La duda metódica
Estimado Manuel
Aquí te envío anexo un libro de Teodoro Petkoff que titulado El Chavismo
como problema.
Petkoff considera que en este mundo sólo existen dos izquierdas: la
social democrática, uno de cuyos representantes es Lula. Además agrega en este
campo a la Bachelet, Tabaré Vásquez, y ahora a Pepe Mugíca.
La otra izquierda es la borbónica, “todavía no se enteraron que cayó el
muro de Berlín”, en donde están todos los grupos que apoyan a Chávez, Evo,
Correa, Fidel, etc.etc.
Siempre he disentido con esta apreciación. Creo que existe una tercera
izquierda, la que está liquidando pacientemente los viejos vicios teóricos y
políticos del pasado. Volviendo a las fuentes, como se dice.
Petkoff es el director del periódico TalCual, en Venezuela y suele
escribir editoriales en primera página. Es un tipo muy culto, ex-PC,
ex-guerrillero, ex- dirigente del MAS venezolano (en wikipedia sale su
biografía). Y ha estudiato la teoría marxista a profundidad.
Caracterización del régimen chavista por Teodoro Petkoff
Editorial publicada en el periódico Tal Cual, el
24/05/07, en donde caracteriza al régimen de Chávez como bonapartista y con la
cual concuerdo casi totalmente.
Gracias compañero por el texto. Seguro voy a
leerlo.
A primera vista disiento de la caracterización de
Petkoff. Por varias razones. Creo que podemos distinguir (provisoriamente),
distintos tipos de "izquierda"
a) Anticapitalismo objetivo
b) Reformismo
c) socialdemocracia
d) progresismo
e) social-liberalismo
a) El primero, siento, no es ni siquiera de
"izquierda". Nace con los rabiosos durante la RF (e.g. Babeuf).
Continúa su deriva histórica a lo largo del movimiento obrero verdadermante
clasista y ciertas corrientes marxistas. Al respecto, escribí esto hace unos 10
meses:
b) Sobre el reformismo, esto le escribí al Rengo
Zamora en Febrero de este año:
"(i) La "laxitud" con la que se
utiliza la denominación "reformismo". Se llega a
hablar de "reformismo pequeñoburgués" incluso. Si bien Lowy de hecho
en ocasiones utliliza incluso la expresión de "reformismo burgués",
es mi parecer que debemos ser más rigurosos en su utilización.
Como yo lo veo (aunque no lo tengo totalmente
resuelto), el "reformismo" nace en 1900 con el escrito de Luxemburg
"Reforma y revolución". Antes nunca se habló de
"reformismo" (e.g. Marx nunca habló de reformismo). En lo sustancial,
esta polaca utiliza el término para desarrollar las implicaciones del
revisionismo de Bernstein. Este suponía poner el acento en las nuevas capas
medias, el evolucionismo acrítico, el rechazo de la pauperización de la clase
obrera como tendencia objetiva, el rechazo de la teoría del valor, un eticismo
neokantiano. En la práctica, esto se expresaba en la desestimación de la
necesidad de la organización y el partido ("el movimiento lo es
todo..."), el parlamentarismo y una tendencia a la conciliación con la
burguesía. Sin embargo, toda esta amalgama teórica y práctica nace dentro de un
partido marxista obrero (Bernstein fue un marxista parte del PSD alemán) -aún
si la deriva revisionista de Bernstein se derive de cohabitación con los
fabianos ingleses-. De hecho, para Luxemburg lo que a primera vista sorprende
del reformismo es la concordancia de horizonte "socialista" entre
éste y el marxismo revolucionario. Más allá de esto (que en alguna medida es
criticable), lo esencial es destacar la base social obrera del primer
reformismo.
Avanzando en el tiempo, "reformismo" se
codifica clásicamente con Lenin, quien critica a Kautsky su nacionalismo y
carácter conciliador (a partir de 1912). En 1916 ("El imperialismo..." de
Lenin), Vladimir Illich destaca la base social del reformismo kautskyano (según
Lenin, la aristocracia obrera sobornada por el pillaje imperialista de cada
capitalismo nacional). Aquí, nuevamente vemos como el reformismo: a) nace de un
partido marxista; b) tiene una base social obrera (aún si la misma
supuestamente es privilegiada). Asimismo, Lenin critica fuertemente a Kautsky
su "traición" (insultos tras insulto): un elemento que sugiere la
coincidencia de horizonte entre el reformismo y el marxismo revolucionario.
En ambos casos criticados por Luxemburg y Lenin, la
burguesía seguía teniendo sus propios partidos (incluso su fracción
pequeñoburguesa). El reformismo se constituye, entonces, a partir de la parcial
penetración de la ideología y métodos de organización burgueses en el seno de
entidades originariamente independientes (en términos clasistas).
Eso en lo que hace a la dimensión genética del
"reformismo". A mitad de los 1920s se acuña el nuevo término
"centrismo" (entre el reformismo y el marxismo revolucionario según
Trotsky), pero eso ya es arena de otro costal.
Avanzando en el tiempo, y llevando la discusión al
campo nacional, diría que un referente reformista de importancia -capaz de
iluminarnos sobre la naturaleza del reformismo- es el PC chileno (y su
existencia bajo la UP). El PC tenía una base social obrera, era marxista
y planteó en 1970 un horizonte poscapitalista (según ellos
"socialista"). Esto fue lo que llevó a participar en la formulación
del programa de la UP, el cual sí tenía algunos elementos progresivos y que, si
hubiera sido aplicado realmente (Allende renunció a aplicarlo cuando asumió al
firmar el "Estatuto de garantías"), es posible que hubiera llevado a
algún experimento interesante. Sin embargo, lo que distinguía en términos de
clase al PC y al programa de la UP era la inclusión del capital medio y pequeño
dentro de la "fuerzas populares revolucionarias". En efecto, existía
una diferencia "estratégica" entre esta "alianza
antimonopolista" y un anticapitalismo obrero real y objetivo. Es que el
horizonte poscapitalista de la UP era, en realidad, un "socialismo
clasemediero". En esos tiempos (1950-1970) estaba en boga la tesis de la
nueva clase tecnocrática (revolucionaria) en sus diferentes variantes. Una de
ellas, interpretaba que esta nueva clase era un tipo de estrato burocrático como
el de la urss, y que, a la vez, "capitalismo" y "socialismo
real" tendían a converger: esas fueron la premisas que permitieron
formular el "socialismo clasemediero" de la UP. Menciono esto porque
este caso nos proporciona otro rasgo inherente al reformismo que antes se
encontraba algo velado, el mismo señala la diferencia de horizonte entre
anticapitalismo (genuino) y el reformismo. Mientras el segundo no apunta hacia
la transformación del la división social del trabajo intra-fábrica (no apunta a
transformar las relaciones de explotación o el "despotismo de
fábrica"), el segundo sí lo hace (o debe hacerlo) -basta leer a Trotsky
para entender que la rectificación del Estado obrero degenerado supone una
tendencia en este sentido, la cual va de la mano con una orientación práctica
definida hacia el igualitarismo material-. Si aceptamos, entonces, la
diferencia de horizonte, vemos que el mismo está vinculado, por naturaleza, con
una diferencia estratégica. Esto es, el anticapitalismo requiere necesariamente
de la "independencia de clase", mientras el reformismo, al ser
meramente "antimonopolista", renuncia a esta independencia. Y si aún
se quiere hilar más fino, horizonte y estrategia se vinculan de alguna manera
también con la "táctica": de ahí que la UP haya renunciado a aplicar
su programa cuando asume el gobierno -es la táctica legalista lo que la inhibe
a no llamar al plebiscito en 1971 cuando tenía más del 50% de los votos, es
esta misma táctica la que la hace condenar la asamblea del pueblo (que estaba
en el programa), etc-
Ahora bien, es muy importante no olvidar que el el
PC reformista de 1970 era un partido obrero y marxista que llamaba a aliarse
con el capital medio y pequeño; no tenía una base social burguesa o pequeño
burguesa.
Paralelamente a estos desarrollos, en 1934 nace la
estrategia (para mí no es una táctica) de los “frentes populares”. Sintéticamente
hablando, podemos decir que los frentes populares (que existen como estrategia
marxista-comunista hasta 1970 de manera central) son la reactualización de la
tesis menchevique de la necesidad de la revolución democrático-burguesa. En lo
que nos concierne, son los partidos reformistas (PCs en la periferia y partidos
socialdemócratas en el centro), con su base social obrera y sus raíces
marxistas quienes adoptan esta estrategia. La misma supone la
colaboración con las fracciones progresistas de la burguesía (aún no
identificadas como antimonopólicas)
Por último, hay que recordar que el último
desarrollo propio del reformismo (después pierde peso social) fue el
eurocomunismo: el rechazo explícito de la necesidad de la dictadura proletaria junto
a una tendencia en los PCs a incorporar una base social más de capas medias
(pero este es un momento en que los PCs empiezan a incorporar elementos
progres)
A partir de esto, podemos sintetizar algunos
elementos propios del reformismo:
a) Nace del marxismo
b) Tiene una base social obrera
c) Su horizonte posclasista es un “socialismo
clasemediero”, el cual se vincula a un tipo de estrategia determinada
(antimonopolista con la UP). En el caso del reformismo de frente popular su
horizonte posclasista es menos claro (se encuentra menos presente)
d) Rechaza la dictadura proletaria (pero este es un
momento en que los PCs empiezan a incorporar elementos progres)
Todo este largo mamarracho para dejar claro que el
reformismo no puede tener una base social burguesa. También para
enfatizar en el hecho de que reformismo no designa cualquier mero cambio dentro
del mpc, sino que requiere de formular un programa definido con horizonte
posclasista.
¿Cuál es la utilidad de realizar esta operación? Distinguir y
sostener una política diferenciada según se trate verdaderamente de reformismo
o no se trate de éste. En términos prácticos, existen otras denominaciones que
abarcan de mejor manera ciertos fenómenos políticos-sociales actuales. Así, yo
preferiría definir al autonomismo chileno como propiamente “progresista”, esto
es, propugna libertades democráticas pero les sustrae su contenido de clase. El
“progresismo” nace a mediados de los 1970s, reincorporando ciertos elementos
propios del marxismo, bajo un prisma posmoderno sustentado en la temática de
los “nuevos movimientos sociales” (NMS). Históricamente, viene a reciclar el
radicalismo democrático pequeño-burgués que Marx a ciertos grupos que actuaron
durante la lucha de clases francés entre 1848-1851. En lo fundamental, enarbola
un discurso “ciudadanista aclasista” y su base social es burguesa.
Hoy muchas organizaciones tienen importantes
dimensiones “progres”; en términos de “alta” política nacional: a) Meo es
paradigmáticamente progre, pero se imbrica cierta defensa de un “socialismo”
basado en la defensa de ciertas instituciones (fetichización del estado de
bienestar); b) Claude incorpora también ciertas vetas progres, pero la mezcla,
en su caso, con el desarrollismo de viejo cuño
Asimismo, podríamos sumar el “populismo” al
baile actual. Me parece que los compas de La chispa andan en esa. Esa es una
discusión aún más larga…dejo algunos comentarios que escribí al respecto
debatiendo con otros compas.
¿Quiénes serían reformistas el chile actual?
Hasta hace algunos años, el PC seguía teniendo
importantes rasgos reformistas. Ahora es cada vez más progre y ciudadano"
c) La sociademocracia, para mí es aquella que
defiende unas instituciones específicas (las del Estado de Bienestar). No tiene
por qué tener una base obrera, ni tampoco plantea un horizonte más allá del
capitalismo. En esto me apoyo en Kagarlitsky
d) El progresismo proviene de la izquierda. Nace en
los 1970s y toma demandas obreras y marxistas que siempre estuvieron vinculadas
a un proyecto de superación del capitalismo. Las demandas de las que se apropia
son (entre otras), "lucha de género", "lucha indígena",
"lucha medioambiental" (ecologismo), "lucha
democrática",etc. Lo esencial, no obstante, es que a todas estas demandas
les sustrae su base clasista (son "ciudadanistas") y, por
implicación, cualquier conflicto agudo con la clase explotadora (menos todavía
podemos hablar de un horizonte que proponga superar el capitalismo).
e) El social-liberalismo se constituye de gobiernos
neo-liberales que aún se denominan de "izquierda". En él caen: la
concertación en chile, el psoe español, el laborismo inglés, etc.
eso,
saludos comunistas
msm
No hay comentarios:
Publicar un comentario