martes, 22 de abril de 2014

Argentina y Bolivia: un balance (Nahuel Moreno, Hugo Blanco y Joseph Hansen, 1972) –ficha


La tesis central de estos autores (minoría dentro de la IV Internacional) es que la mayoría de la IV Internacional (representada por Ernest Mandel y otros) activó una línea política muy equivocada durante estos años, la cual se mostró flagrantemente como tal en las situaciones prerrevolucionarias que vivieron Argentina y Bolivia entre 1968 y 1972.

La tesis de la mayoría de la IV Internacional implicaba una asunción acrítica del maoísmo y castrismo. Así, se planteaba:

a) Que la tarea era aplicar una guerra popular y prolongada mediante una táctica militar de  “guerra de guerrillas” cuyo centro estaba puesto en el mundo rural.

b) La guerra de guerrillas tenía su base social siempre en el agro, preferentemente a partir de grupos campesinos. Asimismo, los cuadros políticos en general provendrían de la pequeña burguesía urbana

c) Esta tarea “foquista” implicaba que los problemas de la revolución en AL se reducían a una problema técnico y de aplicación: faltaban armas, preparación y mejor aplicación de la táctica de guerra de guerrillas

d) Se asumía que la lucha de clases era ya (si no lo había sido siempre) una guerra (con la dimensión militar como dimensión esencial).

e) Se planteaba que la unidad represiva y dictatorial de las clases dominantes locales era una que no permitiría virajes democrático-burgueses (ni siquiera pasajeros). La dinámica de la revolución suponía un acrecentamiento de la represión y el dominio por parte de las clases explotadoras.

f) Toda AL se encontraba desde fines de los 1960s en una situación prerrevolucionaria (sino revolucionaria)

g) El nivel de conciencia de las masas era tal que las reivindicaciones democráticas podrían ser dejadas de lado; el estallido revolucionario sólo requería la chispa del foco armado de la vanguardia

h) No hubo trabajo en las organizaciones del movimiento obrero (sindicatos, bases, cuerpos de delegados)

i) Se practicó el terrorismo individual: a) secuestros a capitalistas; b) robo de alimentos y su entrega paternalista al “pueblo”; c) etc

f) En varios casos incluso se habló de que existían fracciones burguesas latinoamericanas “oprimidas”. En línea con esto, los partidos trotskystas latinoamericanos que siguieron la línea de la mayoría, apoyaron a organizaciones que dieron su apoyo a regímenes frentepopulistas (se apoyó al MIR en Chile –que no criticó a Allende-, se apoyó a los tupamaros en Uruguay)

g) La política hacia el ejército era una que implicaba realizar declaraciones invitando a la deserción individual de los soldados “convencidos” y que querían luchar contra las dictaduras

Línea de la minoría

a) México de 1968, Francia de 1968, república dominicana de 1965: todos estos casos mostraban como las situaciones revolucionarias venideras serían más semejantes al patrón clásico (soviético) que a la excepcionalidad cubana.

b) La tarea principal era la construcción el partido, el cual tenía su tarea principal en la vinculación orgánica con el movimiento obrero

c) Debía utilizarse eminentemente el programa de transición, porque las reivindicaciones democráticas eran aún muy esenciales en el estado actual de la conciencia y de la lucha de clases general

d) AL se caracterizaba por un desarrollo heterogéneo de la lucha de clases a finales de 1960s: casos de retroceso de los explotados como el brasileño, casos de ascenso de éstos como el chileno y el argentino. Así, no existía una situación prerrevolucionaria generalizada en la región. Este tipo de situación solo emergió en algunos lugares (Argentina, Bolivia, Chile, etc)

e) La tarea esencial era política y no técnica. Lo militar debía subordinarse a lo político y a la vinculación orgánica en el movimiento de masas progresivo

f) La unidad represiva de las clases dominantes locales no era una realidad en muchos casos: existían posibilidades de virajes democráticos (aunque nunca, claro está, toda una etapa democrática bajo hegemonía burguesa)

g) La política hacia el ejército no pedía la deserción individual sino que intentaba “polarizarlo” (bases contra oficiales de alto rango). La batalla no era no era por crear un propio ejército, sino que por ganarse a la tropa en la calle durante las situaciones revolucionarias (al decir del mismo Trotsky)

Ejemplo Boliviano

a) La mayoría se vio sorprendida por el fin de la dictadura represiva y el último ascenso del general Torres, quien se inclinaba hacia el movimiento obrero y establecía un claro régimen kerenskista

b) La mayoría perdió bastantes cuadros y bases en acciones guerrilleras mal planificadas justo antes que ocurriera la situación prerrevolucionaria de 1971
c)   La mayoría no entendió el fenómeno de la Asamblea Popular, la cual fue un soviet en potencia. Sólo tardíamente se establece la consigna de “todo el poder a la Asamblea Popular”

d) Luego de la derrota (golpe y represión de Banzer), el partido ligado a la mayoría se incorpora al FRA (frente amplio antiimperialista), el cual no fue un frente de clase, sino un frente político que incorporaba desde el general Torres hasta los maoístas (además, esta incorporación no era principista, ya que la crítica y la organización propia se reducían alarmantemente para quienes se unían al Frente)

Ejemplo Argentino

a) La mayoría se vio sorprendida por las limitadas libertades democráticas que se comenzaron a activar con la caída de Onganía desde 1969 (con Levingstone, con Lanusse).

b) La minoría aprovechó a la semi-legalidad que comenzó en 1969 y participó activamente en la lucha de clases  

c) La mayoría no estuvo en las luchas obreras más importantes de estos años (primer Cordobazo en 1969, segundo Cordobazo en 1971, rosariazo en 1969), sino que activó acciones terroristas individuales y siguió con una política guerrillera rural aislada. En su periódico no hubo menciones (nunca) a tendencias sindicales, sindicatos concretos, problemas en las fábricas, etc)

d) La minoría participó en todas las luchas obreras importantes: con delegados, luchas sindicales, lucha en las calles, etc  

¿Modificación de la línea de la mayoría?

a) El cambio fue para peor, ya que ahora comenzó a preconizarse la guerrilla urbana (cuyo mejor ejemplo fueron los tupamaros uruguayos). Guerrilla urbana cuya base social declarada era la pequeña burguesía (por recursos, tiempo, actitud, etc)


b) Asimismo, llegó a plantearse que la línea guerrillerista no sólo era válida para AL, sino que también para el resto del “tercer mundo” e, incluso, para países centrales como Francia

No hay comentarios:

Publicar un comentario