martes, 7 de enero de 2014

El marxismo y el imperialismo (2000s)

I. Bob Sutcliffe critica a EM Wood y a Harvey, 2005 (teorías del imperialismo) 

Negri y Hardt (Imperio) sostiene que la idea de imperialismo ya no es fértil y hay que abandonarla (reemplazarla por imperio). De ahí se deriva el resurgimiento de teorías que defienden la existencia del imperialismo

Imperialismo y capitalismo

a) Jerarquía relacional entre países

-          Los neoclásicos y desarrollistas/modernizadores atribuyen la existencia de países pobres al hecho de que los mismos sólo han implementado políticas equivocadas (malos gobiernos). Es que, así como conciben a la relación entre capital y trabajo en términos armónicos a nivel nacional, los neoclásicos entienden al mundo como una esfera de relaciones armoniosas entre naciones

-          Distintos marxistas han sobre-enfatizado el rol del imperialismo como vinculación entre “países burgueses” y “países proletarios”

-          “Esta perspectiva lleva, naturalmente, a buscar paralelos entre las relaciones internacionales en todas las épocas históricas y, en particular, a la comparación entre un imperio y otro a lo largo de los milenios. El capitalismo, aquí, tiene poco que ver con el imperio…”

b) Relaciones de explotación entre clases

-          La jerarquía de las naciones se ha visto reducida a las relaciones sociales de producción.

i) Teorías pos-imperialistas: el mundo se ha reducido a una única unidad socio-económica  dominada por una burguesía global auto-consciente (los estados individuales ya no tienen importancia)
ii)  Similar a i), pero la clase más coherente en términos mundiales es la “multitud”

Premisa

“Las contribuciones más interesantes no intentan reducir la realidad a una capa u otra, ni tratan simplemente de asignar partes de la explotación mundial (entre clase y país), sino que intentan ver cómo las dos (o más) capas se interrelacionan con reciprocidad causal y a veces contradictoria”

Harvey y Wood

-          Ambos señalan que sus propuestas son intentos de conceptualización (son provisorias, no tienen la última palabra)

-          Si bien existen elementos nuevos propios de lo que se ha denominado “globalización”, ambos desarrollan sus contribuciones para oponerse a los teóricos que  comprenden a la globalización como una “novedad radical”: enfatizan los elementos de continuidad entre el nuevo imperialismo y el imperialismo precedente

-          Ambos rechazan la desenfatización de los Estados-nación propuesta por Negri

-          Ambos intentan distanciarse de los teóricos de la dependencia

-          Ambos están de acuerdo (¿quién no lo está?) con la tesis de que el fin de la II Guerra mundial es un punto de inflexión decisivo en la historia del imperialismo

-          Ambos son empíricamente muy tímidos

-          Ambos exageran el rol dominante de eeuu (Sutcliffe cree que eeuu es una hegemonía en declinación –el ascenso hegemónico de reemplazo estaría en China y Asia

EM Wood

-          “En tanto el mundo ha devenido más capitalista, los aspectos económicos de la explotación han continuado incrementándose, pero el rol del estado no ha disminuido. De hecho, se ha incrementado, aún si sus funciones han cambiado, y las interrelaciones entre los Estados requeridas para mantener el capitalismo, así como la dominación de eeuu dentro de éstas, han devenido más complejas: “mientras más puro ha devenido el imperio económico, más han proliferado los Estados nacionales”

-          La dominación de eeuu es central para su  argumento. “El imperio capitalista depende tanto de un sistema complejo de Estados, como de la sumisión general de todos a uno, el cual mantiene su posición en función e su fuerza militar abrumadora”

-          “Pero el costo de tal disuasión ha devenido también progresivamente alto, económica y militarmente, para eeuu. De ahí que el sistema haya devenido auto-contradictorio...”

-          Bajo la perspectiva de Wood, sólo la hegemonía británica y estadounidense han constituido tipos de imperialismo capitalista

-          No le atribuye demasiada importancia a la crisis de 1970 (para ella el nuevo imperialismo comienza en 1945)

David Harvey

-          “…Harvey argumenta (tomando los términos de Giovanni Arrighi), tiene dos lógicas: la lógica capitalista (las acciones necesarias para apoyar la explotación capitalista y el mercado) y la lógica territorial (aquellas acciones necesarias para apoyar una jerarquía de estados nacionales). Estos son términos relativamente nuevos, pero las ideas son bastante antiguas. Han sido propuestas por varios historiadores del imperialismo para explicar por qué las acciones de los poderes imperialistas en el siglo XIX, por ejemplo, fueron aparentemente tan perversas en relación con cualquier beneficio económico”

-          “La distinción de Harvey entre la lógica capitalista y la lógica territorial, es paralela a la distinción de Wood entre el rol incrementado de los imperativos capitalistas alrededor del mundo y la mantención de la importancia del estado como institución coercitiva”

-          El término de la II Guerra es para él el comienzo de la segunda fase de dominio burgués

-          Solo en 1970 (con la crisis de “sobreacumulación” –que continúa hasta hoy) que el nuevo imperialismo comienza

Acumulación por desposesión y nuevo imperialismo (Harvey)

-          “La acumulación por desposesión incluye la apertura forzada de los mercados, la venta forzada del capital de propiedad pública (privatización), la separación de los trabajadores respecto de derechos no-mercantiles –por ejemplo, de la tierra de la cual son propietarios o poseen, o de sus derechos de bienestar (derecho al trabajo, pensiones, salud, educación, y así sucesivamente)”

-          “La doble dialéctica de las lógicas capitalistas y territoriales, y las formas de acumulación capitalista externas e internas (acumulación de plusvalor y acumulación por desposesión) devienen una pieza central del análisis de Harvey”

-          “En otras palabras el nuevo imperialismo se encuentra particularmente caracterizado por la acumulación por desposesión y, dado que mucho en él involucra ataques a los trabajadores y a los Estados, tiende progresivamente a favorecer las políticas coercitivas por sobre las consensuales”. En este caso Harvey no hace más que repetir el concepto de “dominación sin hegemonía” de Arrighi (dominación física sin convencimiento ni cooperadores) 

-          “…aún si le ha dado un nuevo nombre y ha puesto atención a las ideas profundamente importantes sobre este tema de Rosa Luxemburg, usualmente tratadas con negligencia por la izquierda, en parte debido al fallo en su razonamiento que la llevó, sin embargo, a enfatizar de manera correcta en la permanente importancia, en todas las fases del capitalismo, de que éste deprede en los sectores no-capitalistas del mundo (el cual no es, como ella tendió a pensar, una cantidad fija, sino algo que la creatividad humana y el cambio político están renovando continuamente)”

Harvey, china y la crisis

-          Harvey sostiene que la crisis aún está con nosotros (desde 1973). “Pero es difícil evaluar esta hipótesis si nunca se nos dice qué constituiría el fin de una crisis. Marx, después de todo, enfatizó en que el capitalismo era un sistema que siempre caminaba sobre el filo de un cuchillo, pero sólo en  ciertas ocasiones caía en crisis”

-          “Los eventos de los últimos 35 años del capitalismo mundial –la apertura de los mercados, la globalización, el neoliberalismo, la privatización, la transición desde el comunismo y de la actividad estatal y así sucesivamente- pueden ser vistos como medidas que previnieron que una crisis latente explotara. Pero quizás estos mismos hechos también podrían ser evidencia de que el capitalismo, al superar una crisis, ha entrado en otro período de acumulación exitosa, que en el futuro puede estar sujeta a su turno a nuevo tipo de crisis”

-          En china hay crecimiento capitalista y una burguesía dinámica y progresiva (en relación con el desarrollo de las ffpp). Es posible que la nueva hegemonía esté en este país (en la zona de asia)

-          “Pero mientras la crisis que estalló alrededor de 1970 debe ser declarada ya como acabada, los problemas de la hegemonía estadounidense, tan estrechamente relacionados con la crisis, en ningún caso han acabado.

Harvey y Wood y la sobre-enfatización de la dominación yanqui

-          Wood sostiene que eeuu gasta el 40% del total del gasto mundial en armamento. Sin embargo, se basa en cifras nominales; si tomamos en cuenta la PPC (paridad por poder de compra), esta cifra es solo el 33%. La misma es el doble del gasto chino (17%) y superior a la contribución de eeuu al pib mundial (21%). Sin embargo, el gasto militar de eeuu es mayormente en bombas nucleares y tecnología militar sofisticada, un gasto que tiene la función más de disuadir que de aumentar la capacidad del país para llevar a cabo guerras reales

-          Eeuu es la mayor economía del mundo. De acuerdo comparaciones nominales (basadas en tasas de cambio), la economía de eeuu es 7 veces la china; sin embargo, utilizando PPC la economía yanqui es solo 1,7 mayor que la de china (hoy china equiparó el pib de eeuu (y pudiera haberlo ya sobrepasado –el autor sostiene que en 2011, según sus proyecciones China, eeuu y Europa tendrían pibs similares, los tres 4 veces mayores que el pib japonés)

-          En 2021 (según Sutcliffe) china podría tener un pib que fuera 2 veces el de eeuu y 7 veces el Japón. En 2005 China ya producía el 26% del hierro (20% eu y 10% eeuu). China en 2005 era la segunda economía importadora de petróleo

-          “Los países previamente hegemónicos en el mundo han sido países prestamistas. Su estatus de prestador les ha dado ventaja…La hegemonía yanqui después de 1950 estuvo fuertemente asociada con su estatus de prestamista. El mundo le debía dinero, ganancias y tributo en otras formas. Todo esto terminó cuando el gasto militar yanqui se acrecentó bruscamente bajo Reagan, para batir competitivamente a la urss. Los yanquis devinieron una nación deudora en 1984, una situación que ha ido profundizando desde esta fecha” (a eeuu  le prestan eu, Japón, China y otros países del este de Asia)

-          Eeuu ha perdido supremacía en publicaciones científicas, publicaciones y patentes

Harvey y Wood (a) vs Negri (b)

-          El Estado ya no es importante (b); el Estado es muy importante (a, Wood)

-          La economía es boyante (b); la economía mundial está en crisis (a, Harvey)

-          Tres demandas de Negri: i) salario social; ii) libertad de movimiento; derecho de reapropiación (misterioso). Negri sostiene que existen importantes progresos en i) y ii); Wood sostiene que ii) está negado por la práctica actual de los Estados, mientras con respecto a i) Harvey sostiene que ha existido una involución. Sutcliffe sostiene que respecto a estos tres casos es necesario tener información empírica (es posible ninguno de los tres esté completamente equivocado o en lo correcto)

Proyecciones políticas de Harvey y Wood

-          Wood enfatiza en el hecho de que el carácter actual más represivo del imperialismo llevará a fortalecer las luchas populares y democráticas en la periferia (cita como positivo el triunfo de Lula en Brasil)
-          Harvey sostiene que lo necesario es un nuevo “Nuevo Trato”, una suerte de coalición imperialista (el ultra-imperialismo que Kautsky veía como una posibilidad más nociva que el imperialismo que llevó a la 1era guerra). Pone más el acento en la posibilidad de cambio en eeuu (advierte contra el antiyanquismo) contra los neoconservadores

Arrighi y el ascenso Chino

-          China ha utilizado las dificultades de eeuu como una oportunidad para extender su influencia en Asia, África y AL
-          China ha comprado compañías occidentales emblemáticas (IBM, Rover)

-          “El desenmascaramiento del mito de la “nación indispensable”, no significa que los Estados Unidos no puedan involucrarse en actos de provocación que resulten en un conflicto con China en una escala regional o posiblemente global…Tampoco significa que en algún punto eeuu y Europa no puedan unir sus fuerzas en el tipo de proyecto ultra-imperialista que Harvey considera la única alternativa realista, en comparación con el “imperialismo militarista crudo” de los neoconservadores. Si significa, no obstante, que ambas alternativas parecen menos probables que dos años atrás. Y, para mentes más optimistas, también puede indicar alternativas menos violentas y más benevolentes, que aquellas visualizadas por Harvey como emergiendo en tanto que alternativas históricas reales” (Arrighi)

-          Sutcliffe no entiende por qué debiéramos ver con optimismo el ascenso chino

II. ¿Nuevo imperialismo? Sobre la globalización y los Estados nacionales (Prasenjit Bose, 2007)

-          El libro de EM Wood no es largo (a pesar de que trata muchos temas de extensión temporal impresionante)

-          Toma el consejo de Magdoff, quien sostuvo que para analizar el imperialismo capitalista había que ir más allá del examen de la etapa planteada por Lenin. Wood hace esto porque, no sólo va más allá del capitalismo monopolista, sino que se retrotrae históricamente hasta China y Roma

-          La conclusión general de la autora es que la esencia del imperialismo capitalista está dada por una apropiación de excedente basada fundamentalmente en los imperativos económicos (el mercado), separando lo extra-económico (que es muy importante, pero que sólo asegura las condiciones para que pueda operar lo económico) de sí mismo. En cambio, los imperios precapitalistas se habrían basado todos en la extracción extraeconómica de tributo

-          La extensión y profundización del imperialismo capitalista es igual al desarrollo del mercado y su separación de unos estados nacionales que proliferan

“…ninguna organización transnacional ha estado cerca de asumir las funciones indispensables de los Estados nacionales cuando éstos mantienen el sistema de propiedad y el orden social, menos todavía de asumir la función de coerción que subyace a todas las otras….El mundo hoy, de hecho, es más que nunca un mundo de estados nacionales. La forma política de la globalización es, nuevamente, no un Estado global sino un sistema global de múltiples estados locales, estructurados en una compleja relación e dominación y subordinación (EM Wood)

Función de los estados bajo el nuevo imperialismo

-          “La función más importante de los Estados nacionales, tanto metropolitanos como subordinados, se identifica con la imposición de los imperativos del mercado a lo largo de todo el mundo y el sostenimiento de éstos mediante la coerción extra-económica”

-          “…los estados imperialistas metropolitanos no han incentivado el desarrollo del capitalismo en las economías subordinadas. No han creado un mundo a su propia imagen, como Marx sugirió, sino que, más bien, abrieron las economías subordinadas y reestructuraron sus sociedades y condiciones de producción a través de la imposición y manipulación de los mercados para establecer la dominación imperialista”

Contradicción principal de la globalización

-          “Wood identifica la contradicción principal bajo la globalización dentro del alcance geográfico expansivo del capitalismo, que va más allá del área de control sobre la cual el mandato de los estados nacionales territoriales pueden ser efectivos, mientras la dependencia del capital respecto de los estados nacionales para reforzar las reglas del juego, permanece siendo esencial”

-          “Mientras la brecha entre el alcance económico del capital y el alcance extraeconómico de los estados territoriales aumenta, los poderes imperiales, y eeuu en particular, han experimentado con nuevas formas de fuerza extraeconómica para tratar la contradicción (EM Wood)

-          Esta la contradicción central, la contradicción única del capitalismo

-          “…nuevas formas de fuerza extraeconómica adoptadas por los poderes imperiales, en especial por parte de eeuu, en función de la ampliación de la brecha, lo cual implica la intensificación de esta contradicción”

Problemas en el argumento de Wood sobre la contradicción principal

-          “La acumulación de capital, la apropiación, realización y reinversión del excedente en una escala siempre creciente, es, por su misma naturaleza, un proceso que continuamente expande sus límites de operación. El movimiento espacial del capital lugares geográficamente distantes, históricamente a acompañado al desarrollo del capitalismo en el (los) país (es) de origen”

-          “El origen de los estados nacionales modernos también está intrínsecamente vinculado con los requerimientos del desarrollo capitalista, y los estados nacionales a su turno han cumplido un rol vital en el desarrollo subsecuente y expansión del capitalismo, tanto dentro como fuera de sus límites territoriales”

-          “El análisis de Lenin de la fase monopolista del capitalismo estaba basado también en la premisa de los requerimientos de los bloque de capital monopólicos de mercados, materias, oportunidades de inversión y “esferas de influencia” a lo largo del globo, y la consecuente rivalidad entre los estados nacionales imperiales respecto de la división y redivisión del mundo”

-          “La desconexión entre los “momentos económicos y políticos del capital” no pareciera haber emergido como una contradicción en las fases históricas tempranas del capitalismo. Los estados nacionales bajo el capitalismo nacieron de las necesidades del capitalismo e históricamente han cumplido un rol vital en el proceso de acumulación de capital, la expansión territorial y al dominación imperialista”

-          De acuerdo con todo lo anterior, para que la contradicción presentada por Wood como principal bajo la época actual del imperialismo capitalista sea tal, serían necesarias dos transformaciones: a) el proceso de acumulación de capital ha sufrido un cambio cualitativo durante la presente fase imperialista, lo cual hace que la forma normal de los estados nacionales capitalistas sea inadecuada respecto de este mismo tipo de economía; y/o b) los estados nacionales han cambiado de tal forma que no son capaces de cumplir sus funciones “normales” bajo el capitalismo. La cuestión es que Wood no sostiene ni a) ni b): antes bien, para ella no pareciera haber casi nada nuevo bajo el sol (continuidad), solo una mera mayor expansión geográfica cuantitativa del capitalismo

Wood no analiza sistemáticamente las funciones de los estados nacionales bajo el capitalismo

-          Según Bose, la autora meramente trata las funciones extraeconómicas del Estado, no aquellas funciones económicas esenciales del Estado en toda fase capitalista. Así, Wood no trata: a) el rol del estado en la mantención de la demanda agregada (que evita las crisis de sobreacumulación); ni b) el rol del Estado al crear la moneda y dotarla de confianza y legitimidad respecto del mundo privado

Crítica: a) no es esencial: i) no existió hasta 1945; ii) se deriva de una comprensión subconsumista de las crisis capitalistas   

-          De hecho, los cambios en estas funciones económicas esenciales del Estado, se derivan de cambios cualitativos ocurridos en el capitalismo desde 1975, cambios que no implican meramente una mayor expansión geográfica
  
La homologación de la relación imperialista con la relación de explotación en Wood

-          “…problema en el análisis de Wood es su yuxtaposición de la apropiación del excedente mediante la explotación clasista bajo el capitalismo, con la explotación imperialista de las economías subordinadas. Esto se deriva de su exclusivo énfasis en la distinción entre el poder político extraeconómico y el poder económico del mercado”

-          “Mientras uno no puede negar el hecho de que el imperialismo capitalista, especialmente en el momento actual, no opera generalmente a través del gobierno colonial directo, postular que lo hace de una forma que es similar a la explotación clasista dentro de un modelo abstracto de un sistema capitalista cerrado, a través de la imposición de los imperativos del mercado, supone una sobre-simplificación teórica”

-          De hecho, la categoría “imperativos de mercado”, que Wood utiliza para definir la relación de explotación clasista doméstica, no es suficiente para explicar la dominación imperialista (como ella argumenta). Un ejemplo basta para dar cuenta de esto: Wood habla de que son los “imperativos de mercado” (economía), impuestos por los estados imperialistas,  los que han hecho que los pequeños agricultores comercialicen sus productos y compitan (malamente) en el mercado mundial; sin embargo, son estos mismos estados imperialistas los que protegen su propia agricultura (subsidios y aranceles). ¿Por qué en el primer caso hablamos de una acción extraeconómica del Estado, mientras en el segundo de una función económica del Estado?

Imperialismos precapitalistas

a) Basado en la burocracia estatal

-          China = el estado se apropiaba del excedente mediante los impuestos (tributo) al campesinado. Este estado conscientemente imposibilitaba el crecimiento de la propiedad terrateniente privada; esto mismo fue lo que fijó los límites territoriales de expansión de este tipo de imperio
b) Basado en la propiedad privada

-          Roma = fomentó el desarrollo de la propiedad privada terrateniente, lo que explica su impulso expansivo no menor. Sin embargo, esta misma forma de expansión le llevó a la fragmentación y la implosión

-          España post-feudal = fomentó el desarrollo de la propiedad privada terrateniente, lo que explica su impulso expansivo no menor

En ambos casos el alcance económico del imperio ha sobrepasado el alcance político del mismo. Sin embargo, el carácter extra-económico de estos imperialismos establecía que la mantención de la economía más expandida, dependía del poder extra-económico del Estado

c) Basado en el comercio

-          Arabia musulmana, Venecia, Holanda
-          Comprar barato y vender caro: dependían no de la superioridad en la producción competitiva, sino que de distintas ventajas extra-económicas, desde el poder político a la autoridad religiosa

Criticar el hecho de que Wood sostiene que la república holandés aún operaba bajo principios familiares no-capitalistas

Diferencias entre imperialismo capitalista e imperialismo precapitalista

-          Wood desea ser polémica y afirmar que los imperialismos precapitalistas podían basarse en la propiedad privada y/o en el comercio (rasgos usualmente asociados al capitalismo). “Lo que distinguía a estas formas precapitalistas de imperio fue, bajo su visión, la no-existencia de imperativos de mercado y la dependencia respecto del poder extra-económico del Estado para la apropiación de excedente. De manera distinta al capitalismo, el poder económico no podía ser ejercido, en estos imperios, más allá del alcance de los poderes coercitivos del Estado. Por tanto, es la ausencia de la separación entre lo económico y lo político lo que distingue a los imperios precapitalistas”

Los problemas de Wood se derivan de su dicotomía económico/extraeconómico

-          Si las presiones del Estado para mantener términos de intercambio desiguales bajo el los imperios comerciales se consideran extraeconómicas, ¿qué es lo económico bajo este tipo de imperios?

-          Tampoco es claro qué significa lo “económico” bajo los imperios basados en la propiedad (terrateniente), fuera de la sugerencia vaga de que el tributo directo por parte del estado es extraeconómico y la construcción de alianzas entre terratenientes no lo es

-          Es imposible, realmente,  distinguir entre lo económico y lo extra-económico en el contexto de la renta feudal y/o la ganancia comercial

-          Wood no define lo económico y lo extraeconómico, lo cual es un error crucial: porque precisamente intenta explicar la diferencia entre el imperialismo capitalista y el precapitalista mediante la utilización de estos términos. De hecho, hablar de lo económico que se expande más allá de lo extraeconómico en el campo del precapitalismo, no tiene ningún sentido analítico  

-          “Más todavía, la contradicción identificada por Wood (entre lo económico y lo extraeconómico), no ha sido demostrado que cumpla un rol sistemático central en la caída de los distintos imperios analizados por ella”

Wood no examina la transición de las ideologías imperiales basadas en la religión (Roma, Islam) a las basadas en principios ideológicos no religiosos…

Colonialismos capitalistas

a) Irlanda = la primera expansión propiamente capitalista. El capitalismo agrario inglés se expande a Irlanda y traslada su noción de propiedad burguesa capitalista (la tierra se compra y se vende ahora)

b) Eeuu = Inglaterra se expande a eeuu de forma similar que a Irlanda. Problemas

i) La disolución de la colonia americana de Inglaterra se explica de más o menos la misma forma que la fragmentación del imperio romano (¿qué es lo capitalista, entonces, en esta colonización?)
ii) Wood no explica porque el capitalismo, basado en los imperativos del mercado, establece la forma de explotación esclavista en el sur yanqui en esta época

“La forma de explotación no capitalista en este caso cumple un rol distintivamente económico. El análisis de Wood deja fuera la acumulación primitiva de capital, o la interacción económica continua entre los sectores capitalistas y los precapitalistas, que es tan esencial para el capitalismo incluso hoy. El capitalismo, aparte de ser un sistema de producción basado en la apropiación de excedente, históricamente se ha apropiado de excedente mediante medios no-capitalistas. Aún si es conceptualmente posible, es difícil separar a los modos de explotación y asignarlos a épocas históricas diferentes”

Colonialismo inglés en la India (s XIX incluso)

-          Según nuestra autora, aquí los británicos habrían instituido una forma de imperialismo precapitalista, basada en el tributo estatal (aún si la misma tenía elementos capitalistas que pujaban contradictoriamente)

-          Wood, no obstante, no trata esta cuestión de que un país capitalista resuelve parcialmente sus contradicciones a través de la institución de un imperialismo precapitalista

-          La autora le quita importancia a la India (en tanto colonia) para explicar la industrialización capitalista inglesa (considera que los costos de la dominación de la india, fueron mayores que los beneficios, para Inglaterra)

Imperialismo capitalista

-          “…emerge sólo cuando los imperativos económicos devienen lo suficientemente fuertes por su propia cuenta para extenderse más allá del alcance de cualquier poder extraeconómico concebible, y así se imponen a sí mismos sin la administración diaria y al coerción del Estado imperial” (EM Wood)

Época del imperialismo clásico leninista

-          Es un imperialismo precapitalista porque,
a) Aun si el capitalismo se desarrolla en Europa (Alemania y Francia), su imposición por arriba supone que la competencia militar estatal no es reemplazada por la competencia económicamente plenamente basada en el mercado

b) Los países capitalistas dependían de un exterior no-capitalista (el capitalismo no se había universalizado)

c) La competencia era más militar y extraeconómica que económica

Imperialismo capitalista

-          Desde 1945 eeuu impulsó el desarrollo del capitalismo (al menos, del mercado capitalista) en la periferia a través de instituciones como el FMI y el BM y el GATT (hoy OMC)

Wood y la crisis de los 1970s

-          La autora basa su análisis en Brenner, quien desarrolla una teoría errada de las crisis:
a) Brenner postula que la inversión depende del margen de ganancia y no la tasa de ganancia

(Se habla de “margen de ganancia bruta”, por lo que quizás Bose se refiera a la distinción entre masa de ganancia –ganancia en términos absolutos- y tasa de ganancia- El autor también habla de mark-up o margen de ganancia- definitivo: es la ganancia bruta)

b) Según Bose, la noción de competencia de Brenner (que implica la innovación constante en términos de costos y precios), también basada en su idea del margen de ganancia, llevaría a una situación en la cual existiría ganancia cero y depresión (devaluaciones competitivas y mortalidad). Esto no es así, según Bose, porque la competencia bajo el capitalismo monopolista no es en torno a precios (aunque este tipo de competencia ocurre en ocasiones), sino que es competencia por porciones de mercado (el margen de ganancia se estabiliza en un nivel mínimo: el aumento de la rentabilidad depende del nivel de reinversión)

-          Bose interpreta el imperialismo leninista como basado no en una descendente rentabilidad, sino en márgenes de ganancia más altos: éstos levan a la competencia por mercados y materias primas

(Bose se confunde: la TDTMG puede implicar un margen de ganancia creciente)

-          La crisis de los 1970s ocurrió, pero no ocurrió como  postulaba Brenner. Esto porque no supuso la existencia de la crisis en un país imperialista mientras en otro país la crisis no existía (porque éste había triunfado en la competencia): la crisis en estos años fue una crisis que afecto a todo el mundo capitalista avanzado

-          Según Bose la crisis se debió a la desactivación de un estado que insuflaba la demanda y controlaba la especulación de capitales (el capital financiero de esta época es distinto de la finanza leninista: no está vinculado a la industria ni basado en los estados nacionales). El mismo autor se contradice:

“Más todavía, las corporaciones multinacionales mismas están fuertemente involucradas en operaciones financieras y actividades especulativas, lo que hace difícil descifrar si es el “capital en la producción” el cual está siendo invertido, o si es el capital financiero el que busca ganancias especulativas moviéndose bajo su cubierta”

-          “La globalización es el ascenso del capital financiero internacional, el cual precipita el estancamiento no sólo en casa sino que mundialmente”

Crítica: a) tasas de crecimiento desde 1970 siguen siendo positivas en el mundo capitalista; b) crecimiento acelerado en china y otras semiperiferias

-          El autor critica a Wood porque ésta sostiene que el imperialismo capitalista generaliza y universaliza el capitalismo, el cual ya domina en la periferia (para Bose el subdesarrollo de la periferia se basa en la mantención de formas precapitalistas)

 Capital Financiero = baja inflación (tasas de interés altas)

Disminución de las fricciones inter-imperialistas

-          “La autoridad de la finanza también ha significado que la rivalidad inter-imperialista entre los estados nacionales imperiales ha sido superada por los imperativos de ganar su confianza. Esto no significa que la rivalidad inter-imperialista sobre los mercados y las oportunidades de inversión hayan devenido una cuestión del pasado. Pero todas estas rivalidades operan dentro del ámbito más amplio de la unidad imperialista, impuesta por los imperativos de la finanza internacional”

El momento “imperialista excedentario” actual (Wood)

-          “…mientras la dependencia respecto de los estados nacionales ha aumentado, la brecha entre el alcance económico global del capital y los poderes locales ha crecido, y al doctrina militar de eeuu se ha implementado para colmar esta brecha, estableciendo a eeuu como el guardián de los guardianes”

-          “Este es el ejemplo del nuevo imperialismo. Este es el primer imperialismo en el cual el poder militar está diseñado ni para conquistar territorio ni para derrotar rivales. Es un imperialismo que no busca expansión territorial o dominación física de rutas comerciales. Aún así ha producido esta capacidad militar enorme y desproporcionada, con un alcance global sin precedentes. Puede ser precisamente porque éste imperialismo no tiene objetivos claros ni definidos, lo que explique tal masiva fuerza militar” (EM Wood)

-          “En el Medio Oriente, ya estamos viendo algo así como un retorno a una forma de imperialismo precedente, que tiene la clara y explícita intención de reestructurar la región aún más directamente de acuerdo a los intereses del capital de eeuu. El nuevo imperialismo puede aquí haber recorrido un círculo completo. Como los británicos en Inglaterra, cuando el imperialismo comercial dio lugar a un gobierno imperial directo, los estados unidos pueden estar dándose cuenta de que el imperio crea sus propios imperativos territoriales” (EM Wood)

-          La agresión a Irak tiene objetivos claros: petróleo para el capital yanqui. No es ni un imperialismo precapitalista, ni sus objetivos son poco claros

-          Wood sostiene que el nuevo imperialismo excedentario se debe (o está vinculado a) la recesión en eeuu en la primera década de los años 2000. (Error: de 200 a 2007 eeuu vivió una prosperidad relativa)
Razones que Bose propone para explicar la tendencia militarista del último momento de este nuevo imperialismo
-          Controlar el suministro de petróleo para asegurar plusganancia para las petroleras gigantes de eeuu

-          Controlar el suministro de petróleo para ahogar a sus competidores económicos

-          Controlar el suministro de petróleo para mantener el valor de dólar:
i) Justo antes de la invasión la OPEP había cambiado su estándar de transacción de dólar a  euro
ii) Así eeuu se asegura la mayor parte de las transacciones se hacen dólares (la demanda por dólares no cae)
iii) No sólo existe el “complejo militar-industrial”, sino que el complejo “Wall Street-Tesoro” (de este se deriva la guerra contra el terror). “Aquí yace la importancia de la nueva doctrina militar de eeuu. Claramente implica el establecimiento de una hegemonía con derecho preferente sobre otros poderes imperialistas, incluso antes de que la rivalidad inter-imperialista haya reemergido a una escala significativa…Tales contradicciones, sin embargo, no se acusaron hasta devenir en una rivalidad inter-imperialista abierta…en tanto las fortunas económicas de los poderes imperiales jóvenes como la unión europea o Japón, están demasiado íntimamente atados a eeuu, como para ganar una autonomía estratégica”
Crítica final a EM Wood
-          “Su comparación histórica entre los imperios antiguos y modernos, que busca localizar alguna contradicción fundamental común, es altamente problemática, porque los imperios, a lo largo de los períodos históricos, aún si muestran varias similitudes, han sido movidos por procesos económicos enteramente diferentes” 

III. Debate sobre el Nuevo Imperialismo (Gowan, Pantitch, Shaw, 2001)

1. Gowan

Globalización =radicaliza la dimensión del mercado del liberalismo
Cosmopolitismo liberal = radicaliza la dimensión política del liberalismo

(Ambas corrientes emergen paralelamente)

Cosmopolitismo liberal

-          Es liberal y no demócrata, porque no desean democracia global, sino gobernanza global: una serie de normas y reglas establecidas sobre temas específicos (derechos humanos, algo de gobernanza económica sobre el campo económico)

Temas comunes en el Cosmopolitismo liberal y el discurso de la globalización

-          Ambos operaban antes bajo el nacionalismo metodológico; ahora son internacionalistas (marco mundial)

-          Ambos se oponen al Estado (mercado contra estado, sociedad civil contra estado, el individuo contra el estado, derechos humanos contra el estado, etc)

-          Ambos sostiene que el día del estado ha pasado

-          Son complementarios: el discurso globalizador es cognitivo y fatalista; el discurso cosmopolita liberal es activista y normativo

Estados unidos manipula las instituciones internacionales

a) ONU

-          Tenía un secretario general (Boutros Boutros Ghali) que era apoyado para ser reelecto por un segundo período por todos los países menos uno (eeuu): finalmente no fue reelecto

b) FMI

-          En 1995 eeuu pasó por encima de todas las reglas del FMI en México (tequilazo): pidió prestado, sin siquiera preguntar, 25 billones a los europeos

-          En 1997 eeuu volvió a saltarse olímpicamente las normas del organismo en el caso de Corea del sur –un funcionario anónimo del banco central alemán sostuvo que lo que hizo eeuu fue “terrorismo financiero”

c) OMC

-          No se adhirió a las leyes del organismo (no se adhirió al organismo) porque, según sus leyes internas sólo podía hacerlo si este organismo lo beneficiaba (y eeuu fue el impulsor de la ronda de Uruguay de esta institución)

d) Corte criminal internacional

-          Sus leyes se aplican a todos los países menos un solo grupo: los miembros del consejo de seguridad de las naciones unidas

Conflicto Bosnio-Serbio (¿1992 o 1996?)

-          Eeuu siguió las directrices de la política de seguridad nacional que fueron trazadas bajo Bush primero (Clinton lo hizo). Estas sostenían que la amenaza crucial para la seguridad nacional era la emergencia de hegemones regionales en países capitalistas avanzados, no estados renegados como Rusia o china

-          Eeuu se enfrentó al intento de avance de Alemania y Francia sobre Europa del este. Intentó generar una guerra entre estos dos países (Francia apoyaba a Yugoslavia, Alemania a Croacia); luego apoyó la inexistente nación de Bosnia para generar un conflicto y hacer intervenir a la otan

2. Panitch

-          La globalización es un proceso activamente impulsado por los Estados, éstos no la sufren pasivamente como víctimas…

Rasgos de la “globalización”

-          Cambio en la jerarquía de los aparatos estatales: los departamentos que estaban más cercanamente vinculados con el capital internacional (tesoro, banco central, etc), comienzan a predominar por sobre aquellos departamentos estatales más vinculados a los  doméstico (bienestar social, vivienda, etc). Este fue un cambio inestable, en tanto los departamentos vinculados a lo doméstico podía mantener cierta importancia si argumentaban su “caso” de manera adecuada: por ejemplo, que el ministerio del trabajo hablara, antes que de la protección del trabajo y sus derechos, de la necesidad de ser competitivos internacionalmente

-          Internacionalización del Estado (esto no quiere decir que se creen instituciones supraestatales adecuadas a la expansión global del mercado capitalista). Cada estado local ya no sólo maneja sus asuntos domésticos, sino que cada vez toma más parte en el manejo de la economía global (e.g. en 1975 el estado canadiense fue el primero en adoptar el monetarismo: hizo esto no solo por la acusación de la lucha obrera salarial doméstica, sino como su contribución para el establecimiento de la disciplina financiera mundial)

-          No se debe entender que eeuu y/o los organismos internacionales meramente fuerzan las reestructuraciones globalizadoras en los demás estados: “…existe un conjunto de intereses de clase, un correlación de fuerzas clasistas, dentro de cada Estado, que se orienta hacia la globalización. Ejemplo: el NAFTA entre eeuu, México y Canadá fue impulsado por estos dos últimos países antes que por eeuu (Canadá tenía miedo que eeuu se pusiera proteccionista dada la competencia japonesa y alemana; México necesitaba urgentemente legitimar y amarrar radicalmente su giro neoliberal)

-          “Constitucionalización del neoliberalismo”: no es que las cortes internacionales se inmiscuyan en asuntos nacionales directamente, sino que se incorporan dentro de cada Estado leyes (constitucionales) que hacen muy difícil romper con el orden financiero global, el libro comercio y la libre movilidad de capitales

La estrategia progresista competitiva de los socialdemócratas (e.g. Paul Hirst)

-          Hay que fortalecer el Estado para ser competitivos internacionalmente (y mantener el bienestar en nuestro propio país)

-          Si los liberales niegan el Estado, los socialdemócratas intentan fortalecerlo (“es el repositorio de los valores comunitarios”). Hay fortalecer un región específica también (Europa)

-          “Si en Ontario, de donde yo vengo –del tamaño de Suecia, con un pib como el de Suecia- el gobierno provincial es exitoso en la competitividad progresista, si invertimos y calificamos bastante trabajo capaz de añadir valor, y si por tanto incrementamos nuestra productividad, los efectos de este éxito serán la exportación del desempleo a la zona norteña del estado de Nueva York…esto es equivalente a ir caminando por la calle y que digamos, al ver un vagabundo hambriento, “Esta persona no tiene espíritu empresarial”…

-          No todos pueden ganar en este juego

-          “De hecho, en tanto todo el punto de esta estrategia es incrementar las exportaciones y limitar las importaciones, si todos los Estados la siguieran, existiría una tendencia general hacia la austeridad competitiva”

-          Este mismo discurso ha comenzado a ser presentado por el BM desde el fracaso del FMI en 1997: este neohegelianismo hace ver al BM como el representante de la izquierda. Esto puede ser así porque el BM contrata cientistas sociales (mientras el FMI sólo economistas neoclásicos): estos cientistas sociales dicen que hemos ido demasiado lejos con los mercados, requerimos estados efectivos (la condición para los préstamos son estados solventes). Esto no significa que el BM no esté a favor de la privatización de la salud, sino que están a favor de una privatización lo menos corrupta posible…¿cómo se logra esto? Subiendo los salarios de los altos funcionarios que toman las decisiones para que no sean sobornables (mientras se recortan los salarios de los funcionarios de bajo nivel)

Para comenzar una política de izquierda seria

-          “Ciertamente sin control de capitales –y no solo control de capitales sobre el flujo internacional de capital, sino que control de capitales en términos de inversión doméstica-, no puedo imaginar cualquier respuesta de izquierda seria a la globalización actual. Ni un solo Estado puede introducir control de capitales…y, por tanto, requeriría un liderazgo de tal Estado reestructurado para intentar obtener la cooperación internacional acerca del control de capitales”

El error de ver a eeuu como potencia declinante

-          “…el error más grave que ha llevado a muchos teóricos de izquierda, derecha y centro a un impasse teórico respecto de la globalización, fue presumir que la hegemonía económica norteamericana se había ido por el desagüe ante la competitividad de Japón, y en menor medida debido a la competitividad Europa de los 1980s. Esta fue una concepción común, por supuesto, a fines de la década de los ochenta…eeuu permanecería siendo el policía militar mundial, de lo cual podría extraer una renta económica de los otros poderes económicos mundiales, de los cuales eeuu ya no era un mayor participante. Esto era, por supuesto, absurdo, y las tendencias han demostrado que lo fue…”

¿Globalización como desregulación?

-          “…incluyendo incluso Estocolmo para fines de los 1970s…Esto no sucedería de la mañana a la noche, y tomaría diferentes formas en diferentes países, y no supone que el Estado deje de regular….Steve Vogel, “Freer markets, more rules”, un título que resume de buena forma como este supuestamente desregulado sistema financiero de hecho requiere un sistema de codificación increíblemente complejo para hacer operacional este sistema aparentemente incorpóreo”

Recuperar el concepto de imperialismo

-          Existen semi-ciudadanos del imperio de eeuu (e.g. los departamentos de defensa y finanzas de Canadá –están en Ottawa pero tienen un grado de influencia sobre la política foránea yanqui y la política económica yanqui-)

-          “Es un tipo de imperio que ha penetrado otros estados nacionales soberanos, y que de hecho, a su turno, los incluyen en sus procesos de decisión –aún si no como iguales. Y esto sí significa que, cuando el Tesoro yanqui toma sus decisiones –excepto en momentos claros de crisis donde debe actuar rápidamente- toma esto en consideración”

-          “El problema con el término “imperialismo”, por supuesto, es que es demasiado exógeno: escuchas el término y pareciera ser como si los yanquis estuvieran dictando, cuando de hecho es un proceso mucho más de penetración; mucho más consensual”

-          La errada antigua idea de la rivalidad inter-imperialista: “No creo que cualquier burguesía europea o estado europeo tenga un proyecto que desafíe al imperio yanqui. Tienen un proyecto, por supuesto, de hacerse más espacio económico, militar y en inteligencia propio, siempre a codazos –incrementando su espacio dentro del imperio yanqui en este sentido-, pero esta no es una cuestión de rivalidad inter-imperialista, y a esto se debe que el término sea tan peligroso

-          Debemos abandonar un concepto economista de imperialismo y hacer ver el rol activo de los Estado en él (no como mero transmisor de los bloque monopólicos de capital)

-          “Bueno, yo pienso que la razón por la que precisamente quiero retener la palabra “imperialismo” es debido al tipo de uso apasionado de ella que hizo el último orador. Pero lo que me preocupa es que, sólo describe las desigualdades de poder, de riqueza, y mucho pero, no explica cómo están estructuradas y se mantienen éstas. No estoy seguro que la teoría de Lenin nos lleve demasiado lejos en este respecto. Pero, ciertamente, la fuerza motivacional del término es una de las razones por las que quería traerlo de vuelta –pero, preferiblemente asociado a una nueva teoría explicativa”      

Martin Shaw acuña el término “revelección” (revolución democrática)

Metáfora sobre el Estado en Tercer Mundo

-          “Quiero decir, una vez se dijo que el Estado feudal era un poco como un dentista, en el sentido de que uno no ve demasiado seguido al dentista, pero cuando lo ves es algo brutal, extractivo y rápido. Ahora, ésta de hecho es la relación de la mayoría de los estados del Tercer mundo con sus poblaciones, muy usualmente, sean o no formalmente democráticos, autoritarios o lo que sea…”

Cómo se coordina el imperialismo yanqui con las acciones de los otros estados

-          “Yo creo que es muy importante reconocer que existen fuerzas sociales dentro de cada uno de los principales estados capitalistas avanzados, y dentro de algunos estados del tercer mundo, que tienen intereses que son consistentes con los intereses yanquis. Estos intereses se encuentran articulados dentro del Estado y los encontramos dentro de las fuerzas clasistas líderes (no sólo capitalistas vernáculos)”

-          “…cuando el capital llega, no llega meramente como dinero o inversión, llega como una fuerza social –y deviene una fuerza social doméstica en la arena de aquellos estados nacionales”

Democracia

-          Existe mucha ampliación, pero poca profundización (“mientras más amplia se hace, más delgada deviene” Perry Anderson)
Sobre las corporaciones multinacionales como Monsanto

-          “Esta es una falsa polaridad –la fortaleza de estas corporaciones no puede ser entendida fuera de la estructura de los Estados a partir de los cuales operan (y no solo respecto del Estado yanqui)-. Su poder es condicional respecto –y de hecho se ejerce a través- de los aparatos estatales. No constituye algo externo a estos Estados”

IV. Sobre el “Nuevo Imperialismo de David Harvey (Ben Fine, 2006)

Preguntas relevantes sobre el imperialismo actual

(i) ¿Es una fase o es histórica y/o políticamente específico?

(ii) ¿Cuál es la relación entre el capitalismo/imperialismo actual y las fases anteriores?

(iii) ¿Cuál es la relación entre el poder económico, el político, el ideológico, el cultural y el militar?

(iv) ¿Está en declinación el poder de eeuu? (La renovada agresividad militar de eeuu, ¿representa un debilitamiento o una compensación por la pérdida de poder económico?)

(v) ¿Cuál es el significado del ascenso de China en particular, y del cambio en el balance de poder en general? (¿Cuál la escala temporal del cambio en los patrones de poder –dramático como en el caso del bloque soviético o más atenuado- ?) (Deben recordarse, al analizar el ascenso y desafío chinos, los desafíos anteriores que corrieron por parte de Alemania, Japón y el sudeste asiático)

Los límites de El Capital

-          El libro eje de Harvey es “Los límites de El Capital” (del cual no revisado una coma ni respondido a infinidad de críticas)
-          Es también, declaradamente su libro favorito, y el menos leído (más difícil de leer)

El Nuevo Imperialismo de Harvey

-          “…Harvey tiene una corta subsección titulada “Contradicciones Internas”, en la cual la materia a tratar es la oposición política de clases capitalistas atrincheradas, respecto de reformas que podrían permitir una renovada acumulación. Más generalmente, el imperialismo es acerca del ejercicio del poder político acumulado que refleja la acumulación de capital. Por tales razones, Harvey prefiere, polémicamente, la definición política de imperialismo de Arendt a la definición económica de imperialismo de Lenin”

-          “Tampoco es claro que una elección sea necesaria, esto si recordamos la idea de Lenin acerca de la predominancia de la rivalidad inter-imperialista por sobre la cooperación y que lleva a la guerra, y que esto se encuentra asociado con el apoyo de la clase obrera mediante ideologías nacionalistas y de otra índole”

Estado y hegemonía yanqui según Fine

-          “A pesar de la ideología del neoliberalismo, el rol económico del Estado se ha extendido a lo largo de todo el siglo XX y permanece siendo primordial”

-          “Y la hegemonía de eeuu ha prevalecido a través y más allá de la Guerra Fría, reflejando la predominancia de la cooperación interimperialista por sobre la rivalidad”

Evaluación de Los Límites de El Capital

-          Los tres tomos de El Capital son tratados por Harvey meramente como modelos sucesivos, y no como la reproducción en pensamiento de categorías simples a niveles cada vez más concretos y complejos

-          Harvey malcomprende los distintos significados de la composición del capital (orgánica, técnica, material, en valor). Así, su distinción entre el cambio empresarial (unidad) y el cambio técnico-social no es adecuada

(“…diferencias entre las composiciones técnica, orgánica y en valor del capital. La composición orgánica representa el incremento de la productividad a través del cambio técnico dentro del campo de la producción solamente, mientras la composición en valor refleja sus efectos en la circulación en tanto la acumulación procede”)

Ver

-          Harvey desestima el problema de la transformación

(“…que no es una teoría de los precios debido a diferencias en la composición, sino que muestra cómo el capital es devaluada diferencialmente a través de los incrementos de productividad”)

Ver

-          Trata mal el problema del trabajo improductivo (para él la discusión sobre el trabajo improductivo es mero esoterismo –no tiene relevancia-)

-          Trata bien la cuestión de la TDTMG

(No es una ley que señale mecánicamente la existencia de crisis debido a la baja en la tasa de ganancia; éste es sólo una de las posibilidades -existencia de contratendencias-. La TDTMG también existe durante fases de acumulación más rápida y acelerada)
“Esto es cierto para el período que sigue al colapso del boom de la posguerra, por lo menos un período de 35 años que difícilmente puede ser designado una crisis sin devaluar completamente el significado del término”

-          Se critica el hecho de que Harvey no trate la renta absoluta (que puede favorecer o obstaculizar el proceso de acumulación)

“En este respecto, la Guerras del golfo, y más, son acerca de asegurar los derechos de propiedad relacionados con una condición de producción altamente dependiente de la tierra. El nivel y la intensidad de la acumulación, la rentabilidad diferencial, cuánto y quién se la apropia, todo esto se encuentra involucrado. Esto no implica reducir lo no-económico a lo económico, sino que enfatizar en el hecho de que las condiciones de acumulación se encuentran íntima e inextricablemente vinculadas con lo no-económico. A consecuencia de esto, asegurar los derechos de propiedad en el sentido más amplio, toma precedencia incluso sobre la rentabilidad (inmediata). ¿De qué otra forma podemos explicar el efecto destructivo de la guerra sobre el capital y la rentabilidad? Más todavía, los medios…y mecanismo que aseguran los derechos de propiedad son necesariamente distintos de la acumulación inmediata de capital por sí misma. En otras palabras, la naturaleza de las relaciones de propiedad es reproducida, o transformada a lo largo del curso de la acumulación de capital, mediante mecanismos económicos así como también no-económicos”

La dialéctica de Harvey entre corte (crisis) y fijaciones (espacio-tiempo)

-            “…la dialéctica está lejos de ser satisfactoria. Porque involucran la importación, en tanto contradicciones externas, de conceptos generales o universales totalmente ahistóricos y asociales, que no concretizan las contradicciones internas previamente desarrolladas. Antes bien, son simplemente simultáneas y no tienen conexión inmediata con la economía política del capitalismo como tal. El tiempo y el espacio, por ejemplo, son categorías universales sin especificidad histórica y social. Pero el análisis del valor ya ha ido más allá de esta fase general y específico de la producción mercantil, y lo es necesariamente cuando confrontamos el modo de producción capitalista. Más todavía, existen un número de cortes y fijaciones que pueden ser hechos por sobre y por debajo, o paralelamente, respecto del tiempo y el espacio, aquellos asociados al género, la raza, la etnia, la naturaleza y el medioambiente, y así. ¿Por qué privilegiar el espacio y el tiempo y cómo los relacionamos con los otros cortes y fijaciones?”

-          “…los cortes y fijaciones de Harvey no incorporan los histórico específico como tal, el movimiento de lo abstracto a lo concreto”

Otras críticas

-          Harvey acepta parcialmente la teoría de la regulación
-          Harvey acepta la teoría de la especialización flexible
-          Harvey acepta la teoría que establece la existencia del posmodernismo
-          Primero acepta la globalización como positiva y luego se suma a la marea anti-neoliberal que  emerge luego de 2001

El problema de la dicotomía lógica territorial/lógica del valor

-          Dialéctica embarullada, porque él sugiere que: “en cualquier momento histórico-geográfico dado, una u otra de estas lógicas puede dominar” (Harvey)…Esto es problemático. Ya que, ¿cómo puede una lógica conceptual universal (territorial) dominar sobre otra histórico-específica del capital (la cual debe dominar seguramente siempre si se encuentra presente, aún si con algún elemento territorial que pasa al frente)?”

-          “¿Son lógicas similares como tales, y si no lo son, como ciertamente es el caso, como una puede contraponerse a la otra? En suma, la lógica del territorio siempre debe ser la lógica del territorio capitalista, y no una antítesis a la lógica del capital”

Los problemas de la acumulación por desposesión

-          “Harvey entiende la expansión del capital a lo largo de todos sus aspectos económicos, políticos e ideológicos, con sus imperativos internos igualmente buscando seguridades externas, en lo que denomina, como una generalización de la acumulación primitiva, acumulación por desposesión”

-          “Mi propia preferencia es utilizar “acumulación primitiva” en el sentido preciso y estrecho sugerido  por Marx. Esta no es una apropiación de recursos cualquiera sea su fuente (especialmente la abstinencia de los empresarios), sino que la expropiación forzada del campesinado respecto de la tierra, y su transformación en una fuerza de trabajo asalariada….ero el acto primitivo ha sido crear el trabajo asalariado donde previamente estaba ausente. En este respecto, los desarrollos más importantes del siglo pasado los encontramos, primero en la Unión Soviética, y segundo, en China”

-          “…extraordinariamente amplia definición empleada. Va desde la privatización de la vivienda, pasando por la terapia de shock soviética, para llegar a todas las formas de privatización…Esto implica homogeneizar, ciertamente, lo que son momentos diversos y complejos de la reestructuración económica del capital y de la reestructuración social más amplia del capitalismo”

-          Lo anterior se deriva de una confusión entre lo externo y lo interno y de una aplicación errada de la teoría del valor. Ejemplos:
a) Harvey sostiene que un nivel terciario y secundario de la circulación de capital está constituida por la construcción y reproducción infraestructura social de producción. En realidad, ésta no es parte del circuito del capital; a lo más constituye un gasto improductivo necesario para que la acumulación ocurra. No se encuentra separada de la ley del valor, pero tampoco está gobernada directamente por ésta

b) Harvey sostiene que el medioambiente construido es una mercancía compleja. No lo es, y afirmar que lo es supone realizar una extrapolación ilegítima desde la mercancía al medioambiente. Gran cantidad de producción y consumo mercantil capitalista y no capitalista (y formas mercantiles como el soborno o el cobrar por servicios sin ganancia) y otras actividades, conforman el medioambiente construido como tal, y éste no puede ser comprendido como una mercancía simple o compleja

-          Harvey exagera el rol de la acumulación por desposesión (sostiene que ésta es dominante desde 1975)

El errado luxemburguismo de Harvey

-          “Como es evidente si tomamos en consideración los esquemas de reproducción de Marx,  el capitalismo es capaz de expandir la relaciones de valor sin recurrir a mercados externos. Harvey acepta esto, pero pareciera desplazar y ampliar el alcance del argumento subconsumista. Hace esto apelando a la noción de sobreacumulación y/o capital excedente (ya no descansa exclusivamente en un excedente de mercancías que deben ser vendidas)…Sea por mercados, territorio o lo que sea, se percibe al capital como incapaz de reproducirse a sí mismo, sino es a través de la desposesión de recursos de fuente externa. Como ya indicó en el contexto de la tierra  el trabajo, es esencial que las relaciones externas sean reestructuradas. Pero esto es diferente de que éstas sean dominante o incluso prerrequisitos de la acumulación”

-          “El énfasis en las formas modernas de acumulación primitiva es importante, pero se lo exagera si se lo comprende como condición para sostener una acumulación renovada…El boom mismo (de la segunda posguerra) fue sostenido por factores opuestos a los que Harvey considera como fundamental en la forma de acumulación vigente, tales como la extensión de las industrias nacionalizadas y del rol del Estado en la economía. Por tanto, Luxemburg está errada, aún si se la generaliza desde un subconsumo unidimensional a una sobreacumulación multidimensional”

-          La explicación del bajo crecimiento habido en el mundo desde 1975, es consecuencia de una falta de dinamismo de la acumulación interna (plusvalor no desposesión), falta de dinamismo que explica parcialmente por la primacía de “lo financiero”. Así, la acumulación por desposesión no es un prerrequisito para que exista acumulación de valor, sino que es un efecto de una acumulación lenta o deficitaria

Sobre-generalización en Harvey

-          “En resumen, para conjuntar y desplegar las tensiones entre las contradicciones internas y externas, la ideas de la globalización en tanto compresión del tiempo y del espacio, de las fijaciones espacio-temporales, y de los cortes y crisis, son demasiado amplias y generales; ellas…necesitan ser vinculadas con el capitalismo a niveles más concretos”
    
V. “La teoría del bloque imperialista” (David Levy, 2010)

Contra la globalización

-          “…el concepto de globalización del capital es un concepto espacial que omite el reconocimiento de las relaciones de propiedad del capital”

-          “Las relaciones de propiedad del capital aún se encuentran fundadas en los Estados, y los estados continúan sosteniendo los intereses de sus “capitales nacionales” a pesar de su proceso de interdependencia”

-          “En las condiciones contemporáneas…ciertos estados nacionales utilizan formas de organización multilaterales para lograr fines económico- políticos. Los principales instrumentos de estas formas multilaterales de organización son la formación de  bloques y las organizaciones internacionales que forman un régimen de propiedad privada internacional”

-          “Esta instituciones multilaterales tienen, a su turno, repercusión sobre el estado nacional y sobre el ámbito de poderes y el alcance del capital nacional. No obstante, el Estado nacional se encuentra lejos de estar debilitado, minado o muerto”

-          El régimen de propiedad privada internacional está sujeto a los conflictos inter-imperialistas y a los desafíos del mismo por parte de la periferia

-          “En general, existe un complejo y finamente balanceado conjunto de relaciones internacionales entre los bloque imperialistas poderosos de Europa, América y Asia”

-          “La política de los bloque imperialistas compele a otros Estados a establecer sus propios bloques para así afirmar sus propios intereses. Ningún tipo de relaciones es permanente”

Izquierda socialdemócrata

-          El estado nacional es el lugar para resistir a la globalización (debemos competir mejor en el mercado internacional)
-          El estado nacional es incapaz de establecer una política socialdemócratas genuina: los esfuerzos deben entonces ponerse en el establecimiento de bloques (Unión europea tirada pa la izquierda)

-          Tuvo su época dorada entre 1945 y los 1960s: se creía que el capitalismo podía ser exitosamente manejado por el estado dentro de los marcos nacionales. Esta perspectiva alcanzó su apogeo en el Programa Bad Godesberg del partido socialdemócrata alemán de 1959. Ya en los 1960s, los problemas en el capitalismo mundial y el desarrollo de la multinacionales llevó al cuestionamiento de esta perspectiva arrogante

-          “Históricamente, la socialdemocracia ha desarrollado dentro de sí dos tendencias: reformismo y revisionismo. Lo que unifica a las dos tendencias ha sido el compromiso respecto de la estrategia política central de utilizar la democracia parlamentaria capitalista para introducir el cambio” (asunción de neutralidad del Estado)

(Tsakalotos denomina la utilización de estos términos como “altamente ambigua y profundamente controversial”. Una terminología alternativa ha sido utilizada por Martell y McGowan….Ellos prefieren los términos “compensatorio” (similar a revisionista) y contrarrestante (similar a reformista)

Weberianismo neokantiano del autor

-          “…comprensión marxista del capitalismo monopolista…tipo ideal o modelo, una representación abstracta de lo que ocurre en la vida real específica de las sociedades históricamente concretas. Variaciones de este tipo de modelo pueden ocurrir. Las variaciones dependerán de las circunstancias históricas particulares de cada país. Por ejemplo, la capacidad del Estado para intervenir en los mercados puede depender de una variedad de factores institucionales, históricos o económicos, tales como la estructura administrativa del Estado, la estructura industrial y las condiciones política prevalecientes, o del ritmo de la economía capitalista”

Aspectos que distinguen al concepto de capitalismo monopolista (imperialismo) propuesto por Levy de las formulaciones clásicas de esta idea
(i) Relación contradictoria entre el estado y las multinacionales

-          El estado no está fusionado con las multinacionales

-          Las multinacionales no son autónomas respecto del Estado en el sentido de que estén más allá y no requieran protección estatal o de algún bloque estatal

-          Relación contradictoria: las multinacionales operan a lo largo de los estados y pueden operar contra los intereses de su propio estado doméstico en ciertos momentos (sobre todo si éste es débil), pero todas las multinacionales requieren estar domiciliadas en un estado o bloque de Estados capaz de proveerles el músculo político para sostener sus relaciones de propiedad

-          Las multinacionales no están cooptadas por los estados ni son autónomas en sentido absoluto respecto de los Estados

(ii) Imposición del régimen global de propiedad privada es el fundamento del capitalismo/imperialismo

-          “…todos los recursos, todo el trabajo, todos los bienes, deben ser enajenables, y enajenables bajo la forma de propiedad privada”

(Criticar)

(iii) Tendencias regionalistas y constituciones de bloques imperialistas

-          “…no sostiene la tesis de que el imperialismo se encuentra inevitablemente ligado al Estado nacional en una fusión entre Estado y monopolios”

-          “…rechaza el transnacionalismo o la interpretación de que la interpenetración de los capitales ha ocurrido a un grado tal que el nacionalismo imperialista y sus Estado ya no tengan significación” (tipo Hugo Radice)

-          En Europa se ha forma un bloque imperialista que combina de forma híbrida el imperialismo nacionalistas con el imperialismo regional europeo (de bloque)

Monopolio, oligopolio, competencia, dominación, concentración, centralización

-          Los monopolios marxistas (e.g. carteles, alianzas, etc) son oligopolios para la economía convencional
-          Las tendencias a la dominación coexisten con las tendencias a la competencia. La competencia no se opone al monopolio (e.g. un mercado monopólico puede ser invadido por capitales nuevos si es que éstos poseen los suficientes recursos para hacerlo)

-          “La concentración es la cantidad de capital incrementada bajo control del capitalista…La centralización es la combinación (toma, fusión) de los capitales o, en otras palabras, el cambio en la distribución de los capitales dentro de los capitalistas”

-          Distintas formas históricas de los monopolios
a) Carteles nacionales e internacionales, trusts (1930s)
b) Después de 1945 “multinacionales”

Capitalismo monopolista de Estado y Estado

-          El término aún tiene validez, pero de forma específica: a saber, el estado es económica y políticamente integral respecto del capitalismo monopolista, pero se encuentra en una relación contradictoria con él (no está fusionado)

-          No propone una teoría instrumentalista del Estado: “…el Estado no pasa ya hecho (sin cambio) de una clase a otra, para que la última pueda utilizarlo como desee, sino que tiene que ser continuamente transformado y moldeado

-          “Usualmente la forma más adecuada para el estado burgués es la república democrática, en tanto la misma le proporciona a las fracciones de la clase capitalista en lucha, y también a la clase trabajadora en su lucha por la reforma social, la oportunidad de expresarse y de lograr reformas y libertad frente a la arbitrariedad”

-          “Por momentos el Estado tendrá que actuar en función de los intereses del capital como un todo, lo que lo hará entrar en conflicto con secciones o fracciones del capital monopolista…¿Cómo conoce el Estado los intereses generales del capital? En el proceso democrático republicano, son descubiertos a través del proceso político mismo, en tanto las visiones son explicitadas y las decisiones tomadas, pero siempre sobre la base de la constitución de la propiedad privada”. Sin embargo, el Estado siempre debe apoyar a su capital monopólico (porque de esto depende su subsistencia –impuestos, crecimiento estable, legitimidad, etc)

¿El imperialismo como mera política?

-          “Por tanto, las políticas económicas y “políticas” de los Estados se derivan no meramente de las elecciones políticas de los gobiernos, sino que son producto de un capitalismo basado en los impulsos fundamentales del sistema económico capitalista y del contexto político-económico global en el que operan”

Distribución del poder bajo el imperialismo

-          “…distribución del poder económico y político entre las naciones. Este poder no e sólo poder “abierto” y “encubierto”, es poder estructural: esto es, supone estructuras sociales y económicas que se adecuan a los intereses de los poderes principales en la economía política global”

-          “Esta distribución del poder no es permanente sino cambiante…Basándonos en esta premisa de relaciones de poder cambiantes, es bastante posible notar y prever la declinación de la hegemonía de eeuu comparándola con su posición luego de la II Guerra mundial (contra Panitch y Gindin), y el ascenso del poder europeo  asiático en el futuro”

Neoliberalismo y régimen internacional de propiedad

-          “En el proceso de exportación de capital, ciertas reglas concernientes a la propiedad privada son establecidas, y por su reforzamiento se lucha continuamente; algo de esto supone: la formación de propiedad privada enajenable y de derechos de apropiación, de derechos y responsabilidades sobre la propiedad privada o el capital, jurisdicciones legales a las cuales está sujeta, actitudes políticas hacia la libertad de movimientos, y temas relaciones a la compensación en caso de expropiación”

-          “La significación de los orígenes del régimen de propiedad internacional es importante. Nos sugiere razones materialistas e históricas de por qué el neoliberalismo devino la ideología dominante en los 1970s (y no fue, como Holland propone, una filosofía pasada de moda)”

Teorías de la globalización

-          Competencia entre multinacionales por sobre los Estados (que no tienen mucho importancia)
-          Se considera que la multinacionales no tienen necesariamente un estado doméstico base; el Estado que se considera es sólo el estado receptor de las multinacionales (con las cuales debe negociar)

Socialdemocracia

-          El imperialismo es meramente una política (no vinculada con la economía capitalista) –los socialdemócratas operan con la idea de un estado neutral-, no un desarrollo orgánicamente ligado a una fase dada del capitalismo

-          Como los globalizadores desenfatizan la importancia del Estado, el gran enemigo de la izquierda ha cristalizado en las multinacionales: de ahí que los socialdemócratas propongan una política estatal (neutral) contra las multinacionales

Teorías del imperialismo (clasificación de Mandel)

(i) Ultra-imperialismo

-          “La fusión internacional del capital ha avanzado de tal modo que todas las diferencias críticas de intereses económicos entre los propietarios de capital de las diferentes nacionalidades desaparecen…han devenido completamente indiferentes respecto de la coyuntura particular, del curso particular de la lucha de clases y de las peculiaridades nacionales del desarrollo político de cualquier país” (Mandel)

-          “(El Imperio amorfo) no establece ningún centro territorial de poder y no descansa en límites físicos o barreras. Es un aparato descentrado y deterritorializante de dominio que progresivamente incorpora al entero campo global dentro de sus fronteras abiertas y en expansión” (Hardt y Negri)

-          Es una repetición de la idea de Kautsky de que las tendencias a la rivalidad inter-imperial han sido superadas

(ii) Super-imperialismo

-          Eeuu omina casi sin contrapeso (Panitch y Gindin, que retoman las teorías de Poulantzas)

(iii) Inter-imperialismo

-          “…en este modelo, aún si la fusión internacional del capital ha progresado lo suficiente para reemplazar un número importante de grandes poderes imperialistas independientes con un número más pequeño de super-poderes imperialistas, la fuerza contrarrestante del desarrollo desigual del capital produce la formación de una comunidad global de intereses del capital efectiva. La fusión del capital es alcanzada a un nivel continental, pero entonces la competencia intercontinental imperialista se intensifica más todavía” (A Brewer)

-          El autor se decanta por esta interpretación de Mandel. Propone dos correcciones, sin embargo: a) la fusión de los bloques no es homogénea y no inhibe las contradicciones y fricciones internas; b) el número de los bloques no es fijo y su estructura no es permanente  (son reformables según los divergentes intereses de los capitalistas internos)

-          Los bloques son económico-políticos (el Estado también es importante en su constitución)

-          Antes de la II Guerra eran bloques coloniales (excepción era Japón en el sudeste asiático y eeuu en AL); luego de ésta comenzaron a tomar una forma regional

-          La capacidad de eeuu para actuar como estado nacional y a la vez como bloque regional, incentivó la formación del bloque regional europeo (el primero en cristalizar). Paradójicamente, el mismo eeuu coadyuvó en el proceso de formación del bloque europeo (plan Marshall, etc). La EEC, creada en 1957 oficialmente, incluía relaciones neocoloniales con las excolonias de los países europeos

-          Los otros bloques existentes (ASEAN, NAFTA) se formaron teniendo como referencia el bloque europeo

-          No se basa en:
a) Teoría marxista funcionalista de P. Cocks (Towards a marxist theory of european integration, 1980)
b) Marxismo abierto que se basa en la teoría de un Estado fundado en la relación capital/trabajo (e.g. Holloway y Picciotto)
c) Teorías de clases transnacionales (Van Apeldoom)

-          Se basa en:
a) Lenin
b) Carchedi
c) Mandel
d) Freeman
e) Cypher
f) Albo
g) Beitel

“Cada país imperialista tiene relaciones con otros países dominados, y cada Estado aún ejecuta su rol económico, político, ideológico y militar, el cual es indispensable para la reproducción de las relaciones capitalistas (y así para la operación de las empresas multinacionales). Sin embargo, en paralelo a las relaciones imperialistas basadas en la nación, existen también relaciones imperialistas centradas en bloques, lo cual es un nuevo rasgo del desarrollo imperialista” (Carchedi)

Bloque regional europeo

-          Basado en la hegemonía del capital alemán
-          Ha cristalizado un nuevo bloque regional imperialista con ambiciones propias (aumentará la tensión con sus principales rivales, Japón y eeuu)
-          La clase obrera europea, aún si marginalizada en el proceso, ha hecho sentir su presencia: a) políticas proteccionistas a favor del agro (concesión); b) Unión monetaria (ataque)

¿Exportación de capital exclusiva de los monopolios?

-          “Los monopolios tienen una base doméstica, que en lo actual existe en los Estados nacionales. Sin embargo, en el contexto de lucha de capitales, no existe razón que impida que los capitales nacionales más pequeños no puedan buscar y construir unidades políticas más amplias que sus estados nacionales domésticos…”

Lenin, imperialismo, reformismo

-          La teoría de Lenin del imperialismo no debe comprenderse meramente a través de una lente económica: Lenin escribió el texto con la intención política de dejar a la luz los fundamentos socio-económicos del reformismo reciente de Kautsky

-          Imperialismo en casa: Proteccionismo, alimentos baratos, materias primas baratas, protección de empleos, mantención estructura industrial doméstica, mayores impuestos y extensión de bienestar social, más bienes de consumo más baratos, etc

-          “Esta situación económicamente favorable proveyó tierra fértil, bajo la perspectiva de Lenin, para movimientos políticos oportunistas y reformistas, que desviaron a la clase obrera de la lucha por la revolución socialista y prefirieron la acomodación con el capital. Así, una escisión en el movimiento obrero se estableció en la era imperialista entre aquellos que buscaban las reformas dentro del capitalismo y aquellos que deseaban su derrocamiento”

-          Ver la crítica de Michael Barrat Brown

¿Imperialismo como relación unilateral  centro periferia?

-          Según los autores de la Monthly Review el imperialismo beneficiaría a la clase obrera de los centros exclusivamente en detrimento de los países menos desarrollados, “esto repite el error de Kautsky, quien ve al imperialismo como beneficiándose sólo de los países menos desarrollados; el imperialismo opera globalmente, no sólo en los países menos desarrollados, y los beneficios de secciones de la clase obrera en los países imperialistas provienen de la posición privilegiada que tienen éstas en la división global del trabajo” (ver Kemp)

-          “Una dimensión integral es el imperialismo. Por imperialismo aquí se entiende no sólo a las colonias o a la exportación de capital, sino que al completo impulso propio del capitalismo monopolista en aras de la dominación a través del capital financiero, las exportaciones, el control de mercados y recursos, y las estructuras políticas, etc, tanto como el sistema global político y económico, tanto en los países avanzados como en los menos desarrollados”

-          “Dentro del tal división del trabajo los países capitalistas avanzados se encuentran en una posición privilegiada. A través de su habilidad para configurar las estructuras globales políticas y económicas en línea con sus preferencias, han sido capaces de enriquecerse a sí mismos a expensas del resto. Esta situación constituye el apuntalamiento material de los avances en recursos económicos que han financiado los cambios tecnológicos y científicos, los Estados de bienestar y el creciente consumismo de muchos, lo que ha llevado a la “afluencia” y al “contentamiento”. Asimismo,  esto ha creado el contexto para una política específica de los países capitalistas avanzados, capacitada para financiar sistema de bienestar generosos y para cooptar a secciones de la clase obrera en sistemas corporativos donde las mismas apoyan al capitalismo en competencia, o mejor, luchan contra el resto”

Criticar

VI. Repensando la teoría imperialista (James Petras, 2011)

“Casi todas las teorías del imperialismo contemporáneo carecen incluso del análisis sociológico más burdo de las clases y del carácter político de los grupos gobernantes que dirigen los estados imperiales y sus políticas. Lo mismo es cierto para la teoría cerca del imperio estatal, la cual se encuentra en gran parte desprovista de análisis institucional” (Harvey, EM Wood, Bellamy Foster, Gunder Frank, Negri, Panitch, Amin, Magdoff)

“…ignoran el rol de las configuraciones de poder socio-político no-económico a la hora de dar forma a la política imperial, por sobre y contra las instituciones económicas como las corporaciones multinacionales”

“Los impactos imperiales se encuentran ampliamente determinados por el tipo de Estados imperiales (predominantemente económico o militares, o subcategorías de cada uno), el tipo de estado “anfitrión” u “objetivo” (liderados por neoliberales colaboradores, socios nacionalistas burgueses, adversarios nacionalistas-estatistas), el tipo de políticas respecto de los flujos externos de capital foráneo (abierto por sectores, contención y políticas de joint venture, transferencia tecnológica, controles financieros), y también respecto de las ganancias y su posible repatriación (impuesto a las ganancias, límites de tiempo para comprar/vender acciones, etc)”

“La cuestión de la dominación imperial no está basada en cuánto capital fluye desde los países imperiales. Antes que nada está basada en una relación de clase: entre las clases imperiales y las clase domésticas”

“Por tanto, la teorización sobre lo imperial que se enfoca sólo en los flujos internos y externos de capital imperial (como si el país receptor no contara) no puede dar cuenta de la dinámica de crecimiento (o estancamiento) de los países receptores con relaciones de larga data y en amplia escala con las economías imperiales” (e.g. Baran y Gunder Frank)

La dinámica de crecimiento de los países exportadores agro-mineros se vio acompañada de altas tasas de interés, lo que produjo flujos de capital especulativo desde los centros para aprovechar los diferenciales entre las distintas tasas de interés (más bajas en los centros). Así, esto causó sobrevaluación de las monedas periféricas y pérdida de competitividad

Comparación hegemonía yanqui década 1990s vs década de 2000s

-          Considerando todos los factores (ideología, regímenes clientes, porciones de mercado, políticas económicas y alineamientos diplomáticos, no existe duda de que una brusca declinación en la hegemonía de eeuu ha tenido lugar

Comparación hegemonía yanqui 2000-2005 vs 2006-2010

-          De acuerdo a algunos dimensiones, eeuu ha detenido su caída recuperando algo de su hegemonía

-          2000-2005 (composición de los regímenes y alineamientos políticos) = grandes levantamientos populares y movilizaciones de masas, derrocamiento de regímenes clientes neoliberales (en Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Bolivia –oposición a lo largo del subcontinente-) llamadas a renacionalizar la firmas privatizadas, rechazo de pago de la deuda externa, reformas agrarias, redistribución del ingreso, ideología anti-neoliberal

-          2006-2010 (composición de los regímenes y alineamientos políticos) = eeuu ganó o reforzó su hegemonía sobre Perú, Chile, Honduras, Colombia, costa Rica, Panamá

-          2000-2010 (economía) = eeuu pierde influencia en Al a lo largo de toda la década. En 2010, China es el principal mercado de Brasil, Argentina, Chile y Perú (y mejora su influencia a lo largo de toda la región). Crece la UNASUR, ALBA y MERCOSUR

-          Militar = 2002 y 2003 (no logra golpe en Venezuela), 2008 (no logra golpe en Bolivia); 2009 (logra golpe en Honduras), 2012 (logra golpe en Paraguay). En 2009 eeuu aseguró una base militar en Colombia, sin embargo en 2010 Venezuela y Colombia volvieron a amistarse

Poder imperial de eeuu en AL

(i) La declinación del poder económica de eeuu en AL es estructural e irreversible, por lo menos dado el estado actual de la economía mundial y la tendencia de crecimiento en Asia
(ii) La influencia política de eeuu presenta una gran variabilidad, depende del nivel e intensidad de la lucha de clases, y, más importante todavía, del éxito o fracaso de los regímenes en lograr crecimiento, estabilidad y mejores condiciones de vida para la población
(iii) El poder militar de eeuu no se traduce en influencia política y porciones de mercado incrementadas (en lo fundamental porque el neoliberalismo, típicamente yanqui está desacreditado junto con sus impulsores domésticos)
(iv) La declinación del poder imperial de eeuu no ha llevado a un incremento en la influencia de la clase trabajadora o de otras clases explotadas: una clase capitalista nacional dinámica es el motor y beneficiaria principal de la pérdida de influencia de eeuu
(v) El ascenso de una clase capitalista relativamente independiente, dinámica, con la división internacional colonial del trabajo; antes bien, el dinamismo de esta clase es producto de la intensificación de la explotación de productos primarios y exportaciones. El nuevo dinamismo se deriva de los ingresos provenientes de los altos precios y de los mercados de exportación en expansión, y aquí descansa una vulnerabilidad futura si los precios declinan

I

-          No ha habido cambios en el modo de producción
-          No se han revertido las grandes privatizaciones de los 1990s
-          Continúan las prácticas de libre comercio

II

-          Los asesores políticos y tecnócratas siguen estando en sectores clave (están en una posición para revertir la tendencia a la declinación si la coyuntura se presenta)
-          Eeuu sigue siendo el mayor poder en AL (aún si la diplomacia del dólar ya no es tan efectiva)

III

-          Aún si eeuu no puede dictar la política ni intervenir directamente, los vínculos militares se mantiene (ejercicios conjuntos, programas de entrenamiento, venta de armas, etc)

IV

-          El crecimiento de la acción política autónoma y de una política foránea independiente, se deriva más de personalidades que de mecanismos institucionalizados
V

-          Asia y China siguen creciendo y en AL lo notan y lo tienen como objetivo de mercado

VI

-          La declinación de la industria yanqui no muestra signos de revertirse y el problema de la deuda aumenta

“La hegemonía pasada continúa pesando fuerte, pero el futuro augura una continua declinación. La correlación de fuerzas vigente será determina, sin embargo, por los cambios en el mercado mundial, en el cual eeuu está destinado a cumplir cada vez un rol menor”


No hay comentarios:

Publicar un comentario