miércoles, 16 de octubre de 2013

Sobre "pueblo", AL, el MIR y Faletto (2013)



Varias críticas

I. Sobre el concepto de "pueblo" y "lo popular"

a) La noción de pueblo tiene su origen en las teorías burguesas y pequeño-burguesas que nos hablan de "ciudadanía" y "soberanía". Históricamente, el concepto de pueblo ha sido una noción que busca unificar realidades de clase diferentes y antagónicas. En Rousseau y Robespierre, en primer lugar, el "pueblo" no era más que el Tercer Estado contra el Rey. Sin embargo, este Tercer Estado se componía tanto de burgueses-capitalistas, como de explotados-productores (sans culottes en las ciudades, campesinos y asalariados agrícolas en lo rural). Esta reunión de clases antagónicas dentro del concepto abarcante de "pueblo", mostró su carácter hegemónico "burgués" una vez la libertad y la igualdad se interpretaron (en la nueva sociedad), como "libertad negativa" e "igualdad formal" (cuando la libertad positiva y la igualdad material sustantiva eran la práctica propia de los productores y explotados de la época).

b) El pueblo luego vino a reunir a obreros y capitalistas, los cuales luchaban contra lo feudal (tesis etapista de los PCs)

c) El pueblo, luego, vino a reunir a los obreros y las pymes en la lucha contra los monopolios (con la intención absurda de "democratizar" el capitalismo).
Todo esto en un contexto donde ya Lenin nos advertía que si queremos de verdad luchar en pro de la emancipación de los explotados y los productores, no es pertinente utilizar el concepto de "pueblo", ya que éste ofusca la realidad clasista antagonica que lo compone.

II. Lo popular en AL y chile

a) Retoma la tradición burguesa ciudadanista ya mencionada

b) Incorpora el etapismo estalinista, para el cual sería necesaria una revolución democrático-burguesa (lo cual es en realidad es una aporía) como etapa necesaria antes del socialismo

c) Cuando el MIR hablaba de "poder popular" no hacía más que la mímica de las "fuerzas populares" propugnadas por el programa de la UP. Programa que en gran parte reproducía la ideología soviética desarrollada a partir de la desestalinización (post 1956). Si Kruschev hablaba del "Estado de todo el pueblo", Allende hablará del "Estado Popular". Y el MIR hará la mímica: hablará de "poder popular".

III. El MIR chileno fue:

- Maoísta-guerrillerista
- Ultraleninista
- Burocrático
- Ecléctico
- Sectario
- Ultracentralizado
(respecto de esto último ver: texto de Kalki Glauser y de la LCCH en www.cctt.cl, así como también la "Historia del movimiento obrero" de Humberto Valenzuela)

IV. La sociología populista y burguesa de Faletto, que se apropió del marxismo como mera moda (ver Agustín Cueva), en tanto encarna el espíritu de los convocantes a este seminario, no demuestra sino "lo mucho que nos falta". Lo "popular" (y lo nacional-popular de Faletto) imposibilita un análisis clasista riguroso, el cual es indispensable si queremos actuar honesta y responsablemente en la lucha de clases real y concreta de hoy en día.

Respuesta al Compa José:
Ya había respondido al desayuno...sin embargo, mi respuesta no se publicó (por alguna razón que desconozco). Resumo más o menos lo que había respondido en la mañana:

1) Lo que escribí no es un juicio a la propuesta del encuentro en sí mismo, sino sólo a algunas de las categorías de análisis y temáticas que pareciera tratarán en él. No conozco las producciones del centro de estudios Enzo Faletto y no juzgo su producción en lo escrito anteriormente (lo cual sería un despropósito)

2) La noción del "pueblo" y "lo popular" han tenido de hecho un rol preponderante en los procesos de transformación social que han ocurrido mundialmente después de las primeras revoluciones burguesas. En latinoamérica, particularmente, la preponderancia de "lo popular" en este respecto se acusa aún más. Lo que argumento es que la utilización sistemática y enfática de los términos "pueblo" y "lo popular" ha desviado la lucha de los productores/explotados, llevándola a causes no favorables para lo que usted denominaría "emancipación" (yo diría, "llevó a la colaboración de clases antagónicas"). Esto es demostrable históricamente a partir de muchos casos:

2.1) La manera en como un movimiento obrero relativamente autónomo resigna sus proyecciones en la figura de un Lázaro Cárdenas (la fase final del gobierno cardenista en México es favorable a la clase dominante)

2.2) La manera como el movimiento obrero argentino (que era relativamente autónomo) hipoteca sus posibilidades de emancipación entregándole su apoyo a Perón (que luego reprime a los trabajadores y se roba medio país)

2.3) El caso de chile que ya le comenté, etc, etc.

3) Guevara:
a) Participó en la revolución cubana actualizando las tesis etapistas de los mencheviques. El y los líderes de esta revolución lucharon contra el feudalismo y el imperialismo (siendo que Cuba ya era capitalista en esos tiempos).

b) Sus tesis foquistas-guerrilleristas no le hicieron bien a la lucha de los  explotados/productores. Le dejo unas fichas al respecto:


4) Mariátegui:
Según Agustín Cueva está sobrevalorado porque:

a) No hizo más que aplicar el leninismo a AL
b) Su tesis de que para generar una transformación socialista sería necesario de reapropiarse de elementos incaicos, no le hace bien a la lucha de los explotados/productores porque:

(i) Idealiza una sociedad que en los hechos fue clasista
(ii) Desenfatiza una de las precondiciones para la consecución del socialismo: unas fuerzas productivas relativamente avanzadas
(iii) Su énfasis en lo nacional solo se deriva de una argumentación que se propone defender la tesis estalinista de las "vías nacionales al socialismo" (en el entendido de que éstas debían combinarse con la defensa del socialismo ya presente "en un solo país")

5) Michael Lowy

a) Su idea de que Weber y Marx son compatibles y que es fértil conjuntarlos está errada:
(i) Nadie hasta el momento ha podido fundar una teoría del valor marxista en Weber (difieren en cómo conciben las clases, por poner un ejemplo)
(ii) Su epistemología neokantiana y nominalista no es conjugable con el realismo marxista (que a la vez es dialéctico y materialista)

6) Faletto

Mi intención no fue desarrollar una crítica al "hombre", sino sólo discutir sus elaboraciones. Estas fueron bien criticadas por Agustín Cueva en su momento:


No hay comentarios:

Publicar un comentario