martes, 22 de abril de 2014

La segunda guerra mundial. Debate con Hobsbawn (ficha texto Estrategia Internacional, Andrea Robles, 2004)


Tesis: se discute la conceptualización histórico-teórica de Hobsbawn sobre la Segunda Guerra mundial. La tesis de este autor es que ésta supuso una guerra entre fascismo (reacción) y democracia (campo progresivo). Este es el contenido de todo lo sucedido entre 1933 y 1945 para Hobsbawn (todo los demás años del “siglo XX corto” no serían sino una lucha entre revolución y status quo capitalista, para Hobsbawn).

Argumentos contra Hobsbawn

1) Hobsbawn articula un análisis politicista, ya que hace de una guerra entre potencias imperialistas, una lucha entre regímenes políticos capitalistas. Así, olvida que tanto el fascismo como la democracia (burguesa) son meros regímenes políticos que mantuvieron siempre las relaciones de producción y explotación capitalistas. En suma, Hobsbawn desarrolla un análisis idealista y no materialista.

2) La distinción entre “campo democrático” (que incluye a la urss y los capitalismos occidentales) y “campo fascista”, no se sostiene si analizamos desprejuiciadamente la historia:

a) El campo fascista fue apoyado los primeros años por distintas democracias occidentales, como lo fueron Holanda, Noruega, Dinamarca, etc.

b) Distintas clases dominantes propias de las democracias occidentales de hecho colaboraron con el fascismo (la Vichy francesa es un ejemplo paradigmático).

c) Dentro del campo “democrático” se encontraban dictaduras militares que no tenían nada que envidiarle al fascismo, como lo fueron Grecia (Metaxas) y Yugoslavia

d) Luego de terminada la Segunda Guerra, las “democracias occidentales” no sacaron a Franco de España, cuando todos los contemporáneos concordaban en que hacerlo hubiera sido muy fácil

3) Un ensayo general de lo que sería la Segunda Guerra para Hobsbawn (democracia v/s fascismo), de hecho no ocurrió en España entre 1931 y 1939, como plantea este autor:

a) La burguesía española no luchó consecuentemente contra el franquismo (no lo hizo siempre y hasta el final), cuestión que sí hizo el movimiento obrero.

b) En este caso estaba planteada la dicotomía revolución obrera socialista v/s capitalismo bajo forma fascista. La historia de la guerra civil española muestra esto.

c) Varias “democracias occidentales” (Francia, Inglaterra) no apoyaron al campo “democrático” español (fueron neutrales), mientras que el campo fascista internacional (Italia y Alemania) sí apoyó fuertemente a Franco.

d) En este ensayo general pierde la revolución obrera socialista (no la democracia) y gana el fascismo  

4) Cuando la Segunda Guerra estaba concluyendo las “democracias occidentales” pusieron en el gobierno griego e italiano a personajes antes vinculados con el fascismo junto a reyes y nobles. Además, para hacer esto reprimieron fuertemente al movimiento obrero que había luchado contra el fascismo:

a) En Grecia, esta represión del movimiento obrero duró hasta 1949 (primero activada por los británicos, luego por los yanquis)
b) En Italia el bombardeo más cruento de Roma fue hecho por los “aliados” (democracias occidentales), justo en el momento en que el movimiento obrero ya había sacado a los fascistas y se había hecho con la ciudad.

5) El mismo Harry Truman estableció en los 1940s: "Si vemos que Alemania está ganando la guerra, debemos ayudar a Rusia, y si Rusia está ganando, debemos ayudar a Alemania, y en esta forma matar a tantos como sea posible". De hecho, Estados Unidos solo abre el frente occidental en 1944 (cuando la urss pedía su apertura desde 1941). Además, esta apertura fue en Francia (por temor a que el movimiento obrero francés, que había realizado la mayor parte de la resistencia a los fascistas, se sintiera demasiado “libre” y actuara en consecuencia), no en Grecia, como siempre pidió la URSS

6) La misma Inglaterra de Churchill siempre tuvo en cuenta el peligro de bolchevización de la Europa occidental durante la guerra, por lo que muchas de sus intervenciones en ésta operaron bajo este marco.



No hay comentarios:

Publicar un comentario