martes, 7 de mayo de 2013

Sobre Robert Brenner



1.      La base social del desarrollo económico (Robert  Brenner)

“(Adam Smith captura)…o establece las condiciones para capturar la esencia del crecimiento económico moderno y descubre lo que puede denominarse el principal mecanismo responsable del crecimiento de las economías capitalistas. No obstante, Smith no explica en qué condiciones opera este importante dispositivo  y en cuáles no; en realidad, parece que no llega a darse cuenta de que existen determinadas condiciones que obstaculizan el desarrollo económico”

Smith pensaba que la búsqueda del interés personal conduce a los productores individuales a tratar de hacer uso de las capacidades productivas especializadas de otros productores individuales. Esta actividad se realiza así, de acuerdo con Smith, mediante la propia especialización y también por medio de la oferta de los productos de un individuo a cambio de otros producidos por los demás. Por tanto el interés racional conduce a la producción especializada y generalizada para el intercambio”

“…hacerlo de manera competitiva…los productores deben procurar, de forma continua y sistemática, reducir costos mediante 1) especializaciones posteriores; 2) acumulación de excedentes; 3) adopción de las mejores técnicas de producción existentes

No está la invención técnica, sino la adopción de una técnica y existente
Lo que distingue al crecimiento económico es algo más general y abstracto: la presencia en la economía de una continua y sistemática tendencia o directriz hacia la transformación de la producción en una producción cada vez más eficiente

Utiliza la noción de eficiencia sin calificarla más allá,. Esto supone la utilización de un concepto vacío

“La segunda conclusión indispensable de Smith es que la razón por la cual el crecimiento económico moderno ocurre en realidad, es que los actores económicos individuales encuentran que su propio interés coincide con la adopción de patrones de actividad productiva que corresponden, de manera más o menos sistemática, con los requisitos del crecimiento global de la economía”

Es difícil que esto suceda en una economía en la cual el valor de uso está subordinado al valor de cambio

“Esto se debe a que Smith termina suponiendo el fenómeno  extraordinario que  necesita explicar; es decir, la correspondencia de lo que se requiere para el crecimiento económico del sistema en su conjunto, con las acciones de los actores económicos hacia la satisfacción de sus intereses individuales. En otras palabras, al suponer que es cierta la ahora famosa “tendencia natural del hombre al trueque y al intercambio, Smith da por descontado precisamente lo que se requiere demostrar: que los productores comercializarán toda o casi toda su producción”

Smith supone también, sin explicar por qué, que los productores son capaces de asignar sus recursos como juzguen conveniente y de acuerdo con los rendimientos totales de sus inversiones, libres de las exacciones o controles de los poderes políticos”

“En segundo lugar, piensa que los productores encuentran que los favorece destinar sus recursos hacia el mejoramiento de sus capacidades para producir en forma competitiva, en vez de dirigirlo hacia el perfeccionamiento de sus potencialidades para transferir el producto de otros por la fuerza”

Smith supone, en el entendimiento de que los productores directos encuentran a favor de su propio interés racional tratar de reducir los costos productivos que dichos productores descubren que el modo más efectivo de hacerlo es mediante el mejoramiento de los procesos de producción (obteniendo más producción de los mismos insumos) más que mediante la presión a los productores directos (posiblemente ellos mismos) por la vía de reducciones en el nivel de subsistencia, aumentando la extensión de la jornada o intensificando el trabajo”

Acerca de todos estos párrafos hay aquí insertar varias críticas. La primera, inmediata al último párrafo, implica preguntarse si para Brenner existe el modo de producción mercantil simple y si considera que lo rigen las mismas leyes de movimiento que al mpc. Si es así, hace suya la tesis de Mandel y es susceptible de la crítica que realiza de esta visión Dale Tomich (construye dentro de un concepto la inevitable transición a otro…). La crítica de esta cuestión también posible mediante Toni Smith, Chris Arthur y Ronald Meek. Por lo demás, la mayor parte de los nuevos desarrollos acerca de la teoría del valor trabajo suponen que el mpms no es más que un constructo conceptual nunca vigente como dominante durante el curso de la historia. Segundo, criticar el hecho de que para Smith el crecimiento económico moderno engloba relaciones de producción/explotación diferentes: una incluye el trabajo asalariado (mpc), otra no (mpms). Tercero, criticar toda la visión de Brenner desde sus fundamentos. Debe hacerse esto porque Brenner pareciera conjuntar los desarrollos de la economía política clásica con los de Marx: existen numerosos autores que plantean la necesidad de distinguir entre estos desarrollos (dentro del debate sobre la teoría del valor está Moseley y otros, la misma Chattopadhyay, etc). Más en el detalle, es dudoso que Smith logre captar la “esencia” del crecimiento económico moderno si no logra captar las leyes de movimiento del capitalismo; no hace esto último porque no trabaja con una teoría del valor adecuada. Esto se expresa en que no conceptualiza el plusvalor, la explotación, el trabajo asalariado, etc. En suma, el aparto categorial de Smith le imposibilita captar los mecanismos del crecimiento económico moderno, aún si tomase como dadas sus premisas y no las explicara –que es la tesis de Brenner-. La misma Meiksins Wood es quien sostiene que es Marx el primero en captar la esencia del modo de producción propio de una fase moderna temprana; no es “la tendencia natural al intercambio” –punto que Brenner pareciera aceptar como verdadero-, sino el mecanismo del plusvalor relativo. Además, Brenner pareciera dar cuenta de que para Smith la tendencia al crecimiento se deriva de la especialización –el argumento de Smith acerca de la división del trabajo-: es fácil ver la debilidad de esta proposición (no distingue entre división del trabajo intraempresa e interempresa, no describe el proceso de concentración  y centralización, unilateraliza la contradicción entre calificación/descalificación, etc). Además, Brenner supone que es la competencia de mercado lo que genera crecimiento; ya especificamos más arriba que existen muchos casos (sino la mayoría) en que es necesaria la amplia participación del estado para generar crecimiento económico moderno, una vez la semilla del capitalismo ya existe en algún lugar del mundo (el mismo caso de Rusia después de la caída de la urss es un ejemplo de que el mercado capitalista por sí mismo no es muy susceptible de generar crecimiento económico moderno). Otra cosa, hay que poner el acento en las condiciones históricas bajo las cuales Brenner escribe: un momento de reestructuración capitalista en la cual el estado impone los supuestos “mercados libres”. Brenner cae preso de la ideología neoliberal; de hecho, la función política de su texto es legitimar la reestructuración

“(i) El predominio de ciertas relaciones de propiedad específicas, históricamente desarrolladas (deben ser entendidas, como veremos, bajo la forma de relaciones de producción) que proveen la condición fundamental con que los actores económicos individuales encuentran razonable y posible seguir los patrones de acción económica que constituye el soporte del crecimiento económico a la Adam Smith. Llamaré a estas relaciones, relaciones de propiedad capitalistas”

Es interesante que Brenner entienda sus “relaciones de propiedad” como relaciones de producción, ya que, de hecho sus relaciones de propiedad engloban mucho más que las relaciones de producción –si entendemos la producción como una esfera opuesta a la circulación-. Además, es importante consignar que Brenner no habla de relaciones de explotación, sino sólo de relaciones de producción (lo cual tiene implícito el olvidar el trabajo asalariado y trabajar con un concepto de crecimiento económico moderno que conjunta mpms y mpc)

“(ii) Como regla, la transición de las relaciones de propiedad precapitalistas a las relaciones capitalistas no puede surgir como resultado forjado por las acciones del propio interés individualizado de los actores económicos precapitalistas individuales. Y ello no puede acontecer ni siquiera bajo la apariencia de oportunidades nuevas para el intercambio o de nuevas tecnologías o tendencias demográficas. Por el contrario, su actividad racional centrada en su interés personal contendrá por regla, como uno de sus propósitos, el mantenimiento de las relaciones precapitalistas que estructuran la falta de desarrollo”

Discutir el hecho de que Brenner trabaje con una noción individual de racionalidad y que, cuando trata a la clases, las trata como individuos racionales (aún si más abarcantes). No reconoce la diferencia cualitativa entre la acción individual y la acción colectiva: el colectivo no es la simple suma de las acciones individuales. Por lo demás, ver si el autor trabaja con una noción de racionalidad no historizada

“(iii) La acción racional centrada en el interés propio de las clases sociales en las economías precapitalistas por lo general tuvo la intención de mantener y fortalecer las relaciones precapitalistas de propiedad pero casi nunca, o nunca, tuvo el propósito de transformar esas relaciones

“(iv) El asalto inicial del crecimiento económico moderno dependió de la transición de las relaciones precapitalistas de propiedad a las relaciones capitalistas. Pero este resultado es inexplicable en términos de las acciones racionales centradas en el interés propio de los actores económicos individuales precapitalistas o de la clase a la que estaban adscritos; más bien, debe ser entendido como una consecuencia no intentada de la acción de actores individuales precapitalistas y, en especial, de los conflictos entre clases precapitalistas”  


Entiendo por relaciones de propiedad las que se establecen entre los productores directos, entre las clases explotadoras (si existe alguna), así como entre los explotadores y los productores. Estas relaciones especifican y determinan el acceso regular y sistemático de los actores económicos individuales (o de las familias) a los medios de producción y al producto económico. En cada economía social, estas relaciones de propiedad existen y posibilitan la continua reproducción tanto de los productores directos como de los explotadores (si los hay); esto es, la posición e clase que ya tenían como productores o como explotadores”

“Las relaciones de propiedad definen, con largo alcance, el patrón de desarrollo económico de cualquier sociedad”

“…la secuencia causal se verifica más o menos de la siguiente manera: forma de las relaciones de propiedad      reglas para la reproducción de los actores económicos individuales         patrón de desarrollo/no desarrollo económico a largo plazo”


En estos tres párrafos Brenner deja caer toda su teoría. Reconceptualiza las relaciones de producción, tal como las entiende Tony Cliff, en tanto que relaciones de propiedad. El punto importante es que con ello se reúne en un concepto la esfera de la producción y su opuesto, la esfera de la circulación. Es un riesgo que se corre si se entienden las relaciones de producción como lo hace Meiksins Wood (como relaciones intrafábrica estáticas). La proposición de Brenner viene a solucionar los problemas con que se encontró Meiksins Wood (ella creyó solucionarlos introduciendo a las clases como entes dinámicos, las cuales impulsarían un proceso relacional dinámico con unas relaciones de producción externas); en realidad, solamente los postula en un punto más alto. Esto es, si nos quedamos solamente con la cuestión de las relaciones sociales de propiedad, y no incluimos más mediaciones conceptuales, entonces no podemos distinguir entre producción y circulación. Y esta distinción es fundamental (al menos para el análisis del capitalismo). Si no la hacemos para el mpc no tenemos una teoría del valor, ni plusvalía, ni realización, ni nada. En suma, no podemos distinguir las leyes de movimiento de este modo productivo (de las cuales se deriva el patrón de desarrollo económico de Brenner). Este es un problema crucial. Ahora bien, es importante preguntarse si la distinción entre producción y circulación es relevante para los modos precapitalistas (quizás podría no serlo en función de la autonomización característica de esferas que acaece con el advenimiento de la modernidad capitalista y que viene a negar la mayor unidad de los distintos campos en las sociedades premodernas…aunque esto no debiera ser así si trabajamos con un materialismo objetivo riguroso)
Otra cuestión a preguntarse es el hecho de que para Brenner el patrón de desarrollo económico moderno es específicamente capitalista: ¿significa esto para él que los socialismos reales no tuvieron un patrón de desarrollo económico moderno? Si acepta que lo tuvieron, entra en complicaciones, porque, según su definición del crecimiento económico moderno, lo que se requiere es un capitalismo con mercado competitivo  (así, aún si conceptualizara a la urss como capitalismo, no hallaría en ella el mecanismo del crecimiento moderno)

“Aproximadamente desde los orígenes de la agricultura hasta el periodo moderno reciente (y en muchos lugares más allá de ese tiempo) las sociedades agrícolas, con algunas excepciones, se ha caracterizado en forma predominante por relaciones de propiedad de un solo tipo general, las cuales imponen reglas muy perjudiciales a los requisitos del crecimiento económico”

(Esta es la misma idea de Amin de conjuntar todo el precapitalismo en una sola realidad –éste habla de los modos precapitalistas de producción, mientras Brenner no utiliza el concepto de modo de producción-. Habría que ver si una de las premisas de la concepción de Amin se basa en una intelección de las relaciones de producción “a la Brenner”. Hacer la crítica acerca de la indistinción dentro del precapitalismo. Preguntarse si esta indistinción tiene que ver con la cuestión de reunir en una realidad más amplia las relaciones de producción para que incluyan la circulación y la reproducción. Preguntarse si la distinción en el precapitalismo no pudiera estar dada por las distintas relación de producción/explotación (en la unidad de producción, por ejemplo…la cuestión es poner entre paréntesis la circulación y la reproducción) más que en una relaciones de producción concebidas en sentido amplio

Brenner también confunde desarrollo con desarrollo capitalista

Características de las sociedades precapitalistas
a)      Los productores directos mantenían su acceso inmediato (esto es, no de mercado) a los medios de subsistencia, a saber, la tierra y las herramientas necesarias para su propio sostenimiento. En algunos ejemplos los poseían de modo individual. En otros casos los recibían en usufructo de la comunidad de productores que era la propietaria formal. Sin embargo, existieron muchas formas intermedias entre estos dos polos”

“Sea como fuere, los campesinos no eran susceptibles de ser explotados. “Campesinos es un términos que debemos usar para todos los productores directos que tienen pleno acceso a sus medios de subsistencia, ya sea de manera individual o por medio de su pertenencia a una comunidad”

b)      “A consecuencia de la posesión de los productores directos, los miembros de la clase explotadora (si existió alguna) estaban comprometidos a reproducirse ellos mismos por medio de la apropiación –utilizando coerción extraeconómica- de una parte de la producción elaborada por los productores directos….”

Debido a que los productores directos eran económicamente independientes…el que los explotadores fuesen propietarios de otros medios de producción, principalmente la tierra, no les permitía realizar en sí misma una parte del producto (a menos que trabajaran ellos mimos)”
“En realidad, debido a que no había una clase actores económicos cuya carencia de los medios de producción (subsistencia) los llevase a tomar posesión de las tierras de los señores como arrendatarios explotados o a labrarlas como trabajadores asalariados explotados, por regla general, los señores feudales en lo individual no tenían interés en expropiar a sus propios campesinos. Pero finalmente, aún si lo señores hubieran deseado expropiar a sus campesinos, en la mayoría de los casos no habrían podido hacerlo, pues estaban impedidos por las comunidades campesinas, que se mantenían como los últimos guardianes de la tierra de los labradores

Por supuesto, los señores feudales podrían haber llegado a interesarse en expropiar los medios de subsistencia a sus campesinos, siempre y cuando hubiese surgido una clase de actores económicos que no tuvieran acceso a todos sus medios de reproducción y que tuvieran, por tanto, que arrendar la tierra del señor o trabajarla para poder sobrevivir. Pero la emergencia de tal clase sería una señal de surgimiento o de transición a un nuevo conjunto de relaciones de propiedad y, por tanto, a un nuevo conjunto de requisitos para la producción e los actores económicos

Relacionar el último párrafo con la discusión sobre la aparcería –sharecropping- y demases

(Discutir toda esta cuestión de definir el precapitalismo por las exacciones extra-económicas. Puntualizar que esto también se produce sistemáticamente en el capitalismo. Enfatizar que esta es sólo una definición negativa –citar a Tony Cliff)

Criticar la utilización de la noción de campesino. ¿Pleno acceso? ¿no susceptibles de ser explotados? Criticar también el hecho de que Brenner caracterice como central de las sociedades precapitalistas el hecho de estar basadas en la agricultura

Brenner está hablando de las sociedades precapitalistas en general y, como si nada, comienza a hablar de los señores feudales

Ejemplo de la última crítica: “Pero cualquiera fuese la forma específica de tributación, todos los explotadores precapitalistas, a quienes debemos referirnos como señores feudales…aplicaban coerción extraeconómica”

“En algunos casos los explotadores aplicaron la fuerza para extraer su producto directamente, es decir, como individuos. En este caso los explotadores individuales podían haberse apropiado del fruto de cada productor individual, o bien, de la producción global de la comunidad de productores (en cuyo caso la comunidad sería la responsable de recolectar la renta de cada uno de sus miembros). Por ejemplo, los explotadores ejercían la fuerza de manera colectiva, como clase, y se apropiaban del producto de modo indirecto: así recibían su ingreso en virtud de que mantenían una posición u oficio, lo que a su vez era apoyado por el conjunto de impuestos que los explotadores cargaban sobre los productores directospero cualquiera fuese la forma específica de tributación, todos los explotadores precapitalistas…”

En este punto Brenner toca la cuestión e las diferentes formas de apropiación –a la cual se refiere Toni Cliff-. Es interesante ver que tanto para Cliff como para Brenner todo el precapitalismo es feudal –recordemos que Cliff habla del feudalismo árabe en lo que en los 60s se habló de modo tributario o modo asiático). Preguntarse cuál es la conceptualización adecuada de los modos de apropiación –si es pertinente la de Cliff, si es mejor la utilización de Meiksins Wood, etc-. Ver si la idea de que un modo apropiación no es más que un modo tributación es correcta. Ver si en realidad un modo de tributación distinto supone rsp o relaciones de explotación diferentes. Criticar a Brenner porque éste pareciera definir la explotación por el consumo (un profesional que apropia de excedente por su posición es explotador). Establecer que es la posición en las relaciones sociales de producción las que distinguen clases (así, un profesional puede ser explotador si cumple las funciones del capital dentro de una empresa…)

“Las relaciones de propiedad precapitalistas en las sociedades que habían alcanzado el establecimiento de la agricultura impusieron sobre los actores económicos, productores y explotadores por igual, reglas de reproducción que eran, en última instancia, antitéticas a los requisitos para el desarrollo global de la economía. De acuerdo con estas relaciones, tanto los productores directos como los explotadores encontraron racional adoptar pautas de acción económica que, en el largo plazo, evitaran aumentos en el producto agregado per cápita”

Reflexión sobre la cuestión de las reglas de reproducción

Atención sobre la utilización de terminología no marxista

“Primero, y a fin de cuentas tal vez fuese lo más importante, al permitir que tanto los explotadores como los productores directos tuviesen acceso a sus medios de reproducción, las formas de propiedad precapitalistas (como “formas patriarcales”) liberaron tanto a uso como a otros de la necesidad de comprar en el mercado lo que necesitaban para reproducirse”

¿Qué decir de la segunda servidumbre? ¿Qué decir de los mercados precapitalistas (que no fueron menores)? ¿Cae Brenner en el mito de la economía natural? A todo esto el autor podría responder que toda la mercantilización que mencionamos nunca supuso la obligación de vender para reproducirse

“En consecuencia, productores y explotadores fueron liberados de la necesidad de reducir costos de modo que pudieran mantenerse a sí mismos, y de la necesidad constante de mejorar la producción mediante la especialización, la acumulación y/o la innovación. Las relaciones de propiedad en sí mismas, fallaron en imponer esa inexorable presión sobre los productores individuales para mejorar la producción, una condición indispensable del desarrollo económico”

Repetir la crítica sobre la idealización del mercado capitalista

“Naturalmente, la presión sobre los campesinos para diversificar y producir para la subsistencia hubiera decrecido hasta el punto que el aumento de la producción e alimentos fuera de sus propias comunidades (y el mejoramiento de los medios de transporte) habría permitido garantizar en forma creciente las importaciones de alimentos y, por tanto, disminuir el riesgo de la especialización. Una vez que el capitalismo se desarrolló en algunos lugares, quedó sujeto a cambio lo que constituía el interés económico racional individual y, por tanto, las reglas para la reproducción de los actores económicos precapitalistas”

Criticar (¿y la imposición de clase, la acumulación primitiva, etc? Brenner lo pone en términos de la acción racional, en términos de la mera expansión del mercado (como Smith)

“Así, el rechazo de los campesinos a separarse de sus tierras limitaba la extensión del mercado sobre las tierras, a las cuales ellos no podían permitirse el lujo de juzgar como inversores comerciales abstractos y tenían que considerarlas como las bases concretas indispensables para su existencia. En consecuencia, los actores económicos potencialmente capaces de realizar el proceso de acumulación se veían limitados en su afán de adquirir la tierra necesaria para construirlas unidades de producción requeridas por el mejoramiento en que se cifraban la escala y la cooperación”

Brenner presupone el capitalismo. O presupone algo no propio del mpf

Los señores explotadores sólo consumían excedente, tendían a no invertirlo. Cuando lo invertían, era para mejorar su capacidad guerrera. Así, los incrementos en la producción solo eran medios para incrementar su capacidad político-militar.

“…los señores tenían que depender de los trabajadores que poseían sus propios medios de subsistencia. Si este es el caso, los explotadores solamente podían obligarlos a trabajar por medio de la coerción directa. Por la misma razón, no podían despedirlos y las consecuencias de esto tenían un gran alcance, debido a que los señores quedaban, de este modo, privados de lo que probablemente legaría a constituirse en el medio más efectivo para imponer la disciplina laboral en las sociedades clasistas. Como los trabajadores campesinos carecían de incentivos económicos para laborar en forma diligente o eficiente, los señores encontraron en extremo difícil conseguir que usaran en forma efectiva los medios de producción más avanzados”

Retener la cuestión del despido y la disciplina laboral: esta no se encuentra en la urss. Reflexión. Otra cosa, pareciera que Brenner cae en el mito de que los siervos no eran capaces de implementar técnicas productivas avanzadas que ya existían. Primero, habría que preguntarse cómo es que técnicas llegaron a existir. Segundo, establecer, junto con Anderson, que su imposibilidad de utilización estaba dada por las rsp y no por una pretendida incapacidad de los siervos “flojos”. Habría que determinar qué queremos decir con rsp en este caso específico

“Puesto que los productores poseían sus propios medios de subsistencia, cabe suponer que carecían de incentivos para trabajar duro y de manera eficiente, a menos que se les pagara el equivalente por su trabajo adicional…”

“…los señores encontraron que si deseaban aumentar su ingreso, no tenían más remedio que escoger el camino de la redistribución de la riqueza y del ingreso en contra de sus campesinos o de otros miembros de la clase explotadora”

(El problema es que Brenner habla de los señores cuando en realidad está hablando del señor en términos individuales. Otra cuestión es que concibe como redistribución un cambio en la producción: sobreexplotar a los propios campesinos o mejorar las técnicas propias, única forma de “redistribuir en contra de sus propios campesinos”, siempre significarán cambios en la producción)

“De hecho tenían que intentar, de modo continuo y sistemático, el mejoramiento de sus artes marciales. En suma, podemos decir que el impulso hacia la acumulación política, a la construcción de Estado, es el análogo precapitalista de la fuerza de la acumulación de capital, sobra decirlo bajo el capitalismo”

(Reflexión. Acumulación es reproducción ampliada de las relaciones de producción; ¿utiliza Brenner en este sentido el término? Pareciera ser que no. El autor iguala Estado a fuerza militar; esta definición es algo simplista. Por lo demás, el Estado requiere la centralización de la fuerza militar; cualquier impulso personal de los señores feudales a aumentar la fuerza militar no lleva -en ningún caso- de manera necesaria a esta centralización del poder militar

Mediante la redirección de excedente hacia las unidades productivas de lujo o elaboradoras de herramientas de guerra, los señores feudales redistribuyeron éste a favor de sectores que no favorecían el crecimiento y en ese sentido minaron el desarrollo de la productividad  en el campo…

¿Cómo puede argumentarse una cosa distinta para el capitalismo, el cual desarrolla la competencia militar como superación de la competencia mercantil?; ¿cómo puede argumentarse algo distinto para el capitalismo si éste está basado solamente en el valor de cambio y subordina en todo  momento el valor de uso al primero?

Reglas para reproducción individual en el precapitalismo
a)      El crecimiento económico en la agricultura adoptó la base de aumentar las unidades de producción sobre la base de líneas ya existentes
b)      La producción industrial fue improductiva (armas y lujo)
c)      El desarrollo a largo plazo tendió hacia el estancamiento

¿Con b) Brenner no supone una noción de productivo/improductivo material? ¿No es ésta una noción central en todo su artículo?
Anderson cuestiona que el mpf se caracterizara por el estancamiento

“Podría pensarse que si las economías esclavistas hubieran tenido formas de operación y desarrollo tan diferentes a las discutidas aquí, sería necesario darles un tratamiento por separado. Yo no creo que éste sea el caso. Y no el por los menos debido al nivel de generalidad y la preocupaciones específicas de este ensayo. Antes, que nada, parece que incluso donde el esclavismo se encontraba más desarrollado, siempre existió junto sector sustancial de propietarios campesinos patriarcales. Es verdad, en ocasiones, los propios propietarios campesinos utilizaban esclavos. En segundo lugar, los propietarios señoriales de esclavos eran también patriarcales en el sentido de que, a través de sus tierras y esclavos tenían acceso directo (no a través del mercado) a todos sus medios de reproducción. De esta forma, se encontraban (como los campesinos) libres de los requisitos de competir en el mercado y, por lo tanto de la necesidad de producir para el intercambio. En tercer lugar, pese a que los propios esclavos, por supuesto, no poseían sus medios de producción, como propiedad de los terratenientes que de hecho eran,  se encontraban de manera real fundidos con sus medios de subsistencia. De aquí que los terratenientes no pudieran despedir a sus esclavos y tuvieran que ejercer coerción sobre ellos para obligarlos a trabajar. El resultado era que ellos experimentaban algunas de las mismas dificultades para desarrollar la producción  sobre la base del trabajo cualificado y cuidados que los señores tenían con respecto a sus propietarios campesinos coercionados…”

Esta última frase puede ser criticada con Post y Tom Brass)

“…Por último, dado el carácter patriarcal de todos los actores económicos, el conjunto de ellos enfrentaba la misma clase de problemas, al preparar la tierra y el trabajo agrícola, que habían enfrentado los actores económicos en las sociedades feudales

¿Qué quiere decir Brenner con patriarcal? Pareciera una categoría más weberiana que marxista. “Patriarcal”, según Brenner, es acceso directo a los medios de subsistencia. Esta categoría parecerá ser el deus ex machina; reflexionar y criticar

“…Es obvio que aquí no señalo que las sociedades basadas en la esclavitud eran exactamente las mismas que las apoyadas en el campesino de forma más clara;  tampoco estoy negando que existieran patrones de desarrollo específicos de la sociedad esclavista, inexistentes en las sociedades compuestas exclusivamente por siervos. Sin embargo, lo que en mi opinión permite asimilarlas para los propósitos presentes es que en ambos tipos de sociedad los actores económicos se encontraban sujetos a reglas de reproducción más o menos similares, reglas que colocan fuera de la problemática al desarrollo económico tal y como se comprende en la actualidad, lo mismo que a cualquier otro tipo de transición directa hacia relaciones capitalistas de propiedad”

¿Sustituye Brenner el modo de producción o incluso las rsp por “reglas de reproducción” (por lo demás, individuales)? Por otra parte, vemos como Brenner conjunta una serie de tesis ya elaboradas en su nueva propuesta (Cliff sobre las rsp, un autor nórdico que resumimos en la primera serie de fichas acerca de la primacía de la reproducción, etc)

“…crecimiento económico moderno? Desde mi punto vista, puede esperarse que lo hagan sólo cuando todos los productores directos sean despojados de sus medios de producción, sobre todo de la tierra, y los explotadores no sean capaces de sostenerse con la extracción del excedente por medios coercitivos extraeconómicos”

“Pero, sea como fuere, en una economía de productores privados de todos sus medios de subsistencia, podemos esperar que los procesos consecuentes de acumulación competitiva conducirán por sí mismos a la diferenciación de la economía entre agentes económicos con medios de producción (y también con fuerza de trabajo) y los que sólo poseen fuerza de trabajo (frase tautológica)…para decirlo en pocas palabras, en una economía capitalista, el proceso de acumulación de capital crea su propia fuerza de trabajo proletaria”

Brenner deja fuera de la ecuación a la urss, si entendemos que la misma funcionaba por la extracción extra-económica del excedente….Si Brenner entiende mpc=plusvalía relativa, entonces estamos aquí en un problema. Pareciera que Brenner no concibe la separación del productor de sus medios de producción como una tendencia (por lo demás nunca completa, como afirma Meiksins Wood) que comporta también contratendencias. En tanto Brenner define que el crecimiento económico moderno sólo es posible con el mpc, considera que éste es definitorio y sustancial para él. Esto niega el carácter capitalista de la subsunción formal, así como también de la acumulación primitiva (y ambas se repiten recurrentemente a lo largo de la historia capitalista). Por lo demás, toda la temática de la coerción extraeconómica puede ser criticada con Banaji y Kennedy

“Una economía de productores para el intercambio es, necesariamente también, una economía competitiva y puede a su vez esperarse que sea una economía en desarrollo, manteniendo todo lo demás constante”

¿Cuales es la noción de competencia con la que trabaja Brenner? Parece que es la de la economía política clásica, la cual es ajena al marxismo según Chattopadhyay. Por lo demás, intercambio y competencia no se implican necesariamente (urss, poscapitalismo, etc)

“Para expresarlo tan simplemente como sea posible: no es que la gente intercambie para especializarse o que se especialice para el intercambio; se especializa porque tiene que intercambiar”

“…Donde ya existe producción especializada, los actores económicos son, por ese solo hecho, dependientes de los procesos de compra-venta y, por tanto, deben competir y especializarse para acumular e innovar después”

La especialización capitalista no es la única que ha existido en la historia (esclavitud yanqui, esclavitud romana, artesanos del mpf, mpa, etc)

Tres estímulos exógenos como el determinante clave del desarrollo:
a)      Comercio
b)      Aparición de nuevas fuerzas productivas
c)      Crecimiento de la población

No obstante, el estigma smithiano de estos tres enfoques está dado, por una tríada de características comunes que permiten definirlos como tales. Primero, dada la manifestación del factor clave específico, cada enfoque adjudicará a los actores económicos precapitalistas, motivaciones capitalistas y reglas capitalistas para la reproducción.  Segunda, cada uno de los enfoques trata las relaciones de propiedad como si en esencia fueran técnicas u organizaciones de producción, constituidas dentro de las unidades productivas individuales, las cuales son adoptadas o descartadas por los actores económicos individuales de acuerdo con su efectividad en el desarrollo de la producción dentro de esas unidades. Finalmente, cada uno de los tres enfoques termina, de manera tanto implícita como ilegítima, suponiendo el predominio de relaciones capitalistas de propiedad, tanto dentro de las unidades individuales como más allá

“El resultado, en cada caso, es que se supone que el capitalismo explica el inicio del crecimiento económico moderno, mientras que, de alguna manera, las relaciones de propiedad precapitalistas desaparecen como por arte de magia”

¿Puede el capital mercantil, por sí mismo, lograr la adopción de reglas capitalistas de reproducción sobre la parte precapitalista de los actores económicos? No
a)      Mientras el productor tenga acceso a sus medios de producción y subsistencia básicos el mercader no puede “obligar” a que este ponga productos en el mercado. El mercader puede generar condiciones favorables al respecto –mejoramiento de las comunicaciones, buenos pecios de venta, aumento de las mercancías y así del ansia de consumir-; sin embargo, no puede producir por sí mismo la necesidad de vender y comprar para sobrevivir
b)      El productor puede dedicar sólo los excedentes a la comercialización y, así, mantener la fracción básica de sus tierras para el autoconsumo y la reproducción independiente (ni el productor ni el potencial explotador es económicamente dependiente de esta producción excedente, por lo que no tienen un incentivo a acumular, especializarse e innovar)
c)      Dado que la tierra está asegurada como propiedad de los productores directos para su reproducción, el potencial explotador de las oportunidades de mercado encontrará difícil ampliar  la escala de su producción mercantil (la tierra no tiene precio, no hay trabajadores desposeídos susceptibles de asalarizar)
d)      La fuerza de trabajo no estará preparada para aplicar y utilizar las herramientas más modernas que supone la innovación

Más aún si éste (el señor feudal) pudiera expropiar y liberar de manera simultánea a sus campesinos, perdería con la transformación resultante de sus campesinos poseedores no liberados en arrendatarios libres sin tierra y trabajadores asalariados. Lo anterior se debe a que los arrendatarios libres in tierra y los trabajadores asalariados ya no tienen ninguna razón para quedarse y trabajar las tierras de su antiguo señor e iniciar trataos de arrendamientos con él”

El punto es que Brenner malcomprende la supuesta libertad del trabajador asalariado bajo el mpc. Muchos fenómenos de la transición y de la acumulación primitiva de hecho dan cuenta de una reconversión desde “no libertad feudal” a “no libertad capitalista”. Si le quitan sus tierras, animales y herramientas, lo más probable es que el campesino, ya libre, no tenga los recursos (ni la motivación) para trabajar en las ciudades (lejanas) o bajo otro señor (lejano)

“Por último, en realidad el estímulo más probable para que los explotadores intenten aumentar sus rendimientos, es la aparición de bienes en el mercado que se ajusten a sus necesidades reproductivas específicas (lujo y fuerza militar)”. Con esto, la nueva mercantilización reforzará las relaciones precapitalistas de producción

Hay que tener en cuenta que con la segunda servidumbre los bienes comercializados no eran lujo ni armas, sino bienes básicos. Pensar sobre esto, ya que es correcto afirmar que se reforzaron las relaciones precapitalistas de producción

“El smithianismo historicista de Sweezy y Pirenne, aún si no cree que el mercado capitalista sea algo natural sino que afirma que éste tiene un origen histórico, trabaja con las mismas premisas esenciales: “se supone que existen capitalistas en potencia y la conclusión ineludible es que promoverán el crecimiento si tienen la oportunidad de hacerlo, incluso si es necesario transformar gradualmente las relaciones de propiedad”

Para Brenner, la teoría de que el fundamento del crecimiento está en el desarrollo de las fuerzas productivas se deriva también de Adam Smith. Esta tesis es concebida por Brenner en cuatro pasos: a) las ffpp son concebidas en términos muy amplios, de modo que incluyen la organización de la producción además de las herramientas; b) hasta cierto punto las relaciones de propiedad permiten utilizar y desarrollar las ffpp; c) pero después de un tiempo es necesario tener nuevas relaciones de propiedad para poder permitir la adopción posterior de ffpp; d) las nuevas relaciones propiedad facilitan el desarrollo subsecuente de las ffpp

Si incluimos la organización de la producción dentro de las ffpp, ¿donde se quedan las rsp?

“Ahora bien, lo que puede considerarse el contenido real de esta teoría depende de cómo se interpreten las relaciones de propiedad, o lo que Marx denomina relaciones de producción”
“Por tanto, si empezamos por considerar, como se ha hecho aquí, que las relaciones de propiedad son relaciones de reproducción que obligan a adoptar ciertas reglas específicas para la reproducción, resulta difícil ver cómo puede funcionar de modo global la teoría del desarrollo de las fuerzas productivas”

Brenner es algo tautológico. Al poner como petición de principio ciertas reglas de reproducción derivadas necesariamente de determinadas relaciones de propiedad (que para él son iguales a las rsp), afirma de entrada la primacía de las rsp sobre las ffpp. O en sus propias palabras, supone lo que hay que demostrar

“Podemos estar de acuerdo en que es razonable esperar, incluso en economías precapitalistas, cantidades importantes, aunque diferentes, de progreso técnico: así aumentarán las fuerzas productivas potencialmente útiles (esto es, disponibles). Sin embargo, la pregunta es si tal aumento impulsará un proceso de desarrollo económico”

Si Brenner define desarrollo económico como desarrollo capitalista, entonces es obvio que el desarrollo de las ffpp bajo el precapitalismo no será “desarrollo económico”. Si entendemos desarrollo económico como plusvalor relativo, pareciera una perogrullada lo que se pregunta Brenner

“…dada la presencia de relaciones de propiedad patriarcales, las cuales estructuran la economía precapitalistas…

¿?

Lo anterior se basa en que el efecto positivo sobre el crecimiento de la productividad que puede alcanzarse a través de un avance adoptado de forma universal y de una vez por todas, por lo general no es comparable en absoluto con lo que se logra normalmente como consecuencia de la continua presión para reducir costos y realizar mejoras que cabe esperar en las economías estructuradas por las relaciones capitalistas de propiedad

Este no es el único tipo de cambio técnico bajo el mpc ¿Es acaso el definitivo y determinante?

“Lo que cuenta es si un proceso de desarrollo de las fuerzas productivas del tipo que pudiera darse, por ejemplo, en la capacidad difundida para hacer y operar fábricas de algodón, podría ocurrir dentro de un contexto precapitalista si el crecimiento económico moderno no estuviera ocurriendo en otro lugar”. No es probable, porque la acumulación sería principal acumulación de bienes de lujo y material de guerra

Aquí Brenner toca el tema que nosotros mencionamos más arriba

“En particular, este constructo genera una lectura de las relaciones de propiedad como “relaciones de producción” y una relación de las relaciones de producción a relaciones sociotécnicas dentro de la unidad de producción. En esta interpretación de la teoría, las así llamadas relaciones de producción están constituidas por la división del trabajo dentro de la unidad de producción (el proceso de trabajo). La división del trabajo dentro de la unidad de producción expresa directamente los requisitos funcionales de las técnicas particulares que allí se usan. Por lo tanto, el arreglo trabajo administrativo/supervisor, trabajo calificado/trabajo no calificado, está determinado técnicamente. Como resultado, las relaciones de producción son tan solo un reflejo de las relaciones técnicas dentro de la unidad. Por último, para completar el cuadro, en los textos clásicos e internamente consistentes donde se proponen esta teoría –principalmente La Ideología alemana de Marx- las relaciones de producción son también lo que se comprende en ese contexto como relaciones de propiedad, en virtud de que determinan la distribución del producto entre las clases sociales. De hecho, las relaciones de producción constituyen a las clases sociales, puesto que las clases, desde esta perspectiva, están definidas por su posición/función dentro del proceso productivo inmediato; en términos clásicos, la posición en la estructura de autoridad (administradores/administrados, organizadores/organizados). En consecuencia, la recompensa se deriva de la contribución de la función

Reflexión. Brenner hace una mezcla de Cohen con Dahrendorf, a lo cual le suma Poulantzas. Es bastante extraño el conjunto que queda ¡Reflexionar!

“A su vez, puesto que la adopción de nuevas técnicas por lo general requiere que se constituya una nueva división del trabajo dentro de la unidad productiva que las ponga en marcha, hay entonces razones para esperar que los actores económicos reorganicen sus unidades. Al hacerlo, tendrán que cambiar las relaciones de producción y, a su vez, las relaciones de propiedad”

Ahora bien, en la Ideología alemana, Marx y Engels ejemplifican esta teoría estableciendo la siguiente secuencia, según la cual cada etapa progresiva del desarrollo de las fuerzas productivas da lugar al surgimiento de nuevas relaciones de producción que son permitidas por la adopción de nuevas técnicas peculiares a esa etapa: 1) (crecimiento autónomo de ) tecnología artesanal –relaciones de producción entre maestros artesanos y oficiales (para facilitar la producción artesanal); 2) (crecimiento autónomo de la) tecnología maquinofacturera – relaciones de producción el mercader/empresario y trabajador al detalle (para facilitar la manufactura); 3) (crecimiento autónomo de la) tecnología manufacturera –relaciones de producción el capitalista/empresario y trabajadores no calificados (para facilitar la maquinofactura). En consecuencia el aumento en el nivel de la técnica da lugar a nuevas relaciones de producción, las cuales facilitan adoptar nuevas técnicas y por tanto incrementar la productividad”
“Sin embargo, no es necesario investigar mucho para darse cuenta de que la construcción anterior requiere del abandono de cualquier consideración acerca de las relaciones de propiedad (esto es, de la relaciones de reproducción) y de la inserción velada de las relaciones capitalistas de propiedad como premisa”

“En primer lugar, la teoría anterior supone (sin ofrecer explicaciones) que la posición fundamental de los actores económicos dentro de la unidad productiva –especialmente la posición administrador contra administrado o de organizador contra organizado, como en La Ideología Alemana de Marx y Engels –traerá consigo una distribución del ingreso entre las clases, definida de acuerdo con su función de producción o, de manera más precisa, de acuerdo con el tipo de trabajo aportado. Pero es difícil analizar cómo puede suceder esto, a menos que se especifique algún sistema de relaciones de propiedad”

“Es claro que si suponen relaciones capitalistas de propiedad (relaciones de reproducción), es razonable esperar que la recompensa por el trabajo será medida de acuerdo con su calificación (suponiendo igual cantidad y calidad de trabajo)…El ingreso estará determinado de acuerdo con el trabajo socialmente necesario, lo cual permite la calificación, así como la cantidad y calidad del mismo. Naturalmente, incluso decir esto no nos lleva muy lejos, porque la cuestión global de los ingresos por la propiedad sobre los medios de producción, simplemente se deja de lado pese a que resulta ser el punto clave de la distribución y por tanto de la reproducción dentro del capitalismo”

Aún si la segunda frase le quita peso a esta cuestión precisa, pareciera que Brenner cree que bajo el capitalismo se cumple la cuestión “a igual trabajo igual remuneración”. Sin embargo, el mismo Marx establece la imposibilidad de medir la producción individual en el proceso social e producción capitalista. Asimismo, el equilibrio que está dado por el trabajo social necesario se cumple sólo en promedio y no para cada caso particular (por lo demás, el equilibrio se cumple a través de las mismas fluctuaciones y desequilibrios). La misma Chattopadhyay llama la atención sobre la imposibilidad de determinar la cuestión de la contribución individual dentro del proceso social de trabajo capitalista. También esta toda la cuestión sobre el problema de la transformación y la redistribución de plusvalor

“En efecto, solo en el capitalismo, como hemos argumentado ad infinitum, los actores económicos individuales tendrán de manera necesaria la motivación suficiente (que es su propia supervivencia) para adoptar nuevas técnicas”

“…la teoría del desarrollo económico como función el crecimiento de las fuerzas productivas implica la totalidad de los supuestos clásicos de Adam Smith. Primero, la justificación de la expectativa de que la mera aparición de una nueva técnica induzca, como regla general, a los actores económicos a tratar de adoptarla, requiere adscribir a los actores económicos de etapas precapitalistas, motivaciones capitalistas y reglas capitalistas de reproducción, suponiendo que actuarán como capitalistas. La justificación de la expectativa de que los actores económicos pueden y de hecho reconstituirán la división del trabajo en el seno de su unidad de producción de modo que sean capaces de introducir la nueva técnica y, en el proceso, reconstituir las relaciones de propiedad dentro de su unidad, requiere que las relaciones de propiedad sean tratadas como si en esencia fueran técnicas de producción constituidas dentro de las unidades productivas individuales, técnicas que pueden ser adoptadas o desechadas por los actores económicos individuales de acuerdo con su efectividad en el desarrollo de la producción en la propias unidades individuales. Por último, justificar que la aparición de nuevas técnicas, en sí mismas, traerá consigo el adoptarlas, lleva a suponer la existencia de las relaciones de propiedad capitalista dentro y fuera de la unidad productiva, ya que ésta es la única condición en que resulta económicamente racional que los actores económicos adopten la nueva técnica, de donde resulta posible, en general, que lo hagan, pero su fracaso los conducirá a la quiebra”

Relaciones de propiedad
a)      Relaciones entre los productores
b)      Relaciones entre los explotadores
c)      Relaciones explotadores/productores
d)     Son relaciones de reproducción (posibilitan el acceso regular a los medios de producción y/o producto económico)

Discusión. Esta definición engloba (¿o destruye?) producción, distribución, circulación y consumo  (omite los Grundrisse). De alguna manera, si las relaciones de propiedad son lo relevante, y éstas incluyen explotadores y explotados –esto es, incluyen en un mismo concepto las relaciones de explotación con las relaciones entre capitalistas, que son relaciones de distribución-, se corre el riesgo de eliminar la diferencia clasista

“…la clave de la productividad en el capitalismo, como se recuerda, no se encuentra en asociarse con cualquier técnica o forma de organizar la producción, por eficiente que parezca, sino en que los actores económicos están obligados a dirigir todos sus esfuerzos hacia la reducción de costos por medio de la especialización, la acumulación y la innovación…”

Para Brenner pareciera ser que el mpc es igual a la plusvalía relativa. Sin embargo, la misma Meiksins Wood explica que las rsp capitalistas son anteriores a la plusvalía relativa y a la subsunción real

Cohen piensa que es legítimo decir que el desarrollo de las fuerzas productivas explica la transformación de las relaciones de producción (relaciones de propiedad) requeridas para poner a trabajar esas fuerzas productivas, aún en el caso de que no siempre se pueda especificar el mecanismo causal por medio del cual esto se lleva a cabo. Pero, si lo entendemos bien, Cohen cree en ello debido, en parte, a qué también está convencido de que aparecerá un mecanismo de este tipo, es decir, que las nuevas fuerzas productivas generarán a las relaciones de producción (relaciones de propiedad) por algún mecanismo….Cohen parece pensar que, precisamente como las nuevas fuerzas productivas incrementan la eficiencia en la producción, tarde o temprano los actores económicos encontrarán que redunda en su propio beneficio adoptarlas y hallarán una manera de transformar las relaciones de propiedad para que esto pueda ocurrir”

“Por supuesto, la tarea de todo este trabajo…ha consistido en demostrar que este supuesto no es válido”

“No obstante, un punto más a favor de mi argumento es que si se piensa –como he aseverado- que la productividad sin precedente del capitalismo nos e deduce de ninguna fuerza o técnica productiva en especial sino que es consecuencia de las propias relaciones de propiedad, se vuelve punto menos que imposible observar cómo puede sostenerse la clase de argumento que esgrime Cohen a favor de la primacía de las fuerzas productivas. En términos más simples, esto se debe a que, de acuerdo con tales premisas, ningún avance particular en las técnicas, ningún incremento en las fuerzas productivas, es necesario para generar relaciones de propiedad capitalistas o lo considerables incrementos en productividad asociados con ellas. Por lo tanto, el capitalismo podría (a)parecer en un punto en el cual no han surgido todavía nuevas técnicas, más allá de las que se encontraban disponibles para los actores económicos bajo el feudalismo. En este caso, incluso sería factible un enorme aumento de la productividad debido  a que, en forma mínima, existiría la tendencia a adoptar de manera generalizada todas aquellas técnicas que se hubieran adoptado en parte bajo el feudalismo…”

Brenner despoja de toda entidad a la importancia de las ffpp productivas. Para él el mpc podría haber surgido a partir de cualquier formación precapitalista (mpa, mpe, etc). Esto no parece demasiado correcto (al menos si aceptamos que el desarrollo de las ffpp es en alguna medida acumulativo). Por otra parte, quizás el énfasis deba ponerse en la cuestión de que se requieren ciertas rsp muy específicas para que surja el capitalismo (ésta es la tesis de Amin sobre el mpf como una manera degenerada de modo tributario). En este sentido, el mpc no podría surgir a partir de cualquier formación precapitalista

Sin embargo, no parece razonable argumentar que esos mismos actores económicos individuales pudieran descubrir que resulta tan inteligente como permisible buscar la adopción, no individual sino sobre la base de toda la economía, de un sistema de relaciones de propiedad que tuvieses el mérito de acarrear una elevación general de la productividad de todo el sistema antes que facilitar la productividad en cualquiera de los actores económicos específicos. Sobre todo cuando dicho sistema apenas comenzara a cobrar vida. En conclusión no puede argumentarse que los actores económicos individuales precapitalistas buscaran separar a los productores precapitalistas de sus medios de subsistencia y provocar la ruptura de las relaciones institucionalizadas de los terratenientes, de acuerdo con las cuales los productores se veían obligados a permitirles extraer un excedente ante la coerción extraeconómica que los señores ejercían sobre ellos. Esta separación nos e justifica aunque tuviera como propósito instaurar un sistema donde los actores individuales comprendieran que su regla de reproducción fuera maximizar las ganancias (la máxima acumulación…en especial cuando tal sistema nunca existió”

Este párrafo requiere ciertas reflexiones centrales. Primero, Brenner de alguna manera soslaya –le quita importancia- la acumulación primitiva como acción de clase –acción de clase que constituye clase, en este sentido acción de grupos heterogéneos por origen, a saber comerciantes, terratenientes, artesanos encumbrados, empleados estatales, etc, la cual, apoyada por el Estado se materializa-. Segundo, un punto crucial es que Brenner comienza desde el punto de vista del actor individual (aún si incluye a éste en una clase). En este sentido, las reglas de reproducción son siempre individuales. Además, estas reglas parecieran ser reglas que se aplican a todos los actores sin distinción de clase: todos deben comprar y vender para sobrevivir en el mercado. Esto es ya bastante problemático –se omite el trabajo asalariado, por ejemplo-. Por otra parte, Brenner parte de la asunción de que son las conductas individuales (que siguen ciertas reglas), las que reproducen un sistema de propiedad dado. Ya apuntamos que esto implica omitir la distinción entre la realidad de una totalidad y la realidad de sus elementos (“el todo no es igual a la suma de sus partes”). Asimismo, el punto de vista individual nos lleva a quedarnos en lo fenoménico si aceptamos la tesis de Chattopadhyay. Esto es, sólo el punto de vista de la totalidad (que reconoce a las clases como entes colectivos de una naturaleza distinta a la suma de sus elementos) sería el que nos permitiría aprehender las leyes de movimiento de un modo de producción dado (y las leyes de movimiento es a lo que apunta Brenner con sus reglas de reproducción). En este sentido, habría que ver empíricamente como se materializa esta diferencia. Algo podemos apuntar al respecto: primero, la misma idea de las reglas de reproducción individuales es sólo descriptiva, no explicativa como es la cuestión de las leyes de movimiento; segundo, las reglas de Brenner no son capaces de explicar el plusvalor absoluto, la subsunción formal, la acumulación primitiva, el trabajo esclavo, los monopolios capitalistas –esto es, en tanto las reglas de reproducción de Brenner sólo comprenden el plusvalor relativo, éste se encuentra imposibilitado de comprender el mpc como totalidad que es a la vez “unidad en la diferencia”-. Por último, existe el argumento histórico: de hecho las clases que devendrían capitalistas se comportaron como capitalistas en potencia al efectivizar la acumulación primitiva como acción de clase –la acumulación primitiva como acción colectiva de clase existió, siempre apoyada por el Estado, esto es imposible negarlo o soslayarlo…

¿Cómo se reproducen las mismas relaciones de propiedad?
Este problema es demasiado complejo para tratarlo en toda su magnitud en este espacio. Por ello sólo considero lo que creo es uno de sus aspectos fundamentales, con el propósito de alcanzar alguna conclusión para el argumento general que he desarrollado con respecto a la base social del desarrollo económico”

 “El único punto que deseo desarrollar es que la condición fundamental para la reproducción de las relaciones de propiedad es la existencia  de una comunidad de actores económicos que consideran que su propósito consciente es la reproducción de las relaciones de propiedad. Los miembros de la comunidad buscarán mantenerlas, ya que una de sus principales funciones explícitas es reproducir las relaciones de propiedad y, en términos específicos, proteger el acceso de sus miembros individuales a sus medios de producción”
 Para cumplir con este objetivo, los miembros de la comunidad tienen que organizarse en distintos tipos de cuerpos reguladores y coordinados; es decir, instituciones políticas”

(Primero, hay que apuntar el hecho de que Brenner reconoce la dificultad de tratar el problema de la reproducción de las relaciones de propiedad y que, en razón de esto, evade un poco el problema. Esto es necesario para su argumento, porque si realmente quisiera explicar las leyes de movimiento de una totalidad de relaciones de producción, en realidad tendría que reconocer la distinción entre producción y circulación, ergo, romper con su concepto abarcante de “relaciones de propiedad”. Ante esta dificultad –y todo lo añadido a la cuestión de la teoría del valor y al hecho de que Brenner habla de trabajo productivo en tanto que noción ahistórica y no dependiente de un modo de producción- Brenner solamente pasa por encima. Segundo, el autor pareciera darle demasiado peso a la consciencia y acción colectiva a la hora de reproducir un modo de producción. Ahora, es claro que la acción colectiva y consciente de clase existe, pero esta no da cuenta de las leyes de movimiento del modo de producción. Estas leyes pasan por encima de las cabezas de tanto capitalistas como obreros. Un ejemplo puede ser ilustrativo al respecto: cuando el Estado, en tanto capitalista general, subvenciona a capitales débiles, en realidad existe una acción colectiva consciente de clase destinada a mantener ciertas relaciones de propiedad. Sin embargo, esta acción no comprende la tendencia dominante (que explica en último análisis la ley de movimiento) bajo el mpc: la mortalidad empresarial derivada del mecanismo del plusvalor relativo y la competencia de capitales. La citada acción sólo actualiza una contratendencia, no la tendencia dominante –la cual siempre pasará por encima de las cabezas de los individuos en una sociedad clasista-. Así, fundar la reproducción de un modo de producción en una contratendencia no pareciera ser sino una operación parcial y deformante. Tercero, Brenner pareciera trabajar con una noción weberiana de clase (comunidad de clase…continuar la reflexión sobre este punto)

En consecuencia los productores precapitalistas están organizados en comunidades, cuyo propósito fundamental es proteger la propiedad privada de sus miembros sobre los medios de subsistencia. Así, la función de las comunidades de productores directos es contrarrestar los desafíos impuestos por extranjeros, las tendencias al conflicto y hacia la expropiación recíproca entre sus propios miembros y, de manera especial, las presiones de los explotadores reales o potenciales. De modo similar los explotadores precapitalistas serán capaces de establecerse y sostenerse como explotadores mediante sus propios recursos, sólo a condición de que se organicen como grupo o grupos con conciencia propia”

Se pierde la asimetría de la contradicción que Althusser reconoce en los antagonismos sociales

“Por ejemplo, la clase de los señores feudales fue capaz de establecerse como clase dominante sólo cuando los grupos de señores feudales que llegaron a componerla fueron lo suficientemente hábiles para organizarse ellos mismos como grupos por medio de los lazos feudales”
Si se acepta que las principales clases de las economías precapitalistas se organizaban ellas mismas en comunidades que tenían entre sus propósitos conscientes el sostenimiento del acceso de los actores económicos a sus medios de reproducción…”

Reflexión en torno a la noción weberiana de clase. Vincular con la problemática que Wood plantea en su artículo sobre Thompson

“…ni los productores directos ni los explotadores, como colectividades, emprendieran acciones con el propósito consciente de crear las condiciones sociales requeridas para el desarrollo económico. En otras palabras, que habrían sido incapaces de llevar a cabo la transformación de las relaciones capitalistas de propiedad en relaciones capitalistas”

“Ya hemos explicado que los explotadores en lo individual no pueden encontrar un interés para desplazarse individualmente a favor de la liberación de sus productores directos y de la expropiación de sus tierras porque tal transformación, como tiene lugar en la unidad individual, de hecho reduciría su habilidad para apropiarse de un ingreso mediante la explotación de los productores directos”

Vemos como este argumento, que ya criticamos, pasa a ser uno de peso para Brenner

Las relaciones capitalistas de propiedad surgirían sólo como consecuencia accidental, porque el mpf implicaría que los agentes de ambas clases tratarían de reforzar las relaciones de propiedad vigentes mediante sus conductas reproductivas

Toda la hipótesis se basa en la negación de la tesis de la inmanencia del cambio y la transformación en un modo de producción dado. Es por esto que Brenner debe argumentar la mera contingencia. Por lo demás, niega la tesis de cambio propia de Hegel (devenir) y considera que los actores son sólo capaces de reproducir y ver lo dado. Por lo demás, el antagonismo clasista pareciera no existir. Esto es, los actores afirmarían su condición de clase sin tratar de trascenderla mediante la lucha…continuar reflexión

Cuatro tipos generales posible de economías precapitalistas (notar ya que define “economías” y no modos de producción, lo que es un anacronismo en tanto la “economía”, como esfera diferenciada, sólo existe bajo el capitalismo) (definidas por el tipo de posesión y el tipo de extracción de excedente)

a)      Posesión colectiva/extracción colectiva del excedente
b)      Posesión colectiva/extracción individual del excedente
c)      Posesión individual/extracción colectiva del excedente
d)     Posesión individual/extracción individual del excedente

Ahora bien, con base en todo lo que se ha dicho, puede ser razonable argumentar que aquellas economías precapitalistas en donde los campesinos poseen colectivamente, como comunidades, sus medios de producción, serán las que tengan menores posibilidades de transformarse en dirección capitalista”

Esta cuestión puede discutirse de dos formas. Primero, Vilar es enfático al señalar como la propiedad colectiva fue empleada por los emergentes capitalistas franceses para desarrollar el mismo capitalismo. Segundo, la misma forma de propiedad colectiva habilita cierto tipo de propiedad que se condice con cierto tipo de proceso de producción capitalista agrícola (e.g. tierras amplias para el cultivo de grano)…se omite el paso de expropiación individual también…  

Para Brenner solo c) y d) son susceptibles de generar capitalismo. Argumenta que las comunidades pueden proteger eficazmente la subsistencia de sus miembros individuales y así impedir la emergencia del trabajador asalariado individual. Asimismo, los explotadores verían en su interés mantener la comunidad productora si es que ella, y no los miembros individuales, son la base del excedente que extrae.

El autor cree que acciones no intencionadas pudieron generar la estructura relacional capitalista: a) el mero aumento de la población podían generar campesinos desposeídos de tierra; b) las reglas de herencia y la parcelación de las tierras podían generar campesinos desposeídos; c) la explotación mediante la renta feudal podía generar campesinos incapaces de pagar por mal tiempo y malas cosechas, lo que engendraría por implicación a productores desposeídos de tierra

(Brenner parte de la premisa axiomática de que el asalariado es un trabajador individual. No puede concebir la transformación de un grupo, un colectivo de campesinos en trabajadores asalariados. Esto puede tener que ver con el hecho de que malentiende la libertad del trabajador asalariado capitalista: éste no es libre frente al capital, sino que se encuentra desposeído de los medios de producción –ver Chattopadhyay)

“La segunda es que el desarrollo económico capitalista acaso sea un fenómeno bastante más limitado, peculiar y sorprendente de lo que con frecuencia se ha aceptado”

Exactamente lo opuesto opina Banaji

No hay comentarios:

Publicar un comentario