatario)
|
Sharecropper
(aparcero)
|
¿Qué
provee el terrateniente?
|
Combustible
Vivienda
Tierra
|
Combustible
Vivienda
Tierra
|
Combustible
Vivienda
Tierra
1/3
o ½ del fertilizante
|
Tierra
Vivienda
Combustible
½ fertilizante
Herramientas
Semillas
Alimento
Animales de trabajo
|
¿Qué
provee el arrendatario-productor?
|
Trabajo
Instrumentos
de trabajo
Herramientas
Semillas
Fertilizante
|
Trabajo
Instrumentos
de trabajo
Herramientas
Semillas
Fertilizante
|
Trabajo
Instrumentos
de trabajo
Herramientas
Semillas
2/3
o ¾ del Fertilizante
|
Trabajo
½ Fertilizante
|
¿Cuánto
recibe el terrateniente?
|
Renta
monetaria fija
|
Renta
en especie fija
|
1/3
o ¼ de lo cosechado
|
½ de lo cosechado
|
¿Cuánto
recibe el arrendatario-productor?
|
Todo
aquello por sobre de la renta monetaria fija
|
Todo
aquello por sobre de la renta en especie fija
|
2/3
o ¾ de lo cosechado
|
½ de lo cosechado
|
Supervisión
de la producción
|
En
manos del arrendatario
|
En
manos del arrendatario
|
Compartida
|
En manos del terrateniente
|
Estatus
legal
|
Empresario
Derecho
pleno a lo cosechado
|
Empresario
Derecho
pleno a lo cosechado
|
Empresario
Derecho
pleno a lo cosechado
|
Trabajador asalariado
Sin derecho a lo cosechado
|
Fuente
de Crédito
|
Comerciante
|
Comerciante
|
Comerciante
|
Terrateniente
|
% en 1920
|
16.5%
de arrendatarios de ambas razas
|
25%
de los arrendatarios negros
13.6
% de los arrendatarios blancos
|
41%
de todos los arrendatarios
|
38% de todas los arrendatarios
|
Terreno
“propio” del arrendatario dentro de los terrenos del Terrateniente
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
No
|
-
Existieron muchas variaciones y casos intermedios
(e.g. si el terrateniente proveía los animales de trabajo, el arrendatario era
considero un aparcero)
-
“Porque el terrateniente suministraba
todos los medios de producción necesarios, el aparcero era un trabajador
asalariado cuya forma de salario era una fracción de lo cosechado. Distinto al aparcero, el arrendatario
suministraba su propio capital al proceso de producción y por tanto era un
empresario con derecho a lo cosechado. Esta
distinción de clase legalmente creada, llevó a los arrendatarios y a
los aparceros a buscar fuentes de crédito fundamentalmente diferentes”
-
Mientras el aparcero debía endeudarse con su
terrateniente (y no podía hacerlo con un comerciante porque no tenía derecho a
la cosecha) y a la vez estaba sujeto a la ley penal en lo concerniente a las
cuestiones laborales, el arrendatario obtenía su crédito de un comerciante y
estaba sujeto a la ley civil en lo que concierne a la cuestión laboral. En el
caso del aparcero, leyes de los 1870s prohibían su contacto con comerciantes
después de la caída del sol, así como también obligaban a que antes pagara sus
deudas con el terrateniente que con el comerciante
-
“”Sin embargo, el aparcero aún cargaba con el
riesgo de la fluctuación de los precios y el daño a la cosecha, aún si era
legalmente un trabajador asalariado. De
hecho, el aparcero estaba forzado a compartir el riesgo de la producción
comercializada sin los derechos de propiedad sobre la mercancía que producía.
Pudiera denominárselo un empresario
“sin activos” o un “trabajador que se provee su propio fondo salarial”
Límites externos
de la estructura social de acumulación vigente en el Sur yanqui
(i) Leyes criminales
- Sólo el productor era sancionado por ellas
si incumplía el contrato laboral (se argumentaba que este productor era
demasiado pobre para pagar). El empleador no era penalizado si no lo cumplía
(ii) Fuerza de trabajo criminal
-
Existía una fuerza de trabajo de tipo
“público” compuesta por un trabajo regimentado proporcionado por convictos
(e.g. en Misisipi el robo hormiga de cerdos –común y generalizado entre los
negros-, fue rotulado como crimen grave: los criminales terminaron trabajando
en la construcción de caminos del Estado)
(iii) Contratos anuales
-
Esto imposibilitaba que los productores
mejoraran su posición utilizando los períodos de peak de demanda laboral
(cultivo y cosecha)
-
Incluso la provisión por parte del
terrateniente de instrumentos de trabajo y alimento para los productores, era
considerado una suerte de préstamo (estaba sujeto a deuda)
(iv) Restricción a la movilidad del trabajo
-
Un trabajador ya contratado por un
terrateniente no podía ser contratado por otro terrateniente
-
El trabajador no podía trasladar sus enseres
domésticos durante la noche a otros predios
-
A los reclutadores de trabajo externos, se
les demandaba una tasa de reaseguro alta (de 1000 a 25 mil dólares), así como
también cartas de recomendación de empresarios y legisladores locales
(v) El sistema de peonaje por deudas era visto esencial y
legal
Movilidad de la
fuerza de trabajo y “racionalidad” económica
-
Existió movilidad de la fuerza de trabajo
dentro de la misma región sureña. Si antes de la Guerra Civil esto era un mero
comercio de esclavos, después de ésta se comerciaban “peones” (se vendían y
compraban las “deudas” de los productores)
-
El bajo costo de producción del cultivo de
algodón hizo que rindiera pingues ganancias (aún si el mentado bajo costo se
debía al sistema de trabajo no libre que imperaba)
El sur y sus
posibilidades de industrialización
-
Se
especializó en manufacturas de baja remuneración salarial
-
“Yo exploro cómo la peculiar geografía y
sistema de trabajo no-libre en el Sur canalizó el desarrollo de la región sólo
hacia aquellas industrias que no hicieran peligrar el suministro de trabajo de
las plantaciones del sector”
-
“Esto
implicó que el Sur no pudo industrializarse por medio de la vía norteña de
crecimiento relativamente libre, sino que también fue incapaz de perseguir la
“vía prusiana” de el junker alemán” (se opone a Gaido)
-
“La separación social y geográfica en el
“interior blanco” y el “cinturón de plantaciones” creó áreas donde el
desarrollo industrial podía ocurrir sin utilizar el trabajo proveniente del
“cinturón negro”. Sin embargo, las
aldeas del interior podían proveer una fuerza de trabajo sólo de reducido
tamaño, la cual, a su turno, limitó el desarrollo económico de la región a
industrias que podían operar eficientemente con una dimensión empresarial
pequeña. Esto que el desarrollo de
firmas centrales de alto salario, como el acero, el automóvil y el
procesamiento de alimento en gran escala, fuera imposible”
-
“Se ha argumentado que las políticas
estaduales y gubernamentales dominadas por los plantadores, cumplieron un rol
crucial al promover el crecimiento de la industria textil e inhibir el
crecimiento de la industria del acero. Extenderé
este argumento para mostrar que la especialización moderna del sur en
industrias de bajo salario, fue la consecuencia inevitable de la oposición de
los plantadores a toda empresa a gran escala. Esto se derivaba de la amenaza
que las industrias a gran escala (que luego han sido llamadas “centrales”)
ponían sobre una peculiar agricultura basada en un sistema de trabajo libre”
a) Promedio de trabajadores por empresa en el acero: 203
en 1880, 400 en 1905
b) Promedio de trabajadores por empresa en los textiles: 104
en 1880, 105 en 1905
-
“El control de los plantadores de los
gobiernos estatales alcanzó su zenit durante los años 1880-1910, y,
desafortunadamente para la región, este fue el periodo en el cual la base
industrial norteña fue erigida. Después de 1910, cuando la economía de
plantación comenzó a declinar, fue difícil competir para el Sur con las industrias
centrales del Norte ya establecidas”
Industrialización
textilera a pequeña escala en el Sur
-
Aún si pareciera evidente que el tipo de
industrialización que se adecuaba a la región sureña debía ser la textil, en lo
fundamental porque la misma era capaz de incorporarse verticalmente a la
producción de algodón, la
misma no hubiera cristalizado sin la activa y decisiva actuación de los
plantadores insertos en las palancas estatales de dominio.
-
Esto porque las empresas textileras
existentes que eran propiedad de los plantadores, no se encontraban en las
zonas de densa producción de algodón (como Alabama y Misisipi), sino que en
zonas en que declinaban en este respecto (Carolina del Norte y Georgia). Este patrón que muestra las dificultades
de transporte e imbricación “virtuosa”, se mantuvo hasta los 1960s
-
Las industrias textileras del sur, por tanto,
funcionaban con un fuerza de trabajo blanca propia de la zona “interior”
(periférica) del país. Incluso
zonas donde la producción acerera contaba con ventajas naturales (Birmingham en
Alabama), se vieron desincentivadas por las políticas anti-industriales de los
gobiernos y estados controlados por los plantadores (mientras ya en 1893
Alabama sólo producía el 14% del acero nacional, la industria textil, que tenía
una proporción aún menor del mercado en 1860, creció raídamente en el Sur)
a) En 1860 la industria textilera del Sur
sólo tenía el 7% de la maquinaria total del sector a nivel nacional
b) En 1890 la industria textilera del Sur
tenía el 30% de la maquinaria total del sector a nivel nacional activos
c) En
1915 la industria textilera del Sur tenía el 40% de la maquinaria total del
sector a nivel nacional activos
d) El Estado de Alabama se negó a
construir una vía para el transporte del acero producido en Birmingham hacia el
Norte
e) En 1884 la Casa de Representantes en pleno
(incluso los representantes de Birmingham) votaron una reducción en los
aranceles para la importación de acero. Vemos como el mismo Sur votó para
estrangular una esfera de su propia industria
-
El
desarrollo de la industria textilera en el Sur no se debió a: i) existencia
de molinos de agua en la región (la energía que utilizaban las textileras era
el vapor en ¾ de ellas); ii) la mayoría de las textileras de la zona no
utilizaban algodón local (el costo de transporte era el mismo que para el
Norte); iii) la proximidad con las zonas productoras de algodón no les
proporcionó una ventaja en el precio de compra de algodón; en lo fundamental,
porque regían los precios del mercado mundial
-
La ventaja competitiva de los textiles
sureños (14% menos de costos de producción) se explica en un 85% por el bajo
costo de la fuerza de trabajo en la región, sobre todo en un industria
intensiva en capital variable
Consecuencias de
este tipo de estructura social de acumulación
-
“Para la segunda década del siglo XX el Sur
se encontró atrapado en un patrón propio de una economía subdesarrollada, toda
vez que suministraba materias primas y bienes manufacturados de bajo valor al
Norte industrial. Para hacer las cosas peores, cualquier
intento de desarrollo industrial por parte del Sur después de 1910 encontró la
oposición de un Norte industrial ya establecido y poderoso”
-
Una larvada peste (1910-1925) acrecentó el
agotamiento de la tierra, lo cual se sumó a la inestabilidad del mercado
agrícola. Estando
la expansión hacia el oeste clausurada como alternativa, y en el contexto de
una depresión general de los precios agrícolas, “estos problemas clásicos del
monocultivo llevaron a la crisis agrícola del Sur de los 1930s”
Comienzo del fin
de esta estructura social de acumulación (2da Guerra)
-
“La economía de guerra de los 1940s
presentó un desafío que el propietario plantador encontró más difícil de tratar
que la depresión de 1930. La Segunda
Guerra mundial sacó a la fuerza de trabajo sureña del agricultura y la
introdujo en el trabajo militar e industrial”
-
“Al mismo tiempo que la guerra incrementó la
demanda por productos derivados del algodón, ésta forzó la capacidad de la
economía de plantación a alcanzar un nivel de output muy alto. Este un acuerdo general de que la
combinación de una demanda incrementada de output, una competencia incrementada
de otras fibras, y una creciente demanda de trabajo, finalmente quebró a la
economía de plantación”
Muerte de esta
estructura social de acumulación
-
“El incrementado uso de tractores junto
con los subsidios triple AAA (Agricutural Adjustment Acts) sí redujeron el
número de familias aparceras entre 1930 y 1950, pero la introducción de la cosechadora de algodón en los 1950s recortó
el número de familias aparceras a la mitad en un año (Mandle, 1978)
-
Éxodo de la tierra:
a) En 1940 16 millones vivían en las
granjas sureñas; en 1960 esta cifra había bajado a 6,53 millones
b) Entre 1930 y 1959 el número de granjas
operadas mediante aparcería se redujo en un 90%
c) Entre
1880 y 1910 la migración hacia el norte (que sufría de escasez de trabajo) no
estuvo permitida. Entre 1910 y 1960, la población sureña, ahora libre
para migrar al norte, no fue requerida por una zona sin escasez de trabajo: la
población excedente del Sur estuvo atrapada en esta región por más de 90 años
d) Esta
población excedente encontró trabajo no agrícola sólo en servicios mal
remunerados, industrias de bajo salario, trabajo informal y parcial (y amplios
números sufrieron desempleo: entre 1940 y 1960, sólo se crearon 1, 8 millones
de trabajos manufactureros en el Sur)
-
“Las necesidades de la economía de plantación
condenaron a los negros a 100 años de abierta esclavitud y caso 100 años de
esclavitud encubierta”
-
“Más todavía, los efectos de la economía
de plantación fueron mucho más allá de la población negra, al crear la clase de
granjeros más pobre de la nación…la
existencia literal de millones de agricultores pobres deprimió los salarios
industriales sureños de manera notoria, y, a pesar, del boom del “Cinturón del
Sol” de los 1970s-1980s, un diferencial salarial todavía existe en desmedro del
Sur” (y sus razones están en la existencia histórica de la aparcería sureña, y
sus correlato de EIR grande y diverso)
Sobre el EIR
Ejército de reserva flotante
= trabajadores que están incorporados a la industria moderna, pero que se
encuentran temporalmente desempleados en su región particular
“Marx no provee una línea divisoria precisa
entre el (ejército de reserva) flotante y la industria moderna en términos de
semanas de desempleo, y la elección del corte de las 39 semanas es de alguna
manera arbitrario…Esto implica que una experiencia por sobre la 39 semanas está
por encima del promedio. Por supuesto que este promedio puede variar con el
ciclo comercial y, más todavía, no existe ninguna razón teórica para utilizar
la variación promedio del desempleo en cualquier caso. Sin embargo, un corte debía
ser establecido, y ante la ausencia de una indicación precisa de Marx y/o de un
análisis detallado de la reserva flotante, la naturaleza arbitraria de este
punto de corte debe ser aceptada”
Ejército de reserva estancado
= trabajadores empleados en industrias que proporcionan bajo salarios
Fracción latente no absorbida
= trabajadores que han sido desarraigados de la tierra (desposesión de los
medios de producción y subsistencia), pero que aún a la fuerza de trabajo
propia de la industria de la región del trabajador particular. A ellos se suman
los trabajadores de la industria que han sido despedidos por redundancia
“Hospital de la clase trabajadora” (Marx)
Análogo al segmento “pauperizado” del EIR del
capítulo XXV de El Capital
El autor lo define como todos aquellos que se
autoconciben como fuera de la fuerza de trabajo, sumado a los desempleados
menos la fracción flotante
Proletariado potencial = trabajadores
empleados en la agricultura de manera especial (¿los semi-proletarios de
Roseberry?)
“…es una categoría histórica compleja cuya
definición depende de las circunstancias históricas específicas. Esta
especificidad la hace ser el segmento más difícil de la población excedente de
ser delineada estadísticamente. El ejército de reserva agrícola está
teóricamente compuesto tanto de trabajadores agrícolas como de pequeños
agricultores que son económicamente marginales. “Marginal”, no obstante, es un
concepto difícil de ser captado con un número único. Para los propósitos de
este proyecto, el latente agrícola será definido como todos aquellos sobre los
14 años de edad que son o propietarios de granjas o trabajadores de las mismas,
y cuyo ingreso anual está debajo de un 125% de la línea de pobreza de ese año”
Intercambio
desigual, sistema-mundo y Sur yanqui
“Las tres posiciones estructurales en la economía mundo,
centro. Periferia y semi-periferia se estabilizaron alrededor de 1640…El punto
crucial es que, dados puntos de partida relativamente diferentes…obtenemos la
operación del intercambio desigual que es reforzada por los Estados fuertes
sobre los débiles, por los estados centrales sobre las áreas periféricas” (Wallerstein)
“…no sólo habiendo producido diferentes bienes en
diferentes sectores del mundo, sino también los trabajadores que producen estos
bienes han sido pagados diferentes salarios, lo que a la vez a ha sido al mismo
tiempo un medio para transferir el excedente de un área a otra” (Wallerstein)
“Aplicando este paradigma al Sur entre 1880 y
1910, uno podría argumentar que la posición “no-libre” del trabajador agrícola
sureño, permitió a los propietarios de las plantaciones deprimir los salarios
de sus trabajadores por debajo que el salario de un libre mercado habría
generado. Sin embargo, el gran excedente que era producido en la agricultura no
iría a parar, en lo principal, a manos del propietario de la plantación, sino
que, antes bien, hubiera sido transferido mediante un proceso de intercambio
desigual. El sur devino una economía colonial o semiperiférica, que proveía
productos primarios, los cuales eran intercambiados por los bienes
manufacturados de alto valor del Norte”
Una vía junker
fallida en Sur yanqui
-
“Algunos historiadores han afirmado (Billings,
1979, Weiner, 1978) que el Sur se conformó al modelo de desarrollo económico de
la “vía prusiana”. Una alianza se
habría formado entre los plantadores y un segmento de la clase capitalista en
el periodo posterior a la Guerra Civil. Los industriales sureños habrían
acordado desarrollo sólo aquellas industrias que no afectaran el suministro de
trabajo en el sector agrícola. Sin embargo, esta no fue una alianza entre
iguales. Los plantadores controlaron esencialmente la vía de
industrialización y utilizaron su poder político para “vetar” el desarrollo de
cualquier industria que amenazara con trasladar trabajo, especialmente trabajo
negro, desde el campo”
-
“Aún así, la diferencia más sorprendente
entre el Sur y Alemania y Japón –los dos ejemplos clásicos de este tipo de
desarrollo- es que mientras los últimos tuvieron éxito en convertirse en
poderes industriales, mientras el sur no pudo desarrollarse y permaneció como
una “economía colonial”. De
hecho, el sur puede proveer un ejemplo de una economía que intentó
desarrollarse, pero falló, mediante una alianza entre terratenientes e
industriales”
VI. Un
análisis materialista de la esclavitud y la aparcería en el Sur de los Estados
Unidos (Daniel Gaido, 2000)
Dos posiciones frente a la temática tocada en
este artículo
a) Economistas neoclásicos: aparcería
y esclavitud son capitalistas
b) Historiadores sociales: aparecería
y esclavitud configura relaciones sociales precapitalistas
“Los historiadores sociales, por otra parte,
rechazan esta visión, argumentando correctamente sobre el carácter
precapitalista de estas formas de organización el trabajo, pero sus
esfuerzos han permanecido a un nivel empiricista porque no han sido guiados por
una filosofía de la historia monista y un cuerpo articulado de teoría
económica. Este artículo examina cómo las herramientas
que provee el materialismo histórico y la teoría laboral del valor pueden ser
aplicadas al estudio de la historia sureña”
“Sin embargo, una vez los antagonismos de
clase cuya base económica describió con tanto candor la economía política
clásica devinieron agudos, una vez una amplia masa de asalariados apareció y
comenzó a presionar por sus demandas en la arena política e intelectual, la
economía política fue sujeta a una revisión radical. La teoría laboral del
valor fue reemplazada por la teoría de la utilidad o subjetiva del valor, en la
cual la economía marginalista moderna (o, como es conocida en los Estados
Unidos, neoclásica) descansa –una teoría basada en la confusión entre valor de
uso y valor de cambio”
“Las teorías marginalistas de la distribución fueron
desarrolladas después de Marx, su influencia por las doctrinas del marxismo
socialista es tan marcado hasta el punto de
que podemos sugerir que el desafío del Marxismo actuó como un estímulo
en la búsqueda de explicaciones más satisfactorias. Éstas minaron la base de la
doctrina del plusvalor marxista basando el valor en la utilidad y no en el
costo de trabajo, y a la vez proveyeron un sustituto a la doctrina de todas las
formas de explotación, sean marxista o de otro tipo, al presentar la teoría de
que todos los factores de producción no sólo son productivos sino que reciben
su retribución basada en sus contribuciones específicas a la producción
conjunta” (Clarke,
1953)
Esclavitud sureña
yanqui (1770 - 1860)
-
Según Fogel y Engerman (neoclásicos), la
aguda responsividad de los terratenientes-plantadores a los cambios en el
mercado mundial (a las señales de los precios), es una muestra de su ansia de
ganancia y de la existencia de capitalismo (especialmente en el contexto del
boom en la demanda de algodón)
-
“Si bien es cierto que la producción
mercantil, que fue un rasgo común tanto de la plantación esclavista como del
capitalismo, incrementa la posibilidades de extracción de plusvalor y por tanto
el deseo de ganancia de la clases poseedoras, ésta no es una razón suficiente
para asimilar ambos modos de producción”
-
“La emergencia y caída de la esclavitud
yanqui fue por tanto un proceso dialéctico, mediante el cual el trabajo esclavo
(bound), originalmente un estímulo para el desarrollo de la producción
mercantil y por tanto para el capitalismo norteño y europeo, devino su opuesto
y tuvo que ser removido a la vista del desarrollo subsecuente de las relaciones
sociales capitalistas”
Eugene Genovese
-
Sostiene que la esclavitud yanqui sureña en
el período citado configuraba una sociedad pre-burguesa que debía ser removida
para el posterior desarrollo del capitalismo.
-
Sin embargo, al establecer que este carácter
pre-burgués estuvo dado por el carácter paternalista de los
terratenientes-plantadores para con su fuerza de trabajo, deja de lado el
marxismo. Esto porque: a) deviene weberiano –idealista (capitalismo como una cierta
actitud específica valorativa); b) contradice Marx, para quien la concepción
capitalista de ganancia sí estaba presente en las plantaciones sureñas de los
estados unidos; c) empíricamente no demuestra que el ansia de ganancia haya
sido distinto o menor en los plantadores sureños que en los capitalistas
norteños
-
Afirma que la esclavitud en el sur yanqui fue
la hija bastarda del capital mercantil.
Gaido critica esto de la siguiente forma. Dado que la esclavitud estaba decayendo para
el tiempo de la independencia norteamericana (1776), y que ésta se intensificó
y desarrolló (sus horrores) justamente después de este periodo hasta la Guerra
Civil (1865), más bien debería decirse que la misma fue una hija bastante
legítima del capitalismo industrial inglés (el cual precisamente en
este periodo se transformaba de capitalismo mercantil en capitalismo
industrial). Lo anterior es válido aún teniendo en cuenta que el desarrollo
capitalista industrial en el siglo diecinueve…trajo consigo la abolición de la
esclavitud a lo largo de todo el mundo
Marx sí distingue
entre la esclavitud Antigua y la esclavitud moderna del Sur yanqui
“En una formación económico-social dada, donde no el
valor de cambio sino el valor de uso del producto predomina, el plustrabajo
estará limitado por un conjunto dado de necesidades que puede ser mayor o
menor, y aquí no emerge la ilimitada ansia de plusvalor desde la naturaleza de
la producción misma. Por tanto, en la Antigüedad el sobretrabajo deviene
horrible sólo cuando su objeto es obtener valor de cambio en su forma monetaria
independiente específica, en la producción de oro y plata. El trabajo forzado
hasta la muerte es aquí la forma reconocida de sobretrabajo (e.g. Diodoro
Siculus). Aún así, estas son excepciones en la antigüedad. Pero tan pronto como
la gente, cuya producción transita por las formas bajas de trabajo esclavo, de
corveé, etc, son forzadas dentro de la vorágine de un mercado internacional
dominado por el modo de producción capitalista, la venta de sus productos y su
exportación siendo su único interés, los horrores civilizados del sobretrabajo
son injertados en los horrores bárbaros de la esclavitud, la servidumbre, etc.
Por tanto, el trabajo Negro en los estados del Sur de la Unión Americana
preservó un carácter de alguna manera patriarcal, hasta tanto la producción
estuvo dirigida en gran medida al consumo local inmediato. Pero en tanto la
producción de algodón para la exportación devino el interés para estos estados,
el sobretrabajo de los negros e incluso su utilización hasta la muerte en siete
años, devino un factor en un sistema calculado y calculante. Ya no fue más
cuestión de obtener de él una cierta cantidad de productos útiles. Ahora la
cuestión era la producción del plusvalor mismo”
(Marx)
“…donde las especulaciones figuran al comienzo y la
producción está dirigida al mercado mundial, el modo capitalista de producción
existe, aún así en un sentido formal, en tanto la esclavitud de los Negros
imposibilita la existencia de trabajo asalariado libre, el cual es la base de
la producción capitalista. Pero los negocios en los cuales están involucrados
los esclavos están dirigidos por capitalistas. El método de producción que
éstos introducen no emerge de la esclavitud sino que ésta es injertada en él.
En este caso la misma persona es capitalista y terrateniente”
(Marx)
“La esclavitud de los Negros, una esclavitud puramente
industrial (que es, por otra parte, incompatible con el desarrollo de la
sociedad burguesa y desaparece con ella) presupone el trabajo asalariado, y si
otros Estados libres con trabajo asalariado no existieran a su lado, si en
cambio los Estados negros estuvieran aislados, entonces todas las condiciones
sociales se convertirían inmediatamente en formas pre-civilizadas”
(Marx, Grundrisse)
“Las plantaciones
esclavistas tuvieron por tanto un carácter combinado”
-
“En
tanto la esclavitud moderna emergió en las primeras fases de desarrollo
capitalista, los motivos de los propietarios de esclavos coloniales al momento
de erigir sus plantaciones fueron los mismos que los de la burguesía de la
metrópoli: obtener por lo menos la tasa media de ganancia, y si era posible más
(en el grado en que esta tasa media de ganancia existía en estas condiciones
primitivas)”
-
“Aún
así, precisamente porque empleaban trabajo esclavo (bound), el modo de
producción que implantaron el Sur no fue capitalista, aún si compartía
muchos rasgos con éste, ni fue la transición a un verdadero sistema
capitalista tan suave como lo fue transición desde la producción mercantil
simple a la producción mercantil capitalista en el Norte”
Kautsky y su
énfasis en la producción
-
En el Prefacio a la traducción alemana de “Le
capitalisme dans le monde Antique” (Giuseppe Salvioli), realizada por Karl
Bucher, Kautsky criticó la periodización de la historia económica propuesta por
Karl Bucher (que reconocía tres períodos: producción para el uso, producción
para el intercambio, producción generalizada de mercancías). Argumentó que
definir el capitalismo mediante uno de sus rasgos (“producción generalizada de
mercancías”) era un error, ya que la producción de mercancías podía ocurrir bajo
distintas formas de trabajo (como el trabajo esclavo). La definición de
capitalismo de Bucher, basada en la circulación, mostraba a este modo de
producción de una forma inofensiva, mientras que la definición de capitalismo
que incluía el trabajo asalariado desprovisto de medios de producción y
subsistencia enfrentado a una minoría propietaria de estos “medios”, sí tenía
un potencial explosivo
El conflicto entre
el norte capitalista y sur de los plantadores
-
“El
trabajo rural forzado se probó necesario para el desarrollo capitalista
temprano, aún si en último análisis tuvo que ser barrido para permitir mayores
avances. Un número de historiadores económicos y econometristas han argumentado
que la esclavitud no presentó un real impedimento al crecimiento económico y la
industrialización. Sin embargo, aún nos deben proveer un ejemplo de una
sociedad esclavista que se haya desarrollado por esta vía”
(Hahn y Prude, 1985)
-
Hubo dos tensiones principales en este
conflicto:
(i) En
términos inmediatos, la causa de la Guerra Civil fue la división en
torno a la expansión o no expansión de la producción pequeño-burguesa en el
medio oeste. El partido republicano, que apoyaba al Norte, estaba a favor de la
prohibición de la esclavitud en el medio oeste, y así a favor de la expansión
de la producción pequeñoburguesa. Los sureños adoptaron la posición contraria
(ii) El norte capitalista deseaba cristalizar
un mercado nacional-doméstico de dimensiones suficientes: para esto necesitaba
desarrollar la producción pequeñoburguesa (su mercado) y unificar el país
(lucha contra los esclavistas otra vez). Por el otro lado, la burguesía inglesa
veía que la guerra del Norte contra el sur era una guerra contra sus intereses,
porque lesionaba dos fibras esenciales en su desarrollo: a) estaba la
posibilidad de perder el mercado de exportación que le proporcionaba eeuu; b)
peligraba su suministro barato y masivo de algodón proveniente de las
plantaciones sureñas
-
La guerra civil fue una revolución
democrático-burguesa incompleta (no terminada), según Eric Foner
Marx y la
contradicción entre mpc y la esclavitud moderna
“Adam Smith enfatizó en su propio tiempo (y esto aún es
válido para nuestro propia época, en lo que concierne a la economía de
plantación de los países tropicales y sub-tropicales) que la renta y la
ganancia no siempre se encuentran separadas, en tanto el terrateniente es
también un capitalista, como lo fue Catón en sus haciendas. Esta separación, no
obstante, es precisamente la precondición para el modo de producción
capitalista, el fundamento de que la esclavitud al mismo tiempo se presente
invariablemente en contradicción con el concepto de este modo”
(Marx)
Una revolución
burguesa sin reforma agraria
-
Gaido compara (implícitamente, esto es, no
enfático al respecto) la “revolución burguesa sin reforma agraria” yanqui, con
lo sucedido con la emancipación de los siervos en la Rusia de 1861.
Para esto cita a Lenin:
“Sólo una caricatura del marxismo sería capaz de postular
que el divorcio de los campesinos de la tierra en 1861 garantizaba el
desarrollo del capitalismo. Por el contrario, habría sido una garantía –y así
resultó serlo – de servidumbre, e.g. cultivo inquilino semiservil, renta de
trabajo, e.g. economía de corveé, la cual en gran medida retardó el desarrollo
del capitalismo y el crecimiento de las fuerzas productivas en la agricultura
rusa” (Lenin)
-
La
tesis de Gaido es que no es suficiente
con la desposesión/emancipación de la fuerza de trabajo, para la constitución
de las relaciones capitalistas de producción basadas en el trabajo asalariado
-
Los republicanos radicales, que proponían
profundizar la “revolución” e instaurar el sistema de propiedad pequeñoburguesa
en el Sur yanqui, fueron superados por las otras fuerzas capitalistas norteñas.
Esto es, no fueron los plantadores sureños (que se encontraban desarmados y
sin poder después de la guerra civil) quienes impidieron la profundización de
la revolución burguesa, sino la misma burguesía industrial norteña. Ésta temía por la vigencia de la propiedad
privada en general; ésta se vería cuestionada por las propuestas
pequeñoburguesas de los republicanos radicales, así como también por el
movimiento obrero de las ciudades norteñas y el movimiento campesino (el
Granger) en el Oeste. La siguiente cita lo demuestra:
“Es una cuestión, no de humanidad, no de lealtad, sino de
la relación fundamental de la industria para con el capital; y, más tarde o más
temprano, si comenzara en el Sur, encontraría una vía hacia las ciudades del
Norte…Un intento de justificar la confiscación de las tierras de Sur bajo la
pretensión de hacer justicia a los hombres emancipados, mella la raíz de todos
los derechos de propiedad en ambas regiones. Le concierne tanto a Massachusetts
como a Misisipi” (New
York, 9 de Julio de 1867)
La derrota de los
republicanos radicales y la cristalización de las relaciones de aparcería en el
Sur
a) Enorme disminución en el tamaño de las
propiedades cultivadas
- Si en 1860 el tamaño promedio de la
propiedad cultivada era de 390 acres, en 1900 fue de 122 acres (en el Sur profundo)
- En las regiones algodoneras (el
“cinturón negro” de Angelo), la reducción en el tamaño fue aún mayor: de
346 acres en 1860 a 93 acres en 1900 (cifras similares se dan en
Luisiana, Georgia, Carolina del Norte, carolina del Sur, Misisipi, etc)
b) Proporciones de propiedades agrícolas
trabajadas mediante aparecería y arrendamiento
|
Arrendamiento-inquilinaje (1880)
|
Arrendamiento-inquilinaje (1920)
|
|
Sur
|
36,2%
|
49,2%
|
|
Norte
|
19,2%
|
28,2%
|
|
Oeste
|
14%
|
17,5%
|
|
|
Tenant (tierra arrendada)
|
Aparcería
|
Cinturón Negro (1880)
|
Tierras Negra
|
60%
|
40%
|
|
Tierras Blanca
|
16%
|
9%
|
|
Tierras arrendada
|
|
|
51%
|
Aparcería
|
|
|
72% de ese 51%
|
-
Según Gaido la aparcería yanqui de esta época
fue similar a:
(i) Metayage francés de antes de la
revolución de 1789 (recibían la mitad de la cosecha en pago por su trabajo; el
dueño de la tierra suministraba animales, herramientas de trabajo y semillas)
(ii) Mezzadria en el sur italiano
(Iii) Aparcería española
Fisiócratas
-
Unos de los primeros representantes de la
economía política clásica
-
Representaban la conciencia política de la
burguesía rural francesa
-
Proponían sustituir el metayage por las
relaciones capitalistas trinitarias típicas del campo inglés (por lo mismo sus
escritos poseen fértiles descripciones del tipo de aprcería vigente en Francia
en esa época)
Richard Jones
-
Economista político inglés que fue un
político conservador de Cambridge (escribió en 1831 y 1833) y oficiaba de cura
anglicano
-
Fue consignado por Hilferding como el
antecesor más importante de la concepción materialista de la historia, en lo
fundamental porque habría establecido y reconocido el carácter histórico
específico del capitalismo
-
Puso el énfasis en el hecho de que la
economía política había basado sus principios generales en el mero caso de
Inglaterra. Para él la “fórmula trinitaria” capitalista de este país era muy
rara en el resto del mundo agrario: sólo representaba 1/100 de la tierra
cultivada, y se presentaba, además de en Inglaterra, solo en algunas partes de
Europa occidental y eeuu. También especificaba que esta “fórmula trinitaria”
era nueva y específica y no una característica adosable a la naturaleza humana
y a toda la historia de la humanidad
-
Estableció que la aparcería era un sistema
arcaico y transicional; debía ser eliminado para la plena vigencia del
arredramiento capitalista
Marx y las
relaciones agrarias de explotación (renta y aparcería)
-
Según Gaido, Marx presenta un esquema
evolutivo similar al de la economía política clásica en lo que concierne a la
historia y desarrollo de las relaciones agrarias:
de la renta en trabajo, a la renta en
especie, a la renta en dinero, a la aparcería, a la pequeña propiedad
campesina, hasta llegar finalmente a la renta de de la tierra capitalista
“Podemos tomar a la aparcería como una forma transicional
hacia la forma original de la renta capitalista, ya que en ésta el granjero
arrendatario provee, además de su trabajo (el suyo propio o de otros), una
parte del capital de trabajo, mientras el terrateniente suministra no sólo la
tierra sino también un porción de capital (e.g. ganado, animales de trabajo),
siendo así el producto dividido entre el aparcero y el terrateniente en
proporciones definidas que varían en los diferentes países. El granjero, aquí,
no tiene el suficiente capital para una operación capitalista plena. La parte
que se lleva el terrateniente, por otro lado, no adopta la forma pura de la
renta. Puede incluir un interés sobre el capital que él avanza, y una renta
excedente sobre éste. Puede absorber todo el plustrabajo del granjero, o
dejarle una parte más grande o más pequeña de éste. La cuestión esencial, sin
embargo, es que la renta ya no aparece como forma normal de plusvalor. De otra
parte, el aparcero, sin importar si contribuye con su propio trabajo o con el
de otros, tiene derecho a una parte del producto no en su capacidad de
trabajador sino como propietario de una parte de las herramientas, como su
propio capitalista. Por el otro lado, el terrateniente tiene derecho a su parte
no sólo sobre la base de su propiedad de la tierra, sino también en tanto
prestamista de capital” (Marx,
El Capital III)
-
Gaido ve en esta cita lo siguiente:
a) Tanto para Marx como para la economía
política clásica, la aparcería es una forma precapitalista de la renta, que
se explica por la escasez de acumulación de capital y la ausencia de una clase
de granjeros capitalistas que emplee una fuerza de trabajo asalariada
b) Tanto para Marx como para la economía
política clásica, es característica de la aparcería la mezcla de formas de
remuneración: la ganancia con la
renta en el caso del terrateniente; el salario con la ganancia en el caso del
aparcero
-
“En su sección acerca de la génesis del
granjero capitalista en Inglaterra, Marx remarcó que éste apareció primero en
la forma de alguacil, él mismo un siervo. Éste, a su vez fue reemplazado en la
segunda mitad del siglo XIV:
“…por el granjero, al cual el terrateniente proveía con
semilla, ganado e implementos. Su condición no era bastante diferente de la del
campesino. Sólo que él explotaba más trabajo asalariado. Rápidamente se
convierte en un metayer, un aparcero. Él avanza una parte del stock agrícola,
el terrateniente la otra. Los dos dividen el producto total en proporciones
determinadas por contrato. Esta forma desaparece rápidamente en Inglaterra,
para dar lugar al granjero propiamente tal, el que hace crecer a su propio
capital empleando trabajadores asalariados, y que paga una parte del producto
excedente, en dinero o en especie, al terrateniente como renta” (Marx, El Capital III)
-
Según Gaido la último del proceso descrito
tuvo lugar durante el último cuarto del siglo XV y durante todo el siglo XVI en
Inglaterra; en Francia habría ocurrido durante el siglo XVIII y XIX
Francois Quesnay
-
Economista político clásico francés
reconocido por ser el primero en describir y explicar el proceso completo de
reproducción capitalista (sus “Tablas económicas” de 1756, como antecedente de
los esquemas de reproducción de Marx en El Capital II)
-
Expuso que el campo francés de su época era
cultivad mediante la aparcería en 7/8 de su territorio
-
La aparcería era una forma de producción
precapitalista ineficiente (calculaba mal la productividad del trabajador) que
se explicaba por la inexistencia de una clase de granjeros capaces de solventar
todos los gastos de capital necesarios para comenzar el proceso de producción
-
Propuso fomentar el desarrollo de esta clase
de granjeros capitalistas, a través de una sobrecarga impositiva dirigida a los
terratenientes, la cual alivianaría y subsidiaría a los nuevos “granjeros”. Se
ponía como modelo el capitalismo agrario inglés (trinitario)
Jacques Turgot
-
Discípulo de Quesnay que fue Ministro de
Finanzas de Luis XIV (sus medidas económicas, si bien fueron revertidas tempranamente,
luego fueron en parte tomadas durante la RF)
-
Escribió “Reflexiones sobre la formación y
distribución de la riqueza”
-
Describió como en el Norte francés (afueras
de parís, Normandía, Picardía, etc) predominaban los fermiers (granjeros capitalistas),
mientras en el Sur, eran eminentes los metayers (aparceros en 4/7 de la
totalidad de la tierra francesa). Sostuvo que la diferencia de productividad y
riqueza se explicaba por estas distintas formas de contrato y propiedad
-
Igualó a la gran propiedad con el
arrendamiento capitalista y la pequeña propiedad con la aparcería.
Mientras la primera utilizaba caballos en su proceso de producción; la segunda
hacía uso sólo de bueyes…
Adam Smith
“…el denominado metayer francés. Sin embargo, nunca
podría estar en el interés de esta última especie de cultivadores gastar, el
poco stock de capital que ahorrara de su propia porción del producto, en el
mejoramiento de la tierra, porque el señor que no gasta nada, siempre iba
obtener la mitad del producto cualquiera fuera la cantidad de éste…metayer…En
Francia, se dice que cinco de 6 partes del reino aún son ocupadas por este tipo
de cultivadores” (Adam
Smith)
Arthur Young y la
aparcería en la Francia pre-revolucionaria
-
7/8 de la tierra eran trabajados bajo estas
relaciones agrarias (en la mayor parte de Sologne, Berry, La marche, Limousin,
Anjou, Burgundy, Bourbonnais, Nivernais, Auvergne, se encuentra en Bretaña,
Maine, Provenza y en algunas parte de Champaña)
-
Suponía pequeñas propiedades, endeudamiento permanente
del productor para con el terrateniente, pobreza de los productores y falta de
educación, etc
Marc Bloch y la
aparcería
-
Existió desde el siglo XI en Francia
-
Ganó presencia y se incrementó en el siglo
XVI: “mostró un repentino incremento, que
fue mantenido por lo menos hasta el siglo XVIII: formalmente restringida a unas
pocas regiones, e incluso una rareza, vino a cubrir casi toda Francia”
(Marc Bloch)
Granjería
capitalista en Francia
-
Según Georges Lefebvre y Anatoly Ado, incluso
en el Norte de la Francia pre-revolucionaria, su gravitancia no era tan
importante (sólo un 12% de los granjeros eran fermiers)
Sismondi y la
aparcería francesa
-
Puso mayor énfasis en que gran parte de la
tierra francesa era cultivada por pequeños propietarios en 1819 (15 millones de personas, 3 millones
de familias según él)
-
En Toscana las relaciones capitalistas se
habían desarrollado en mayor medida (la mitad de la población vivían en las
urbes), 1819
-
En Loria y La Vendeé la aparcería tenía una
gran gravitancia (había permanecido como la forma de cultivo en 9/10 partes del
territorio en La Vendeé por más de 4
siglos)
-
Este autor era dilecto de la aparcería:
propuso una reforma agraria (para mejorar la productividad y la producción) que
suponía dividir la tierra en pequeñas propiedades, las cuales serían trabajadas
por aparceros (medieros)
Richard Jones y la aparcería
como forma transicional
-
“La
existencia de tal raza de arrendatarios (los aparceros) señala algún mejoramiento
para el cuerpo de la población, en comparación con el estado de cosas a partir
del cual las rentas serviles se originan. Se les confía la tarea de proveer
alimento e ingresos anuales al propietario, sin la supervisión o interferencia
de este último. El metayer, por tanto, debe ser en alguna medida superior en
habilidad y carácter al siervo, cuya industria puede depender seguramente en el
propietario…Pero aún el avance de stock por parte del propietario, y el
abandono de la administración del cultivo a los trabajadores efectivos, indican
la continuada ausencia de una clase intermedia de capitalistas…El sistema
metayer, entonces, es un estado de la sociedad avanzado cuando lo comparamos
con aquél que prevalece cuando las rentas serviles están vigentes; atrasado,
cuando lo comparamos con aquél en el cual las rentas pagadas por capitalistas
aparecen” (Richard
Jones, 1831)
-
Sostenía que la aparcería estaba presente en
distintas partes del mundo; sin embargo, ésta era más pura y típica de ciertas
zonas de Europa occidental (España, Italia, Francia, Savoya, etc)
-
Sostenía que, aún después de la RF en la
Francia de su época la mitad de la tierra era
cultivada por aparceros (aún si la pequeña propiedad había proliferado
después del estallido revolucionario)
John Stuart Mill: el último de los
economistas políticos, adoptó en “Principios de Economía Política” el esquema
evolucionista propuesto por Richard Jones con algunas modificaciones, eso sí
Alfred Marshall: fundador de la
escuela neoclásica, puso de relieve la semejanza entre la aparcería propia del
sur yanqui de la pos-guerra civil y los metayer franceses y sus demás variantes
europeas
Daniel Gaido
-
“Hemos
podido ver a través de nuestra reseña de la historia de la economía política
que, contrariamente a todos los argumentos de los “cliometristas”, la
relaciones de producción establecidas en el Sur de la posguerra no diferían
mucho de las vigentes en aquellos países de Europa occidental luego de la
abolición de la servidumbre”
-
Lo
mismo es válido para Europa del este. En este caso, Gaido se apoya en Lenin, el
cual dice fue un experto en la “cuestión agraria”. Lenin distinguió entre el Norte
Industrial, el antiguo Sur esclavista y el doméstico oeste
-
“(Aún si el capital) había derrotado a la esclavitud medio siglo atrás, lo había hecho sólo
para restaurarla bajo la nueva forma de arrendamiento (share tenancy)” (Lenin)
-
Lenin
encontró un gran parecido entre las relaciones semiserviles de Rusia y las
existentes en el Sur yanqui. Vladimir Illich criticó al economista burgués Himmer,
quien estableció que estados Unidos nunca conoció el feudalismo:
“Esto es completamente lo opuesto de la verdad, porque
las sobrevivencias económicas de la esclavitud no son de ninguna manera
distinguibles de las de propias del feudalismo, y en antiguo Sur esclavista de
eeuu, éstas sobrevivencias son aún muy poderosas”
(Lenin)
“Es el típicamente ruso sistema de servicios de trabajo,
el cual es conocido como aparcería. ¡Dentro de los blancos, 39,2% eran
granjeros arrendatarios, y dentro de los negros, 75,3%! El típico granjero
blanco en América es un propietario; el típico granjero Negro es un
arrendatario. ¡La proporción de arrendatarios en el Oeste solo es del 14%, en
el norte del 26,5%, y en el Sur 49,6%! Pero esto no es todo. Esto incluso no son
arrendatarios en el sentido europeo, civilizado, moderno-capitalista de la
palabra. En gran medida son aparceros semi-feudales o semiesclavos –lo que en
términos económicos es la misma cosa-. En 1910, la América libre,
democrático-republicana tenía 1.500.000 aparceros, de los cuales más de
1.000.000 eran Negros”
(Lenin)
“…pareciera ser que existe una sorprendente similitud de
estatus económico entre los Negros de América y los campesinos en el corazón
agrícola de Rusia que fueron antes siervos de los terratenientes” (Lenin). En esta
comparación, Lenin destaca la baja mecanización, el bajo valor de los inputs,
la baja movilidad geográfica, la evitación de la migración extranjera hacia el
sur yanqui, etc
Tesis de Gaido
-
“Las
mismas relaciones sociales (de aparcería como en Rusia y el sur yanqui) se
desarrollaron una y otra vez todos los casos en los cuales la esclavitud fue
abolida sin una reforma agraria” (e.g. señala que Sismondi da cuenta de la
vigencia de la aparcería en las Indias occidentales luego e la Emancipación en
1837)
-
La aparcería yanqui en el Sur de la
posguerra, fue una forma de agricultura pre-capitalista, la cual retrasó el
desarrollo tecnológico y de las fuerzas productivas
(i) La productividad del trabajo era muy baja
porque las innovaciones técnicas no eran implementadas por los
plantadores-terratenientes
(ii) Los métodos de producción utilizados
eran sólo un poco más avanzados que los vigentes en el siglo XVIII (según Fite, 1984). Aún si cosechadoras de algodón, abonadoras, cortadoras de cañas,
mejores trilladoras y arados, existían en esa época, los terratenientes del Sur
no tenían el suficiente dinero para aplicar este tipo de tecnología. Solo el arado era realizado con caballos y
mulas; el resto del proceso agrícola era desarrollado manualmente. En cambio, los granjeros del oeste estaban
implementando en ese tiempo, las mejores tecnologías apoyadas por caballos en
sus procesos agrícolas de producción de grano (preparación de la tierra,
plantación, cultivo, cosecha)
(iii) La inversión en maquinaria y
herramientas agrícolas era 2 veces y media mayor que en el Sur; la inversión en
ganado era 2 veces mayor (Benjamin Hibbard para el año 1913)
(iv) La vigencia de relaciones de producción
distintas (capitalistas), fue la que permitió que zonas algodoneras muy tardías
(e.g. Arizona, California, Nuevo México desde 1914) alcanzaran y superaran
fácilmente a las zonas algodoneras sureñas de antiguo en corto lapso de 20 años
(v) Las tasas de crecimiento del sur aparcero
fueron mucho más bajas que las del Norte agrícola
-
El muy limitado desarrollo de un mercado de
trabajo en el sur yanqui de la posguerra, no se debe a la fuerza y resistencia
de los Negros (como sostiene Gerald, D. Jaynes, para quien éstos habría
rechazado tanto la esclavitud como el trabajo asalariado a favor de la
aparcería por sus dimensiones de libertad-propiedad), sino por una falta de
acumulación de capital en la región (e.g. tasa de interés alta, bajo desarrollo
financiero, etc).
-
Se implementó la aparcería, no para mantener
una inestable fuerza de trabajo cautiva y ligada a la tierra, sino porque los
mismos terratenientes estaban imposibilitados de solventar salarios monetarios
mensuales
-
“Las restricciones a la movilidad del trabajo
constituyen un rasgo común a las sociedades que pasan por una transición desde
el feudalismo o la esclavitud al capitalismo: la larga lucha del absolutismo
francés y después de la revolución Francesa y napoleón contra estas
sobrevivencias de la servidumbre son bien conocidas; mientras en Rusia, por
ejemplo, la comuna campesina fue hecha colectivamente responsable por el pago
de impuestos luego de la abolición de la servidumbre, restringiendo así la
movilidad de los campesinos”
(Retener
una cosa: así como el primer soviet fue creado por el Zar en 1905, también la
autonomía y la solidaridad campesina se fraguó y mantuvo en parte debido a una
medida de la clase dominante en 1861)
Formas de
restricción de la movilidad del trabajo en el sur negro (1870- 1930s aprox)
Códigos Negros: aún
si fueron abolidos en 1867 a instancias del Norte, la gran mayoría de su
contenido y sustancia permaneció hasta entrados los 1930s (con las Leyes Jim Crow):
-
Leyes criminales contra la vagancia
-
El desempleo penado criminalmente
-
Discriminación en el acceso a empleo en la
manufactura
-
Imposibilidad de los negros de comprar tierra
-
Limitación de la competencia entre los
terratenientes
-
Se buscaba que los negros migraran de las
ciudades al campo
-
Trabajo estatal con convictos
-
Leyes anti-inmigración
-
Usura y peonaje por deudas
En los 1920s-1930s, cuando ambas regiones
(Sur y Norte) comenzaban a desdibujarse, amplias franjas de agricultores
blancos se asimilaron a los aparceros negros pobres
Harold Woodman y
los aparceros sureños como trabajadores asalariados capitalistas
-
La tesis de Woodman no es del todo errada,
porque en el caso de existir movilidad de la fuerza de trabajo y un aparcero
que solo proveía trabajo, los ingresos del aparcero serían iguales a los de un
asalariado
-
Gaido afirma que las relaciones
precapitalistas, sin embargo, describen/explican mejor lo que existió en esa
zona entre 1880-1940:
a) Porque en no pocas ocasiones el aparcero
contribuían con más que su mero trabajo (e.g. animales, instrumentos de trabajo)
b) Porque la movilidad de la fuerza de
trabajo fue muy limitada (ver punto anterior)
c) Porque si las relaciones de aparcería aquí
hubieran sido capitalistas y hubieran desarrollado el capitalismo, las
evicciones de la tierra en el sur (algo similar a la “acumulación primitiva”
propia de los “cercamientos ingleses” de su tiempo), justo después de la gran
Depresión de los 1930s, no se habrían realizado. Jack Temple Kirby denominó
a este “movimiento” los “cercamientos ingleses”, siguiendo a Gunnar Myrdal
(Kirby establece que 9 millones de negros y blancos fueron despojados de sus
tierras entre 1910 y 1960- la mayoría fueron negros, eso sí-)
“El significado de la aparcería descansa en el hecho de
que representa una fase intermedia entre la esclavitud (chattel slavery) de una
parte, y o el trabajo asalariado o el arrendamiento capitalista de otro. Una
vía capitalista de desarrollo en el Sur después de la Guerra Civil –el quiebre
de las haciendas y el establecimiento de la pequeña propiedad lado a lado con
las grandes granjas capitalistas, necesariamente acompañado por la creación de
un amplio ejército de trabajadores asalariados –hubiera imposibilitado la
vigencia en forma dominante de las formas esclavistas de trabajo. La aparcería,
por tanto, es un aspecto integral de la revolución democrático-burguesa
incompleta. El aparcero no es ni un trabajador asalariado libre ni un esclavo:
representa la transición entre los dos” (James Allen, 1936)
“En este sentido, puede ser dicho que la proletarización
negra real, diferente del estatus legal de los aparceros en tanto trabajadores
asalariados, fue la base del Movimiento de los Derechos Civiles”
Luego de la
segunda guerra mundial…
“La subsiguiente historia del sur es un libro
de texto de la denominada “vía de desarrollo capitalista prusiana” –esto es, de
la implantación de las relaciones sociales capitalistas desde arriba a través
de un compromiso entre la burguesía y una clase precapitalista de
terratenientes de la forma más dolorosa para las masas trabajadoras. La
emigración de la población negra desde las regiones del sur coincide con la
caída de la aparcería”
“Tal como en una fase dada de su desarrollo la producción
mercantil necesariamente se convierte en producción mercantil capitalista (de
hecho, sólo es sobre la base de la producción capitalista que los productos
adoptan de manera general y predominante la forma mercancía), así las leyes de
propiedad que están basadas en la producción mercantil, necesariamente se
convierten en las leyes de propiedad capitalista”
(Marx)
La aparcería según
los neo-clásicos
“La aparcería ha existido en varios tiempos y lugares en
distintas formas. Ha desaparecido con el tiempo y luego reaparecido. Algunas
veces la parte del arrendatario es una mitad; otras veces no. En ocasiones la
partición del producto es igual a la contribución al proceso de producción de
cada parte; otras veces no. Algunas veces la productividad es alta en tierras
cultivadas mediante la aparcería y no a través de otros tipos de arrendamiento
o del autocultivo; algunas veces no lo es. Algunas veces los aparcero son
pobres; algunas veces ellos son prósperos. Algunas veces los aparceros producen
cultivos comerciales riesgosos; en otras ocasiones producen sólo para a
subsistencia. No creo que una única teoría pueda capturar todos estos
diferentes aspectos de la aparcería” (Nirvikar
Singh, 1989)
La lucha por los
derechos civiles como lucha insuficiente
“La creciente clase media negra ha sido la beneficiaria
principal del movimiento de los derechos civiles y de los programas de acción
afirmativa que fueron vistos como medios esenciales para alcanzar estas metas.
Pero la existencia de jueces, congresistas, candidatos presidenciales,
profesionales de élite, empresarios y ejecutivos negros, no debe oscurecer el
hecho de que la clase baja negra depauperada –cerca de un tercio de la
población negra- está en peores condiciones que nunca antes. Atrapada en guetos
urbanos, de los cuales la clase media negra ya ha escapado en
gran medida, estos negros permanecen pobres, desempleados
o subempleados, cargados de problemas como embarazo juvenil, crimen y abuso de
drogas, y esencialmente desprovistos de las oportunidades y aspiraciones
disponibles para las mayorías de los estadounidenses blancos. Pero esto no es
tanto un problema que involucra a los derechos civiles en el sentido
tradicional o en el sentido actitudinal del racismo, sino que es un desafío a
la economía política del capitalismo del siglo veinte tardío. Solo las reformas
dirigidas al cambio del sistema económico americano en sus fundamentos, serán
capaces de emancipar a los negros pobres de la miseria y la desesperación”
(George M. Frederickson, 1990)
VII.
La vía Americana al desarrollo burgués (Daniel Gaido)
Capitalismo
-
“El capitalismo, la producción mercantil
basada en el trabajo asalariado, se
desarrolló primero en las ciudades, y sólo
gradualmente se esparció en el campo mediante una lucha contra las formas
pre-capitalistas de propiedad de la tierra, las cuáles remodeló a su propia
imagen –la renovación de las
relaciones sociales en el campo (reforma agraria) y de la correspondiente
superestructura política (unidad nacional dentro del marco de una república o
una monarquía constitucional) siendo las mayores tareas de las revoluciones
burguesas tanto en Europa como en Estados Unidos. Esto llevó a la remoción
de todas las distinciones legales entre los productores de mercancías y de las
restricciones feudales a la comercialización de la tierra, y a la introducción
de las condiciones necesarias para el crecimiento del trabajo rural asalariado
y del libre movimiento del capital entre la industria y la agricultura”
-
“Pero
incluso la propiedad privada de la tierra remodela por la burguesía es un
obstáculo para el desarrollo capitalista, porque si el capitalista es un agente
necesario del modo capitalista de producción, el terrateniente es uno superfluo
para éste”
El problema de
renta y la cuestión agraria en el capitalismo
-
“La
fuente de la renta agrícola de la tierra moderna descansa en el hecho de que
los capitalistas pueden hacer una plusganancia por sobre sus ganancias normales.
En la agricultura, la plusganancia se origina de la productividad desigual,
la mejor o peor localización y la mejor o peor intensidad de cultivo de los
diferentes tipos de terrenos. Esta
productividad desigual tiene su base en las condiciones naturales, y dado
cierto nivel tecnológico de desarrollo, es una magnitud fija”
-
“Los
precios de los productos agrícolas están determinados por las condiciones de
producción no del suelo promedio, sino del suelo de peor calidad, porque el
producto del mejor suelo no es suficiente para alcanzar la demanda.
Las plusganancias que emerge de los campos más fértiles, mejor localizados, o
más intensamente cultivados que la tierra marginal, son embolsadas por los
terratenientes en la forma de renta de la tierra…Marx denominó a ésta “renta
diferencial”, para distinguirla de la renta apropiada por los
terratenientes incluso en los peores suelos que estaba basada en el monopolio
de la propiedad de la tierra”
-
“La renta diferencial emerge de la naturaleza
limitada de la tierra, sin importar cual se ala forma de propiedad de la tierra,
y continúa existiendo incluso en la
tierra nacionalizada: puede ser eliminada solo mediante la abolición de la
producción mercantil misma, e.g. del propio capitalismo”
-
Dado que las mercancías capitalistas se
venden por el tiempo de trabajo social necesario para su producción (su valor),
más la ganancia promedio (su precio de producción), la producción agrícola
tiene características peculiares. Como
ésta históricamente ha tenido un nivel técnico más bajo que la industria
urbana, su composición orgánica ha sido más baja (mayor proporción de capital
variable) que el promedio social. Debido
a esto, debió existir una transferencia de valor entre la rama agrícola y al
industrial (dado que los precios de mercado promedio de la agricultura
contenían proporcionalmente más valor).
-
“La
propiedad privada de la tierra, sin embargo, ha permitido a los terratenientes
retirar del cultivo aquellas tierras que no producen renta de la tierra, y así
demandar el pago de renta incluso por el cultivo de la peor tierra. De
esta manera, la propiedad privada de la tierra ha causado que los productos se
vendieran no sólo al precio de producción más elevado, sino que incluso a
valores individuales aún más altos en función de proporcionar una plusganancia
adicional. Esta plusganancia no emerge de la mayor productividad de
ciertas formas de trabajo agrícola como en la renta diferencial, sino que
constituye una deducción de la masa disponible de valor, e implica una
disminución de la ganancia, una deducción de los salarios, o una combinación de
ambos –así como también un ralentamiento del proceso de acumulación-. Marx
denominó esta segunda forma de renta de la tierra, renta absoluta”
-
“La renta absoluta es por tanto una
categoría de ingreso que contiene un elemento de precio monopólico y produce un
alza en el precio de los productos agrícolas a expensas de la ganancia
industrial. La propiedad privada de la tierra crea un monopolio que no tiene nada
que ver con el modo capitalista de producción…”
-
“Si
la renta diferencial es un rasgo inevitable de la agricultura capitalista, la
renta absoluta no lo es: emerge sólo por la propiedad privada de la tierra y el
atraso de la agricultura”
-
“El
repudio de la renta absoluta de la tierra es el repudio del significado
económico de la propiedad privada de la tierra bajo el capitalismo. Cualquiera
que afirme que sólo la renta diferencial existe, inevitablemente arriba a la
conclusión de que no hace la menor diferencia para las condiciones de cultivo
capitalista y desarrollo capitalista, si la tierra pertenece al estado o a
personas privadas. En ambos, casos desde el punto de vista de la teoría que
repudia la renta absoluta, sólo la renta diferencial existe. Claramente, tal
teoría debe llevar al repudio de la significación de la nacionalización como
medida que acelera el desarrollo del capitalismo, limpia el camino para él,
etc. Porque la defensa de la nacionalización de la tierra se sigue del
reconocimiento de la existencia de dos formas de renta: la forma capitalista,
e.g. la forma que no puede ser eliminada incluso en la tierra nacionalizada
(renta diferencial) y la forma no-capitalista ligada al monopolio, una forma
que el capitalismo no necesita y que dificulta el pleno desarrollo del
capitalismo (renta absoluta” (Lenin)
“La
eliminación de la renta de la tierra mediante los impuestos o a través de la
nacionalización fue abogada por varios de los más prominentes ideólogos de la
clase burguesa emergente, los economistas políticos clásicos”
I. Ley ricardiana
de los rendimientos decrecientes
-
“…hizo
del crecimiento de la renta de la tierra, la verdadera ley de movimiento de la
sociedad capitalista” (Hilferding)
-
“Con el verdadero progreso de la civilización
y la población, Ricardo sostuvo, los hombres se ven forzados a cultivar la
tierra menos fértil y peor localizada, y la misma cantidad de capital aplicada
sucesivamente a la misma tierra no genera el mismo producto.
La creciente dificultad para procurarse
alimento alza por tanto los costos de producción de los bienes agrícolas y,
como consecuencia, los salarios nominales (no reales) y la renta: el alza de
los salarios y las rentas, la caída de las ganancias”
-
“Eventualmente, predijo Ricardo, la tasa de
ganancia caerá a tal bajo nivel que no existirá motivo para la acumulación, y
la economía se estancará. Para este momento, “todo el ingreso neto del país pertenecerá a los terratenientes” (Ricardo)
-
“El
interés del terrateniente siempre se opone al interés de cualquier otra clase
dentro de la comunidad. Su situación nunca es más prospera como cuando el
alimento es escaso y caro; mientras todas las demás personas se ven grandemente
beneficiadas por la existencia de alimento barato”
(Ricardo)
-
“La
renta es el efecto de un alto precio, y lo que el terrateniente gana de esta
forma lo gana a expensas de la comunidad como un todo. No existe ganancia
absoluta para la sociedad mediante la reproducción de la renta; sólo es una
clase beneficiándose a expensas de otra clase”
(Ricardo)
-
“De
acuerdo a la doctrina ricardiana de la renta diferencial, la abolición de la
renta de la tierra mediante los impuestos o la nacionalización de la tierra, no
reduce el precio de los productos agrícolas o alza la tasa de ganancia mediante
una disminución de los salarios, porque los costos de producción en la tierra
más mala permanecen iguales, sino que contribuye al desarrollo económico
al bajar la carga impositiva sobre la acumulación de capital”
-
Tres errores en la teoría de la renta de
Ricardo:
(i)
Negó la existencia de la renta absoluta pagada incluso en la tierra de peor
calidad
-
Basado en la identificación de los valores
con los precios de producción
(ii) La ley de los rendimientos decrecientes se probó
inexistente
-
No
opera cuando existe progreso en los métodos de producción;
solo tiene una validez limitada y estrecha en aquellos casos donde la
tecnología permanece incambiada
-
“La
idea errada de Ricardo de que el progreso técnico en la agricultura tendía en
una dirección opuesta al desarrollo industrial, fue simplemente la reflexión
teórica de un fenómeno económico fortuito que temporalmente ocurrió en
Inglaterra al comienzo el siglo XIX” (Rubin)
-
“El
labrado de nuevas tierras de peor calidad, los crecientes costos en la
producción de trigo, y los crecientes precios del trigo, que Ricardo
consideraba como las tendencias naturales de la agricultura capitalista, fueron
de hecho condiciones históricas transitorias de la agricultura inglesa durante
el periodo 1770-1815. La famosa ley de Ricardo de la “fertilidad
decreciente de la tierra” fue formulada (y esto también fue hecho por sus
contemporáneos, West y Malthus) como una generalización apresurada y errada del
fenómeno temporal que estaba presenciando”
(iii) La
renta diferencial no requiere una fertilidad decreciente del suelo (por el
contrario, la fertilidad general del suelo crece en tanto la tecnología se
desarrolla), sino sólo la existencia de diferentes grados de fertilidad
en diferentes tierras, o diferentes resultados derivados de distintas
aplicaciones de capital a la misma tierra
“Ricardo se opuso a los impuestos exclusivos sobre la
tierra –los cuales, como hemos visto, ya eran propuestos por los fisiócratas-
por respeto de lo que él denominaba “el principio que debía ser tenido como
sagrado, la seguridad de la propiedad”; aún así, apoyó el libre comercio de
trigo y la abolición de las Leyes del Maíz en una polémica contra Malthus”
II. Discípulos de
Ricardo (más radicales que el maestro)
a) James Mill
-
Estuvo por la abolición de las “Leyes del
Maíz” como Ricardo
-
Propuso que los gastos del gobierno se
financiaran con impuesto a toda la renta de la tierra en los casos en que ésta
no era propiedad privada
-
Propuso que los gastos del gobierno se
financiaran mediante un incremento de los impuesto a la renta de la tierra
donde la misma ya era propiedad privada
b) John Stuart Mill (hijo del anterior)
-
Repitió las propuestas de su padre
-
Al final de su vida estuvo por la
nacionalización de la tierra (pero con compensación para los propietarios).
Por esto apoyó a la “Asociación por la reforma de la tenencia de la tierra”
c) Henry George
-
Reformador yanqui del siglo XIX
-
Tomó
las propuestas de los fisiócratas: promovió la abolición de los impuestos y su
reemplazo con un impuesto único sobre la renta de la tierra
-
A diferencia de los fisiócratas, George
pensaba que esto aboliría los males del capitalismo (posición pequeñoburguesa),
mientras los primeros establecieron estas propuestas en función el desarrollo
del capitalismo
d) Cherbuliez
-
Propuso la nacionalización de la tierra sin
compensación. Argumentaba así porque para él los
terratenientes eran una clase ociosa que nada aportada para el bienestar de la
sociedad
-
Marx denominó la propuesta de este autor “la conclusión real de la teoría ricardiana”(Marx)
Werner Sombart
-
Tuvo influencias marxistas
-
Sostuvo que eeuu conjuntaba dos dimensiones
peculiares: a) su carácter colonial (bajo precio de la tierra, de los productos
que por lo general incluyen la renta de la tierra en otras zonas, alto precio del
trabajo); b) el alto grado de desarrollo de la industria capitalista
Plejanov
-
Distinguió
entre la historia colonial de Rusia y la historia colonial de eeuu.
Mientras Rusia fue colonizada en sucesivas ocasiones por pueblos nómadas
portadores de una economía natural, eeuu fue colonizada por el país burgués más
adelantado de la época. Estados unidos pertenece a un tipo de colonia
específico: asentamiento colonial burgués
Tipos de colonias
Colonias de trabajo (Kautsky):
Estados unidos, Australia, Canadá, Argentina, partes de Sudáfrica, chile, sur
de Brasil, etc
Colonias de explotación (Kautsky):
un pequeño número de inmigrantes blancos explotan a las masas indígenas (India,
China) o a esclavos importados (Indias Occidentales, Caribe). Este grupo de
colonias fue el que creó el imperialismo de fines del siglo XIX principios del
siglo XX
Ricardo y Marx
sobre la renta de la tierra y eeuu
“Yo creo que en cada país, desde el más bárbaro al más
refinado, existe una tierra de tal cualidad que incapaz de solventar sus costos
de producción, sumando el tipo de ganancia usual en ese país. Todo sabemos que
esto sucede en América, y sin embargo nadie mantiene que los principios que
regulan la renta son diferentes en ese país que en Europa”
(Ricardo)
“De hecho, los principios son sustancialmente diferentes.
Donde no existe propiedad de la tierra –real o legal- no existe renta absoluta.
Es la renta absoluta, no la renta diferencial, la que es expresión adecuada de
la propiedad de la tierra. Decir que los mismos principios regulan la renta,
donde la propiedad de la tierra existe y donde ésta no existe, implica afirmar
que la forma económica de la propiedad de la tierra es independiente de si la
propiedad de la tierra existe o no” (Marx,
El Capital II)
Algunas características
históricas de Estados Unidos
-
Fue una colonia burguesa libre hasta bien
avanzado el siglo XIX; su paso desde su ser colonial a constituir un país
imperialista dominante, ocurrió casi sin solución de continuidad
-
Tierra libre (pública)
-
Temprano desarrollo de las relaciones
monetarias mercantiles (derivado de su colonización por Inglaterra, el país
capitalista más avanzado de la época)
-
Desarrollo de la mercantilización previa a la
diferenciación clasista
-
Propiedad pequeñoburguesa de la tierra
-
Facilidades de transporte y comerciales para
exportar sus productos agrícolas al centro inglés
-
Inexistencia de instituciones feudales que
minaran el desarrollo mercantil (impuestos, tasas, derechos, privilegios, etc)
-
Dada la estructura pequeñoburguesa de la propiedad
de la tierra vigente por largo tiempo, los costos de producción de los
productos agrícolas yanquis fueron muy bajos:
a) El pequeño productor no pagaba renta
(la tierra era libre o pública)
b) El
pequeño productor no requería la tasa media de ganancia (fungía como una suerte
de “asalariado auto-empleado” bien avenido)
-
Las tasas de crecimiento y el desarrollo
capitalista en eeuu colonial (hasta mediados del siglo XIX o un poco más allá)
fueron mucho más altas que en Europa (ver
todos las características anteriores como explicación de esto)
“Las exportaciones baratas de grano debidas a
los bajos costos de producción de los granjeros americanos, llevó a una crisis
agrícola en Europa durante el segundo cuarto del siglo XIX.
Los precios de los alimentos europeos y
con ellos la renta de la tierra, crecieron constantemente hasta la segunda
mitad de los 1870s, en marcado contraste con los precios de los productos
industriales. En las siguientes
décadas, no obstante, los precios comenzaron a moverse en la dirección
contraria: “Una reducción
drástica en los costos de transporte, en función de la masiva construcción de
caminos y tasas de embarque decrecientes, llevó a un marcado incremento en la
importaciones agrícolas hacia Europa” (Kautsky)
Bolchevismo y
nacionalización de la tierra
-
La teoría leninista de la “vía farmer”
(revolución burguesa desde abajo) se explica por una conjunción entre las ideas
de Kautsky sobre la nacionalización de la tierra y las de Marx sobre el
desarrollo capitalista
-
Las diferencias programáticas entre los
bolcheviques y los mencheviques entre 1905 y 1917, estuvieran das por dos
cuestiones imbricadas:
a) Los bolcheviques proponían la
nacionalización de la tierra en función de la consecución de altas tasas de
crecimiento/desarrollo (ponían el ejemplo yanqui)
-
Lenin argumenta que Marx abogó por la
nacionalización de la tierra no sólo en 1848 (el Manifiesto), sino también para
el caso yanqui de 1846 (ergo, para momentos de desarrollo capitalista
industrial)
-
Gaido afirma que las tres formas reconocidas
en América por Lenin (oeste doméstico, norte industrial y antiguo sur
esclavista), fueron formas de penetración capitalista en la agricultura.
Aún, Gaido es cuidadoso al argumentar
que Lenin hace una analogía entre la Rusia post 1861 y el sur yanqui para
demostrar como la forma agrícola vigente en ambas partes retardaba el
desarrollo del capitalismo
b) Los bolcheviques proponían una alianza del
proletariado con el campesinado, del proletariado con la burguesía
Lenin y Gaido
sobre la proletarización y el fin del desarrollo pequeñoburgués
-
“…la
disponibilidad de tierras desocupadas, tierra libre. Esto explica, de otra
parte, el desarrollo extremadamente rápido y extensivo del capitalismo en
América. La ausencia de propiedad privada de la tierra en algunas partes del
vasto país no excluye el capitalismo – ¡nuestros Narodnikis debieran tomar nota
de esto! – por el contrario, amplía su base y acelera su desarrollo. Por otra
parte, esta peculiaridad, que es completamente desconocida en los viejos y
asentados países capitalistas europeos, sirve de tapadera de la expropiación de
los pequeños granjeros –un proceso ya vigente en las partes más asentadas e
industrializadas del país” (Lenin)
-
Aún si el proceso de “evicción” y
“cercamiento” ganaba impulso en algunas tierras agrícolas yanquis, el mismo aún
era contrarrestado por el parcelamiento de las tierra en el Oeste
pequeñoburgués y en el sur pos-esclavista. Sin
embargo, Lenin afirmó que el proceso de proletarización/concentración de la
tierra avanzaría rápidamente en eeuu.
-
“La completación
del proceso de colonización llevó a la eliminación de aquellos rasgos que
distinguían a América de Europa –e.g. el pleno desarrollo del capitalismo- en lo
agrario. Hoy en día todas las tierras susceptibles de cultivo son propiedad
privada, y la pequeñaburguesía rural, o ha sido borrada del mapa como resultado
de la misma tendencia a la concentración que crea las corporaciones
monopolistas en la industria y la banca, o sobrevive como un atavismo del cual
se podría prescindir. El número de granjas declinó drásticamente desde casi
7 millones en los 1930s hasta 1, 8 millones en los 1990s”
-
“Las relaciones sociales precapitalistas
(tales como la aparcería) han sido reemplazadas por modos capitalistas de
explotación, en tanto presenciamos el crecimiento del trabajo asalariado
agrícola y el arrendamiento capitalista”
Renta capitalista
y transformación de la agricultura yanqui
-
“En
1994…48% de toda la tierra agrícola de eeuu fue arrendada. En algunos sectores
la renta es especialmente común, con el 60% de las tierras con cultivos
comerciales de grano y un 75% de las tierras de cultivo de algodón,
arrendadas. La renta de la tierra
también es común en grandes granjas, con un 58% de la tierra operada por
granjas con un ingreso bruto anual de más de 250 mil dólares estando arrendada”
(Foster y Magdoff, 1998)
-
“Las
relaciones sociales en la agricultura se parecen tanto a las de la industria
capitalista, “que
el gobierno de eeuu ha estado considerando eliminar la categoría granjero de
sus censos de población”
(McMichael, 1998)
Marx sobre la
industria y la relación urbe/agro (retener
cita sobre industria)
“Es propio de la naturaleza modo capitalista de
producción, el que éste reduzca constantemente la población agrícola en
relación con la no-agrícola, porque en la industria (en un sentido
estrecho), el crecimiento del capital constante en relación con el variable
está vinculado está vinculado con un crecimiento absoluto del capital variable
(incluso si éste decline relativamente con respecto al constante); mientras en
la agricultura el capital variable requerido en un pedazo particular de tierra
declina absolutamente y sólo puede crecer si nueva tierra es cultivada, lo que
a su vez presupone un crecimiento aún mayor de la población no-agrícola”
(Marx)
Este análisis ha sido sorprendentemente
confirmado por el desarrollo americano. “En 1870, más de la mitad de la personas de
eeuu estaban involucradas en la agricultura. Para 1930, menos de un cuarto lo
estaba. Para 1975 estaba la proporción apenas sobre el 4%; hoy es menos que un
2% (Dowd, 1993)
Revisar
datos. Contrastar con la tesis de la ruralización de las ciudades (y
agrarización de la producción) con las deslocalizaciones y la reestructuración
que ocurre desde 1980. Ver si la esta última tesis en realidad válida pero sólo
en términos mundiales (algún sentido
tendría la tesis de Wallerstein de una división internacional del trabajo
marcada)
Marx sobre la
eliminación de la renta absoluta (tener en
cuenta que aquí Marx reconoce un tipo de renta absoluta distinta a la que Gaido
desarrolla)
-
“Si
la composición media del capital agrícola fuera la misma que la media del
capital social, o incluso más alta que ésta, el resultado sería la desaparición
de la renta absoluta en el sentido desarrollado más arriba, a saber una renta
que es diferente tanto de la renta diferencial como de la renta que depende de
un precio monopólico efectivo. El valor del producto agrícola no estaría por
sobre su precio de producción, y el capital agrícola no pondría en movimiento
más trabajo, y así no realizaría más plustrabajo, que el capital no-agrícola.
Sería lo mismo si la composición del capital agrícola se igualara con la media
del capital social en tanto la agricultura progresara”
(Marx)
-
“…la
misma cadena de razonamiento que demuestra la posibilidad de la existencia de
la renta absoluta, muestra su existencia en tanto que hecho puramente
histórico, el cual pertenece a una fase de desarrollo de la agricultura y que
puede desaparecer en una fase más alta” (Marx, El Capital II)
Diferencias de
productividad entre el agro y lo urbano en eeuu pos segunda guerra
“…la tecnología agrícola ha mantenido el paso o excedido
el de la industria. Desde 1950 la productividad de las granjas ha sido dos
veces más rápida que la de la industria manufacturera, los beneficios yendo a
las granjas verdaderamente grandes –porque la inversión necesaria ha devenido
formidable-, mientras la pequeña e idealizada granja ha sido estrangulada y ha
debido migrar a las fábricas y ciudades” (Down,
1993)
-
De
ahí el poco interés (incluso de los marxistas) en la teoría de la renta de la
tierra, en comparación con la cuestión de las finanzas, los salarios y la renta
urbana (viviendas, etc)
Fusión entre
industriales y terratenientes
“A través del proceso de circulación, a través de los
bancos, a través de las compañías accionarias y así en más, estas dos clases,
los capitalistas industriales y los terratenientes, se han transformado en un
grado considerable en una única clase, la que recibe dividendos” (Preobrazhenski)
-
“La inversión del ingreso excedente de la
industria en la agricultura y viceversa, el desarrollo de las industria s
agrícolas y mineras, la participación del capital financiero en los negocios
hipotecarios y en los créditos a los granjeros, ha hecho de los bienes raíces
un tipo de inversión como cualquier otra para la clase capitalista”
“Hoy día, por supuesto, los capitalistas se oponen
ferozmente a la nacionalización de la tierra como lo hacen frente a cualquier
otra forma, porque la vieja distinción entre los terratenientes y los
capitalistas se ha borrado y ambos se oponen a la revolución socialista en
tanto propietarios. No es simplemente, por tanto, que la propiedad de la tierra
haya devenido una barrera para el capital; el capital mismo es una barrera para
el desarrollo de las fuerzas productivas, y la demanda por la nacionalización
de la tierra sólo puede ser parte de un programa comprehensivo de
nacionalización de los medios de producción sin compensación y bajo control de
los trabajadores. Sería utópico suponer que la renta puede ser abolida sin al
mismo tiempo abolir el sistema de ganancia como un todo”
(Kemp, 1982)
Contra la
interpretación de Araghi de la relación Lenin-Kautsky
Lenin consideraba “La cuestión agraria” de
Kautsky, “el evento más importante en la
literatura económica contemporánea desde el tercer volumen de El Capital. Hasta
ahora el capitalismo ha carecido de un estudio sistemático del capitalismo en
la agricultura. Kautsky ha llenado esta laguna” (Lenin)
No hay comentarios:
Publicar un comentario