miércoles, 8 de mayo de 2013

Notas sobre el debate de los modos de producción (XI. Modos regionales, Europa y demografía)



1.      Modos de producción regionales y patrones de formación de Estado en la europa occidental (Michael Hechter y William Brustein)

Especificidad del Estado moderno en relación con tipos de Estados anteriores:

-          El Estado moderno buscó y fue capaz de alcanzar cierto grado de consolidación y expansión territorial
-          El Estado moderno logró tener un control sin precedentes de las actividades económicas, sociales y culturales que tenían lugar dentro de sus fronteras
-          El estado moderno cristalizó instituciones dirigenciales que se encontraban separadas de cualquiera otra institución existente dentro de su territorio
-          El estado moderno supuso una mayor capacidad de sus dirigentes de monopolizar y concentrar los medios de violencia

Europa en 1500 estaba compuesta de 500 unidades políticas soberanas; en 1900 sólo existían 25 de éstas

Existen distintas teorizaciones acerca de las causas específicas que explican la emergencia de los estados nacionales modernos en ciertos espacios geográficos específicos. Rokkan plantea la necesidad de que estos territorios tengan una alta concentración de la propiedad de la tierra; Tilly establece la importancia de la homogeneidad cultural, la existencia de recursos extraíbles en su territorio y la permanencia de un grupo de empresarios políticos; Collins  y Anderson ponen el acento en la necesidad de barreras naturales que demarquen su territorio; Wallerstein enfatiza en la importancia de que en estos estados se produzcan bienes manufacturados y no materias primas; etc

Aún si cada una de estas variables puede estar correlacionada con la emergencia de los Estados nacionales, la relación causal precisa aún permanece oscura.

El autor plantea la tesis de que en la formación de los estados modernos en la europa occidental, fueron sobremanera importantes las condicionantes endógenas, específicamente el tipo de organización social o modo de producción que existía en diferentes regiones, una que tenía vigencia desde el siglo XII sino desde antes

Distingue y conceptualiza la existencia de modos de producción regionales: feudal, pequeño mercantil y pastoral sedentario. Sólo el feudal permitió la emergencia de los estados modernos

Aún si el autor trabaja con tipos muy cercanos a la metodología weberiana, la tesis es una a mantener y desarrollar. Es una variable fundamental en la explicación de las causas inmanentes de la emergencia del mpc

En el siglo XII europeo existía una gran diversidad en  un número crecido de dimensiones propias de la vida social (organización agrícola, patrones de asentamiento, costumbres de herencia, tipos de familia, composición de clase, sistemas de gobierno, sistemas legales, tipo de derechos de propiedad, prácticas religiosas). La tesis del autor es que existía cierto patrón de correspondencia entre estas dimensiones, esto es, cierta organización agrícola (por ejemplo) determinaba o siempre iba junto a cierta forma de gobierno.

Retener para criticar la tesis de Torres Rivas de que sólo lo moderno produce diferenciación, mientras lo premoderno sería natural y homogéneo. Esta es una tesis sociológica funcionalista errada. Primero, lo característico de la modernidad capitalista es que constituye unidades en las cuales la heterogeneidad se constituye como unidad en la diferencia. El tipo de unidad y su grado de unificación depende de los modos de producción dominantes en ella, además del hecho de si éstos son autogenerados o impuestos (constantemente) desde afuera. Por lo demás, esta “unidad en la diferencia” tiende aparecer a través de la estandarización mercantil. En este sentido, la crítica de la mercancía como estandarización se queda aún en lo aparente (además de que todos los procesos de trabajo no son nunca iguales y estandarizados, sino que el mismo desequilibrio que supone la competencia capitalista, implica desigual desarrollo –y esto no sólo entre núcleo estructural y formas de explotación, sino también dentro el mismo núcleo estructural). Por otra parte, en el caso de la diferenciación precapitalista, tenemos que entender que esta diferenciación se expresa dialécticamente de manera distinta a la diferenciación capitalista. En esto hay que tener en cuenta: a) la diferenciación capitalista no es funcional sino mutuamente recíproca y a la vez poseedora de relaciones de determinación jerárquicamente estructuradas (la misma idea del núcleo estructural del mpc con la cual trabajamos nosotros es un ejemplo de esta cuestión); b) la diferenciación precapitalista está más determinada por las condiciones geográficas y naturales que la capitalista(en el entendido que el control sobre la naturaleza externa es cada vez mayor según en cada modo de producción van desarrollándose progresivamente las ffpp); c) la diferenciación precapitalista constituye “unidades en la diferencia” menos coherentes y homogéneas, fundamentalmente porque no supone ningún modo de producción con la tendencia a la expansión y al dominancia del mpc

Propone un tipo de correspondencia:
Organización agrícola: sistema de campo abierto
Patrón de asentamiento: aldeas distribuidas de acuerdo a un patrón central
Tipo familiar: stem family (el primogénito vive con su señora en la casa de sus padres junto a sus hijos; los hijos de los abuelos que vienen después del primogénito viven con su pareja e hijos fuera del núcleo familiar primigenio)
Costumbre de herencia: primogenitura
Estructura de clases: la burguesía y el artesanado poseen una fuerza intermedia
Sistema político: soberanía parcelada
Sistema legal: códigos derivados de la costumbre

“Aunque las intercorrelaciones no son en ningún sentido perfectas, ellas acaecen con tal regularidad que algún tipo de análisis típico-ideal se encuentra justificado…Estas constelaciones típico ideales de factores sociales pueden ser consideradas como modos de producción”

Weberianismo

Fuerzas de producción: los medios sociales y técnicos mediante los cuales la producción es organizada y llevada a cabo
Relaciones de producción: las instituciones y prácticas asociadas con la manera mediante la cual los bienes son producidos, intercambiados y distribuidos

Definición ffpp y rrpp

El autor pretende basarse, para definir de esta manera el modo de producción, en Anderson, Terray, Hindess y Hirst, Foster-Carter y Godelier

El concepto de modo de producción parece preferible (a los “regímenes agrarios” de Bloch y a las “áreas culturales” de Arenberg) porque insiste sobre el holismo esencial de estos sistemas de organización social –un holismo sacrificado cuando los sistemas de campos, los patrones de herencia y otras dimensiones de estas formaciones sociales son tratadas como si fueran instituciones autónomas no conectadas por una lógica social estructural subyacente. La mejor razón para utilizar el concepto de modo de producción es que indica la presencia de una lógica social estructural única en la base de estas formas sociales”

Retener

Modo de producción pastoral sedentario
a)      Unidades familiares autosuficientes, débilmente entrelazadas mediante vínculos de parentesco
b)      Bajo desarrollo de las fuerzas productivas (caza, pastoreo y cultivo agrícola intermitente)
c)      El trabajo estaba organizado en torno a la familia nuclear o la familia extendida
d)     Los medios de producción principales estaban controlados por el clan
e)      La apropiación del producto estaba determinada por relaciones de parentesco
f)       Las distinciones clasistas eran casi inexistentes

Define modo de producción sin clases. Dentro de esta definición/descripción, podemos establecer: b), c) = ffpp; d), e) = rrpp, seguir pensando la desagregación de las otras categorías
 Es importante reflexionar sobre la cita de Marx donde establece que todo el secreto de la infraestructura social se deriva de la relación de explotación directa. Pareciera que la misma está inscrita en las ffpp y no en las rrpp. Esto si entendemos que las ffpp incluyen el proceso de trabajo. Sin embargo, Rey distingue, dentro de las rrpp, relaciones de explotación y relaciones cooperación…(pero tampoco aclara “cuáles” son entonces las ffpp). Quizás el problema es mejor tratado si comprenden las ffpp a la amanera de Harnecker, como diferencial de productividad…seguir pensando

Localización geográfica (Escandinavia, Irlanda, norte de Inglaterra, noroeste  y norte de Francia y sectores de Portugal y España)

Existía una división entre tierras internas fértiles y tierras externas adjuntas menos fértiles. La rotación de cultivos no existía y la agricultura era pastoral. Con una nula presencia de ciudades y también de aldeas o villas, la población se agrupaba en caseríos de unas 9 viviendas, los cuales compartían tierra y herramientas y se encontraban relacionados por lazos de parentesco. Cada uno de los caseríos estaba separado por arboledas, coberturas o montículos de tierra; la tierra se trabajaba colectivamente.

La vida social estaba organizada en torno a las líneas de parentesco sanguíneas. Primaba el igualitarismo y el comunitarismo (cada hijo, sin importar su posición cronológica recibía un pedazo de tierra igual en las tierras del caserío; una vez el padre fallecía las tierras eran devueltas a la comunidad). Esto llevo a formas de familia nucleares

La diferencia de riqueza entre los campesinos y los jefes era la menor existente en la europa occidental de la época. Además, los campesinos eran propietarios de sus medios de producción y prestaban servicios de trabajo regularmente. Aún así, existían ciertas diferencias de riqueza; éstas se acentuarían con el tiempo en tanto el ganado y otros bienes no eran repartidos comunalmente. La presencia de burgueses y artesanos era muy menor

Primaba la forma de gobierno tribal; un jefe al cual se le debía fidelidad y se seguía en la guerra. Predominaba el patrimonialismo

La religión era sincrética con fuertes elementos mágicos y paganos.


Modo de producción pequeño mercantil
g)      Un “montón” de productores individuales que residían en comunidades
h)     Los medios de producción fundamentales, tanto en agricultura como en la artesanía, eran propiedad de estos productores individuales
i)        La producción estaba orientada al intercambio antes que a la elaboración de valores de uso (el comercio a larga distancia era una precondición esencial para la existencia de este tipo de organización social, como señala Amin)
j)       La autoridad política estaba concentrada en una clase de mercaderes-productores que controlaban la apropiación del producto y las ganancias derivadas del comercio
k)     La principal distinción de clases eran entre ciudadanos y no ciudadanos
Localización geográfica (sureste de España, sur de Francia, norte de Italia, sur de Alemania, mínima presencia en el noreste de Alemania)

Cultivos agrícolas en asentamientos relativamente comerciales (capitalismo precoz, según Vilar). La utilización del arado liviano, de fácil construcción, permitía que los campesinos tuvieran cierta independencia de la comunidad. Esta independencia campesina cristalizaba en una forma de trabajo que no requería trabajos  ni obligaciones colectivas, al menos en gran parte (bastaba con un par de de bueyes y no con toda una camada de caballos)

Los campos eran cuadrados; sin embargo, no eran habitados. La recurrente migración estacional y la inexistencia de obligaciones colectivas,  llevó a patrones de asentamiento más variables que en las otras regiones.

La flexibilidad era mayor que en todo el resto de europa, lo que permitía un sistema de rotación de cultivos doble y una mayor especialización en las cosechas comerciales. Éstas se vendían en mercados locales (las ciudades eran numerosas) o, alternativamente, en mercados lejanos

La importancia de las ciudades era aquí sustancial. El campo y la agricultura estaban estrechamente vinculados a las ciudades; en ellas vivía gran parte de la población (y también los señores), se vendían los productos y constituían un centro administrativo político y religioso.

Existía una considerable movilidad social. Dada la propiedad privada de la tierra y su comodificación, fue muy común la fusión entre nobles y burgueses (los primeros se enfrascaban en negocios; los segundos se ennoblecían mediante la ley). Esta estructura social no era rígida, sino flexible. Incluso la distinción entre campesinos y habitantes de la ciudad era fluida, en tanto los primeros venían regularmente a la ciudad a vender su producción. En esto ayudaba la casi inexistente dependencia personal de los campesinos (abolida por muchas ciudades); esto llevó a cierta fuerza y resistencia por parte del campesinado

La clase más rica y dominante eran los comerciantes, los cuales controlaban los mercados y las tasas de intercambio. Aún si la propiedad era alienable en su mayoría, tendía a primar la propiedad campesina individual basada en el derecho romano (la tierra estaba bastante poco concentrada)

La religión era fuertemente reformista, dada la gran influencia de las ciudades (hugonotes, cátaros, etc)

En términos de herencia, con el tiempo llegó a primar un sistema denominado “preciput”: en él, el padre de familia decidía si parcelar la tierra entre varios de sus hijos o entregarla toda a un hijo de su elección.

Modo feudal de producción
a)      Su unidad básica era el feudo o señorío y su actividad económica principal era la agricultura
b)      El siervo-inquilino aún controlaba algunos medios de producción (herramientas y animales); sin embargo, carecía de control sobre la tierra (y también del acceso a hornos y molinos), por lo cual el señor le cobrara rentas de manera sistemática
c)      El sistema político estaba dominado por los terratenientes lo cual explicaba por qué los siervos no podían ser propietarios de tierra
d)     La principal división e clases eran entre señores y siervos-inquilinos; aún así, en tanto la ciudades se desarrollaron hasta un cierto grado, la presencia de artesanos y comerciantes no era poco común

Localización geográfica (gran parte de la Francia central –París-, gran parte de Inglaterra –centro sur-, zona entorno a Madrid, zonas cercanas a Lisboa)

El feudo se dividía en dos partes: la tierra del señor (zonas arables, praderas, viñas) y las granjas de los campesinos siervos (jardín, algunas praderas, tierras arables y algunas veces viñas). Los villanos también tenían derecho a explotar los bosques y las tierras en desperdicio.

En términos de organización de la producción primaba una rotación triple de cultivos, realizados a través de enganches modernos de caballos y un arado pesado con ruedas. Todo esto determinada un sistema de trabajo ampliamente cooperativo (derechos colectivos de pastoreo, por ejemplo), lo que explica el establecimiento de comunidades aldeanas

Primaba el campo abierto en el cultivo (no había cercamientos y las tierras eran de gran extensión) y en él no se habitaba. Las pequeñas subdivisiones de tierras eran utilizadas por los campesinos, pero éstas nunca eran contiguas

Residir en comunidades aldeanas era el óptimo para los campesinos, ya que estos utilizaban este centro de habitación para estar cercanos a los pedazos de tierra que “poseían”, pero que se encontraban separados y dispersos. Esta forma de habitar involucraba un sistema de autogobierno y una conciencia comunal de unidad fuerte

En tanto la nuevas técnicas agrícolas incrementaron la eficiencia de la producción, las ciudades emergieron para cumplir las funciones centrales. Distintamente a las ciudades de la zona pequeño mercantil (muchas de las cuales habían permanecido desde los tiempos romanos) estas nuevas ciudades estaban exclusivamente involucradas en el intercambio con el interior. La composición de clase de estas ciudades era menos heterogénea: burgueses, artesanos y campesinos emancipados eran los grupos más importantes. La aristocracia terrateniente permaneció residiendo en sus feudos. Esta aristocracia tenía poco que decir acerca de lo que ocurría en las ciudades…aquí ciudades autónomas se habían desarrollado”

La primogenitura (como herencia) se explicaba porque esta forma de organización
no permitía la fragmentación de la tierra; la estabilidad social y una amplia división del trabajo fueron correlatos necesarios de esta forma de organizar la vida social (los hijos que no heredaban se empleaban como burócratas, militares o en los centros urbanos). Los campesinos eran más dependientes que en los otros modos y su trabajo se apropiaba con mayor sistematicidad e intensidad.

“La economía urbana intersticial produjo una burguesía y un artesanado de fuerza intermedia –más poderosa que en el modo pastoral, más débil que en el modo pequeño mercantil (porque las ciudades eran numéricamente menos importantes). Así, esta era una estructura de clase relativamente jerárquica”

“La estabilidad del sistema derivaba, en parte, del hecho de que la ley feudal no reconocía el concepto de propiedad de la tierra. Quien recibía el feudo no tenía derecho a alienarlo, en tanto cada tenencia era en principio propiedad real”

(Reflexionar si esto es contradictorio con los autores que proponen que el mpf y el mpc fueron en alguna medida compatibles porque en ambos existía la propiedad privada; aún si la forma de ésta era diferente en cada modo distinto)

La religión era ortodoxa, ni individualista ni mística.

“...cada uno de estos modos de producción es un tipo ideal que no corresponde a ninguna formación social efectiva. Todas las formaciones sociales históricas representan combinaciones de distintos modos de producción. Sin embargo, dentro de una formación social un modo de producción tiende a ser predominante. Un modo de producción es predominante hasta tanto su estructura de clase característica permea la forma social como un todo. Por tanto, los patrones de estratificación observables pueden ser tomados como indicadores de la presencia de modos de producción subyacentes”

(Weberianismo: ¿ya en Althusser y sus seguidores?)

En la europa occidental del siglo XII, cada una de las regiones dominadas por un modo de producción regional específico, también presentaba elementos de otros modos de producción, los cuales tenían una posición secundaria. Así, donde el modo pequeño mercantil era predominante también podían encontrarse elementos feudales como el pago de servicios de trabajo desde los productores a los no-productores; bajo el modo sedentario pastoral era posible encontrar a artesanos y comerciantes; cuando el mpf era predominante aún existían ciertas prácticas en la propiedad de la tierra y el pastoreo de ganado

“Ninguna región de europa occidental puede ser descrita por una tipología general de este tipo. Por una parte, cada uno de los factores diferenciadores discutidos que conciernen a estas regiones deben ser tenidos como continuos antes que como variables binarias. Por otra, diferencias intrarregionales significativas llevaron a innumerables matices en cualquier territorio particular”

(Weberianismo ¿Supone gradualismo? ¿Es relevante que el autor utilice la palabra “descripción y no explicación? ¿supone el weberianismo un descriptivismo? ¿Debemos, para negar el weberianismo, enfatizar en la explicación mediante leyes de movimiento?)

“La distribución desigual de estos modos de producción en europa occidental eleva el problema de sus orígenes”. Autores proponen que todo el territorio tenía orígenes culturales comunes; Anderson suma a esta variable determinantes geográficas. El autor propone que ninguna teoría monocausal es capaz de dar cuenta de estos orígenes diferenciales. “…bastante probablemente debamos reconciliarnos con la idea de que los orígenes tempranos de los sistemas de campos nos son desconocidos (Kerridge). “Esto mismo debe ser dicho para la génesis de los modos de producción regionales en general”

Desde el siglo XI en adelante el modo de producción feudal le fue quitando territorio al modo sedentario y al pequeño mercantil. Esto se debía a que el primero era más productivo y su marco político-legal le permitía ciertas ventajas que los otros modos no poseían. Antes de este tiempo (hasta el siglo XII), las zonas de la producción pequeño mercantil eran la más avanzadas de europa

Pirenne
Plantea que la transformación hacia el feudalismo en Europa occidental se dio porque el mundo islámico comenzó a copar y controlar el mediterráneo; entonces, los europeos debieron desarrollar sus propias instituciones más hacia el interior (Carlomagno no se entiende sin Mohammed)

El marco político-legal propio del mpf permitió que surgieran amplias tenencias que fueron la base de unidades políticas relativamente grandes. Esto porque la alienación (o venta de la tierra no era posible): los feudos siempre pertenecían directa o indirectamente al señor (sólo a él podían ser traspasados). Esto luego se repetía al nivel señor-rey.

El feudalismo ha sido recurrentemente visto como una fuente de poder político débil en tanto es identificado con la soberanía parcelada. Sin embargo en otros aspectos el sistema de vasallaje facilitó la coordinación política”. En el periodo caótico entre 1000 y 1200, los principados más fuertes eran los más feudalizados. La jerarquía de la autoridad iba desde el menor vasallo hasta el rey, el cual si bien detentaba una autoridad limitada sobre los señores feudales, sí le era reconocida su supremacía gracias a la ideología feudal.

A pesar…de los entornos físicos ampliamente divergentes, existía una similitud básica en las comunidades rurales de la europa medieval. Esto se explica por el simple hecho de que en una economía de subsistencia y en las condiciones climáticas de la mayor parte de europa, el alimento más fácil y barato de ser producido era el cereal(Hilton).Pero seguramente existen diferentes maneras de producir grano. Tal como Pirenne estaba convencido de que el comercio a larga distancia era la fuente de la mayor parte de la dinámica histórica, Hilton cae en un error similar cuando reifica el concepto de clase”

“Por sus efectos en la concentración territorial y en la jerarquía de la administración, la ley feudal proveyó el marco material e ideológico para una cohesión política que estaba claramente ausente en otras partes”. Los otros dos modos regionales, en tanto no permitían la concentración territorial dada sus patrones de herencia, no posibilitaron un grado similar de cohesión política.  

Las leyes de movimiento de los modos de producción propuesto se expresan en la tendencia o no tendencia a generar concentración política. Esto puede ser muy bien cierto, la cuestión es que: a) para los modos no feudales sus leyes de movimiento solo son definidas negativamente (en este sentido se trabaja con una sociología histórica comparativa que cae en el formalismo); b) en el feudalismo se destaca sólo una de sus leyes de movimiento (y es posible que ésta sólo sea secundaria). Asimismo, para ningún modo de producción se establece la contradicción (ni su tipo) entre rrpp y ffpp (y esto es una omisión esencial).

Todos los desarrollos Hechter nos llevan a preguntarnos sobre la afirmación de Cueva de que “los modos de producción son limitados porque combinan pocos elementos”. Consideramos que, a pesar de su weberianismo, Hechter demuestra que  la generación de categorías analíticas de manera taxonómica no es siempre un error (comparte esto con Meillasoux). Por lo demás, habría que precisar el hecho de que nuestra propuesta en efecto cuestiona la tesis de Cueva (quien, por lo demás, se ve obligado a utilizar nociones como matriz precapitalista y “fragmentos de modos de producción”). Así también, la falta de delimitación de leyes de movimiento y de  especificación de la contradicción entre rrpp y ffpp, lleva a preguntarse: a) ¿será la tesis de Amin -que postula la inexistencia de la categoría de lo objetivo y de leyes de movimiento en el precapitalismo- válida para algunos modos de producción  anteriores al capitalismo?; b) Si a lo anterior le sumamos el hecho de que la propuesta de Hechter nuevamente prueba la existencia de leyes de movimiento del mpf (aún si las mismas son distintas de al de Anderson o Bois), ¿no estaremos entonces hablando de un tipo de modo de producción distinto con el mp sedentario pastoral y el pequeño mercantil?; c) ¿podrán  ser éstas “formas de explotación” feudales? (¿es pertinente la noción de “formas de explotación” para modos precapitalistas?); d) el mismo hecho de no reconocer leyes de movimiento positivas y no establecer la contradicción específica entre rrpp y ffpp, ¿no nos habla ya de la posibilidad de que éstas sean formas de explotación feudales?; e) hay que tener en cuenta que al modo tributario sí le es pertinente cierta dinámica (como demuestra Banaji, los autores del libro sobre el mpa que ya fichamos, Abu-Lughod y James Blaut), esto es, leyes de movimiento pertinentes y una contradicción específica entre rrpp y ffpp. Y esto demuestra nuevamente, contra Amin, que los modos precapitalistas epocales sí poseen leyes de movimiento (y el mpe también presenta ambos elementos, como explicado por Davidson y/o Anderson); f) Hechter no explicita que tipo de intercambio mercantil primaba en el modo pequeño mercantil; y ésta es una cuestión crucial (aún si pareciera que opera con un modo “a la Post”, queda la duda sobre la vigencia o no vigencia de la ley del valor); g) la idea de que el mpf supone centralización estatal es una compartida con Banaji. Sin embargo, Banaji la liga estructuralmente a cierto tipo de mercantilización, la propia de la segunda servidumbre. Por el contrario, la centralización de Hechter supone un tipo de mercantilización basada en la ciudad (no en el campo y la servidumbre como en el este que estudia Banaji), y ésta es una mercantilización interna y no colonial-externa. De alguna manera, Hechter genera una propuesta que se acerca a las elaboraciones de Kriedte; h) la idea de que el mpf más propio supone la propiedad del Rey, y niega la propiedad privada alienable, es cercana en grado sumo a una de las variables fundamentales del mp tributario (habría que preguntarse esta cuestión –pensar en las tesis de Davidson, Amin, etc)

De sustancial importancia fueron los avances en la producción que permitió el feudalismo (más que la influencia del clima).

Contra la sobregeneralización de Amin y de Brenner. Distinciones dentro el precapitalismo

Siendo más eficientemente aplicables en tierras más vastas (concentradas), el arado rodante, los caballos, el cultivo de rotación trienal, el moderno arnés; todos estos avances permitieron aumentar la producción (la forma de cultivo aumentó el drenaje y la fertilidad de la tierra, como también lo hicieron las plantaciones de legumbres) y, así, acrecentar la población. Esta mayor densidad población también le proporcionó al mpf una creciente ventaja militar

Aún si bajo el modo pequeño mercantil existió una especialización de cosechas comerciales, las regiones en las cuales este modo existió no desarrollaron el avance agrícola que experimentó el mpf. Quizás esto se diera porque los terratenientes residían en las ciudades y estaban alejados de la necesidad de organizar la producción agrícola (demostraron un instinto comercial más avanzado para sus negocios en las ciudades)

(Enfatizar en el hecho de que son las rsp las que permiten este crecimiento de las ffpp bajo el mpf)

Las crisis derivadas de las plagas del siglo XIV tuvieron efectos distintos en cada uno de los modos de producción regionalesSu consecuencia general, el incremento de la proporción de tierra por hombre, llevó a que en la zona feudal aumentara la conciencia de clase del campesinado. Al ser menos, y así aumentar el valor de la fuerza de trabajo, los campesinos pudieron actualizar un tipo de resistencia que les rindió frutos: las relaciones de dependencia fueron aflojadas. Esto redundó en una mayor productividad, ya que los grados de dependencia están vinculados inversamente con la productividad.

Aquí las crisis parecieran ser un acontecimiento externo (una suerte de concepción neoclásica de crisis). Completamente contrario a lo que plantea Bois

Asimismo, el argumento es precisamente contrario a lo postulado por Brenner. Para este último, la menor productividad (productos que ingresan al mercado) de los campesinos franceses de hecho se basaba en su mayor resistencia e independencia

La determinancia de las rsp se observa en el siguiente hecho. La escasez de mano de obra durante los siglos XIV y XV, derivada de las plagas, llevó a que en las zonas feudalizadas del oeste de europa el campesinado adquiriera mayor libertad, mientras en las zonas feudales del este llevó a mayor dependencia (segunda servidumbre). Esto se explica por las relaciones sociales de producción: en el oeste; los campesinos producían ampliamente por cooperación y actualizaban lazos comunitarios fuertes en las aldeas; en el este, la desorganización de los campesinos, y una forma de trabajo más individualizada, permitió la “reacción feudal”. Lo mismo puede establecerse dentro de Europa occidental: los campesinos del modo de producción pequeño mercantil estuvieron sujetos a una mayor dependencia después de las plagas (por más o menos las mismas razones que en el este de europa), mientras los campesinos feudales se liberaron parcialmente (bajo un contexto mercantil la productividad de los mayormente independientes aumenta porque pueden así sacar una mayor ganancia de un mayor producción)

Bajo el modo de producción sedentario pastoral no se formaron estados; bajo el modo pequeño mercantil sólo se presentaron ciudades-estado.

“En la región feudal las ciudades crecieron para realizar las funciones de plaza central en una economía agraria crecientemente productiva. El marco de la soberanía parcelada hizo posible que las ciudades ganaran libertades municipales y así autonomía de la aristocracia. Pero ninguno de los otros dos modos de producción desarrolló tanto una significativa burguesía como una aristocracia fuerte”

Ver cómo Hechter no enfatiza en la centralización política abstracta, sino en un tipo de centralización que supone ciertos grados de autonomía. En este sentido critica nuestro comentario de más arriba

Bajo el modo pequeño mercantil las ciudades cumplían un rol completamente diferente. Eran centros de consumo donde los terratenientes disfrutaban de sus rentas. Antes que emerger endógenamente del intercambio mercantil entre feudos (como sucedió en el mpf), las ciudades en este modo existían y se desarrollaban porque eran centros de transbordo de un comercio internacional a larga distancia. Este marco explica por qué en este contexto la burguesía comercial fue la clase más fuerte, y la que logró monopolizar el poder sin contrapeso.

“El estado moderno se desarrolló primero precisamente en aquellos territorios donde la autoridad política de la clase dominante había sido más limitada durante la edad media…(en las regiones feudales)…el conflicto de clases entre una nobleza terrateniente bien establecida y una burguesía urbana emergente y autónoma”

Y esta es la tesis central. Niega nuestro comentario y establece una buena complementariedad con las proposiciones de Banaji, Anderson y Kriedte (y quizás también podrían incorporar las tesis de Bois –más todavía porque Hechter tiende a enfatizar en el rol de las ffpp). Sin embargo, las tesis de Hechter son radicalmente contrarias a las de Brenner

Entre estas dos clases, de intereses opuestos, la escasez de trabajo derivada de las plagas oponía aún más sus intereses. Así, el Estado moderno sólo pudo surgir con el auspicio de la aristocracia terrateniente, la cual “decidió” ceder parcialmente su soberanía y poder a una instancia autónoma, ante el temor de las revueltas campesinas y la emergente burguesía. Por esto, los estados modernos no surgieron sino a partir del siglo XVI, claramente después de las rebeliones campesinas derivadas de las plagas; esto es así, porque fue sólo en este momento que la burguesía urbana mostró el suficiente desarrollo como para aparecer amenazante ante los ojos de la aristocracia terrateniente (un argumento similar desarrolla Perry Anderson)

(Notar que este argumento, sin embargo, tiene al menos uno de sus fundamentos en la tesis de Wallerstein y Sweezy (“La existencia de las ciudades fue por tanto crucial, porque las ciudades representaban un refugio más allá del control de los señores…” –Hechter-). Criticar con Post)

Marx estableció que el feudalismo fue el primer modo de producción que opuso efectivamente la ciudad al campo.

“Las divisiones clasistas no fueron el único tipo de división política que pudo promover la formación del estado, como sucedió ampliamente en las partes feudales de Inglaterra y Francia. Las diferencias culturales dentro de una misma población también podían servir al mismo fin. Por tanto, existe poca duda de que la formación del estado en la península ibérica fue impulsado por la reconquista contra el enemigo interno, los moros”

“Una vez el Estado ganó poder a expensas de sus constituyentes fue libre para perseguir sus propios intereses, sujeto, como siempre, a los constreñimientos existentes. Primero, el Estado estableció políticas en beneficio de la aristocracia terrateniente. En España, preservó los derechos de propiedad de los Mesta…en Inglaterra, rompió el ritmo de los cercamientos, imposibilitando la emergencia del libre mercado de la tierra…En Francia, circunscribió la movilidad del trabajo y el capital…y nunca logró imponer impuestos a la nobleza. Pero gradualmente, de ahí en adelante, la historia moderna de la europa occidental nos cuenta como el Estado lentamente deprivó a la aristocracia terrateniente de sus prerrogativas, comiendo las propias manos que en una ocasión lo habían hecho existir”

Por esto, una formación social en la cual existen actores de un tipo similar tenderá a un balance de poder compuesto de coaliciones estables. Pero esta solución militar contra la formación de un estado fuerte que abarque a todos los actores en un territorio dado (e.g. las ciudades alemanas e italianas se vieron continuamente luchando entre sí)

Los modernos estados nacionales se formaron, entonces, a imagen de estos primeros estados, fundamentalmente después de la paz de Wesfalia (1648). Esto porque debieron armarse contra estos nuevos enemigos más poderosos  (la formación de la confederación suiza y de la provincias unidas son un ejemplo de esto)

Modo de producción= sistema de organización social (discutir)

“Este trabajo argumenta que la región, como territorio definido por la homogeneidad de su modo de producción, es la unidad de análisis óptima antes que cualquier unidad circunscrita por un límite político –tal como el estatal-. Todos los estados tempranos estaban formados de territorios compuestos de más de un modo de producción. De hecho, probablemente hasta el siglo XIX las  regiones feudales de Inglaterra tenían más en común con las regiones feudales de Francia que con las partes sedentario-pastorales de Inglaterra, y viceversa. Realizar comparaciones entre unidades estructuralmente heterogéneas es por tanto invitar a una considerable confusión”

Retener y desarrollar. Vincular con tesis de Teschke

La tesis de los autores es precisamente contraria a la tesis contractualista. Porque, según esta última los Estados modernos debieron surgir donde existía mayor homogeneidad y comunalidad de intereses (y una menor división política). “De hecho, los primeros estados modernos emergieron precisamente en aquellas regiones donde los actores en liza tenían menos intereses comunes” (y esto le da más peso la teoría marxista de la formación del estado, no a la contractualista)

“Sin embargo, este análisis difiere en un aspecto crucial de la discusión de Marx de estos temas. Marx siempre tendió a asumir que la burguesía era la clase que generalmente adquirió consciencia primero, presumiblemente porque estaba destinada a cumplir un rol revolucionario. Pero esta asunción es mucho más sostenible para el periodo medieval temprano, durante el cual los burgueses satisfactoriamente presionaron por sus demandas. Por contraste, nosotros argumentamos que la nobleza del feudalismo tardío, no la burguesía, fue la más susceptible a la hora de adquirir primero consciencia de clase. El estado moderno fue el resultado directo de este desarrollo. Por tanto, la consciencia de clase burguesa en el periodo medieval tardío, no creció a partir de las semillas de un nuevo modo capitalista de producción, sino que reemergió como reacción a las políticas del primer estado moderno”

Retener


1.       Modos de producción y patrones demográficos en la Francia decimonónica (Kevin McMillan)

Este trabajo intenta dilucidar si las diferencias en las tasas de nupcialidad y fertilidad dentro de Francia (en las distintas regiones) se deben a la existencia de distintos modos de producción. Se concluye que las regiones donde el mpc predominaba primaban tasas de fertilidad más altas, matrimonios más tempranos, y mayor fertilidad sin matrimonio.

Esto refuerza la tesis de Bois de que cada modo de producción tiene sus propias leyes de población y debilita la tesis de Bradby (para quien la cuestión es más contingente)

Razones:
a)      En las sociedades premodernas el matrimonio era más tardío porque los hijos debían esperar herencia o traspaso de propiedad por parte de sus padres. Bajo el capitalismo, en tanto el salario permitía una suerte de ingreso autónomo, aumentaban las posibilidades para que los jóvenes ganaran autonomía en las decisiones matrimoniales
b)      En las sociedades premodernas el matrimonio (y sus ritos anexos) estaban estrictamente supervisados por las familias, fundamentalmente porque éste se vinculaba al traspaso de propiedad y herencia. Con la “autonomía” del salario bajo el capitalismo, en un contexto en el cual los métodos contraceptivos aún no existían en términos sustantivos, la mayor “libertad” explica la mayor fertilidad premarital
c)      Los datos muestran que no sólo es la vida urbana, sino la vida urbana de un tipo específico (asalariada), la que explica la mayor fertilidad premarital

La teoría de la transición demográfica (que el autor discute), postula que las sociedades modernas están constituidas por patrones de baja fertilidad y baja mortalidad

Problemas de la teoría de la transición demográfica
a)      Aún si la fertilidad era mayor en las sociedades premodernas, existían diferencias de fertilidad importantes entre las mismas sociedades premodernas
b)      Las tasas de mortalidad parecieran estar sólo débilmente conectadas con las tasas de fertilidad en las sociedades premodernas, lo cual mina uno de los mecanismos causales principales de la teoría de la transición demográfica
c)      Aún si la teoría de la transición demográfica le asigna un rol importante a las tasas declinantes de mortalidad infantil para explicar una fertilidad menor, es efectivo que un número de países europeos experimentaron bajas en la fertilidad antes de que la tasa de mortalidad declinara
d)     Las tasas de fertilidad en algunos países europeos comenzaron a bajar mucho antes de la modernización.

Marx fue el primero en vincular los problemas de población con el modo de producción: “cada modo de producción histórico específico tiene sus propias leyes de población, históricamente válidas dentro de sus propios límites”.

Retener cita

 Ahora bien, la intención de Marx era aquí tratar el problema de la sobrepoblación relativa (ejército industrial de reserva); no llegó a especificar los mecanismos que vinculaban el modo de producción con los componentes del crecimiento poblacional

En las sociedades premodernas, existía cierto incentivo para que las familias limitaran el número de hijos. Un número elevado de hijos habría subdividido la tierra en demasía, además de ser muy difíciles de alimentar y no fungir como mano de obra. La emergencia del trabajo asalariado, por otra parte, proporcionaba la oportunidad para que más hijos puedan proveer ingresos de manera temprana (lo que incentivaba una mayor fertilidad). Ahora bien, este incentivo a la fertilidad es propio de las primeras fases capitalistas; más tarde, con la emergencia de grandes fábricas, escuelas y leyes prohibiendo el trabajo infantil, se dio un desincentivo a la fertilidad (baja en la tasa)

 La heterogeneidad en el comportamiento poblacional francés es distintiva. Mientras existen zonas que bajaron su tasa de fertilidad a principios del siglo XVIII, aún se presentaban regiones que no bajan sus tasas de fertilidad hasta el final del siglo XIX.

Modos de producción en Francia (hasta el fin del siglo XIX):
e)      Trabajo asalariado predominante en ciertas zonas norteñas
f)       Trabajo doméstico para complementar el trabajo familiar en la agricultura era eminente en otras regiones
g)      Se practicó la aparcería en ciertas regiones hasta el final del siglo XIX
h)      En la industria coexistieron formas de producción capitalistas y no-capitalistas hasta el fin del siglo XIX. No obstante, aún si a principios del siglo XX aún era posible encontrar producción industrial organizada domésticamente, también es cierto que esta forma de producción industrial declinaba fuertemente ya en la segunda mitad del siglo XIX
i)        En la Francia decimonónica era aún común que muchos trabajadores asalariados en la agricultura tuvieran una parcela propia destinada a la autosubsistencia
j)        Las últimas cuatro décadas del siglo muestran una gran transformación en el campo francés (la industria rural casi desaparece). Esto implicó, por otra parte, una reducción importante en el proletariado agrícola. Lo cual supuso, a su vez, un crecimiento de la clase obrera urbana   

No hay comentarios:

Publicar un comentario