martes, 7 de mayo de 2013

Nuevas notas sobe el debate acerca del carácter de la urss (Mandel, Nuti, Chavance, Brus, Miliband, Devine)



1.      La economía del periodo de transición (Ernest Mandel, 1969)

“Exceptuando unas pocas observaciones generales diseminadas en La ideología alemana, El Capital, La critica al programa de Gotha y su correspondencia, Marx y Engels no desarrollaron ninguna visión sistemática acerca de la organización de la economía que seguiría inmediatamente al derrocamiento del capitalismo. Ello no fue una omisión accidental sino una abstención deliberada. Los fundadores del materialismo histórico creyeron que no era tarea suya formular un esquema confeccionado de la sociedad futura porque tal sociedad sólo podría ser el resultado concreto de las condiciones en que apareciera”

Engels: “Especular acerca de cómo una futura sociedad podría organizar la distribución de alimentos y vivienda conduce directamente a la utopía. Lo sumo que podemos hacer es manifestar, desde nuestra comprensión de las condiciones básicas de todos los modos de producción hasta ahora, que con la caída del modo de producción capitalista ciertas formas de apropiación que existían en la sociedad hasta ese momento se volverán imposibles. Aún las medidas de transición deberán, en todas partes, estar en consonancia con las relaciones existentes en el momento. En los países de pequeña propiedad de la tierra, tales medidas de transición serian muy diferentes de las de los países donde prevalece la gran propiedad de la tierra, etc.” (En Karl Marx y Frederich Engels, Selected Works, Publicaciones en Lenguas Extranjeras, Moscú 1950,I, p.572).

“…a pesar de que Marx predijo que la transición al socialismo resultaría del desarrollo capitalista más avanzado y en varios países clave al mismo tiempo”

“Se ha sustituido el conflicto entre relaciones de producción capitalista y las fuerzas productivas, cuya expansión impiden por un conflicto entre un modo de producción más avanzado y un desarrollo de las fuerzas productivas que no corresponde todavía a las necesidades de esta progresiva base económica. En lugar de concentrarse en un proceso de creación de nuevas relaciones de producción y nuevas normas de distribución, los líderes de las sociedades en transición han tenido que centrar sus esfuerzos en expandir ellos mismos las fuerzas productivas. La deformación burocrática y degeneración de la sociedad de transición, como resultado del aislamiento de la revolución en uno o varios países relativamente atrasados, han agrandado ya estas nuevas contradicciones que Marx sólo pudo percibir oscuramente”

“De acuerdo con el método que Marx aplicó al estudio del modo reproducción capitalista, solo sería posible un análisis sistemático de las características generales del período de transición con la aparición de esta economía en su forma avanzada y estable”

“Es poco probable que la historia futura considere la actual economía de la URSS como esta forma, por no mencionar los otros países con una base económica socialista. Parece realmente posible extraer algunas conclusiones económicas de la rica y variada experiencia de todos estos países. Sin embargo sistematizar estas experiencias en la forma de una teoría económica general del período de transición parece prematuro, sino imposible, tanto por la ausencia de formas más maduras de esta economía cuanto por la dificultad de diferenciar lo que es peculiar al contexto específico de su nacimiento en unas circunstancias de retraso de lo que corresponde a su más profunda naturaleza histórica”

“Cualquier intento de formular una teoría económica del modo de producción capitalista sobre las bases de las manufacturas inglesa y alemana del siglo XVII estaba, de la misma forma, condenada a un cierto fracaso. Son bien conocidos los contratiempos de los fisiócratas, que buscaron formular una teoría económica general basada en la realidad de una Francia esencialmente agrícola, aunque esta agricultura sirvió como base para un capitalismo industrial, comercial y financiero ya avanzado”

“Pueden formularse un cierto número de problemas objetivos y opciones clave que definen ampliamente la dinámica económica y social de la época de transición del capitalismo al socialismo en los países menos desarrollados”

Acumulación primitiva socialista: esta fórmula, debida a V. M. Smirnov, fue desarrollada por primera vez por Eugenii Preobrajenski en La Nueva Economía, Ariel, Espulgas de Llobregat, 1970.

Desde luego, siempre ha existido variantes ultra izquierdistas del fatalismo, de un determinismo económico mecanicista con origen en Kautsky, para los cuales la recesión (sino la derrota) de la revolución mundial significaba inevitablemente una vuelta al capitalismo (privado o de estado) en la Rusia soviética ….A sus ojos la imposibilidad de completar la construcción del socialismo en un país se torna imposibilidad para comenzarlo”

Por ejemplo, la tesis sustentada (inspirada en Panekoek) por el Partido de los Trabajadores Comunistas de Alemania (KAPD) y por Bordiga, de que el capitalismo fue introducido en la URSS tras la Nueva Política Económica. Estos postulados no son más que vástagos directos de los mantenidos por los socialdemócratas hostiles a la revolución de octubre, en particular Otto Bauer (Bolschewismus oder Sozialdemokratie).

“Las tesis de que maniobrando entre las clases pueden conjurarse permanentemente la aparición de la inevitable lucha entre fuerzas sociales antagónicas no ha sido corroborada por la experiencia. Tanto el conflicto de los kulaks como con el imperialismo eran inevitables”

“Inmediatamente después de la victoria de la revolución de octubre y especialmente en el periodo del comunismo de guerra, los teóricos comunistas contemplaron la desaparición de una economía socialista principalmente en los términos de una desaparición inmediata y general de la economía monetaria y de mercado. En Alemania, varios economistas sostuvieron posiciones análogas sobre cómo llevar a cabo la socialización de la economía. Debates que coincidieron con las fases iniciales de la revolución alemana (sobre todo con la aparición de la República Soviética de Baviera)”

Sin embargo, el consenso teórico cambió con el inicio de la Nueva Política Económica, menos con el propósito de justificar el nuevo viraje táctico que por una mayor comprensión de la realidad y una vuelta a la tradición marxista en este aspecto. Parecía que particularmente en las relaciones entre agricultura (esencialmente privada o cooperativa) e industria, así como entre trabajadores y estado, el mantenimiento de las relaciones monetarias y del mercado se adaptaba mejor a la maximalización del crecimiento económico y a la mejor defensa de los trabajadores como consumidores

Hoy podemos entender mejor que la supervivencia de la categoría de mercado en el periodo de transición del capitalismo al socialismo se debe principalmente al desarrollo inadecuado de las fuerzas productivas, que no permiten una distribución física de todos los bienes producidos según la cantidad de trabajo suministrada por cada productor

La oferta inadecuada de valores de uso mantiene vigente la ley del valor de cambio, en la medida en que fuerza a cada productor a retener la propiedad privada de su fuerza de trabajo y cambiarla por un salario que constituye un certificado para la apropiación estrictamente limitada, pero indiferenciada, de la masa total de bienes y servicios producidos por la sociedad. La eliminación del carácter de mercancía de los bienes de consumo significaría un substitución de este salario por raciones físicas limitadas. Esto conduciría inevitablemente a un resurgimiento del intercambio (primero de los mismos productos y posteriormente de los resguardos de las raciones), puesto que no cubrirían completamente las necesidades y porque estas necesidades difieren en intensidad según los individuos. En estas condiciones, el mantenimiento del estándar monetario permite utilizar un instrumento de cuenta y distribución que es a la vez más flexible, más equitativo y más propenso a respetar las decisiones autónomas de los trabajadores en el campo del consumo
(Si, los productores son incapaces de efectuar decisiones independientes con relación al consumo, existe el peligro de que, en ausencia de una abundancia de valores de uso, su trabajo tienda a convertirse en trabajo forzado)

Si autenticas relaciones de mercado, basadas en un intercambio real que implica un intercambio en la propiedad, gobiernan así la reproducción de la fuerza de trabajo en la esfera del consumo, el uso de medidas monetarias en las relaciones entre empresas de propiedad pública sólo adopta la forma de mercado sin implicar autenticas relaciones de mercado

La supervivencia de la economía monetaria y de mercado mantiene las antiguas formas de alienación originando, además otras nuevas. Las relaciones monetarias y de mercado son una de las principales fuentes de peligro de burocratización del estado y la sociedad. Al continuar vigentes en el núcleo de la vida cotidiana, la inclinación a defender intereses privados alienta también la persistencia y resurgimiento de una tendencia hacia el enriquecimiento privado, etc.

(Ejemplo: Checoslovaquia. Un individuo con un alto nivel de vida es un “lepsi” (un buen elemento). Uno con un bajo nivel de vida es un “necenny” (una persona sin valor). Véase también la extraordinaria respuesta de un juez soviético al poeta Brodski durante el juicio de este, “Cómo puede usted probar que no es un parásito si sólo gana 50 rublos al mes?”)
Esto, sin embargo, no es cierto para los servicios. Aquí, según los recursos que en a la sociedad esté preparada a dedicar, la distribución puede efectuarse sobre la base de las necesidades de sanidad, educación, transporte urbano, electricidad, gas o vivienda.

No me detendré aquí a discutir la hipótesis, en modo alguno comprobada, de que los “incentivos materiales” y los “mecanismos de mercado”, por si solos, posibilitan la maximización de la producción y del crecimiento. Debe enfatizarse, sin embargo, que no existe razón alguna para anticipar que el desarrollo de las fuerzas productivas facilitará automáticamente la lucha contra el egoísmo individual, al contrario, es más lógico suponer que el hecho de basar la gestión económica en el interés privado durante décadas creará una pauta de comportamiento social totalmente desequilibrada

La dialéctica marxista requiere, por tanto, de una política económica que no ceda mucho a un pragmatismo miope, debe combinar continuamente una tendencia a conservar las categorías de mercado mientras sean necesarias con otra a estimular su desaparición tanto como sea posible. La desaparición de estas categorías no debe ser concebida como el resultado de un “acto aislado” de la sociedad sino como una tendencia progresiva, que debe iniciarse muy tempranamente e irse expandiendo conforme aumentan los recursos materiales e intelectuales

proceso de debilitamiento de las categorías de mercado. No es necesario decir, que este proceso viene guiado por una selección de prioridades (necesidades sociales sin consideración de esfuerzo individual o productividad), y esta selección debe ser democráticamente consensuada por la masa de población trabajadora

Solo combinando así la utilización de las categorías de mercado con la promoción de su desaparición se aplica efectivamente la dialéctica de fines y medios. De esta forma, el hábito práctico de relaciones socialistas (sin las cuales la creación de una nueva sociedad aparece como utopía) se produce gradualmente

Ninguna forma de sociedad puede, realmente, impedir que el tiempo de trabajo a disposición de la sociedad regule la producción de una u otra forma. Hasta ahora, sin embargo, como tal regulación se consigue no por el control directo y consciente de la sociedad sobre su tiempo de trabajo (lo cual sólo es posible con propiedad colectiva) sino por el movimiento de los precios de las mercancías, las cosas

Una selección consciente y deliberada de prioridades (por parte de la clase trabajadora) no significa que la contabilidad económica sea “ignorada” o menospreciada. Significa solamente que 1) esta contabilidad se basa en los costes de producción científicamente establecidos y no en los precios de venta, 2) estos costes se integran en un esquema general de relaciones económicas donde ningún elemento es omitido, 3) no guían automáticamente las inversiones.

Para eliminar estas dificultades es necesario, en primer lugar, instituir un sistema de doble contabilidad en todos los niveles que separará los costes reales de producción de los costes monetarios basados en precios de compra y venta más o menos arbitrarios. Esta es la principal condición para que las autoridades centrales y todavía más importante, los colectivos de trabajadores de las empresas sean capaces de adoptar decisiones con conocimiento de causa, esto es, con el mínimo de información indispensable a su alcance

existe una contradicción básica entre el principio de planificación y la ley del valor. A Preobrajenski corresponde el honor de haber sido el primero en clarificar esta contradicción y haber sido el primero en clarificar esta contradicción y haber formulado la ley económica fundamental de la época de transición del capitalismo al socialismo, que es la de la sustitución progresiva del principio del mercado por el de planificación (. La idea de que esta sustitución debe ser un proceso progresivo implica además que la ley del valor no puede ser eliminada de un solo golpe en la sociedad de transición del capitalismo al socialismo, como tampoco puede serlo la producción de mercancías (19). Sigue rigiendo en gran parte, pero no completa y automáticamente, la pequeña producción de mercancías en la agricultura y en los oficios. Continúa por tanto influyendo, pero no rigiendo en exclusiva, los intercambios entre los sectores público y privado

Los mecanismos de mercado no son, sin embargo, los únicos o ni siquiera los principales instrumentos que el plan puede utilizar para conseguir sus objetivos. Cálculos económicos matemáticos, consulta directa a los consumidores, discusión en asambleas populares pueden ser utilizadas para la idéntica finalidad de equilibrar la oferta y la demanda. Las discusiones tienen la doble ventaja de hacer posible una representación más exacta y democrática d los deseos de los ciudadanos y de efectuar los ajustes económicos a priori en lugar de a posteriori, lo que disminuye considerablemente desperdicios y gastos generales.

Tampoco es aplicable a la URSS actual, la segunda potencia industrial del mundo, donde, sin duda alguna, existen las condiciones materiales para el inicio de la desaparición de las categorías de mercado

Planificación estalinista
-          Aun antes de la segunda guerra mundial, por no mencionar la primera década de posguerra, la multiplicación de normas cada vez más explícitas, y aún mas contradictorias de producción física, costes monetarios, calidad, economía de materias primas, salario total, número de horas hombre, tipo y magnitud de la producción impuesta a las empresas, tendieron a crear un desorden generalizado. Los principales objetivos del plan (que en aquel tiempo eran cifras de producción) sólo podían conseguirse violando las otras normas, esto es, mediante una completa negación del plan (mercado negro para la compra de materias primas, reclutamiento de fueras de trabajo adicional, aparición de intermediarios ilegales, etc.) Este tipo de gestión económica produjo un despilfarro considerable.

“No se vio la necesidad de modificar este modelo de planificación cuando dejó de producir en el sentido absoluto de la palabra, sino cuando agotó su utilidad desde el punto de vista de la burocracia. Las sucesivas reformas de este modelo (primero bajo Khruschev y después bajo la égida de Liberman en la URSS y las diferentes variaciones en Polonia, Alemania del Este, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, etc.) han tendido a sustituir las órdenes desde arriba por mecanismos económicos automáticos o “reflejos condicionados”. Esto ha motivado un ensanchamiento de la base del régimen dentro de la burocracia (la sustitución de una burocracia política del partido por una burocracia tecnocrática y económica) pero no entre el pueblo”

En estas condiciones, el plan abandonaría completamente las ordenes detalladas alas empresas, tan queridas por Stalin, pero recíprocamente, dejaría de recurrir a los incentivos materiales y mecanismos financieros para llevar a cabo lo sustancial de sus objetivos. Las grandes inversiones, generalmente, continuarían decidiéndose centralmente, según un orden de prioridades democráticamente elaborado. Solamente las reparaciones y pequeñas inversiones caerían dentro de las competencias de las empresas. La rentabilidad de las empresas se promovería menos por la búsqueda de beneficios en ventas que por un esfuerzo para disminuir costes sin reducir la calidad. La supervisión de los colectivos de trabajadores reemplazaría a la supervisión mediante índices o inspectores enviados desde arriba. Los colectivos de trabajadores tendrían un interés material en los resultados obtenidos por las empresas, pero sólo dentro de ciertos límites, para no acentuar las diferencias de renta entre la clase trabajadora. Se alentaría la iniciativa de los trabajadores mediante su libre asociación en la toma de decisiones a todos los niveles (con mayor importancia en el nivel político) mas que participando tediosamente en los cálculos de los detalles, lo que a largo plazo resulta desmoralizador (porque da la impresión de discusión vacía, ya que los resultados dependen casi siempre de una serie de factores sobre los cuales las partes interesadas no tienen, frecuentemente, ningún tipo de control).

La fuente objetiva de todos los problemas particulares y contradicciones con que se han tenido que enfrentar los países que han abolido el capitalismo desde 1917 radica últimamente en su necesidad de llevar a cabo simultáneamente la “acumulación socialista primitiva” y la construcción de una nueva sociedadDe hecho, la coincidencia de estos fenómenos con el inicio de la construcción del socialismo en la URSS y Europa del Este, que fue el resultado de la política socioeconómica peculiar del stalinismo, causó a nivel de vida poco sugerente junto con, frecuentemente, exorbitantes privilegios para los gobernantes

La política económica de la burocracia stalinista se fundaba en dos postulados:
a)      Que la máxima tasa de inversión aseguraba el crecimiento económico más rápido y que
b)     El crecimiento económico más rápido requería dar una prioridad absoluta a la industria pesada.
Estos dos conceptos, sin embargo, no resisten el examen crítico desde el punto de vista teórico, en particular porque no consideran las repercusiones en la eficiencia y la productividad del trabajo de varios niveles dados de consumo de los trabajadores

Surgen interacciones más complejas y sutiles, que pueden además calcularse teóricamente, entre la inversión y el consumo, de forma que el óptimo económico que produce el crecimiento más rápido y equilibrado nunca coincidirá con la tasa máxima de inversión

Este retraso forzó a la burocracia a omitir estadios, esto es, a utilizar los recursos del fondo para consumo corriente para conseguir las bases de la industria pesada, en un período de cinco años, y aún de cuatro, en lugar de hacerlo en ocho o diez años. De esta forma, se incrementaron significativamente los sacrificios en el consumo impuesto a los productores, lo que a su vez originó un rendimiento de la inversión mucho más bajo que el estimado.

La experiencia yugoslava ha confirmado el carácter utópico y apologético de la visión, según la cual, la autogestión a nivel de empresa desproletariza a los trabajadores. Dado que la economía de mercado comporta el riesgo de reaparición del paro, así como la penalización a los trabajadores de ciertas empresas por decisiones equivocadas (sobreinversión, etc.) efectuadas en otras empresas, están lejos de haberse convertido en los dueños de su destino

Debe entenderse que la principal fuerza productiva para construir el socialismo es la fuerza productiva de individuos cada vez más cualificados y conscientes. Ahí radica el porqué todos los “costes de reproducción de la fuerza de trabajo” (tanto los fondos de consumo privado como los costes de educación, instrucción, cultura y el funcionamiento democrático del sistema económico y político) no pueden en forma alguna ser considerados como “perdidas” desde el punto de vista de la inversión o del crecimiento económico. Es más, desde el punto de vista socialista representan, en última instancia, la inversión más rentable

De hecho, técnicas como el stajanovismo condujeron a la creación de una nueva división del trabajo dentro de la fuerza de trabajo, lo que aumentó la productividad de unos mediante la degradación de otros. Es improbable que, en general, la ventaja fuera muy grande

“…los “incentivos materiales” deben ser muy considerables. Sin embargo, estos incentivos son generalmente modestos, sino marginales. Para que el incremento de la productividad represente una ganancia neta, y no simplemente bruta, debe tenerse en cuéntale mayor desgaste de la fuerza de trabajo (incluyendo el coste adicional de accidentes, de que se producen enfermedades con más frecuencia, subnutrición, etc.)”

Por todas estas razones, las técnicas que aumentan la productividad mejorando el nivel técnico y la organización del trabajo, proporcionan en última instancia resultados mucho mejores que los obtenidos mediante técnicas para aumentar la productividad individual. Y tales técnicas no necesitan recurrir a los incentivos materiales individuales, ya que a lo sumo son fomentadas con bonificaciones colectivas o participación en los resultados suplementarios obtenidos por la empresa. Tales tipos de incentivos tienen, además, la ventaja de fortalecer la cohesión y solidaridad interna de la clase trabajadora, en tanto se combate resueltamente el parroquianismo de la empresa

“…la educación técnica y cultural de los trabajadores. Teóricamente, esta educación no debe ser origen de ventajas materiales una vez que la sociedad se ha hecho cargo de este gasto, que es satisfecho por la colectividad y no financiado por el mismo trabajador o su familia”

En la era de Stalin, el principio del liderazgo del proceso productivo por un solo individuo (edinonachalie), por el que Lenin abogaba en circunstancias especiales y que en principio solo era aplicable a procesos técnicos,… Este postulado no ha sido puesto en tela de juicio en el período de Khruschev ni en el período post-Khruschev

Algunas de las formulaciones de Lenin eran claramente ambiguas. Véase especialmente Las Tareas Inmediatas del Poder Soviético, en la pág. 709, 2º tomo, op. Cit.: “Cuanto mayor sea la decisión con que debamos defender hoy la necesidad de un poder firme e implacable, de la dictadura unipersonal para determinados procesos de trabajo, en determinados momentos del ejercicio de las funciones puramente ejecutivas, tanto más variadas habrán de ser las formas y los métodos de control desde abajo, a fin de paralizar toda sombra de posible deformación del Poder Soviético, a fin de arrancar repetida e infatigablemente la mala hierba burocrática

Es indiscutible, por otra parte, que la necesidad de que los individuos se sometan a una autoridad central, como Engels resaltó, se confirma por la evolución tecnológica…Sin embargo, la inevitable subordinación de los productores individuales a una autoridad conscientemente centralizadora no implica necesariamente burocratismo, autoritarismo o despotismo, si esta autoridad deja de ser designada desde arriba y pierde su carácter de inamovible, pasando a ser elegida y pudiendo ser destituida cuando los electores lo crean conveniente.


“Quienes controlan el producto social excedente controlan, en último término la sociedad entera”. Esta idea de Trotski, que tomó de Marx
Sin embargo, el producto social excedente no aparece a nivel de empresa individual sino en la globalidad de la economía. Si los “productores asociados se niegan a ceder a las autoridades centrales una parte de su derecho a disponer del producto de su trabajo, en lugar de aumentar su libertad efectiva de toma de decisiones, la hacen disminuir. Actuando de tal guisa, ellos mismos se someterán a largo plazo a la tiranía ciega de las fuerzas espontáneas del mercado. En un análisis más profundo, el que los trabajadores deleguen el derecho a disponer del excedente en una autoridad central (el congreso de consejos obreros), elegida por los trabajadores, sobre la cual ejercen un control y cuya composición pueden alterar en el caso de que aparezcan signos inquietantes, salvaguarda y refuerza la autoridad decisoria de los obreros

El factor clave es, incuestionablemente, la reducción radical de la jornada laboral que haría posible una división real, del día de cada trabajador entre actividades directamente productivas y de gestión social, en la amplia acepción del término. Es decir, no solo a nivel de empresa sino de comunidad, región, nación, tanto en la esfera propiamente productiva como en los más amplios dominios sociales, políticos y culturales. Esto por si sólo puede asegurar la integración progresiva de las funciones de producción y acumulación

Es bien sabido que los clásicos marxistas se oponían a cualquier liquidación por la fuerza de la pequeña propiedad campesina. El pequeño campesino únicamente sería integrado en la economía socializada en el pleno convencimiento de sus ventajas.
Engels no supuso que el mantenimiento de un sector agrícola privado en una economía socializada creara ningún problema serio para la economía. Esto es debido a que el planteó este problema para países en los cuales la industria ya era capaz de suministrar al campo una creciente plétora de mercancías y donde este intercambio entre campo y ciudad no permitiría acumulación primitiva de capital privado en proporciones significativas, dedo que la productividad del trabajo era mayor en la industria que en la agricultura.

“…este campesinado no es homogéneo. Aún inmediatamente después de una reforma agraria igualitaria, tiende a diferenciarse rápidamente en campesinado rico, mediano y pobre. Los excedentes comercializables aparecen únicamente en las dos primeras categorías, y tales excedentes se concentran progresivamente en manos de los kulaks únicamente, quienes quieren vender lucrativamente este excedente. Si la industria es débil, abandonarse a esta tendencia implica transferir una porción creciente del producto social excedente de la acumulación socialista a la acumulación privada de capital (33). Resistir esta presión, en idénticas circunstancias, significa correr el riesgo de que se produzca una “huelga” de suministradores de grano, lo que significa el hambre para los trabajadores.

Pero también esta claro que la creciente desigualdad entre los campesinos (que la producción privada origina rápida e inevitablemente) diferencia un estrato de campesinos pobres cuyas paupérrimas rentas no les estimula en modo alguno a permanecer a cualquier coste en un minifundio privado (por no decir nada de los obreros agrícolas de las grandes haciendas y plantaciones, que en casi todos los países subdesarrollados, están dispuestos inmediatamente después de la revolución socialista a poner en marcha la agricultura colectiva). Los estados de los trabajadores, deben, por tanto, dar prioridad a la organización de granjas cooperativas y/ o colectivas, a las cuales se incorporaran esencialmente los campesinos pobres y los obreros agrícolas. Desde el inicio estas granjas deben recibir inversiones y créditos permita funcionar con una productividad del trabajo muy superior a la del sector privado. Deben ser capaces de garantizar rápidamente a sus miembros un nivel de vida y una comodidad superiores a los de los campesinos medios, e incluso a la de algunos campesinos ricos.

El error catastrófico cometido por la facción de Stalin en la URSS consistió en retrasar tanto la colectivización progresiva de la agricultura como la industrialización acelerada que debería haber creado la indispensable base mecánica para la colectivización agraria. La decisión de empezar a actuar frente a la amenaza de los kulaks fue precipitada y movida por el pánico, ya que no se había previsto el peligro. Este movimiento tomo la forma de una colectivización forzada en la cual los tractores y maquinaria agrícola ya existentes no fueron suficientes para asegurar la productividad más alta de los koljoses así creados.

No obstante, desarrollo protegido por el monopolio del comercio exterior y desarrollo completamente autárquico son dos nociones diferentes que no deben confundirse. El monopolio del comercio exterior debe proteger a la incipiente industria socialista contra la competencia de mercancías capitalistas más baratas. Pero su objetivo no es en absoluto el de reproducir en el interior de un estado de los trabajadores o de un grupo de estados que han abolido el capitalismo todas las ramas de la agricultura y la industria que existen en el resto del mundo. Tal empeño sería totalmente utópico.

Incluso el concepto de pérdida es relativo. Puede ser preferible exportar ciertas mercancías con pérdidas de cara a posibilitar la importación de otras al precio del mercado mundial, siempre que esta pérdida sea menor que la que resultaría del montaje de fábricas condenadas a operar con pérdidas durante un largo período de tiempo

Aún menos debe confundirse la necesidad de protección contra la competencia extranjera con el ideal socialista de autarquía. Esta necesidad persiste únicamente en tanto la productividad del trabajo, en los países que han abolido el capitalismo es menor, en líneas generales, que en los países imperialistas. Con el desarrollo de las fuerzas productivas y la extensión del área geográfica en la cual el capitalismo ha sido derrocado, van apareciendo más sectores cuyos productos cuestan menos en términos de gasto total del trabajo (con la misma calidad) que en algunos países imperialistas o incluso menos que en los países imperialistas más avanzados. A partir de ese momento, el comercio internacional con los países imperialistas, lejos de ser un mal necesario, se convierte en una bendición. A partir de entonces el mercado capitalista internacional se ve obligado a contribuir a la acumulación de aquellos países con una base económica socialista, por medio del comercio. Ya que, en estas condiciones de productividad socialista más alta, el intercambio de mercancías implica una transferencia de valor de los países imperialistas a los estados de los trabajadores.

El principio a través del cual puede conseguirse este objetivo es, en última instancia, muy sencillo: vender más barato que los competidores imperialistas, pero a costos más altos que los reales de producción

La URSS y algunas de las repúblicas populares en particular (Alemania del Este y Checoeslovaquia), por razón de su fuerte industrialización y su elevado nivel de desarrollo, se hallan en la actualidad en una posición tal que su nivel de productividad actual es mayor que la de los países subdesarrollados, que sólo pueden exportar materias primas. Comerciando con los “países subdesarrollados” a precios de mercado mundial los explotan económicamente, esto es, drenan hacia su economía parte del trabajo allí gastado. Tal política es generalmente contraindicada

Además, poner totalmente en común los recursos de países de muy dispares niveles de desarrollo retardaría más que aceleraría el desarrollo global. Redistribuiría a favor de los países más atrasados recursos disponibles para el desarrollo de las industrias avanzadas y más adecuadas para proporcionar ímpetus al desarrollo tecnológico de las economías no capitalistas como un todo. Un reparto igualitario de los recursos con un país tan poblado como China, amenazaría con provocar una caída general en los niveles de vida de todos los otros países del campo socialista, y pronto tendría consecuencias adversas, tanto en los dominios políticos y sociales como en la misma esfera económica

Descoordinaciones en el campo socialista
a)      El desarrollo paralelo de productos manufacturados (automóviles, por ejemplo) que permanecen muy por debajo del umbral de rentabilidad (por no mencionar las magnitudes óptimas)
b)      La obstinación de países como Alemania del Este en desarrollar una industria del acero para la cual no tiene ninguna de las materias primas requeridas.
c)       La continua expansión Polaca de la producción de carbón, lo que la está llevando directamente a un exceso de capacidad y sobreproducción crónica, por el sólo hecho de que el carbón esta considerado como una de las pocas riquezas nacionales de Polonia.
d)     La falta de coordinación entre la URSS y China para una común explotación de los recursos naturales del Asia Central
e)      La competencia en el mercado capitalista internacional de productos agrícolas y productos de la industria ligera de varios estados de los trabajadores

En relación con las instituciones, la integración económica será facilitada, en primer lugar, por laceración de una moneda unificada (primero bilateral, después convertibilidad multilateral de las monedas). Y finalmente, la unión monetaria, la creación de entes comunes de planificación en sectores específicos, la formulación común de planes a largo plazo para zonas o regiones que abarcan dos o más estados, etc

Lo que es esencial es que estos diferentes experimentos no sirvan objetivamente (ni se sienta subjetivamente que sirven) como medio de subordinación de los países pobres a los ricos, o para su explotación por estos últimos. De ahí que sea absolutamente indispensable un esfuerzo consciente para transferir recursos de los estados de los trabajadores más desarrollados a los menos desarrollados. Si ello se efectúa en grado tal que no trastorne las posibilidades de crecimiento de los estados más desarrollados

Esto ha ocurrido ya en Yugoslavia donde el sector colectivo de la agricultura, detentando sólo el 15% de la tierra produce más de un tercio del producto agrícola total. En general, la política agrícola llevada a cavo en Yugoslavia desde mediados de los años cincuenta puede considerarse correcta (véase E. Kardelj: Les Problemes de la Politíque Socialiste dans les Campagnes, La nef, París, 1960).

Moshe Lewin (La Paysanneerie et le Regime Soviétique 1928-1930, París Mouton, 1966) señala que la construcción de una fábrica de tractores en Tsarytsyn ya fue decidida en 1924, pero no se llevó a la práctica hasta 1929. Por tanto, en el 1928-29, el 70% de los koljoses antiguos y nuevos no tenían tractores.

De 1930 a 1955 la producción agrícola per cápita (excepto para cultivos industriales) permaneció en la URSS por debajo de la Rusia zarista de 1916. En producción animal, el nivel de 1913, o el de 1928, no había sido alcanzado ni en 1960, excepto para porcino.

Véase, sin embargo, Eugenii Preobrajenski: La Nueva Economía, que prevé la creación de un sistema de asistencia mutua a establecer en los países donde el proletariado haya triunfado.

2.      Bettelheim y la experiencia soviética (Ralph Miliband)

 En el prefacio a Las luchas de clases en la URSS 1917-1923, Charles Bettelheim señala que ha estudiado a la URSS durante casi cuarenta años; y que hasta poco tiempo después del XX Congreso del Partido en 1956, no veía ninguna razón, afirma, que impidiera a la URSS proseguir lo que él había siempre considerado como su progreso hacia el socialismo y el comunismo, a pesar de los "problemas y contradicciones" del camino

Ha cambiado sin embargo de opinión Porque ahora piensa que la URSS es un tipo peculiar de país capitalista (aunque no tan peculiar, puesto que "son las leyes de la acumulación capitalista —del beneficio, en consecuencia— las que determinan el empleo de los medios de producción)2 y que este "capitalismo de Estado", está gobernado por una "burguesía de Estado" cuyo objetivo es la dominación interior y el imperialismo exterior. Sin embargo, Bettelheim no sugiere que esto sea el resultado de algún dramático cambio contrarrevolucionario, ocurrido en los últimos veinte años y pico, sino más bien que supone una drástica acentuación de ciertas tendencias presentes ya en la misma gestación de la Revolución Rusa

 Evidentemente, la tesis de que el desarrollo de la URSS, tras los primeros años revolucionarios, es el resultado 1ógico e inevitable de tendencias anteriores, no es ninguna novedad: de una u otra forma ésta ha sido la idea subyacente en muchos, si no en la mayoría, de los escritos sobre la materia, especialmente en aquellos de procedencias hostiles al bolchevismo y para los que el stalinismo, con todos sus horrores, era la consecuencia "inevitable" del leninismo o incluso del marxismo

 Bettelheim, por su parte, escribe desde el punto de vista opuesto, es decir, desde lo que podríamos llamar una perspectiva china o maoísta. Las categorías que utiliza son, también y específicamente, aquellas que los líderes comunistas chinos utilizan en su descripción de la Unión Soviética de nuestros días.

Su obra es, en efecto, el intento "occidental" más ambicioso y totalizador por aplicar las categorías maoístas para dilucidar la historia soviética, para dilucidar, en el presente volumen, los primeros años de la experiencia soviéticano representa ninguna contribución original al estado actual de los conocimientos históricos sobre esos años, y resulta de hecho extremadamente superficial. La obra debe ser juzgada como un ensayo de un cierto tipo de teoría e interpretación socialista; y debo decir ahora que, como tal, me parece un trabajo de ínfima calidad….Bettelheim es un reputado escritor socialista, y el hecho de que su libro tenga tan enormes debilidades puede decirnos algo sobre las categorías que utiliza, y que han llegado a disfrutar de un público bastante amplio

 Economicismo según Bettelheim
a)      Primacía de de las ffpp sobre las rsp
b)      La idea de que la propiedad social de los medios de producción es sinónima de, o al menos produce necesariamente, la transformación socialista de las relaciones de producción
c)      Es la convicción de que con la abolición de la propiedad privada y la desaparición de los capitalistas, los aparatos de poder y, especialmente, el Estado cambian conjuntamente su carácter, llegando a reflejar o incluso a encarnar la dictadura del proletariado.

Por una parte, resulta muy dudoso que la deformación economicista del marxismo fuese alguna vez tan burda y radical como él señala, incluso en los momentos de su mayor predominancia, es decir, la posición que adoptó, en gran parte can intenciones manipulatorias, la Tercera Internacional bajo la dirección o coacción de Stalin…Con respecto al movimiento obrero anterior al stalinismo, la deformación economicista, aunque real, puede ser exagerada con facilidad.

“…la subestimación (de los factores económicos) proviene de una interpretación excesivamente optimista de la experiencia china. Así, Bettelheim pretende que "El ejemplo de China demuestra que no es necesario (y que en realidad, es peligroso) pretender construir primero las bases materiales de la sociedad socialista remitiendo a más tarde la transformación de las relaciones sociales, que serían así puestas en armonía con fuerzas productivas más elevadas”

Hay que decir en honor de los chinos que ellos han sido bastante menos propensos que muchos de sus adoradores a subestimar o ignorar la importancia de los factores "económicos

a propósito de que la transformación de las formas jurídicas de propiedad resulta insuficiente para producir una transformación de las relaciones de producción. Cierto. Pero el desprecio hoy tan en boga, incluso entre los marxistas, hacia las "meras" medidas de nacionalización conlleva el riesgo de subestimar la importancia de tales medidas como una condición necesaria para el logro de cualquier objetivo ulterior. Nacionalizar no es socializar. Pero si la socialización quiere tener alguna probabilidad de éxito, requiere la transformación de las formas jurídicas de propiedad.

para crear una sociedad socialista. Lo que esto implica, apunta también, es la consecución de un orden social cuyas características principales sean la abolición de la división social entre las "funciones de dirección" y las "funciones de ejecución", de la separación entre el trabajo manual e intelectual, de la diferencia entre el campo y la ciudad y entre los obreros y los campesinos

El problema fundamental consiste en poder determinar cuáles son los criterios que hacen posible juzgar si se están o no logrando avances, y cuánto más específicos sean los criterios, mejor. Pero a este respecto, Bettelheim no da ninguna ayuda y de hecho no tiene nada que decir sobre cuáles son esos criterios….Bettelheim no lo sabe o no lo dice. Lo que afirma es que este proceso de transición conlleva una nueva "lucha de clases

“…la existencia de la dictadura del proletariado y de las formas estatales o colectivas de propiedad no basta para que queden "abolidas" las relaciones de producción capitalistas y para que "desaparezcan" las clases antagonistas: burguesía y proletariado. La burguesía puede revestir formas de existencia transformadas y principalmente la de una burguesía de Estado” (Bettelheim)

A pesar de que este concepto de burguesía de Estado es de una importancia clave para su análisis no lo discute en detalle, y especifica que "no puede ser desarrollado aquí", no se sabe muy bien por qué

“…a los agentes de reproducción social distintos de los productores inmediatos que —en razón del sistema de relaciones sociales existentes y de las prácticas sociales dominantes— tienen la disposición efectiva de los medios de producción y de los productos que pertenecen formalmente al Estado” (Bettelheim)

“…la burguesía de Estado se distingue por su relación con los medios de producción, su papel en la división social del trabajo, la parte que recibe de la riqueza producida y sus "prácticas de clase” (Bettelheim)

En éstas, como en otras muchas afirmaciones, Bettelheim da por hecho algo que debe ser demostrado o al menos argumentado —en este caso, la existencia real de una "burguesía de Estado", concepto que evoca una formación de clase muy definida, cuya naturaleza exacta exige ser especificada—. Pero lo exige en vano. Betthelheim parece haber retomado una versión bastante extrema de la tesis de la "nueva clase" y también parece situar la aparición de esta clase en los primeros días de la revolución bolchevique

sugiriendo es que allí donde existe una división del trabajo según la cual algunas personas situadas en el aparato del Estado o del partido ejercen una "función directiva", se constituyen en "burguesía de Estado", inmersa en una "lucha de clases" con el "proletariado". Como sociología del complejo proceso de estratificación y dominación que forma parte de la consolidación de los regímenes colectivistas, y especialmente de la Unión Soviética, esto difícilmente nos será útil.

“…totalmente erróneo —escribe Bettelheim— considerar que forman parte de la burguesía de Estado todos los que ocupan puestos de dirección (en los años posteriores a la revolución) en la industria o en los aparatos económicos y administrativos. [Porque algunos de estos puestos fueron ocupados] por comunistas que desarrollaron] lo más posible prácticas proletarias y ayuda [ron] a fondo a los trabajadores a liberarse de las relaciones burguesas y dar rienda suelta a sus iniciativas” (Bettelheim)

Sigue sin especificarse el contenido de estas prácticas proletarias. Pero la imagen que se presenta aquí es la de que uno u otro aparato de poder, son miembros de la burguesía de Estado, otros, situados en los mismos aparatos de poder, no lo son. Sin embargo, esto priva al concepto de burguesía de Estado de todo significado, excepto del más arbitrario y subjetivo. Salvo por las cuestiones salariales, fácilmente eludibles mediante pluses u otros recursos, la pertenencia a la burguesía de Estado depende de criterios que no se especifican en absoluto.

Partiendo de esto, no debe extrañarnos que Bettelheim posea una idea bastante elástica de la dictadura del proletariado; y que no encuentre gran dificultad en identificarla, en los años posteriores a la revolución rusa, con la dictadura del partido, a pesar del aislamiento creciente de este último, de su "autonomización…Pero no es realmente en una minoría en lo que Bettelheim confía como medio para combatir la formación y consolidación de la burguesía de Estado. Es más bien —y esto es la tercera puntualización a su "modelo"— en un gran dirigentela apoteosis que Bettelheim hace de Lenin después de 1917, en la que se le describe como guía omnisciente, provisto de un mecanismo autocorrector para aquellas raras ocasiones en las que cometía lo que podríamos llamar errores. Huelga añadir que la mayoría, si no es que la totalidad, de los errores reales fueron cometidos por otras personas y debido a una aplicación equivocada de las acertadas opiniones y política de Lenin.

Desde esta perspectiva, Lenin es representado, bastante conscientemente, como el prototipo exacto del presidente Mao, en términos calcados de las descripciones que se suelen hacer del liderazgo de este último

…existe otra "contrafuerza" que Bettelheim menciona, a saber, la resistencia de los trabajadores que "constituye uno de los obstáculos que limitan las posibilidades de consolidación de una burguesía de Estado". Pero ésta es una forma "elemental" de la lucha de clases que en realidad no puede afectar la situación…Todas las tendencias de su pensamiento lo conducen a confiar preferentemente en los "comunistas" situados en los aparatos de poder, en una minoría "conocedora de la línea correcta" y en un dirigente inspirado y capaz de "nadar contra la corriente

Apoteosis de Lenin: Mucho más importante es que subestima grandemente el significado de los debates sostenidos durante estos años y el hecho de que intensas y genuinas polémicas, en que las partes antagónicas eran realmente escuchadas, tuvieron lugar en un periodo de crisis revolucionaria aguda y sobre cuestiones de importancia crucial. Gran parte, si no la totalidad del significado de este formidable hecho, desaparece en la exposición de Bettelheim y así se esfuma también la posibilidad de una apreciación correcta del carácter y naturaleza de la vida del partido bolchevique entre 1917 y 1921

La segunda cuestión, sin embargo, no se deduce de esto. Porque Bettelheim nos pide que adoptemos los conceptos de burguesía de Estado y de lucha de clases en vez de los de burocracia y deformación burocrática, sin ofrecernos ninguna justificación para ello. Es posible que debamos adoptar ese "modelo", pero no hay nada en el estudio que lo justifique y mucho menos en relación con los primeros años de la revolución

Bettelheim sugiere que existe una vinculación directa entre este primer periodo y el periodo posterior, un desarrollo continuo, una línea ininterrumpida, que se extiende desde 1917 en adelante y abarca al leninismo y al stalinismo como partes de un único proceso evolutivo

Pero esta es una perspectiva fatalmente engañosa. Porque existe un abismo de diferencias entre el periodo de Lenin y el de Stalin; y hay pocas cosas más importantes para la historiografía socialista que marcar muy claramente la ruptura entre leninismo y stalinismo, no porque resulte políticamente conveniente, sino porque es históricamente verdad

Igualmente ocurría con los diversos y conflictivos elementos de la oposición antistalinista: exceptuando esta o aquella medida concreta, estaban realmente de acuerdo con Stalin. Más aún, la "casi totalidad del partido" estaba de acuerdo con él porque de hecho estaba aplicando la "tesis leninista" del socialismo en un solo país, renovando así la confianza del partido y los trabajadores en sí mismos

No hay aquí nada que sugiera que Bettelheim haya considerado la posibilidad de que Stalin contribuyera como factor importante a los desastres que asolaron a la URSS, al movimiento socialista mundial y, ciertamente, al resto del mundo, en los años de su absoluto dominio

“(los graves errores) en la situación en la que se encontraba la Unión Soviética a finales de los años veinte —y en la situación en que se encontraba el partido bolchevique en su conjunto— eran históricamente inevitables” (Bettelheim)

No es esta vulgar apología, de Stalin lo que tiene aquí mayor importancia, ni tampoco el hecho de que Bettelheim parezca creer que la URSS ha ido de mal en peor desde su muerte

La idea de que existe alguna remota analogía entre la experiencia del comunismo de guerra y el stalinismo es una burda tergiversación de la verdad…Muchas cosas que resultaron perjudiciales se hicieron en esos años, incluyendo muchas que fueron injustas y crueles, algunas de ellas atribuibles directamente a Lenin. Pero no hay nada en el periodo en el que Lenin se encontraba a la cabeza de la revolución que se parezca a la experiencia posterior.

3.      Las contradicciones de las economías socialistas: una interpretación marxista (Domenico Mario Nuti)

Socialismos reales:
-          Propiedad pública de los medios de producción (estatal, cooperativa o local)
-          Planificación macro-económica
-          Difieren “entre sí” en el tipo de mezcla y los pesos distintos de propiedad pública, así como también en el nivel, la intensidad y el alcance de la planificación (también en las efectivas técnicas de administración y planificación)

El gran cuerpo de literatura sobre las economías socialistas está dedicado casi en su totalidad a la eficiencia y practibilidad en la alocación de recursos  en varios modelos de socialismo con diferentes grados de centralización, al desarrollo de las técnicas de planificación para la coordinación de la vida económica, a una discusión de los méritos relativos de los automatismos del mercado, a un análisis de las implicancias económicas de las reglas decisionales alternativas y a esquemas de incentivos en la administración de la propiedad pública. Por tanto, la economía socialista ha sido investigada como un tipo de capitalismo sin capitalistas”

Lo anterior es cierto incluso para teóricos marxistas como Oskar Lange y Maurice Dobb, quienes respondieron fundamentalmente a los desafíos puestos por economistas burgueses como Von Mises y Hayek.

“Paradójicamente, con muy pocas excepciones notables, el enfoque marxista de los modos de producción ha sido raramente aplicado a las economías socialistas de inspiración marxista-leninista, y el desarrollo de la economía política del socialismo ha sido pospuesto, lento y fragmentario”

Nuti se plantea llenar este vacío en el artículo.

“La economía política marxista, basada en el materialismo dialéctico indaga sobre las leyes que regulan la emergencia, desarrollo y transformación de un sistema económico en la existencia de contradicciones en el sistema y en el proceso de adaptación generado por la resolución de estas contradicciones”

Fuerzas productivas: dotación de recursos naturales y hechos por el hombre + estado del conocimiento técnico
Relaciones de producción: reglas acerca de la propiedad (ownership), la organización del trabajo en la producción, la distribución, el consumo y la acumulación del producto social
Modo de producción: definido por las ffpp y las rrpp (e.g. esclavitud, feudalismo, capitalismo, socialismo, comunismo). La denominación sistema económico es imperfecta porque le falta la primacía que Marx le atribuyó a la producción en la vida económica, así como también la referencia al estado de las fuerzas productivas

“Las relaciones productivas, que son la base económica de cualquier formación social, son modificadas por la resolución de estas contradicciones. Esto, de vuelta, genera contradicciones subsecuentes entre la base económica y la superestructura de una sociedad –e.g. aquellas relaciones sociales que no son relaciones productivas y que a la vez son expresión de la consciencia social, las cuales son indispensables para la misma existencia de un modo de producción dado. La interacción entre las fuerzas productivas, relaciones de producción (la base económica) y la superestructura, que es mejor vista como un proceso simultáneo antes que uno de causación directa y secuencial, determinan las leyes de movimiento de la sociedad

(Comentario: el autor tiende a formular la cuestión dando a entender que las relaciones productivas forman la base económica –pareciera ser que las ffpp están excluidas de ella, no forman parte de la misma, etc. Sin embargo, pensamos que esto es sólo una manera de formular la cuestión; Nuti no pensaría que las ffpp están fuera de la base económica. Segundo, el autor  incluye dentro de las relaciones de producción consumo, distribución y acumulación. La formulación es ambigua, sin embargo. Establece que se incluye la “organización el trabajo en la producción, distribución, consumo, acumulación”. El consumo no es parte de la organización del trabajo aún si está determinado por la producción. La distribución sólo en parte compone a la esfera de trabajo (e.g. trabajo productivo de algunos canales de distribución). La acumulación sí forma parte de la esfera productiva, pero como función de los no-productores /reinversión). Continuar reflexión. Tercero, el autor establece que las rrpp “definen” un modo de producción. No utiliza la noción de determinación. Asimismo, consigna que la formación social se compone de cierta superestructura que es indispensable para la existencia de un modo de producción. Así, el modo de producción está definido por las rrpp, pero no puede existir sin superestructura. Esto es poco comprometedor. La contradicción entre ffpp y rrpp genera subsecuentes contradicciones entre la base y la superestructura, de la cual, si bien indispensable para la existencia de la base y el del mismo modo de producción, no se explica su emergencia (pareciera ser que existe porque es indispensable para el modo de producción y porque “responde” a contradicciones generadas en la base). Sin embargo, todos estos procesos de “causación” son simultáneos…). Cuarto, es importante que Nuti consigne que todo esto se traduce en ciertas leyes de movimiento. Sin embargo, son leyes de movimiento de una sociedad (¿formación social?) no de un modo de producción….Seguir…Definir no implica aún dar cuenta de cada aspecto propio de una totalidad. En principio es solamente negativo; sólo luego llega  a ser explicativo/comprensivo…)  

Para la definición de modo de producción el autor se basa en: Labriola, Lange, Prefacio, Grundrisse y otros escritos de Marx y Engels

Contradicción: “¿en este contexto es mejor entendida como una incompatibilidad que se incrementa en el tiempo, como un desequilibrio, o un equilibrio inestable, de las magnitudes económicas y de las instituciones, que hace emerger un proceso de adaptación y cambio hacia una mejor correspondencia de las fuerzas productivas, las relaciones productivas y la superestructura?”

Lucio Colletti argumenta que los marxistas nunca han tenido ideas claras acerca de este tema (la contradicción dialéctica).El distingue entre la “oposición real” (o contrariedad de opuestos incompatibles, que es una oposición sin contradicción; no viola el principio de identidad y de no-contradicción y por tanto es compatible con la lógica formal y el análisis científico) y la “contradicción dialéctica” (una oposición que es contradictoria y hace emerger una oposición dialéctica incompatible con el análisis científico). En este trabajo “contradicción” es utilizado en el sentido de la “oposición real” de Colletti: la afirmación de Colletti de que para Marx las contradicciones del capitalismo no son “oposiciones reales” sino “contradicciones dialécticas” en el sentido pleno de la palabra, descansa sólo en endebles referencias a la teoría de la crisis de Marx y en ningún sentido se encuentra fundamentado: la confusión parece ser enteramente creación de Colletti”

Es interesante como el autor incluye en un proceso simultáneo de contradicciones a las ffpp, rrpp y la superestructura, y a la vez sólo sugiere primacía causal a las rrpp (y su contradicción con las ffpp). La crítica a Colletti está bien formulada. Ahora bien, aunque Nuti habla de oposición real para referirse a la contradicción y no cuestiona explícitamente el marco kantiano de Colletti, el hecho de que comience su exposición afirmando la base del marxismo en el materialismo dialéctico, nos hace supone que mantiene cierta ligazón con la cuestión de la contradicción dialéctica. Esto es, para él contradicción dialéctica y oposición real serían similares…la ligazón Hegel-Marx no queda del todo clara. Segundo, la manera de formular el concepto de contradicción es algo sistémica y funcionalista. Al estar fundada principalmente en las nociones de adaptación y correspondencia, no deja espacio para que lo que existe sea una transformación de la rsp en el momento en que su contradicción con las ffpp se agudiza. Esto es, no se comprende que es esta transformación de las rsp la que hace emerger (no en el tiempo, sino lógica o causalmente) nuevas fuerzas productivas. Quizás es errado hablar de “no en el tiempo”: las nuevas rsp toman las ffpp anteriores (destruidas, exhaustas, etc) y transforman su materialidad (también aportan nueva materia posiblemente) en el tiempo (un proceso histórico). Es esto lo que hace emerger nuevas ffpp. La cuestión es ésta: al fundarse en la adaptación y la correspondencia, Nuti pareciera omitir el proceso de transformación de las rsp; éste, sin embargo, es determinante en el proceso histórico que lleva a la generación y estabilización de nuevas fuerzas productivas. Eso es, la resolución de la contradicción tiene ya su posibilidad o potencial de solución en el momento (un proceso en el tiempo) en el cual las rsp son y están siendo transformadas. El proceso histórico subsecuente de generación y estabilización de nuevas fuerzas productivas, puede ser denominado adaptación y mayor correspondencia. Sin embargo, esta denominación soslaya la misma contradicción y desfase en este proceso de generación y estabilización de nuevas fuerzas productivas. Contradicción y desfase que no sólo es entre unas nuevas rsp y unas ffpp anteriores, tampoco sólo entre las nuevas rsp y las nuevas ffpp llegando a ser (en proceso de transformación). Incluye, además, las mismas contradicciones que existen entre las nuevas ffpp y las nuevas rsp. Asimismo, en el proceso de transformación de las ffpp anteriores el germen nuevo de las rsp se modifica (no pierde su núcleo esencial pero gana en nuevas determinaciones). Así, al menos, podemos mencionar cuatro formas de contradicción –podría esto consignarse taxativamente y hacer el cuadro típico: sin embargo, lo que afirmamos es que esta cuestión no es prescriptiva y depende del proceso histórico. Esto es, es función del espacio (geografía) y los modos de producción precedentes y concomitantes. El tipo y el número de contradicciones así formadas dependerá de estos factores e informará la composición del proceso de transformación. Por otra parte, la idea de adaptación y correspondencia parece sugerir un dado: funciona con rsp ya existentes. Así, es más pertinente al proceso de contradicción dinámica de un mismo modo de producción cuando éste no es trascendido en la historia. Su mera utilización y generalización en tanto que mecanismo del cambio histórico no puede dar cuenta de la emergencia de una estructura nueva; es la eterna autorreproducción de un mismo núcleo relacional. Y, sumado a esto, la utilización de las nociones de adaptación y correspondencia parece soslayar el proceso de modificación de las rsp con cada proceso de contradicción aún si éste no genera una trascendencia de modo de producción: se omite el proceso de transformación (adición de nuevas determinaciones a un núcleo relacional básico)  de las mismas rsp (el cual a lo menos es claro con la cuestión de las distintas “fases” del mpc –fases de otros modos de producción pueden muy bien ser construidas explicativamente…e.g. feudalismo, esclavitud…desarrollar)

Autores como Sweezy, Baran, Kalecki, Rowthorne y Goodwin, “han aplicado sólo raramente el método marxista a la economía socialista; de hecho, muchos (economistas políticos) le han negado cualquier aplicabilidad a la economía socialista” (cuestión que no sucede con Sweezy, como sabemos por Chattopadhyay). Bujarin y Luxemburg creían que con el final del capitalismo se acabaría también la economía política como ciencia: “con la transición a un modo planificado de producción conscientemente organizado por la completa fuerza de trabajo de la sociedad no existirá ya una ciencia de las leyes de desarrollo de la economía” (Luxemburg).Si no, presumiblemente, sólo un cuerpo de técnicas de planificación del tipo descrito por Lange como praxeología (esto , como la ciencia de la elección humana racional, es simplemente parte de la economía convencional)”

La cuestión es más fina y compleja de lo que formula Nuti. Primero, es problemática la utilización fuerte del concepto de economía política. Lleva a confusión porque lo que Marx fundó fue una crítica a la economía política (clásica). Así, el método marxista (materialismo dialéctico, materialismo histórico, visión de totalidad, etc) no es parte de la economía política, sino su transformación mediante la crítica –aplicación y análisis crítico de las categorías utilizadas por la economía política burguesa del tiempo de Marx-. Segundo, la aplicabilidad o no aplicabilidad del método marxista al socialismo depende de la comprensión de éste: ¿Igual al comunismo como en Chattopadhyay? ¿Primera fase de transición al comunismo como en Lenin? ¿Entendido como socialismo real y, por tanto, como estado obrero deformado o no deformado –transición de la transición como en Mandel? Pudiera ser que el método marxista sea aplicable a la fases de transición (tanto la pre-transición de Mandel como la transición de Lenin) –porque existen elementos de capitalistas todavía; porque la forma madura, a la Mandel, aún no existe-. La cuestión reside también en como comprendemos el método marxista. Si el objetivo de éste es descubrir las leyes profundas que mueven a las sociedades, entonces el papel de la autoconsciencia colectiva cumple un papel principal. Esta autoconsciencia colectiva (en el sentido de una acción que logra hacer confluir medios y fines en la práctica social y en la materialización de  la totalidad) existe en un “grado” (¿podemos aquí hablar en términos gradacionales y no de distinciones radicales y cualitativas?) nunca completo tanto en el precapitalismo como bajo el capitalismo: los mecanismos de regulación del trabajo social son en ambos casos inconscientes (como menciona Fahy Bryceson). En tanto estos mecanismos son en un grado importante inconscientes (mercado capitalista, reciprocidad, prestación, etc), la existencia de un método marxista (una ciencia marxista en realidad, porque un método no supone tesis sustantivas y trabaja con una desvinculación entre forma y contenido muy kantiana) está justificada. Una vez existe autoconsciencia colectiva, la cuestión es más dudosa. La ciencia marxista se justifica en los socialismos reales porque en ellos no existía manejo colectivo consciente real de las palancas de “funcionamiento” de la sociedad. Ahora bien, la cuestión es más compleja: si entendemos el socialismo como un proceso y no un estado, si comprendemos a la unión de productores asociados de Marx y Chattopadhyay como un proceso y no un estado –que además en ningún caso elimina la política y el conflicto, sino que elimina las clases y la lucha de clases-, entonces la cuestión de la “transparencia” deviene problemática. Con Althusser, afirmamos que es inherente a la acción social el que las acciones intencionadas de un colectivo, aún en el caso de que sean democráticamente generadas y autoconscientes, no se condigan con sus resultados prácticos. Esto tampoco lleva a la arbitrariedad y la contingencia. Es que, una totalidad estructurada define negativamente elementos a los cuales excluye (emergencia de las clases y la lucha de clase bajo el socialismo, al menos como tendencia principal, ya que dentro de una totalidad dinámica abierta la emergencia y afirmación de algo nuevo es siempre posible, aunque sus probabilidades son muy bajas), mas no define todos los contenidos positivos que la abarcan. El conflicto y la contradicción que la definen determinan ciertas leyes de movimiento cuyo contenido positivo, en tanto resolución, no es conocido. Se conocen tendencias y contratendencias; se puede controlar democrática y colectivamente su deriva hasta cierto punto: sin embargo, el hecho de que la naturaleza externa al hombre sea ciega, habilita la existencia de la no-transparencia. Ya que lo social solo es en su relación con lo natural externo –en realidad es naturaleza autoconsciente relacionada con naturaleza ciega-. Asimismo, los impulsos naturales no conscientes se encuentran dentro del hombre, lo cual suma otra razón para la existencia de la no-transparencia…
Otra cosa importante es darse cuenta que las formulaciones de Davidson, que postulan la existencia de unos pocos modos de producción en la historia y siempre en algún grado presentes, suponen eliminar la cuestión de la creación de lo nuevo mediante la transformación de las rsp. Quizás sea cierto que existan unos pocos modos epocales; sin embargo, la variedad y complejidad está dada por su distinta imbricación y articulación en la historia; por la combinación compleja entre distintas formas de explotación, entre distintos procesos de trabajo, entre distintas formas de controlar el trabajo (¿ligados estos tres fenómenos?); por la diferencia entre transición y proceso dinámico de una sola estructura, por las distintas fases de los modos de producción ; etc

Los textos soviéticos oficiales reconocen la existencia de ciertas pseudoleyes (que no tienen nada que ver con el método marxista) en los socialismos reales:
-          La ley de satisfacción completa creciente de las requerimientos culturales y materiales de la gente
-          La ley del desarrollo planificado proporcional (una mera formulación del hecho de que la economía sea planificada)
-          La ley del valor parcial que sólo rige para los bienes de consumo (solamente describe el hecho de quela planificación no abarca aún todas las esferas sociales)
-          La ley del desarrollo y crecimiento más rápido de los medios de producción que de los medios de consumo (esta sólo justifica la política práctica soviética en condiciones de aislamiento y retraso)
-          La necesidad de medidas descentralizadoras a la hora de pasar de un tipo de desarrollo productivo “extensivo” a uno “intensivo” (en tanto que “ley”, los textos soviéticos la consignan fluyendo sin conflictos ni contradicciones: la no actualidad de esto se mostró en los eventos de Poznan de1956, el caso Húngaro en 1956, Checoslovaquia en 1968, los países bálticos en 1970)  

Descripción de visiones marxistas del socialismo real que no construyen una economía política:
a)      Trotskystas como Mandel (esta obrero deformado, burocracia no es una clase, conflicto entre el plan y el mercado –en los bienes de consumo, conflicto entre una rsp más adelantadas y unas ffpp atrasadas, etc. Nuti afirma que la contradicción entre mercado y plan aquí es postulada pero no analizada
b)      Troskistas como Cliff y Harman (capitalismo de Estado)
c)      Maoístas como Bettelheim y Sweezy. Estos comparten muchos postulados con Cliff y Harman (capitalismo de Estado, burguesía de estado como clase dominante). Sin embargo, i) adopta una posición mucho más favorable hacia el estalinismo; ii) celebra el maoísmo chino en el hecho de que propone que no es necesario primero desarrollar las ffpp para luego transformar las rsp, sino que ambas se transforman conjuntamente; iii) discute largamente la diferencia entre nacionalización y socialización (aunque esto ya estaba implícito en Cliff –rever y observar si los maoístas solo le ponen una etiqueta a un concepto ya formado); iv) es muy crítica de las reformas que acompañan la desestalinización en europa del este (éstas serían reformas capitalistas). Aunque para ambos, maoístas y Cliff-Harman, estas reformas suponen una forma de capitalismo, los troskistas condenan la intervención de la urss en europa del este mientras los maoístas son más reluctantes a un juicio tan fuerte

Elementos importantes para una explicación de la urss
a)      “…el control sobre los medios de producción ejercido por la burocracia no incluye la auto-apropiación del producto ni el derecho a disponer de esos medios, y que el acceso privilegiado al consumo no es por sí mismo suficiente para definir una clase” (Lane, Lane-O’dell y Miliband)

Este es un punto central. La burocracia fijó la tasa de acumulación, la forma de inversión, el contenido de las técnicas de producción. Lo hizo el aparato planificador. Fueron unas reglas que en un sentido de tendencia laxa se cumplieron en el tiempo (60 años). Sin embargo, los burócratas individuales (incluidos los directores individuales de las empresas) no podían modificar sustantivamente estos parámetros. Cuando hablamos de la no existencia de auto apropiación y de no existencia de derecho de disposición de  estos medios, ¿a quién nos referimos? Si nos referimos a burócratas individuales (incluidos los directores de empresa) o incluso a grupos de burócratas, esta afirmación es una descripción correcta de lo que en realidad sucedía. Sin embargo, a nivel de la totalidad (las clases y la esencia, no lo que aparece/lo fenoménico) la burocracia si manejaba la acumulación, las formas de inversión y el tipo de técnicas productivas. Aquí, en el punto donde el análisis es relevante porque descubre lo determinante, la afirmación es correcta

b)      “…aunque el tipo de estado soviético es dirigido para los trabajadores y en su nombre, antes que por ellos y por tanto no es una sociedad sin clases, no es una sociedad sin conflicto clasista, sino una sociedad de una sola clase que confronta al estado” (Lane)

Trabaja con una noción de clase medio extraña. Si existe explotación, existen clases (una pareja de clases al menos). ¿Cómo puede existir “una sola clase”? ¿Es el conflicto clasista interno a una clase, en el contexto de la ausencia de otra clase, un conflicto clasista realmente? Se puede afirmar la existencia de una sola clase sólo cuando se tiene una noción de clase no fundada en la explotación/producción, cuando definimos las clases de manera no marxista. Por otro lado, el conflicto pareciera ser sólo entre esta clase y el Estado. ¿Cuáles son las bases materiales del estado? Éste no puede existir por encima de la sociedad sin fundarse en la misma: un conflicto estado/clase es siempre un conflicto clase/clase, fundado en la producción/explotación (aún si puede estar muy mediado)

c)      “…los trabajadores soviéticos exhiben rasgos de clase profundamente incorporados en el sistema soviético” (Lane)

Es interesante consignar esta tesis. Siempre se ha afirmado de manera fuerte que la falta de participación de los trabajadores soviéticos en las decisiones sustanciales de manera frecuente, impulsaba un proceso de desapego y apatía en ellos. Ahora, esto puede muy bien ser cierto mientras estos trabajadores aún se encuentran muy incorporados en el sistema (quizás algo similar sucede en una sociedad capitalista chilena como la de los 90s)…continuar reflexión

d)     “…que el tipo de planificación soviética no tiene nada en común con los intentos capitalistas de administración macroeconómica, dado el fracaso de los capitalistas a la hora de controlar la inversión” (Nuti)

e)      “…los mercados de tipo soviético difieren de los capitalistas no solo en su alcance (ya que no se extienden a los bienes de producción) sino también en la inmovilidad sectorial de la empresas de tipo soviético” (Nuti)

Tantos los aportes de ambas corrientes troskystas, como de los maoístas son importantes para la construcción de una teoría económico-política de la urss; sin embargo, por ellos mismos (incluso cuando le sumamos los elementos consignados justo más arriba) no constituyen la misma (de hecho muchos de estos elementos son mencionados por autores no marxistas)

El intento más comprensivo de construir una economía política marxista de la urss es el de Woldzimierz Brus
-          Clasifica las economías socialistas dependiendo del grado de centralización de las decisiones productivas vigentes (tanto a nivel de empresa como a nivel de sectores)

-          Discute los méritos relativos de los modelos centralizados y descentralizados y su adecuación a los diferentes niveles de desarrollo y propósitos

-          Levanta pregunta acerca de la emergencia de tipos de conflictos a la Marx en las economías socialistas (la emergencia de grupos, el debilitamiento de los incentivos, el prejuicio monopolista que emerge en función de la concentración industrial, la posibilidad de los desequilibrios de mercado en la esfera del consumo, el deterioro de la disciplina y la inestabilidad de la fuerza de trabajo, el peligro de la burocratización, etc)

-          Concibe la socialización como un proceso y no un acto único en el tiempo

-          Las premisas políticas y las implicancias de la descentralización (con especial énfasis en las instituciones de autogobierno de los trabajadores)

-          El impacto de la planificación central en la innovación

-          El sentido político y no meramente técnico de las decisiones macroeconómicas de planificación

-          Los límites técnicos que existen para la elección política

-          Las ventajas informacionales de la democracia política

-          El socialismo no pone un fin a las contradicciones socio-económicas

-          Existen leyes que determinan la necesidad de la socialización real de los medios de producción (e.g. democracia política)

-          En el socialismo los factores económicos y políticos son inseparables

Es interesante como muchos modos de producción se definen por la inseparabilidad de lo económico y lo político: socialismo, feudalismo, precapitalismo en general. Incluso bajo el capitalismo existe una suerte de fusión según Banaji, Meiksins Wood y Thompson)

Tesis de Rudolph Bahro
-          Intento marxista desde Alemania del Este no lejano de las posiciones de Cliff y Harman (e.g relaciona el estalinismo con las presiones externas del imperialismo)
-          Dedica sólo media página a las reformas actuales en la urss y les quita importancia
-          Traza un paralelo entre la industrialización despótica del modelo soviético y el modo de producción asiático
-          Distingue una fase de proto-socialismo (un momento embrionario del socialismo)
-          Destaca las implicancias de la división social del trabajo y el sobrante de experticia técnica
-          Explica el doble rol de la burocracia y la contradicción entre su función social y su existencia como organización política
-          Desecha la necesidad de un multi-partidismo (cree que las “correcciones” necesarias pueden darse dentro del mismo partido)
-          Su visión de la sociedad futura es criticada como utópica

Nuti intenta construir un modelo marxista que dé cuenta de la interacción entre acumulación de capital, descentralización económica y liberalización política

(Criticar la idea de modelo en tanto que neokantiana)

Reconoce distintas fases en el desarrollo socialista

(Esto es importante si entendemos la necesidad de reconocer fases en otros modos de producción distintos del capitalismo. Tener en cuenta que, a pesar que no es explícito al respecto, Nuti sí pareciera reconocer a los socialismos reales como modos de producción diferentes del capitalismo)

Deseo enfatizar de que soy consciente de que los fenómenos políticos y sociales tienen una vida propia bastante independiente de las fuerzas económicas subyacentesAún así, estoy convencido de que muchos rasgos económicos y políticos de los países del este europeo (incluyendo sus rasgos menos deseables) no son ni la consecuencia de la personalidad de sus líderes ni características necesarias e inmutables del socialismo”

Discusión de la tesis de Marx de que el socialismo sólo emergería en los países capitalistas más avanzados
“…lo que Marx efectivamente postuló es que el establecimiento del socialismo requeriría un nivel de desarrollo capitalista suficiente para la creación de un proletariado industrial y algún grado de consciencia de clase y organización; después de ello la posibilidad de derrocar el sistema capitalista del desarrollo de la lucha de clases; el quiebre del capitalismo ocurriría entonces en el eslabón más débil de la cadena del sistema”

Características de la Rusia pre revolución de octubre
-          Era una mezcla de capitalismo, feudalismo y pre-feudalismo. Capitalismo concentrado en algunas pocas ciudades; feudalismo en función de sólo la liquidación parcial de la servidumbre en 1861; pre-feudalismo bajo un cariz asiático (referencia al mp asiático) representando por la autocracia zarista (y su burocracia), la Iglesia ortodoxa y la mayoría del campesinado

Es interesante que el autor consigne rasgos asiáticos; Davidson consigna también rasgos asiáticos en el estado absolutista francés…

-          El crecimiento industrial fue importante entre 1885-1913, alcanzando cifras de 5,8% anual. Esto implicó la emergencia de una clase obrera empleada de 2 millones y medio, tres veces el tamaño de la clase obrera entre 1861-1870.  Sin embargo, Rusia seguía siendo muy atrasada: su producción industrial era un 6,9% de la yanqui y su ingreso per cápita sólo el 4.8% del de los yanquis

-          El sector industrial era incapaz de mantener un desarrollo autosostenido: la mitad del empleo industrial era en textiles; 15% de este empelo en la industria de metal; 8,8% del mismo en minas

-          En 1860 Rusia era el último país de europa en la lista de calorías producidas por trabajador agrícola masculino. En 1910 sólo había superado a España en este respecto

-          La población crecía a tasa rápida y el trabajo era abundante

-          El capital era escaso (e.g.  en 1913 un tercio del capital de la empres privada era propiedad extranjera)

-          Las relaciones comerciales de Rusia eran típicas de las de un país subdesarrollado con el oeste industrializado: la mitad de sus exportaciones era en cereales y otros alimentos; un tercio de sus importaciones eran bienes manufacturados y materias primas; la mitad de las importaciones eran viene semi-manufacturados. Dependía fuertemente de Alemania (conformaba la mitad de las importaciones rusas)

Fases en la urss
1)      Comunismo de guerra (1917-1921)
-          Rápida expansión de la propiedad y el control estatales
-          Militarización del trabajo
-          Requisición obligatoria del excedente agrícola
-          Organización de la economía bajo un sistema de trueque centralizado
-          Demonetización primero de facto por hiperinflación, luego de jure por lo menos en el sector estatal
-          Pago del salario progresivamente en especie de acuerdo a una ración de clase
-          Abolición del comercio privado interno
-          Cooperativas de consumo con membresía forzada
-          Provisión cada más amplia de servicios sin cargo monetario
-          Alocación de insumos directa de acuerdo a sistema de prioridades

“…sin importar el impacto de la necesidad de la guerra en la decisión efectiva, el comunismo de guerra como una economía centralizada de subsistencia, administrada por instrucciones, basada en principios igualitarios era la imagen y el concepto operacional de la economía socialista en los escritos de Kautsky, Hilferding, Bujarin (en su forma más desarrollada), Preobrazhenkii, Strumulin, muchos de ellos participantes directos en la administración del Estado, Trotsky por su puesto, y Lenin mismo..no sólo antes del Comunismo de guerra, todo el tiempo en que estaba tomando forma”(Laszlo Szamuely, 1974)

“Fue sólo después del evento, después de que fue aparente de que el sistema no podía sobrevivir a las presiones económicas y políticas que había generado, que vino a ser considerado como una “desviación del curso normal”, una “medida temporaria”, una “política que no era y no podía corresponder a las tareas económicas del proletariado”(Lenin)

El fin del comunismo de guerra estuvo dado por:
a)      Dificultades económicas: multiplicación inorgánica de prioridades, cortes en los suministros, dificultades en la provisión de grano, etc)
b)      Dificultades políticas: huelgas, absentismo, oposición en las fábricas, la rebelión Kronstadt

El comunismo de guerra podía proveer subsistencia, pero no reconstrucción ni industrializaciónfue destruido por sus propias contradicciones

(Y que hay de la invasión imperialista y la guerra civil espoleada por ésta. ¿Destruido por sus propias contradicciones?)

Consecuencias
a)      Primer modelo realizado de socialismo en la práctica
b)      Proveyó una guía para el modelo estalinista (otra variante de comunismo de guerra, ésta contra el subdesarrollo)
c)      Generó algunos de los problemas económicos y políticos del modelo estalinista

Miliband criticaría b y c

2)      NEP (1921-1928)

-          Los campesinos fueron liberados de cargas excesivas; ahora podían comerciar todo aquello que superara el impuesto estatal y sus necesidades de subsistencia
-          Se reabrió el Banco estatal en un contexto donde se normalizaba el curso del crédito y la moneda
-          La circulación de la industria se reactivo; ahora las empresas podían comprar y vender monitorizando el mercado
-          Desnacionalizaciones y licitaciones a privados (muchos de ellos antiguos propietarios)
-          Libertad para organizar empresas pequeñas (el criterio era no más de 20 trabajadores; en la práctica esta medida se vulneró crecidamente
-          El presupuesto se balanceó, la moneda se estabilizó e hizo convertible
-          Hubo concesiones al capital extranjero y el comercio internacional creció

Cambios en la superestructura
-          Prohibición de Lenin de las facciones o grupos dentro del Partido. Esto no suponía una medida de censura plena; la disensión era aún promovida en el periódico y muchos personeros de diferentes concepciones llegaron a puestos altos
-          Existencia de un decreto secreto que permitía al Comité Central expulsar a los ofensores sin importar lo alta de su posición en el Partido

Tres principios económicos básicos
a)      Incentivo personal
b)      Contabilidad económica
c)      Utilización de las relaciones mercantiles y monetarias en la construcción del socialismo

En marzo de 1922 Lenin estableció que la competencia con el capital privado en lo interno y en lo externo era el pivote de la NEP. Era la prueba crucial, la batalla final.

“El hecho es que el modo de producción representado por la NEP –básicamente una economía mixta de un tipo que hoy seguramente obtendría la bendición del FMI- proveyó reconstrucción, pero fue incapaz de hacer más que eso…”

El autor utiliza de manera laxa la noción de modo de producción. ¿Debemos pensar que luego del comunismo de guerra existía un nuevo modo de producción? ¿O acaso ambos son una fase de un nuevo modo de producción que comienza su historia en 1917 y la termina a principios de los noventa? Si esto último es cierto deben entenderse los procesos de transición inicial y final, transición cuyo final y estabilización estructural no está predeterminada ni es inevitable, pero que sí aporta algunas tendencias de fuerza no menor

Rasgos, logros, problemas
-          La reconstrucción de la economía se completó entre 1926-1928
-          El crecimiento fue en base a la reactivación de la capacidad existente y la reabsorción de la fuerza de trabajo existente
-          Cristaliza la cuestión del socialismo en un solo país: en la práctica esto supuso la prohibición del uso de capital extranjero (préstamos o directo) para financiar la acumulación. También implicó la eliminación del comercio internacional (hay que recordar que Rusia ya tenía una deuda a corto plazo que no era menor y los términos del intercambio –exportaba productos agrícola- la estaban desfavoreciendo)
-          El problema era generar acumulación en el sector socializado (de ahí las tesis de Bujarin y Preobrazhenski
-          El desempleo no fue menor (en promedio 15,3%). Aunque fluctuó en el periodo (primero 1.24 millones, luego 950 mil, finalmente 1,6 millones). Dada la tasa de acumulación vigente, el desempleo se hubiera mantenido o incluso crecido, si ésta no se modificaba
-           Los hombres de negocios de la NEP estaban prosperando
-          Reemplazo del impuesto agrícola en especie por uno en moneda. Este cambio también implicó un deterioro de los términos del intercambio para la agricultura (crisis de las tijeras), y así también a dificultades de suministro de productos agrícolas

El ala derecha, además de Bujarin, sumaba a Bazarov y Shanin. Este último planteaba que las prioridades debía ser agricultura/industria liviana/industria pesada (ver si se mencionaban criterios de propiedad, lo cual es muy relevante). Preobrazhenski, como ya sabemos, pensaba que era necesario privilegiar a la industria pesada: la demanda por bienes de capital emergería en el proceso de expansión de la gran industria

Enfoques sobre la planificación
a)      Escuela genética (Kondratieff, Groman, Bazarov): la planificación a realizar era vista como una extrapolación de tendencias pasadas, limitada en gran medida por las capacidades existentes en el presente y por lo que ocurrió antes de la guerra. Asimismo, la planificación era más que una suerte de “previsión”
b)      Escuela teleológica (Strumilin): le otorgaba amplios poderes al planificador, el cual podía modificar la tendencia económica con efectos para el largo plazo y la acumulación. La planificación era un acto de cambio deliberado (incluso un acto de guerra); no le temían al crecimiento desequilibrado

En la práctica, hasta este momento, sólo existían varios planes distintos, pero ninguna planificación macroeconómica general. Aún así, se desarrollaban técnicas para mejorar el control del gobierno sobre el proceso económico (balances materiales y financieros, cifras de control, etc)

“Debe estar claro de que existía una contradicción entre la economía mixta de la NEP con el logro simultáneo del crecimiento económico, con el crecimiento en el sector socializado, y con estándares mínimos de distribución socialista”

3)      Socialismo centralizado (1928-1965)

“Las relaciones productivas, de hecho la formación social por entero, tenían que dejar espacio. La nueva formación social que tomó forma en los años 1928-1932 era bien diferente”

La centralización política que siguió al lanzamiento de la NEP…Es probable que esto se debiera a la amenaza externa, antes que a desarrollos internos, también la prohibición de las facciones no fue ejercida sino hasta después

a)      Planificación
Planes quinquenales:
-          El análisis de Hunter ha mostrado que el primer plan de 1929, tomando en cuenta sus objetivos, era inalcanzable. Sumado al hecho de que las metas brutas y netas no eran compatibles, el tiempo considerado era demasiado estrecho: completar el plan hubiera requerido 8 años
-          Hablar de la “desaparición de la planificación en el plan” (Lewin) en función de las metas irrealizables que fijaban los planes quinquenales, es subestimar el grado dirección y control

Tres rasgos principales de la planificación
-          Estrechez o tirantes de los planes
-          Establecimiento de productos como prioridades (vínculos guía), los cuales eran cuellos de botella
-          Énfasis en las magnitudes físicas y el rol menor asignado a los precios

b)      Agricultura

-          Crisis climática catastrófica entre 1928-1932

-          “…pareciera que –lejos de extraer un tributo de los campesinos mediante el intercambio desigual, como Stalin intentó- la colectivización no empeoró los términos del intercambio entre la agricultura y la industria, así como tampoco contribuyó positivamente a financiar la acumulación primitiva socialista

-          Esto no quiere decir que el aporte global de la colectivización agraria fuera nulo: a) hay que tener en cuenta la crisis climática que ya consignamos; b) el suministro de bienes salariales; c) suministro de fuerza de trabajo para la industria; d) contribuyó con amplias exportaciones (sustituyó también la importación de té y azúcar); e) recibía, en tanto que colchón, los efectos de las malas cosechas

c)      Estructura de planificación
-          El consejo supremo de la economía nacional (Vesenkha) fue sustituido por tres Comisariados o ministerios industriales del pueblo, los cuales se dividían sectorialmente las tareas de la economía
-          Cada Ministerio tenía departamentos (glavki) con responsabilidades de financiamiento , suministro e inversión
-          El Gosplan (la comisión central de planificación) será sólo un consejo asesor y no tendrá funciones ejecutivas
-          Aún si hubo muchos cambios y reestructuraciones (nuevos ministerios, departamentos, etc), esta estructura básica se mantuvo hasta 1957

d)      Inversión, moneda y bancos
-          El banco estatal adquiere nuevas funciones: Centraliza la moneda (rublo) y sólo a través de él se financiarán las inversiones de las empresas (no mediante acciones “públicas” por ejemplo).
-          Fija los pagos a la empresas según los flujos de productos fijos que éstas elaboran según los dictámenes del plan
-          Establece dos formas de circulación: a) monetaria para los salarios; b) escritural y de mera contabilidad para los intercambios entre las empresas
-          Establecimiento del principio de contabilidad. Debía obtenerse la ganancia planificada; cualquier excedente sobre esto volvía al estado central mediante una forma de impuesto.
-          El estado entregaba los fondos y el capital físico sin costo, mientras las empresas cumplían con los requerimientos y reglas técnicas planificadas

e)      Precios
-          Fijados centralmente por el estado
-          Dos tipos de precios: a) de intercambio directo con las empresas; b) precios de bienes de consumo estaban sujeto a la disponibilidad o existencia de productos (esto último supuso que se produjera acumulación y escasez, colas, listas de espera, mercado negro)
-          Los precios de los bienes de consumo se alzaron dramáticamente desde el primer plan hasta los 50s (debido a la presión de la acumulación, la baja prioridad de estos bienes en los planes, la caída salarial, etc)

f)       Prioridades en la acumulación
-          Industria antes que agricultura
-          Industria pesada antes que industria liviana
-          Sectores que producían bienes de producción antes que sectores que producían bienes de consumo


Otras medidas
-          Transformación de la troika en la administración de un solo hombre (que ya consignamos en muchas fichas anteriores)
-          Transformación de los sindicatos. Ya no promovían los intereses de los trabajadores y se preocupaban de su bienestar, sino que eran órganos dirigidos a cumplir metas productivas (ya dicho en otra ficha)
-          Abandono de los principios igualitarios (ya dicho en otra ficha)

“…los burócratas…controlan los medios de producción, los que intentan expandir a una tasa más rápida que sus competidores internacionalmente. Esto lo pueden hacer solamente frenando los niveles de vida de los trabajadores, actuando en amarga oposición a los intereses de la clase trabajadora, tanto doméstica como internacionalmente” (Chris Harman)

“Sin embargo, no existe una razón a priori para suponer que el impulso de acumulación del modo socialista de producción se debe a los intereses de una clase o un grupo de interés particulares. Es perfectamente concebible que los que toman las decisiones centrales (lo que implica cualquiera que esté en una posición para afectar la tasa de acumulación de la economía) de manera individual y por preocupación altruista, sin beneficiarse en ningún sentido ni individualmente ni como grupo, y que aún así generen una acumulación mayor que la que la población como un todo hubiera preferido si es que ésta hubiera podido decidir al respecto”

(Es importante esta frase porque da cuenta de que Nuti entiende que en la urss existía un modo de producción distintivo)

Sin mediar interés personal (ni individual, ni de grupo, ni de clase), se generaron todas las precondiciones para que cristalizar un “prejuicio acumulador” (accumulation bias):
-          Los decisores centrales tienen un horizonte de tiempo más amplio que el resto de la población
-          Los decisores están preocupados de la sobrevivencia del sistema y de la necesidad de generar riqueza en aras de alcanzar el estadio “comunista”
-          Los decisores no están obligados a consultar al público y requerir su consentimiento

El punto es que es precisamente esta forma de actuación –que supone la primacía de las ffpp y la negación de la democratización de las decisiones- la que representa el punto de vista de la burocracia (como clase o como grupo). Son las acciones “desinteresadas” (en el sentido de no estar motivadas individualmente sino que sólo cumplen una función) de los miembros individuales del Estado/partido las que configuran la conducta específica de clase de la burocracia. No es necesario un interés personal (como bajo el capitalismo), ni siquiera de grupo: el interés de la clase en su conjunto ya está representado en las instituciones del Partido y el Estado

Administradores de las empresas
-          Están dirigidos por arriba,
-          Pero ellos tienen el poder de iniciativa, ellos participan en las rondas de negociación con el centro y el ministerio para la definición de su plan técnico-financiero,
-          Tienen considerable discreción acerca de las muchas reglas e instrucciones las cuales puede infringir
-          También pueden modificar en su ventaja los flujos de información con el centro

La estructura de recompensas de estos administradores de empresa tienen ciertas semejanzas con su contraparte capitalista
-          Reciben un salario e importantes bonos por el cumplimiento y sobre-cumplimiento del plan
-          Su estatus y prestigio en la comunidad dependen del tamaño de la empresa que dirigen
-          Su proyección de carrera y salario están relacionadas al crecimiento y la acumulación en su empresa

En otros aspectos estos directores de empresa no se parecen a su contraparte capitalista
-          No disponen ni tienen discreción acerca de la reinversión de la ganancia (aunque una sobreganancia encubierta puede proveer recursos para invertir individualmente)
-          No pagan interés por los préstamos (solo pagan interés por una fracción de su capital de trabajo)
-          No necesitan preocuparse por tasas de almacenamiento
-          No necesitan preocuparse por las tasa del servicio de la deuda
-          No necesitan preocuparse de la evaluación de los accionista en el mercado bursátil
-          No necesitan preocuparse por el hecho de que un crecimiento exagerado será visto como posibilidad de compra por los grandes inversionistas
-          No deben preocuparse por la bancarrota
-          “Las empresas estatales en el socialismo centralizado no pueden moverse fuera de su sector de operaciones, pero los administradores pueden probablemente llamar a apoyo local para proyectos de expansión”

“En conclusión, parece plausible que, incluso si los administradores de las empresas estatales no pudieran ejercer e iniciar un prejuicio a favor de la acumulación –lo que muy bien sí pudiera ser- parece no haber ninguna razón aparente para que ellos se opongan a la alta propensión a acumular del órgano central”

El capitalismo tiene una tendencia crónica a la sub-inversión, como puede verse en los 15 millones de desempleados que existían hoy en día en el mundo occidental, frustrando las instituciones democráticas porque la propiedad privada y la libre empresa alejan el capital del control parlamentario y de gobierno. El socialismo crea las precondiciones para el control público sobre la acumulación, dadas la propiedad pública y la planificación macroeconómica, pero la centralización económica y política también aleja la acumulación del control pública; por tanto generando una sobreinversión crónica incluso…en condiciones de pleno empleo”

Nuti basa su tesis de que existen vínculos entre el comunismo de guerra y el estalinismo en Deutscher (criticado por Miliband)
-          La mayor parte de las disposiciones adoptadas por Trotsky durante el comunismo de guerra fueron utilizadas por Stalin: a) sindicatos que no defienden los intereses del trabajador y su consumo, sino que tienen una política productivista; b) pérdida de autonomía de los sindicatos; c) instalación e una suerte de taylorismo soviético; d) emulación socialista

“(El modelo estatista centralizado de socialismo) estatiza al partido también: la manifestación más directa de esto es la interpenetración mutua del aparato del partido y el aparato de represión del estado” (Wlodzimierz Brus)

Los 30s
-          Aún si las cifras oficiales han estado sujetas a mucha sospecha, las cifras occidentales independientes muestran que el crecimiento no fue menor. Según Bergson, Nutter y Treml Hardt la economía se triplicó entre 1928-1937; creció dos veces y media entre 1937-1955.

¿Puede Chattopadhyay rechazar estas cifras?

Consumo per cápita en los hogares
-          Declinó a 0.6% anual entre 1928-1940 (aún si ahora también las mujeres componían la fuerza de trabajo)
-          Creció a una tasa 1.9% en los 1940s
-          Creció a una tasa anual de 6.7% entre 1950-1955

Problemas y contradicciones en esta fase
-          Algunos de los mismos que se experimentaron bajo el comunismo de guerra
-          Nuevos problemas que emergieron por la estabilización a largo plazo de la planificación centralizada (patrones de conducta aprendidos por los planificadores y los ejecutores y productores que tuvieron un efecto acumulativo)
-           
Al respecto, véase el reporte de Bulganin

1)      Los ministerios sectoriales buscaban la autarquía (en insumos) lo que generaba una costosa integración vertical
2)      Retraso en la entrega de los planes a las empresas
3)      Fallas en el suministro regular de productos, lo que producía una sub-utilización estructural del equipo
4)      Negligencia en la calidad de los productos, muchas veces debida al culto del output bruto (kult vala) y su medida física
5)      Sistemática no correspondencia entre producción y consumo (por las prioridades del plan y también por el bajo cumplimiento de sus criterios)
6)      La naturaleza cíclica de la producción con la concentración del output al final del periodo del plan (shturmovchina)
7)      Desbalances regionales
8)      La ocultación de las reservas de capacidad productiva por parte de los administradores quienes deseaban estar en una posición para completar el plan de manera confortable. Esto también suponía la constricción en lo producido para que el centro no subiera los criterios exigidos en base a las últimas actuaciones. Asimismo, los administradores negociaban menores metas de producción por una mayor cantidad de insumos y financiamiento

Las tesis de Bulganin fueron letra muerta, aún si Polonia y Hungría sí tenían importantes problemas. En cambio, en 1957 se impulsaron una serie de reformas de descentralización y regionalización (sovnarkhozy), las cuales aumentaron la tendencia a la autarquía de los ministerios sectoriales (Alec Nove habla de que este no fue un paso adelante, sino un paso al costado)

Nuti afirma que ya en los 1950s el modelo estalinista mostraba fallas y problemas no menores; sin embargo, fue trasplantado casi sin modificación a los países conquistados en europa del este luego de la segunda guerra

Semejanzas entre la urss y los países conquistados en europa del este
-          No habían tenido casi experiencia de democracia parlamentaria (con excepción de Checoeslovaquia). En los 1930’s sufrieron dictaduras propias o foráneas
-          En su mayoría eran países subdesarrollados, agrícolas y abundantes en trabajo (con las excepciones de Silesia en Polonia, Bohemia en Checoeslovaquia y Alemania del Este)
-          Enfrentaban un contexto internacional hostil
-          Tenían que ocuparse del proceso de reconstrucción de la posguerra

Diferencias entre la urss y los países conquistados en europa del este
-          Un mayor nivel cultural en el Este y mayores vínculos con occidente, lo que hizo sentir menos la veta educacional soviética e hizo más evidente su carácter ideológico
-          El mayor desarrollo productivo en el este que en Rusia de 1917, lo que hizo sentir en menor medida los beneficios de unirse a la urss
-          Las raíces débiles del socialismo en estos países, lo que hizo ver al socialismo como un producto importado (con excepción de Checoeslovaquia y aquellos países donde las revoluciones agrarias ayudaron)
-          La imposibilidad de utilizar la ideología nacionalista para fomentar el socialismo en la región del este

“…en la evolución de las especies encontramos que la forma más avanzada en el tiempo t nunca se origina desde la más desarrollada en el tiempo t-1. Siempre es una rama aún no completamente especializada, y con una estructura bien restringida, una rama aún informe, la que alcanza el próximo nivel más alto” (Rudolph Bahro)

Marcuse criticaría esta analogía biologicista de la sociedad

Expresiones de las contradicciones y problemas
-          Eventos en Poznan 1956, Alemania del este en 1953, Hungría 1956
-          Acumulación por sobre la norma de artículos de consumo (relojes, bicicletas, cámaras)
-          Baja en la tasa de crecimiento en los 1960s, justo cuando la economía occidental crecía a tasas rápidas. Esto se debí, al menos en laguna medida, a la reducción en las reservas de trabajo y recursos naturales)

Estos problemas se formularon con la dicotomía crecimiento extensivo/intensivo. La defensa de un crecimiento intensivo iba acompañada de la necesidad de la reintroducción del mercado y la descentralización.
 “La misma distinción entre los factores de desarrollo extensivos e intensivos –en el sentido utilizado en este contexto de una distinción entre la contribución relativa de los incrementos variados de los insumos y el progreso técnico- es puramente conceptual- y presenta problemas teoréticos y empíricos formidables”

Nuti afirma que partir de esta distinción se creó toda una literatura econométrica canalizada a demostrar que la urss se basaba fuertemente en un tipo de crecimiento extensivo (fuerza de trabajo más recursos naturales). Sin embargo, este tipo de estudios cuantitativos no son muy útiles porque dependen de comparación y sustituciones espurias de productos y sus valores, así como del otorgamiento arbitrario de pesos y tasas de crecimiento esperadas (autores en esta tendencia serían Nachtigal, Borrestki, Weitzman, Desai y Wilevnski)

Ver si Chattopadhyay puede responder a esta crítica. Ver si alguno de estos autores es citado por ella

A pesar de esta aceptación amplia y acrítica en el oeste, sin embargo, una teoría de la evolución socialista afirmando la transición desde un sistema de desarrollo extensivo a uno de desarrollo intensivo es demasiado cruda y simple.

Kalecki, el polaco, tuvo mucha influencia a la hora de establecer la crítica a la política de acumulación de la urss. Para él la prioridad de la industria sobre la agricultura y de la industria pesada sobre la industria liviana era errada a la hora de generar crecimiento

Giddens (1973) desarrolla la tesis errada de la sociedad industrial, la cual sería estructuralmente semejante en la urss y en occidente

“Marx mismo jugueteó con la idea de que en Rusia el desarrollo capitalista podía ser en gran medida posible, si no totalmente,  pasado por alto, y que la transición al socialismo ocurriera en los talones de una revolución democrático-burguesa pura que tendría al campesinado como su fuerza motora” (Maurice Dobb)

Notar que según Davidson la noción revolución democrático-burguesa nunca fue utilizada ni por Marx ni por Engels. Ver en que se basa esta afirmación de Dobb)

La reforma que nunca fue (1965 comienza; 1967 se abandona y deja de lado)
-          Disciplina de mercado
-          Ganancia individual (cálculo con ingreso)
-          Mayores poderes y libertades para los directores
-          Establecimiento de tasa de interés
-          Incentivos a trabajadores y administradores de acuerdo a la ganancia

1977-1978
-          Exceso de demanda debido  las presiones de la acumulación
-          Inmovilidad sectorial de las empresas
-          Control central sobre las transacciones y entregas entre las empresas

Modelo marxista
-          La descentralización política por lo general fue concomitante (y a veces necesaria para la descentralización económica. La única excepción es Yugoslavia en los 50s y en parte Polonia (pero en Polonia las medias descentralizadoras se expresaron a nivel político y económico). La desestalinización fue económica y política (hubo una democratización política muy limitada bajo Kruschev con la división del partido en su facción agraria e industrial)

-          El aumento del consumo está relacionado con la liberalización política. En el caso polaco, el boom de consumo precedió y sostuvo la democratización política en los 50s, así como también el cierre de esta democratización vino con el aumento de las presiones de la acumulación. En el caso ruso, las propuestas de descentralización económica y autonomía empresarial de Bulganin fueron abandonas con el advenimiento de una crisis de inversión

-          La acumulación progresiva de capital, con el paso del tiempo y debido a su propio éxito a la hora de aumentar el ingreso y el consumo, lleva inconvenientes acumulativos. Esto se debe a: a) la creciente complejidad de la estructura económica y del avance tecnológico; b) la mayor impredictibilidad del comportamiento del consumidor a niveles de consumo per cápita más elevados 

-          La descentralización económica sólo puede ser introducida si no existe un exceso de demanda (no hay presión por parte de la acumulación. Casos excepcionales son un súbito y gran cambio tecnológico, la relajación del esfuerzo de defensa, ayuda foránea masiva, cambio muy favorable en los términos del intercambio internacional, etc

El autor utiliza recurrentemente la noción de acumulación de capital, sin embargo estable que en la urss existía un modo de producción distintivo

El ciclo comienza con medidas de descentralización económica, motivadas por el deterioro de la actividad económica debida a los inconvenientes del sistema centralizado, y hechas posibles por una mínima relajación en el control político central. La democratización política (en el sentido de la reinstalación del control social genuino sobre las tendencias macroeconómicas) no va demasiado lejos, o lo suficientemente rápido, para vencer el prejuicio de acumulación incorporado en el viejo sistema. Como consecuencia, la economía permanece en un estado de tensión y la presión sobre los recursos no da a las medidas de descentralización económica una oportunidad para operar en un ambiente conveniente; la inflación y la anarquía económica son un resultado probable. Incluso si la descentralización funcionara, no tendría un impacto significativo en los estándares de vida de la población, y por tanto no sería perciba como una evolución progresiva; la oposición de aquellas secciones de la población que al menos se encuentran afectadas temporalmente por la reforma (tal como los administradores tradicionales, los trabajadores desplazados por la reforma económica –como el caso bien conocido de Schechino en la unión soviética- los grupos que mejoran su posición absolutamente pero la empeoran relativamente) prevalece sobre el leve apoyo (o indiferencia) de aquellos que disfrutan de los pequeños y estrechamente esparcidos beneficios de la reforma. El proceso de descentralización finaliza: la desilusión con el resultado lleva al reforzamiento del control central, tanto económico como político; la acumulación continua su curso, regenerando, posiblemente a un nivel más alto, los inconvenientes ya conocidos del sistema. El ciclo económico y político comienza de nuevo”

La idea de la dicotomía entre crecimiento extensivo/intensivo puede gatillar las reformas económicas, pero no la dinámica del ciclo en su conjunto

Los 70s en Europa del este
-          La población deja de crecer
-          La mujer tiene la misma tasa de empleo que el hombre
-          Se reemplea a los retirados
-          El flujo de trabajo desde la agricultura se ralenta
-          Constreñimiento en el suministro de materias primas (aún si la urss les vende petróleo a menor precio que el del mercado mundial
-          La tasa de crecimiento, aún si es menor que la de la década anterior, no es baja (1966-1970=7.4 promedio anual; 1971-1975= 6.2 promedio anual; 1976-1980= 5.3 promedio anual)
-          Este crecimiento está siendo logrado a tasa de acumulación crecientes (los porcentajes de inversión bruta sobre el producto nacional son: 1966-1970=27%; 1971-1975=29.9%; 1976-1980=30%)
-          Creciente deuda externa de los países de europa del este
-          Presiones inflacionarias

“…amplios márgenes de equipo de capital inutilizado en muchas industrias. Esta petrificación de capital (Staniszkis, 1979) no se debe a la falta de demanda efectiva, como en los países capitalistas, sino a problemas estructurales; a saber, que el capital que el capital está inmovilizado en el sector inadecuado, o en un forma técnica errada, o simplemente inutilizado por la falta de insumos materiales y componentes”

Sucedáneos actuales a los problemas/contradicciones
a)      Difusión de modelos matemáticos como una manera de suplantar la información que entrega el mercado. Aunque limitados en su operación y en el tiempo y en el espacio, esto no reemplazan la necesidad de una democratización política
b)      Incremento progresivo en importación de maquinaria y tecnología avanzada dese el oeste para reducir la brecha tecnológica. Esta no puede ser una base permanente para sustentar la tasa de acumulación creciente por la dependencia y la deuda
c)       Emergencia de corporaciones de gran escala integradas local, horizontal o verticalmente en Europa del este (y generalmente en el sector agroindustrial). Esto supone una política de despolarización: tanto las empresas individuales como el Estado central delegan cierto control en un nivel intermedio. Esta mayor concentración no se debe una necesidad industrial técnica; sin embargo, imposibilita la democracia obrera de fábrica y acusa el “prejuicio acumulador” (porque las grandes corporaciones son productivistas)

Más problemas y contradicciones
a)      Agricultura: una sistemática baja inversión. Ahora, la producción colectiva y estatizada en el agro no es muy adecuada a técnicas de producción atrasadas. Sin embargo, tampoco se permite la pequeña producción campesina que sería más adecuada en este entorno técnico

b)      Contradicción entre el plan y la ganancia. Una alta ganancia en una empresa o sector dado es engañosa, ya que puede deberse alternativamente a: i) un mayor esfuerzo de los trabajadores en ese sector; ii) los trabajadores de ese sector tienen habilidades por sobre el promedio de los trabajadores; iii) la empresa o el sector en cuestión no avanza al paso de la demanda (y en este caso no se debe recompensar a los trabajadores sino expandir la producción); iv) puede deberse a que algo va mal en otro sector económico –sobreproducción o subproducción de algún producto- (en este caso tampoco se debe recompensar a los trabajadores). Un argumento similar se puede hacer con respecto a las pérdidas.

La ganancia al nivel de la empresa será el resultado simultáneo de todas estas fuerzas y por tanto es un fundamento pobre para descentralizar las decisiones en una economía que aún está centralmente coordinada por una mano visible”

c)      Contradicción entre la participación de los trabajadores y las recompensas materiales (¿Cómo aumentar la participación sin mostrar los beneficios y al mismo tiempo caer en la cuestión colectivo empresario de trabajadores a la yugoslava?)

4.      Socialismo -¿posible o viable? (Woldzimiers Brus)

“Por sociedad socialista designaremos un patrón internacional en el cual el control sobre los medios de producción y sobre la producción misma está investida con una autoridad central –o, como podríamos decir, en el cual, como una cuestión de principio, los asuntos económicos de la sociedad pertenecen al público y no a la esfera privada” (Joseph Schumpeter)

“Indeterminación cultural del socialismo”: “Una sociedad puede ser plena o verdaderamente socialista y aun ser guida por un gobernante absoluto o estar organizada bajo las formas más democráticas posibles; puede ser aristocrática o proletaria; puede ser una teocracia y jerárquica y ateísta o indiferente a la religión; puede ser mucho más estrictamente disciplinada que lo que son los hombres en el ejército moderno o puede carecer de disciplina; puede ser ascética o eudemonista en espíritu; energética o perezosa; pensante siempre en el futuro o viviendo el día a día; guerrera y nacionalista o pacífica e internacionalista; igualitaria o lo opuesto; puede tener la ética de los señores o la ética de los esclavos; su arte puede ser subjetivo u objetivo; sus formas de vida individualistas o estandarizadas; y –lo que para algunos de nosotros es suficiente para hacer emerger lealtad o rebeldía –puede criar desde su stock subnormal o supranormal y producir superhombres o subhombres correspondientemente” (Joseph Schumpeter)

¡Es sorprendente que Brus acepte esta definición de socialismo, habiendo tantas! Claro que se refiere a los socialismos reales

Alec Nove rechaza las versiones “fundamentalistas de izquierda” sobre el socialismo así como también las visiones de Marx y los marxistas: “Pienso que puede ser demostrado que la economía marxista es o irrelevante o engañosa, respecto de los problemas que deben ser enfrentados por cualquier economía socialista que pudiera existir(Alec Nove)

Reflexión y crítica. Sorprende que Brus avale esta cuestión

Según Brus, mucho de la visión de Marx del socialismo, y de su reconstrucción por los bolcheviques, nunca podría ser implementado o debería ser rápidamente abandonado. Dentro de estos rasgos están:
a)      Eliminación de los conflictos sociales y nacionales
b)      Superación de la escasez
c)      Superación de la división del trabajo
d)      Abolición de la moneda e introducción de unidades de trabajo directas
e)      Patrón de distribución estrictamente igualitario
f)       Creciente “oferta” de servicios gratuitos
g)      Prohibición del derecho de herencia individual
h)      El mercado tampoco puede ser completamente purgado
i)        Los incentivos materiales tampoco podrán abandonarse

Afinemos: a’) el socialismo no supone la eliminación del conflicto, sino que la eliminación del conflicto clasista fundado en la explotación; b’) la misma temática de la escasez/abundancia está imbricada estructuralmente en la ideología liberal a lo Hume. Bajo el socialismo no habrá escasez ni abundancia en el sentido liberal. Esto es, no existirá la lucha por el producto social total (no habrá explotación de clase), lo cual para los liberales es el fundamento de la desigualdad. No existirá está lucha porque existirá la igualdad sustantiva como tendencia (igualitarismo). Los conflictos serán sobre la localización de las empresas, la relación con la naturaleza, sobre la extensión de los servicios comunitarios (e.g. comedores). Citar fragmento de Trotsky aquí. Abundancia, menos todavía existirá; ésta sólo existe en términos relativos…;c) la referencia es la división social del trabajo capitalista. Esta acabará en un sentido interempresa (conflicto entre capitales en el mpc) e intraempresa (menores divisiones jerárquicas, repartición de las tareas desmedradas, rotación en cargos de más responsabilidad, consulta democrática recurrente, etc); d), e), f), g), h) se mantendrían en el socialismo

“Obviamente, no obstante, la teoría marxista, sobre todo en el campo de la economía política, permanece relevante para el socialismo en general mediante la producción de una crítica poderosa del capitalismo, cuyo sistema de derechos de propiedad tiene profundas consecuencias no sólo en la distribución de la riqueza y el ingreso o en la racionalidad en la alocación de recursos, sino que virtualmente para todas las esferas de relaciones humanas. En este sentido amplio, puede ser dicho que el marxismo influenció, directa o indirectamente, incluso el moderno estado de bienestar”

“Para mí, el socialismo viable significa un sistema capaz de proveer soluciones a los desafíos con los cuales las economías y las sociedades están confrontados en el mundo contemporáneo…sin hablar de soluciones en el sentido absoluto…”

El Nove presenta la estructura de su trabajo bajo el paraguas de las “soluciones” (por qué el socialismo puede proveer soluciones y cómo, cómo fue que el socialismo real no pudo proveer ciertas soluciones, qué tipo de socialismo proveería tales soluciones, cómo el socialismo viable se puede hacer factible, etc)

El primer paso comienza directamente con un rechazo firme del concepto de abundancia como un ambiente para el socialismo –no sólo actualmente (lo que es obvio) sino también potencialmente. Si el socialismo debe ser económicamente viable debe ser probado bajo condiciones de escasez –esto es, en una situación de conflicto sobre la alocación de recursos entre fines en competencia, y por tanto intereses conflictos de individuos, grupos y de la sociedad en su conjunto. Esto no es lo mismo que decir que los individuos o los grupos no pueden ver más allá de sus intereses inmediatos, o que no pueden –por experiencia, no por exhortación- aprender a percibir mejor los vínculos entre los intereses comunes y los suyos propios. Pero ciertamente sí significa que la existencia de los conflictos de intereses deben ser reconocidos como normales, y no un remanente de la estructura de clases pasada o un efecto de las manipulaciones imperialistas. El socialismo no abole y nunca será capaz de abolir el problema económico de la sociedad; lo que ofrece es una manera diferente de tratar con el problema; intervención consciente de las instituciones comunales, una mano visibles actuando en nombre de la comunidad como un todo”

Reflexión. En muchos puntos estamos de acuerdo con Nove. De alguna manera, el conflicto no cesará de existir bajo el socialismo. Sin embargo, éste no supondrá la competencia propia del capitalismo, ni propia de los modos clasistas. No supondrá este tipo de competencia porque será una competencia de argumentos racionales que no tendrá recompensas individuales o de grupos/fracciones. Habrá competencia en el momento de las decisiones sobre qué determinaciones se adecuan más a los fines racionales igualdad sustantiva + libertad colectiva. En este sentido no habrá tampoco escasez socialmente generada (sí puede existir determinada por la naturaleza ciega). Lo anterior, el conflicto sobre que determinaciones son más adecuadas para el logro de los fines racionales ya consignados, da por sentado que el socialismo no elimina el problema económico de la sociedad. Pero sólo en este sentido –ya que el socialismo es un proceso, la tendencia a la igualdad, el igualitarismo-) 

Socialismo “moderado” de Alec Nove
-          Su marco general es subsanar las fallas de los mercados realmente existentes: a) el mercado no es un asignador eficiente de recursos (el cálculo costo/beneficio social e individual no coinciden, lo cual se ve palmariamente en las “externalidades”); b) el mercado no permite la utilización completa de los recursos; c) el mercado produce desempleo; d) el mercado no puede proveer ajustes para generar la suficiente demanda efectiva; e) la distribución de la propiedad bajo el mercado no se condice con el mérito; f) los mercados no pueden proveer proyecciones para cambio estructural ni cambio tecnológico sustancial
-          Debate en otros artículos con Milton Friedman
-          También se propone subsanar las fallas del socialismo existente: a) demasiada estatización; b) demasiado control en las minucias; c) planificación demasiado centralizada; c) falta de coordinación; d) falta de motivación y de internalización de externalidades
-          Tanto Brus como Nove entienden el socialismo como una economía mixta (con diferentes formas de propiedad, desigualdad, etc). Donde fallan es que para ellos existen las “sociedades de mercado” y el “socialismo real”: no existe un análisis del capitalismo. Esto se transparenta en un análisis de las formas de propiedad vacío: no se analiza sistemáticamente la estructura de la producción (e.g. trabajo asalariado capitalista, división del trabajo, condiciones en el proceso de trabajo, etc)

En Brus la NEP para Lenin significaba un giro serio y a largo plazo. Habla muchos derechos de propiedad (no de relaciones de producción, le gustan los socialistsa de mercado, habla de neutralidad valorativa en más de una ocasión, etc)

Hubo cierto resurgimiento de la agricultura  no estatal luego de la muerte de Stalin (Bulgaria, Hungría, Polonia, Yugoslavia, China)

En polonia comenzó a utilizarse capital extranjero, primero en el turismo, los servicios y los restaurantes. Incluso llegóse a que el capital extranjero entrara en la esfera de la manufactura

Socialismo de mercado (Lange y Lerner en los 40s)

En Yugoslavia se utilizaron mercados de capital (mercados por acciones, en los cuales los mismos trabajadores tenían acciones)

5.      Sobre la teoría económica del socialismo (Friket Adaman y Pat Devine)

“Al mismo tiempo, la reanimación en los 1980s del debate socialista sobre el cálculo económico que había tenido lugar primeramente en los 1920s y 1930s, proveyó apoyo teorético a la proposición de que la planificación central, de hecho cualquier planificación económica socialmente amplia, es necesariamente ineficiente y estrictamente hablando ineficiente…Estas cuestiones teoréticas en relación a la eficiencia y/o a la posibilidad del socialismo son parte de un clima teorético más general, asociado con la emergencia de la derecha neoliberal”

Debate sobre el cálculo económico socialista
-          Comenzó en 1908 con Barone, continuó en Alemania en 1920s, refloreció en Inglaterra en los 1930s y, murió en los 1940s con un artículo de Bergson de 1948
-          Las dos posiciones fueron: a) economistas de la escuela austríaca que argumentaban que el cálculo económico en una economía con los medios de producción hechos públicos no era posible  v/s   b) economistas socialistas que argumentaban desde el paradigma neoclásico que ese cálculo sí era posible
-          Mises argumentaba que el cálculo económico solo era posible en un sistema de libre mercado, ya que allí todos los productos tienen precio y por tanto proporcionan información. Barone demostró matemáticamente que esta cuestión era posible en el socialismo. Hayek estableció que lo que Barone planteaba era teóricamente posible, pero en la práctica requería manejar demasiada información y variables. Lange responde a Hayek desarrollando el germen de un modelo de socialismo de mercado. Hayek responde a Lange enfatizando los vínculos estructurales entre propiedad, incentivos y eficiencia económica. Sin embargo, el argumento de Hayek no gana mucha notoriedad; el debate pasó a la historia como fijando que el cálculo socialista era posible y que una economía de planificación racional era viable
-          Escuela austríaca: conocimiento subjetivo, descubrimiento empresarial
-          Escuela neoclásica: conocimiento objetivo, cálculo

Modelo de Lange
-          El estado fija unos precios paramétricos a los medios de producción; las empresas toman esos precios y operan en función de adaptarse a los costos marginales. Los consumidores actúan según su utilidad marginal. La oferta y la demanda se adecuan viendo el exceso o escasez de medios de producción en el inventario de las empresas; se fijan nuevos precios a los medios de producción. El modelo de Lange supone mercados reales para los bienes de consumo y mercados ficticios para los bienes de producción. No hay ganancia porque el estado distribuye el excedente de acuerdo a criterios equitativos. Así, el modelo combina la eficiencia alocativa de un capitalismo idealizado, neoclásico y perfectamente competitivo, con una distribución del ingreso socialista
-          El hecho de que la demanda y la oferta se coordinen ex post (luego de ver las variaciones en el inventario de medios de producción), puede traer ineficiencias. Arrow y Hurwicz desarrollaron el modelo de Lange para que pudiera adecuarse a evaluaciones ex ante

Resurgimiento del debate sobre el cálculo económico socialista en los 80s
-          El núcleo problemático es el tema de la relación entre un “mandante” su “agente”. El primero puede ser un accionista o la sociedad; el segundo es el administrador. El problema es que el agente posee información que el mandante no conoce: ésta asimetría de información genera ineficiencia
-          El problema es estructuralmente igual para el socialismo y el capitalismo. En el segundo la relación es accionista/administrador; en el primero la relación es centro/unidad empresarial
-          En el capitalismo, este problema de asimetría se cree puede solucionarse mediante instituciones intermedias como las financieras: ellas monitorearían al agente en nombre de los mandantes (accionistas). Sin embargo, bajo un socialismo de mercado neoclásico, un tipo de instituciones estructuralmente análogas pueden ser creadas. Ambos sistemas pueden alcanzar la misma eficiencia

“De acuerdo con la escuela austríaca tal como ha cristalizado hoy en día, el problema económico no es, como la escuela neoclásica mantiene, simplemente una cuestión de cómo alocar los recursos limitados con usos alternativos a una necesidades ilimitadas; antes bien, el problema es cómo el conocimiento subjetivo o tácito, necesariamente fragmentado y disperso, puede ser socialmente movilizado” (no se tratar de optimizar el uso de recursos, sino de optimizar el uso del conocimiento). Los austriacos afirman que esta movilización social del conocimiento ocurre mediante las acciones competitivas de los empresarios: a) por un lado, los empresarios que explotan las oportunidades existentes (Mises) y equilibran la economía; b) por otro lado, los empresarios que crean nuevas oportunidades y desequilibran la economía (Schumpeter). Ambos tipos de empresarios se complementan y equilibran

“Cómo la conversación verbal, el diálogo del mercado depende de una interacción de toma y daca específica, un proceso creativo de interacción en el cual el conocimiento que emerge excede del de cualquier de los participantes…La competencia no es vista como una actitud sicológica, sino como un proceso creativo de aprendizaje entre mentes…Existe por tanto un proceso comunicativo bidireccional que produce un tipo de inteligencia social que depende de, y que va más allá, de las inteligencias individuales de los participantes del sistema” (D. Lavoie, un miembro de la escuela austríaca)

Nótese el discursivismo del pasaje…¡la competencia es una guerra según Marx y Shaik!)

“Lavoie argumenta que los empresarios, motivados por los incentivos privados, dirigen sus propios esfuerzos hacia el logro de ganancias potenciales, y haciendo esto, utilizan el conocimiento disperso para descubrir nuevas oportunidades…la propiedad privada no sólo induce al esfuerzo sino que también, y más importante, es una necesaria condición para el descubrimiento”

“El proceso de mercado en el capitalismo neoclásico es esencialmente una metáfora que permite el análisis de los estados de equilibrio y sus propiedades estáticas de bienestar. El paradigma neoclásico no contribuye a la comprensión de cómo el proceso de mercado en particular y los procesos de mercado en general operan”

Cualquier modelo de economía socialista debe tratar con los problemas de la motivación, el cálculo y el descubrimiento (en este último caso, aprender de los austríacos y tratar el tema de la movilización social del conocimiento tácito disperso)

Maurice Dobb
-          “…insistió en que la planificación económica, en el sentido de una coordinación ex ante de las inversiones mayores interdependientes, es una característica definitoria de la economía socialista y es incompatible con la propiedad privada. El criticó los modelos descentralizados de los socialistas de mercado neoclásicos sobre la base de que ellos buscaban meramente imitar el capitalismo neoclásico, no desarrollar un sistema cualitativamente nuevo”
-          Criticó a los socialistas de mercado neoclásicos sobre la base de que sólo se preocupaban de las condiciones marginales de equilibrio estacionario, y no prestaban atención a los problemas de coordinación y de las rutas de crecimiento a largo plazo
-          La planificación socialista remediaría los males intrínsecos del capitalismo: la inestabilidad (dado que el mercado capitalista es un mecanismo que actúa a posteriori) y las externalidades

Existen dos tipos de imperfecciones de conocimiento en un sistema económico de mercado (capitalista): a) las generadas por la naturaleza tácita del conocimiento disperso; b) las generadas por la forma organizacional atomística del mecanismo de mercado

-          Según los autores Dobb no es capaz de tratar con a)

“El enfoque neoclásico se ha movido más allá de los presupuestos de los manuales de información perfecta, igualmente disponible para todos. Mucho del moderno análisis neoclásico está concernido con situaciones en las cuales la información es asimétricamente distribuida. La información es entendida como una mercancía que puede ser adquirida a un costo. El precio que los individuos están dispuestos a pagar para obtener una cierta cantidad de información depende de la satisfacción que ésta producirá….Sin embargo, ¿cómo puede una persona conocer la satisfacción que será obtenida de un pedazo de información? Un individuo solo puede saber esto si la información misma existe objetivamente y él la conoce por adelantado. Sin embrago, el problema postulado por la escuela austríaca no es cómo obtener una información de la cual ya se conoce su existencia, sino cómo descubrir el conocimiento tácito del cual uno no tiene un conocimiento previo. Por tanto, el concepto neoclásico de información asimétricamente distribuida es categóricamente diferente del conocimiento tácito austríaco; el primero es conocimiento objetivizado, el último está sujeto a un proceso de descubrimiento y aprendizaje

Contendores contemporáneos

a)      Socialismo de mercado

-          Combinan empresas de propiedad estatal, empresas varias de propiedad ni privada ni estatal, empresas cooperativas de trabajadores
-          Estas empresas operan en mercados reales, tanto de productos como de capital (algo así como el mercado de las acciones)
-          Buscan combinar la eficiencia del mercado con la igualdad en el ingreso que usualmente se asocia a los valores socialistas
-          La versión más reconocida de esta variante después de Lange, es la de Alec Nove. Sin embrago, ésta tiene bastantes problemas: a) es completamente neoclásica y no se fija en la cuestión del “descubrimiento” austríaca; b) se establece que el estado debe regular la economía y tomar a su cargo las inversiones mayores solamente, pero, sin embargo, no existe discusión acerca de cómo debe hacerse esto ni de donde emerge el tipo de conocimiento que lo hace posible; c) no se trata el problema del mandante/agente, d) las experiencias históricas de socialismo de mercado no son analizadas en lo sustantivo (la experiencia más relevante hasta el momento es el mecanismo económico introducido en Hungría en 1968)
-          Trabajan con la “eficiencia paretiana”: una definición técnica que establece que, dentro de condiciones bastante restrictivas, la utilidad de una persona no puede ser incrementada sin que la de otra sea disminuida”
-          Los modelos más desarrollados son de Roemer y Bardhan, quienes tratan largamente el tema del agente/mandante. Conciben una economía de empresas no privadas orientadas hacia la ganancia, en la cual los individuos, actuando por propio interés personal, materializan comportamientos que devienen eficientes. Simulan las instituciones capitalistas (una suerte de banco central, un pseudo-mercado de capital –sobre todo copian el ejemplo japonés)
-          Se ha discutido el socialismo de mercado con propiedad de las empresas por parte de los trabajadores. En un principio se entendió que esta forma de socialismo de mercado era más ineficiente que el capitalismo, fundamentalmente porque los trabajadores interesarían acrecer sus ingresos personales mientras el capitalista buscaría la máxima ganancia. Sertel soluciona esta cuestión proponiendo un mercado de derechos de membresía; Fleurbaey propone un financiamiento indirecto mediante recursos de los hogares canalizados por bancos estatales
-          Los modelos de socialismo de mercado pueden tratar de buena manera con el problema del cálculo y la motivación. Sin embargo, son incapaces de tratar con el problema austríaco del descubrimiento. Han existido intentos de subsanar esta falencia, sin embargo. Ejemplos de estos intentos son los trabajos de Brus y Laski: intentan combinar alguna forma de propiedad estatal con la completa independencia de las firmas y el verdadero emprendimiento, mediante el funcionamiento de mercados reales de trabajo, productos y capital. “Sin embargo, las condiciones que tienen que ser cumplidas para alcanzar esto, efectivamente replicando el capitalismo, son tales que hacen que la retención de la propiedad estatal formal sea artificial y redundante. Por tanto, Brus y Laski concluyen que “la lógica pura de un mecanismo de mercado en pleno funcionamiento parece indicar que la propiedad empresarial no-estatal (privada) es el constituyente más natural del sector empresarial” (esto se desarrolla en “From Marx to the Market”)
-          No obstante, los modelos de socialismo de mercado que tratan con el problema austríaco tienen varias fallas fundamentales: a) ya que para tratar con el problema del descubrimiento tienen que imitar cada vez más perfectamente al capitalismo, reproducen de manera ampliada los problemas de información imperfecta que se generan por la competencia atomizada inherente al capitalismo; b) trabajan con el presupuesto del individuo egoísta, competitivo aislado; c) reproducen el sentido de alienación y desamparo (impotencia) que genera el mercado
-          La mayor parte de los trabajos sobre la teoría económica del socialismo se inscriben bajo la variante del “socialismo de mercado”

“Stiglitz ha argumentado recientemente que los modelos de equilibrio general neoclásico walrasianos están fatalmente errados dada su incapacidad para tratar con las situaciones caracterizadas por las varias formas de información imperfecta y ha extendido esta crítica a los modelos de socialismo de mercado del tipo de Lange” …Según los autores, las respuestas de Roemer con los modelos de quinta generación, no han sido satisfactorias

El riesgo supone una situación en la cual todos los resultados posibles y sus probabilidades de ocurrencia son conocidas. Esto hace posible calcular el valor esperado de un curso de acción que luego puede ser maximizado como si fuera conocido. La incertidumbre, por contraste, supone una situación en la cual ni todos los posibles resultados ni todas sus probabilidades de ocurrencia son conocidas –simplemente no conocemos y tenemos que decidir en correspondencia con esto”


b)      Cálculo directo

-          Tiene uno de sus precedentes en un artículo de Lange de 1967, en el cual él reconoce que la moderna tecnología computarizada es capaz de sustituir los pseudo-mercados que él creó anteriormente para los bienes de producción

-          Existen dos modelos hoy en día bastante prominentes

1)      Cockshott y Cottrill: “empujan hasta el límite las posibilidades ofrecidas por la tecnología computarizada para la visión clásica de la alocación directa de los recursos productivos de la sociedad de acuerdo con un conjunto de objetivos y prioridades democráticamente determinados. Ellos confrontan el argumento aparentemente definitivo de Nove de que el cálculo involucrado en la solución del sistema insumo-producto para una economía moderna es imposible…tratan con un millón de productos…(y muestran que)…utilizando el enfoque de las aproximaciones sucesivas sería posible proveer una solución correcta de hasta cuatro decimales en unos pocos minutos –y los computadores modernos trabajan aún más rápidamente”. Ellos utilizan un algoritmo descentralizado para calcular el contenido de trabajo directo e indirecto de cada producto. A este dato, luego le suman las preferencias de la gente a la hora de consumir, con lo cual proveen una información precisa al planificador
-          Críticas: a) es necesaria demasiada información y el proceso es extremadamente complejo; b) no tratan el tema del descubrimiento austríaco; c) trabajan con democracia directa y no consideran la representación ni el parlamentarismo; d) trabajan con el paradigma neoclásico del conocimiento objetivo ya dado

2)      Albert y Hahnel:

…¿por qué no puede ser posible que en diferentes empresas e industrias, y consumidores en diferentes barrios y regiones, coordinen conjuntamente sus esfuerzos ellos mismos –conscientemente, democráticamente, u eficientemente?...¿Qué es imposible acerca de un proceso de planificación social e iterativo en el cual trabajadores y consumidores proponen y revisan sus propias actividades a la luz de información precisa acerca de lo que es eficiente y de lo que es justo? (Albert y Hahnel)

“Su enfoque está basado en un procedimiento de planificación descentralizado e iterativo, mediante el cual los consejos de trabajadores y los consejos de consumidores alcanzan el equilibrio. Los consejos de trabajadores toman las decisiones mediante procedimientos de voto democráticos y están organizados sobre la base de “complejos de trabajo balanceado”, en los cuales la gente rota en un periodo de tiempo razonable a través de una serie de tareas, en función de combinar los diferentes tipos de trabajo en las proporciones en las cuales necesitan ser ejecutados para la sociedad como un todo. Se les pide que maximicen las funciones de utilidad de sus miembros, tomando en cuenta las condiciones objetivas de su actividad y sujetos a constreñimientosIgualmente, a los consejos de consumidores, en los cuales la gente indica sus requerimientos de consumo personal y público, se les es pedido que bosquejen sus proposiciones de bienes de consumo en función de la maximización de las funciones de utilidad de sus miembros, sujetos a un constreñimiento presupuestario

“El proceso de alocación consiste en que los consejos de trabajadores y consumidores proponen y revisan mutuamente sus actividades, con antelación al inicio de éstas, mediante un mecanismo de señales de precios en el cual éstos son ajustados de una manera automática de acuerdo al exceso de insumo y demanda. Por tanto, el modelo replica el procedimiento iterativo de Lange –pero en su versión ex ante y no ex post- con dos nuevas dimensiones: afirma garantizar el proceso de decisión participatorio mediante la proposición y revisión de sus propias actividades por parte de los consejos de trabajadores y consumidores; y apunta a relaciones de producción no jerárquicas que promueven la equidad y la participación mediante la institución de los complejos de trabajo balanceados

Críticas: a) no toman en cuenta las inversiones mayores a mediano y largo plazo (trabajan con la capacidad existente); b) no tratan el tema del descubrimiento austríaco; c) trabajan con democracia directa y no consideran la representación ni el parlamentarismo; d) trabajan con el paradigma neoclásico del conocimiento objetivo ya dado

c)      Planificación participatoria

-          Argumentan la necesidad de trascender el paradigma neoclásico

-          “El sistema de planificación participatoria es uno en el cual los valores de los individuos y los colectivos interactúan y se conforman entre sí mediante un proceso de cooperación y negociación. Tal proceso, se afirma, permitiría que el conocimiento tácito fuera articulado y la vida económica conscientemente controlada y coordinada en un contexto sin coerción, ni del estado ni de las fuerzas de mercado”

-          “La afirmación austriaca es que sólo los empresarios que toman las decisiones acerca del uso del capital privado tienen tanto el acceso al conocimiento tácito como el incentivo necesario para la acción que lleva al descubrimiento. El enfoque de la planificación participatoria afirma que la gente en general tiene acceso al conocimiento tácito y que ella puede descubrir y articular este conocimiento si es que es equipada con la capacidad para analizar y evaluar las consecuencias de sus decisiones. Por tanto, la participación generalizada en la realización de las decisiones permitiría la movilización social del conocimiento tácito de la gente en general, antes que confinar el proceso del descubrimiento al pequeño conjunto de gente que tiene acceso al capital privado en una economía capitalista”

-          Un antecedente de esta corriente es el movimiento socialista consejista (¿Guild socialist movement?) de los 1920s-1930s.

El intercambio de mercado involucra las transacciones entre compradores y vendedores, donde lo que está siendo intercambiado consiste en stocks (inventarios) o bienes y servicios producidos por las empresas utilizando su capacidad existente. Las fuerzas de mercado, refieren los procesos mediante los cuales los cambios son provocados por la alocación subyacente de los recursos, el tamaño relativo de las diferentes industrias, la distribución geográfica de la actividad económica, mediante la interacción de las decisiones de inversión y desinversión que son tomadas independientemente unas de otras, con la coordinación ocurriendo ex post” (Pat Devine)

El proceso de negociación coordinada es uno en el cual la información generada por el intercambio de mercado acerca de la rentabilidad de las diferentes actividades no es rechazada sino que es utilizada de una manera cooperativa y coordinada, en conjunción con otra información cualitativa y cuantitativa, para decidir el patrón de inversión. Por tanto, el intercambio de mercado coordina el uso de la capacidad productiva existente, pero los cambios en la estructura de la capacidad productiva son negociados y coordinados ex ante por aquellos afectados por ellos

El modelo combina la planificación con la descentralización, sin descansar en las fuerzas de mercado. La alocación global de los recursos es planificada al nivel de la sociedad como un todo. Las inversiones mayores son coordinadas centralmente pero implementadas sobre una base descentralizada. Las unidades de producción saben lo que tienen que producir con su capacidad existente en función de cumplir la demanda de la sociedad colectiva e individualmente determinada. Los cambios en la capacidad de las unidades de producción son decididos y negociados en cuerpos de coordinación compuestos por los afectados. Los intereses sociales son definidos en cada caso por los intereses generales y específicos involucrados. Las unidades de producción están bajo escrutinio público lo que las anima a actuar eficientemente. En tanto la gente participa en todos los niveles a la hora de tomar las decisiones económicas que la afectan, ella probablemente estará comprometida a una implementación efectiva de aquellas decisiones”  (Pat Devine)

-          Los precios se fijarán de acuerdo a los costos de trabajo, los costos de materia primas y maquinaria. Serán precios promedio de largo plazo
-          Las empresas competirán por los consumidores, por tanto involucrándose en el intercambio de mercado y generando información acerca de la efectividad con la cual están utilizando sus recursos

“No existirá ningún intentó de coordinar ex ante las transacciones entre los productores y los usuarios…Por tanto, la necesidad de los cambios en la capacidad de las empresas emergería como resultado de su actuación en relación con otras empresas en la industria y/o como resultado de los desbalances entre los suministros de la industria y la demanda” (Devine y Adaman)

Los cambios en la capacidad serían decididos por cuerpos de coordinación negociados compuestos de representantes de los propietarios sociales de la industria”

“(Los cuerpos de coordinación negociada)…tendrían disponible tres tipos de información cuantitativa: información contable acerca de la actuación de cada empresa, generada por el uso de su capacidad existente (e.g. mediante intercambio de mercado); segundo, estimados de los cambios esperados en la demanda o en los costos en relación con las actividades existentes; tercero, estimados acerca de la demanda y los costos esperados en relación con el producto potencial o el proceso de innovación…primero, juicios acerca de las razones subyacente para las actuaciones diferenciales de las empresas; segundo, las visiones de aquellos afectados por la situación económica y social vigente en las comunidades y regiones en las cuales la inversión y desinversión puede ocurrir, las prioridades para la distribución regional acordadas mediante un proceso político democrático, y las preocupaciones de otros interesados representadas” (Devine y Adaman)

“Las decisiones de inversión interdependientes son tomadas por representantes de aquellos afectados por ellas. Las decisiones de escala global, tales como aquellas que conciernen a la redistribución internacional, el patrón global de actividad económica, o las actividades globales con consecuencias ecológicas, serían negociadas a nivel global. En general, sin embargo, el principio de subsidiariedad sería aplicado para asegurar que las decisiones fueran negociadas al nivel más local posible, consistente con la participación de los representantes de todos los intereses afectados”. El proceso de negociación sería continuo, y aunque la mayoría de las decisiones serían ex ante, existiría un proceso de aprendizaje ex post que daría lugar a los descubrimientos austríacos”

“Los modelos de cálculo directo y de planificación participatoria están basadas en el presupuesto socialista tradicional de que la gente tiene la capacidad de reconocer que sus propios intereses y los de los otros son interdependientes y están concernidos no sólo con su propio bien sino también con el bien general. Los socialistas de mercado han perdido la fe en este presupuesto. De hecho, muchos lo considerarían peligroso, interpretándolo como una creencia en la perfectibilidad de los seres humanos, con el corolario de que puede ser utilizada para justificar la ingeniería social. Por tanto, los socialistas de mercado diseñan modelos para tratar con el incentivo y para monitorear los problemas que emergen en el contexto de un comportamiento oportunista auto-interesado…”

Marx, después de todo, puede haber estado en lo correcto cuando esperaba que el socialismo se creara sobre la base del nivel de desarrollo más alto alcanzado por el capitalismo. Hoy día podemos interpretar esto en el sentido de no sólo la productividad del trabajo, sino también del nivel de involucramiento en la auto-organización, en las instituciones de la sociedad civil, en el proceso democrático participatorio. Esta es la razón de por qué la evolución hacia una economía y una política participatoria debe involucrar la abolición de la división social del trabajo…hacia una sociedad que se auto-gobierna, con la gente tomando en el curso cotidiano de sus vidas una justa porción de los negocios y del camino de las cosas, tanto al nivel micro como en el nivel macro, o en ambos”

6.      El conflicto histórico entre el socialismo y el capitalismo , y la transformación post-socialista (Bernard Chavance, 2000)

La interacción entre el socialismo y el capitalismo comenzó en el siglo XIX. El socialismo se formulaba desde tres posiciones:
a)      Una tendencia intelectual de crítica a la sociedad burguesa en desarrollo
b)      Un movimiento social y político que apuntaba a reformas y al poder
c)      Un sistema futuro percibido como el reemplazo del capitalismo

“Este nuevo desarrollo (con la instalación de los socialismos reales en el siglo XX, los cuales comprendían casi un tercio de la población mundial), y la co-evolución que resultó entre las dos familias de economías nacionales histórica –la capitalista y la socialista- influenció profundamente y modificó las tres otras dimensiones (intelectual, política y normativa) del socialismo heredado del siglo pasado”

El buen sistema (capitalismo o socialismo)
El mal sistema (socialismo o capitalismo)
Racionalidad y eficiencia global
Irracionalidad y desperdicio
Posibilidad continua de crecimiento a largo plazo
Inestabilidad, fluctuaciones endógenas
Justicia social, potencialmente realizada
Distribución desigual de la riqueza, el ingreso y el poder
Desarrollo económico y modernización para los recién llegados
Obstáculos a un genuino desarrollo, tendencia a la depende un gran poder
Libertad asegurada (individual o social)
Verdadera liberta negada


“Entonces, la contienda sistémica se fundó en un conjunto similar de valor u objetivos proclamados: racionalidad, eficiencia, y equidad en un nivel general, y modernización, crecimiento y mejoramiento de los estándares de vida para la mayoría en un nivel más concreto. Mientras el peso relativo de estos valores fue variable, como un todo ellos proveyeron los estándares normativos de la modernidad económica”

Discutir. Citar, por ejemplo, a Meiksins Wood. Y también a todo marxista riguroso. Ver si Davidson compartiría el juicio de Chavance. Ver como se dejan criterios sustanciales fuera del análisis: a) igualdad; b) trabajo; c) relaciones de producción; d) propiedad; e) epistemología individualista o colectivista. Ver como priman las premisas neokantianas en esta comparación: a) bueno/malo; b) preocupación por la justicia (e.g. justicia social); c) equidad. Se menciona la libertad y la eficiencia como criterios iguales par ambos sistemas. Ya incluso hablar de sistema contiene en sí mismo premisas funcionalistas

Tanto el socialismo como el capitalismo
-          Sistemas altamente diversificados
-          Generalización de la moneda
-          Trabajo asalariado
-          División del trabajo extensa con grandes organizaciones
-          Buscan manera de establecer formas sustentables de acumulación de capital

Tener en cuenta que aquí el autor habla de los socialismos reales. Segundo, ver cómo iguala el trabajo asalariado en ambos sistemas (no distingue leyes dinámicas distintas, no distingue trabajo asalariado capitalista de trabajo asalariado general, etc). Asume que el socialismo es un capitalismo al afirmar que busca acumular capital. O pudiera ser que trabaje con una noción neoclásica de capital 

El tercer cuarto del siglo XX fue una época dorada o plateada para ambos sistemas

-          Cambio estructural general
-          Alto crecimiento
-          Énfasis productivista
-          El periodo aparentemente confirmó algunas de las virtudes atribuidas por cada familia ideológica a su sistema preferido. Al mismo tiempo, las fallas económicas imputadas tanto al capitalismo como al socialismo parecieron disminuir durante el periodo de alto crecimiento…En realidad, una teoría optimista de la convergencia sistémica se desarrolló durante ese periodo. La administración macro por parte del Estado intervencionista y la extensión de la planificación por parte de las firmas gigantes de un lado, y la reducción de la centralización y el renovado interés en las categorías monetarias y de ganancia, de otro, apuntaban, se argumentaba, a una posible evolución de los dos sistemas hacia un intermedio de sociedades industriales similares.”

“Intentos para introducir la coordinación del mercado fueron hechos progresivamente, primero como un instrumento para la planificación, más tarde como un complemento o correctivo y, eventualmente, en países reformistas avanzados como Hungría, Polonia y Cina durante los 1980s, un modo dominante comparad con la planificación central tradicional. El socialismo de mercado, entendido como una economía que combinaba la propiedad estatal y la coordinación del mercado,  nunca logró (fuera de China) devenir una alternativa creíble, menos aceptable, para la mayoría de las nomenklaturas”

Años 1970s
-          A finales de ésta década los socialismos reales estaban sufriendo un apreciable estancamiento
-          De manera similar el occidente capitalista sufría la crisis que terminó con el boom de segunda posguerra

Años 1980s
-          Punto de ruptura: la crisis se mantuvo en la urss, mientras en occidente los países capitalistas centrales seguían creciendo y superaban parcialmente la crisis

La mayor parte de los países que devinieron “socialismos reales” lo hicieron a partir de un pasado de subdesarrollo con un capitalismo muy en ciernes.

Mientras la  industrialización en la urss continuó su desarrollo en el boom de la posguerra mediante un patrón similar a fases capitalistas más temprana (e.g. taylorismo de principios del siglo XX), la industrialización en el occidente capitalista adquirió su forma fordista. Para Chavance es ésta diferencia la que explica el diferente comportamiento ante la crisis de fines de los 1970s de ambos sistemas

No tiene en cuenta la periferia capitalista que ayudó a solventar la crisis a occidente. No tiene en cuenta la diferencia en las leyes de movimiento y la dinámica de acumulación

El eventual fracaso de los sistemas económicos socialista fue relativa antes que absoluta. Su significancia se encuentra en los estándares que los regímenes políticos comunistas se habían puesto a sí mismos (“alcanzar y superar” en productividad, producción global y consumo). Más todavía, su desmantelamiento final no fue el resultado de factores económicos solamente, sino que de la interacción de estos últimos con las contradicciones geopolíticas dentro de la esfera socialista y a escala mundial. La crisis económica estructural de los 1980s fue sólo el contexto de un proceso que fue gatillado por la reformas de Gorbachov, y eventualmente por su decisión de no utilizar la fuerza y no apoyar la represión en los países donde los movimientos de protesta contra los regímenes comunistas estaban de nuevo desarrollándose”

Por su parte, Chattopadhyay enfatiza en las leyes de movimiento y en la economía para explicar la caída de la urss

La caída de la urss tiene que ver más con la caída del partido que con la forma de propiedad; la caída del comunismo chino y vietnamita tiene que ver más con la caída de la forma de propiedad que con la caída del partido. Asimismo, mientras la urss sufría pérdidas dramáticas a fines de los 80 y principios de los 90s, China crecía rápido y de manera estable

Excurso: mientras a finales de los 80s y principios de los 90s las políticas del FMI y BM eran extremadamente privatizadoras, liberalizadoras y desreguladoras (e.g. Consenso de Washington), ya con la crisis asiática de 1997 y la crisis rusa de 1998, este enfoque comenzó a cambiar para darle algo más de importancia al estado y la regulación

La transformación desde el socialismo real hacia el capitalismo no fue ni unilineal ni homogénea. Fue diversa y hubo distintos caminos de desarrollo distintos. El autor distingue al menos tres trayectorias: a) liberalismo social eurocéntrico en los países de europa central; b) crisis depresiva del estado (e.g. Rusia); c) alto crecimiento con cambio gradual (e.g. China). Dentro de estas tres trayectorias aún existían importantes diferencias entre países

Los mismos tipos de planes de reforma tuvieron resultados distintos según el contexto_ a) la reforma gradual basada en un sistema de precios dual llevó al colapso a la urss, mientras en China ayudó a un cambio con crecimiento; b) la rápida y extensa privatización tuvo efectos muy diferentes en Checoeslovaquia y en Rusia; c) la terapia macroeconómica de shock tuvo efectos muy diferentes en Rusia y Polonia

“…la enorme complejidad del cambio sistémico. En tal proceso, todos los elementos del sistema económico, de la esfera jurídica y del régimen político sufren profundas transformaciones, mientras las diferencias sociales son remodeladas, los valores culturales modificados, y el entorno internacional también cambia. Todas estas transformaciones tienen lugar en un periodo histórico concentrado de cerca de una década, pero sus ritmos relativos y temporalidades difieren”

“Las variadas experiencias explican por qué las generalizaciones escuchadas sobre la “transición” pueden ser falsificadas por los diferentes contraejemplos nacionales. No es probable que se puedan encontrar leyes absolutas de un proceso histórico controversial tan multifacético, pero algunas lecciones históricas y teoréticas tentativas pueden ser sacadas”

La brecha económica entre el occidente capitalista y la urss se acentúo en las últimas dos o tres décadas de la urss (Asselian)

El capitalismo pudo superar al menos tres crisis estructurales en 2 siglos; el socialismo real no pudo superar su única crisis estructural de los años 1980s.

“El fin de los sistemas socialistas reforzó la noción de la “economía de mercado”, central para la tradición neoclásica, como la categoría precisa para caracterizar los sistemas modernos desarrollados”

Muchos de los grandes historiadores y pensadores han contrastado la creencia de la economía de mercado equilibrada y eficiente, con una realidad capitalista muy distinta  (Marx, Polanyi, Schumpeter, Keynes, Braudel)

“Las “rutas de dependencia” (path dependance) en la transformación post-socialista significa que la herencia de las instituciones socialistas y patrones de comportamiento aún están presentes en la mayoría de estas sociedades, como correctamente ha mostrado el análisis institucional; y esto permanecerá así todavía por el tiempo que vendrá. Pero el peso y las consecuencias de tal herencia son extremadamente diversas en diferentes campos y en diferentes sociedades, y están evolucionando durante el mismo proceso de cambio sistémico”

“El proceso de transformación aún no termina, pero ya ha entrado en una nueva fase…”

7.      Sobre la naturaleza del estado soviético (Ernest Mandel)

El punto de vista de Trotsky era que era imposible analizar la revolución rusa y sus consecuencias en Rusia sin tener en cuenta el contexto mundial

El estalinismo aparece por tanto como una variante no prevista de la historia, una función de lo que podría ser denominado el equilibrio inestable entre las fuerzas sociales antagónicas fundamentales a escala mundial. El estalinismo es la expresión de la derrota y una seria regresión de la revolución mundial después de 1923. Pero también refleja la debilidad estructural a largo plazo del capitalismo mundial, el que ha sido incapaz de restaurar el modo capitalista de producción en la urss a pesar de repetidos intentos, tanto económicos como militares. Detrás de la fórmula fase transicional, sociedad transicional, descansa la realidad de esta prueba de fuerza entre el capital y el trabajo a escala mundial aún no definitivamente decidida

La fórmula de Trotsky es aún correcta, sólo debe adecuarse su temporalidad. Una derrota importante de la clase obrera a escala mundial restauraría el capitalismo en la urss; una victoria importante de la clase obrera en varios países capitalistas llevaría de nuevo a la urss al camino de la construcción de una sociedad sin clases

(Sorprende como este juicio es correcto: la derrota de la clase obrera luego de la reestructuración capitalista de finales los 1970s –e.g. huelgas mineras en Inglaterra- de hecho llevó a la caída de la urss como campo distinto del capitalismo

La teoría de la transición entre modos de producción no fue desarrollada ni por Marx ni por Engels. Sólo ganó riqueza, fuerza y contenido con la renovación del marxismo en los últimos años.

Mandel habla de que la historia muestra cómo ya han existido largos periodos de transición entre distintos modos de producción; de hecho, el carácter transicional de la urss, tomando en cuenta su extensión temporal, emerge como relativamente corto y limitado.

Entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, si es que definimos el mpe como basado en el trabajo productivo de los esclavos en la agricultura y la artesanía y al modo mpf como fundado el trabajo servil agrícola, ocurrió una larga transición. Esta supuso el empobrecimiento de campesinos libres y la progresiva servidumbre de antiguos esclavos. Sólo en los siglos VII y VIII, recién podemos hablar de feudalismo propiamente

Notar la definición de modo de producción que Mandel utiliza. Luego hace referencia al capitalismo como el modo de producción basado en el trabajo asalariado

A partir de los siglos XIV y XV se evidencia una crisis del feudalismo. En muchas partes de europa occidental incluso desaparece la servidumbre. De nuevo acaece una fase de transición. “Estoy hablando las relaciones capitalistas de producción. Este periodo  transicional puede también ser caracterizado como la organización económica fundada en la pequeña producción mercantil (un término que está a vierto a discusión), bajo la cual el productor esencial no es ni siervo ni trabajador asalariado, sino un productor en pequeña escala que tiene acceso a los medios de producción y subsistencia. De hecho, es la transformación no del siervo en trabajador asalariado, sino de este productor independiente en trabajador asalariado, lo que hace emerger al capitalismo como modo de producción predominante en el sentido real del término, en tanto una de las características del proletariado es precisamente ser libre, no sujeto a servidumbre personal”

Este periodo transicional es más corto que el separó la esclavitud del modo de producción feudal. Involucra dificultades mucho mayores en el análisis socio-económico, dada la misma complejidad de las situaciones. En general, con lo que estamos tratando aquí es con una manifestación de la ley de desarrollo desigual y combinado. Si uno quisiera formular una definición realmente precisa de las relaciones de producción vigentes en Flandes, Brabante, Lombardía Toscana y el Rin, e incluso algunas regiones inglesas y francesas al final del siglo XV, uno encontraría inmensas dificultades. Sería difícil reducirlas todas a un único común denominador. Existió una combinación de relaciones de producción semi-feudales, relaciones de producción que subyacían a la pequeña producción mercantil, y relaciones de producción semi-capitalistas; también existía el comienzo de la manufactura capitalista ya fundada en el trabajo asalariado. Aún así, es imposible reducir todo esto a la fórmula, o feudalismo o capitalismo”

Aquí están los puntos fundamentales del análisis de Mandel. Pone fuerte énfasis en la pequeña producción mercantil; aunque es lo suficientemente cauto como para destacar que éste es un término y una tesis sujeta a discusión. Ahora bien, pareciera que la necesidad de esta categoría y su espacio histórico, al menos en el caso de Mandel, es requerida para poder dar cuenta históricamente de una las características estructurales del trabajador asalariado capitalista: ser libre. Es posible que Mandel caiga aquí en una ilusión acerca de la libertad del proletariado bajo el capitalismo; es posible que pueda ser criticado desde Banaji, Chattopadhyay y Tom Brass. Segundo, es importante destacar que esta fase de transición es más corta que la anterior. Tercero, que la misma es más compleja de analizar. Cuarto, que no es más que la manifestación de la tesis del desarrollo desigual y combinado, realidad que pareciera ganar mayor y distinta fuerza precisamente en fases transicionales. Quinto, lo necesario de destacar que es imposible reunir a todas estas distintas relaciones de producción que se combinan en la fase de transición bajo un denominador común. Sexto, que Mandel yerra en los conceptos que desliza (semi-feudalismo, semi-capitalismo, pequeña producción mercantil, capitalismo manufacturero). Al menos los tres primeros deben ser rechazados teórica e históricamente. Debemos hacer esto y presentar nuestra alternativa sustantiva

Si bien dentro del modo de producción esclavista podían desarrollarse elementos de las nuevas relaciones de producción feudales (y en la transición feudalismo-capitalismo lo mismo con las relaciones capitalistas), en el capitalismo no se desarrollan elementos de la nueva sociedad socialista. Sólo se generan las condiciones para ella (producción socializada aunque deformadamente). Es por esto que una sociedad transicional sólo puede emerger con el derrocamiento del Estado burgués, luego de una revolución socialista. Nuevas relaciones de producción socialista no puede comenzar a formarse si el poder político de la burguesía no ha sido derrocado

“En realidad, es imposible entender el África negra de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX sin utilizar la noción eminentemente transicional de “clases sociales en formación”, o “clases sociales nacientesConcedido, existen casos de feudalismo o semi-feudalismo en algunos países africanos, en ciertas regiones de algunos países; incluso existen caos de agricultura semi-capitalista o relaciones semi-capitalistas; y remanentes de esclavitud persisten aquí y allá. Pero, repito, es un proceso en el cual gran parte de la población se encuentra a sí misma precisamente en una fase de transición de una sociedad sin clases a otra clasista”

Interesante como Mandel juguetea con la idea de la formación de las clases. Cuestión que compartiría un Fernandes y posiblemente una Meiksins Wood. Sin embargo, juguetea con esta idea porque las sociedades clasistas aún no se han formado en ciertos lugares de Africa. Así, tampoco es que conceptualice procesos de desclasamiento y reenclasamiento. Pareciera un poco burda su utilización de categorías para analizar la situación africana. El mismo análisis de los antropólogos estructuralistas marxistas negaría esta asunción  de sociedades no clasistas o de clases en formación en Africa: Rey, Meillasoux y Godelier entiende la presencia del modo de producción de parentesco, comunal, etc
                                                                                         
“El hecho de que uno se detenga frente a un puente por un largo tiempo en vez de caminar a través de él, no cambia el carácter del puente o el hecho de atravesarlo. Ello significa simplemente que factores individuales o históricos han modificado el paso, la orientación y las posibilidades del progreso del viajante. El puente permanece definido como un medio de comunicación entre dos bancos sobre una superficie de agua. Por analogía, una fase transicional entre el capitalismo y el socialismo…”

Notar analogía y forma de construir el concepto

Me refiero aquí a la distinción entre relaciones de producción específicas, que caracterizan cualquier formación social dada….y la noción de modo de producción. Aún si es correcto decir que no existe una formación social sin relaciones de producción específicas, es falso decir que cualquier relación de producción específica implica necesariamente la existencia de un modo de producción específico o predominante. Una de las distinciones esenciales entre los periodos transicionales, y las grandes etapas progresivas de la historia subrayadas por Marx en el Prefacio de la contribución a la Crítica de la economía política, es precisamente que las primeras no tienen un modo específico de producción, mientras las últimas están por definición caracterizadas por tales modos”

Lo que caracteriza a un modo de producción es que es una estructura, y que su modificación gradual y cuantitativa, que ocurre mediante evolución, es posible sólo hasta tanto es compatible con la lógica interna de la totalidad, que, aún si puede ser desgarrada y contradictoria, sin embargo permanece como una totalidad orgánica. Esta totalidad, como cualquier cosa orgánica, puede reproducirse a sí misma más o menos automáticamente….una vez lanzada a la órbita, la estructura permanece en esta órbita y puede ser aleja de ella sólo mediante revoluciones sociales o contrarrevoluciones”

Notar nuevos elementos que entrar en la definición de modo de producción

Por otra parte, precisamente debido a su carácter híbrido general, las relaciones de producción de una sociedad en transición entre dos modos de producción pueden descomponerse por propio acuerdo, evolucionar en varias direcciones sin necesariamente experimentar perturbaciones revolucionarias del mismo tipo que las revoluciones sociales necesarias para el pasaje de un modo de producción a otro”

“El pasaje a la pequeña producción mercantil no fue precedido por la conquista del poder político de los pequeños productores mercantiles: no existió un Estado de la pequeña producción mercantil. Existió un Estado feudal y un estado burgués”

“El advenimiento del capitalismo no requirió una revolución social o política que descompusiera las relaciones de producción fundadas en la pequeña producción mercantil. La mera penetración/expansión del dinero-capital en la economía, en un contexto determinado por el mercado capitalista mundial, por la dominación del capitalismo comercial, fue suficiente para traer este fenómeno de descomposición”

Utiliza la noción de capitalismo comercial. Pareciera compartir una tesis de la transición similar a la de Sweezy o Wallerstein. Todo esto no implica que niegue la necesidad de la revolución burguesa en algún punto de la transición del feudalismo al capitalismo

En segundo lugar, puede ser fácilmente demostrado que–contrariamente a las afirmaciones de que las relaciones de producción son esencialmente capitalistas en la Unión Soviética- las relaciones de producción no pueden ser reducidas en ningún sentido sólo a “la dominación de los dueños de los medios de producción sobre los productores directos”, sino que implican toda una serie de rasgos adicionales: notablemente, que los medios de producción deben ser mercancías, que estos medios de producción circulen entre los unidades de producción en la forma de la compra y venta de máquinas, materias primas, etc. Más todavía, la mayoría de las leyes de desarrollo a largo plazo del modo capitalista de producción son ya inherentes en la contradicción fundamental de la sóla mercancía, la contradicción entre el valor de uso y el valor de cambio. No fue por accidente que Marx construyó el primer volumen de El capital, y todo su análisis económico que siguió desde ahí, de esta manera. Y nada de estos e aplica a la realidad socio-económica de la Unión Soviética”

Aquí Mandel argumenta contra Chattopadhyay y contra todos los que definen el mpc sólo basados en aquél pasaje de los Grundrisse acerca de la explotación sobre el productor directo. Sin embargo, establece la tesis de que el mpc se basa en la contradicción entre valor de cambio y valor de uso. Me parece que esto es rechazado por alguno de los autores que tratamos al ver el problema de la transformación. Además, basarse sólo en la dialéctica valor de cambio/valor de uso puede llevar a lugares errados como muestran algunos artículos que fichamos en el libro sobre las fases capitalistas-rever. Notar que esta nueva definición de modo de producción se conflictúa con la primera que consignamos, la cual pone el énfasis en la relación laboral (trabajo esclavo, servidumbre, trabajo asalariado). En su tercera reconstrucción del concepto de modo de producción Mandel ya entra en algunas contradicciones

“En tercer lugar, si uno afirmara que la relaciones de producción en la Unión Soviética no son ni capitalista ni socialistas, sino que aquellas de una nueva sociedad dominada por una clase explotadora, uno tendría que demostrar los orígenes de esta nueva clase dominante, que es completamente no existente como clase hasta la hora cero, en que conquista el poder”

Esta es una buena crítica. Pensar que la cuestión de la “formación de las clases” no se aplica a Chattopadhyay: los orígenes de la clase capitalista están de alguna manera claros.

También debería se demostrado que estas relaciones de producción, supuestamente características de un nuevo modo de producción, tienen la estabilidad y la capacidad de auto-reproducción común a los modos de producción, lo que es contrario a todo lo que sabemos sobre la Unión Soviética, sin mencionar a las democracias populares”

Otra buena crítica

Más todavía, notemos al pasar que cualquier marxista que le afije la etiqueta “nueva clase” a la burocracia soviética, está obligado a reconocer el carácter progresivo de esta burocracia en comparación a la burguesía, y debe otorgarle el crédito de los enormes logros culturales y económicos de la urss

Progresividad lineal de la historia. ¿En qué queda la tesis del desarrollo desigual y combinado?. Cliff la aplica de mejor manera. Segundo, Mandel pareciera trabajar con una noción sustancialista de clase: los logros del capitalismo no son logros de la burguesía, sino que son logros de la relación entre las clases que supone el mpc, logros de la lucha de clases

El caso de la urss no es el caso de la transición en general del capitalismo al socialismo, sino que es un caso histórico específico con determinaciones histórico-espaciales específicas.

Lo que sucedió en la urss no era algo inevitable, destinado a ser, producto de una necesidad objetiva: fue el producto de una combinación de circunstancias históricas únicas

Excurso: retener que la reducción del día de trabajo siempre debe ir acompañada de educación (¿obligatoria?) destinada a generar conciencia de clase, herramientas de auto-organización, de decisión, etc

Las condiciones para la transición socialista no existían en la Rusia de 1920; en la Alemania de la época sólo en el mediano plazo. En la Alemania de los 1930s existía: a) algún desarrollo de la energía nuclear; b) estaba Einstein; c) se diseñaron los primeros bosquejos de la tecnología computarizada. Si es que la revolución socialista estallaba con éxito en Alemania, es posible que el socialismo hubiera tenido una ventaja de 15 o 20 años sobre el capitalismo

“La evidencia dura necesaria para realmente convencer a los escépticos sería un modelo nacido de una revolución victoriosa que fuera cualitativamente superior a lo que existe en la Unión soviética”

Critica la utilización de la noción de modelo. Neokantismo

Die Allseitigkeit (Lenin): necesidad “metodológica” de analizar comprehensivamente la totalidad, su dinámica y su contradicción

No existía desempleo en la urss en los 1970s, mientras que en el occidente capitalista, con el quiebre del boom de la posguerra, éste se generalizó. “Ellos dicen, por ejemplo, “Es cierto, pero existe desempleo oculto, oculto dentro de las fábricas en la Unión Soviética”. La única “diferencia” es que a los trabajadores soviéticos se les continúa pagando, mientras los trabajadores desempleados en occidente son puestos en la calle¿Y por qué a la clase dominante en los países capitalistas industrializados, aún si éstos son más ricos que la Unión Soviética, le falta la voluntad o la capacidad para eliminar el desempleo manifiesto y reemplazarlo por el desempleo oculto?

Son buenas críticas a las tesis de Chattopadhyay

Es demasiado apresurado hablar de estabilidad en la Unión soviética. En los 25 años que han pasado desde la muerte de Stalin, se han producido cambios recurrentes y no menores: a) término del culto al líder; b) nivel de vida de los trabajadores en la urss que pasó del de Turquía a uno casi comparable al de Italia; c) gran producción de acero en la urss actualmente (20% anual más de producción que eeuu); d) mucho más discusión y debate político que bajo Stalin (y no en la intelectualidad, sino también en los sindicatos)

Afirmar, como lo hace Bettelheim y su escuela (porque ellos son la raíz de todo), que la propiedad de los medios de producción está colectivizada sólo jurídicamente, y las empresas en verdad son propietarias de una gran porción de los medios de producción, es no entender la realidad de la planificación soviética y sus resultados. Es otorgarle a fenómenos como el mercado negro, y la apropiación ilegal de bienes por la burocracia mediante los circuitos paralelos, un peso decisivo en la economía. Aún si estos fenómenos son indudablemente reales, ellos no comandan tal peso decisivo”

Esta es una buena crítica a Bettelheim

“La gran paradoja que enfrentan quienes defienden la visión de que la burocracia es una clase social, es que ellos son incapaces de demostrar las características esenciales de cualquier clase dominante en una sociedad de clases, a saber, la correspondencia, la correlación, al menos a nivel general, entre los intereses y las motivaciones de la denominada clase dominante y la lógica interna de un sistema económico dado. No puede existir contradicción entre la motivación y el comportamiento de la masa de la clase capitalista y la lógica del sistema capitalista. Si no fuera así, el completo análisis marxista de las clases sociales devendría totalmente incoherente y estaríamos tratando con un modo de producción reificado e incorpóreo, divorciado de las fuerzas sociales vivientes y cumpliendo el rol del Zeitgeist de Hegel” 

Este es un punto importante. Mandel pareciera trabajar con una noción sustancial de la clase, la cual manipula en su interés el modo de producción. Olvida que “las contradicciones del modo de producción capitalista también pasan por encima de las cabezas de los capitalistas”. La cuestión de la correspondencia de los intereses entre clase dominante y lógica del modo de producción, olvida que el modo de producción, en sus leyes de movimiento es una estructura contradictoria de relaciones. Asimismo, Mandel no es claro de si está hablando del comportamiento individual de los miembros de la clase capitalista, o del comportamiento como clase que se afirma en general negando parcialmente las acciones individuales de sus miembros. Reflexionar sobre este punto con Chattopadhyay y un artículo que fichamos para cuando tratamos el problema de la transformación

Este fenómeno de la correspondencia entre las acciones de clase de la burocracia y la lógica de movimiento de la urss, no se da de una manera palmaria.

“…éste es un fenómeno que difiere, cualitativa y estructuralmente del de una clase dominante. Porque no existe propiedad privada en los medios de producción en la Unión Soviética, porque las ventajas de las cuales los burócratas disfrutan son esencialmente privilegios relacionados con sus funciones en la jerarquía, y porque estas ventajas siempre permanecen precarias como resultado de la falta de propiedad, ha sido imposible para un sistema de administración fundado en los intereses individuales de los burócratas desarrollar una racionalidad intrínseca y genuina”

Criticar: ¿en esto se funda la lógica del capital? ¿en los intereses individuales de los capitalistas?, ¿no, más bien, en la contradicción entre clases? Desarrollar

“…la satisfacción simultánea de los intereses privados de los burócratas y las necesidades y requisitos de la economía panificada y socializada. Por tanto, cada una de estas reformas ha llevado a una nueva forma de contradicción, que lleva a su vez a una nueva reforma, que a su vez lleva a una nueva manifestación de la contradicción, y así sucesivamente ad infinitum. Este hecho mismo sería suficiente para indicar que la burocracia misma no es una clase dominante, y que la unión Soviética aún no ha producido un modo de producción estabilizado de cualquier tipo; porque tal situación es impensable bajo un modo de producción estabilizado. Y en cualquier caso, no existe un precedente histórico para tal situación”

¿Acaso el mpc satisface el interés individual de los capitalistas? ¿No existen acaso la centralización, la competencia en tanto guerra, la “mortalidad capitalista”, la imposibilidad de obtener suficiente ganancia? ¿No es la misma lógica de las fases sucesivas del mpc, una en la cual los intereses individuales de los capitalistas no pueden corresponderse con la lógica del mpc en general? ¿No es acaso la naturaleza de esta contradicción, subordinada y que mediatiza la contradicción fundamental entre clases, la que explica las fases del capitalismo?

“Porque en tanto la burocracia intenta acumular propiedad privada, no pude manejar adecuadamente la economía planificada. Y hasta tanto debe manejar la economía planificada por lo menos adecuadamente, no puede darle prioridad a la acumulación de sus propios privilegios materiales”

La contradicción principal en la urss es entre el merco y el plan; entre los intereses privados de la burocracia y la planificación, entre las normas burguesas de distribución en los bienes de consumo y la economía socializada y colectivizada

“La combinación de todo esto con la omnipotencia de la burocracia, que mantiene un monopolio sobre la administración de la economía, el estado y la sociedad, constituye un elemento eminentemente contradictorio en las relaciones de producción…”

Es paradójico que se afirme la omnipotencia de la burocracia en la administración de la economía, ya que antes se afirmó el carácter no mercantil de los medios de producción, la imposibilidad de despedir trabajadores, modificar el plan, etc

La clase trabajadora en la urss tiene algunos poderes de facto e informales no menores (notar que hablar de clase trabajadora es ya extraño si se negó la existencia de la burocracia como una clase, y aún si se negó su carácter de clase capitalista)

-          La seguridad en el trabajo (el hecho de que sea muy difícil despedir trabajadores para los patrones), hace que los trabajadores tengan importantes poderes en el seno de la fábricas (e.g. pueden ralentar sistemáticamente el ritmo de la producción)
-          Existe una extraña mezcla entre indiferencia ante el esfuerzo individual pero gran interés en la calificación individual (en algún lo opuesto a lo que sucede en el capitalismo)
-          10 millones de trabajadores en las fábricas soviéticas tienen algún grado de educación post-secundaria, de un total de 10 millones
-          El ritmo lento de trabajo muy probablemente se deba también a que muchos trabajadores cualificados hacen otros trabajos después de regresar al hogar

Dos buenas críticas a Cliff y Chattopadhyay las primeras

Discusión. ¿No era una de las estrategias de la burocracia el monopolio educacional? Si no existían privilegios heredados, ¿cómo se reproducía en tanto estrato? ¿cómo se reclutaban sus miembros? Mediante la evaluación de la capacidades serviles y de obediencia sumisa. Sí, pero en el contexto de la “administración de la sociedad”. Seguro debieron existir escuelas de administración adecuadas a la burocracia. Es muy posible que las mismas se encontraran en gran medida adecuadas a las cualificaciones para el trabajo, precisamente porque la burocracia se distinguía por planificar la producción. Debiera probarse que estos 10 millones de trabajadores educados no son parte de la burocracia, sino sólo trabajadores

“…ha existido un retiro hacia la vida privada, demandas inmediatas, un estándar más alto de vida, incluso hacia el avance social individual mediante la educación”. El mejoramiento continuo de las condiciones de vida de los trabajadores ha traído también un clima más reformista

El único elemento de la definición de Trotsky que permanecería –aunque pienso que este sería todavía decisivo, a pesar de todo- sería el modo de remuneración: el hecho de que la burocracia, en tanto no es propietaria de los medios de producción, participa en la distribución del ingreso nacional exclusivamente en función de su remuneración por su fuerza de trabajo. Esto supone muchos privilegios, pero es una forma de remuneración que no difiere cualitativamente de la forma de remuneración salarial”

¿No cae Mandel en el mito de la clase salarial? ¿No es válido el argumento de Cliff acerca del carácter secundario de la forma de apropiación (que Mandel denomina forma de remuneración)? Es que Mandel está argumentando que la burocracia no es una clase distinta a la clase trabajadora basado en que ella aún recibe un salario

Burocracia soviética según Mandel
-          De 5 a 10 millones de personas
-          Composición: a) toda la estructura sindical; b) toda la oficialidad del ejército (también los oficiales de menor rango); c) la completa jerarquía de la producción  (no solo los directores sino también los ingenieros); d) la gran mayoría de la intelligentzia (excepto los profesores, a quienes se les paga menos que a los trabajadores y no poseen privilegios materiales)
-          Se autorreproduce transmitiendo privilegios educativos (uno de los momentos más álgidos de tensión social en las ciudades universitarias era cuando se emitían los resultados de los exámenes de admisión: en este momento los reclamos por corrupción y nepotismo por parte de los trabajadores eran mucho más intensos que  cualquier lucha por el control de la administración en la empresa y en la economía)
-          El periodo de des-estalinización fue uno de movilidad social masiva por la purga del aparto burocrático que supuso

La movilidad social ascendente en la urss, era una movilidad hacia puestos de burocracia. Una de las herramientas importantes de la burocracia para mantener su dominio era esta movilidad social ascendente individual: reclutaban  los hijos de trabajadores (y a veces incluso a los mismos trabajadores) en puestos de burocracia comparativamente más altos que los puestos de las llamadas clases medias en las sociedades capitalistas occidentales 

¿Si permitimos que la burocracia sea una nueva clase, son los partidos comunistas en el poder partidos burocráticos? ¿Deviene la lucha de clases en los países capitalistas un conflicto triangular entre la clase trabajadora, la burguesía y la burocracia? ¿O es la burocracia la única clase en la historia que deviene una clase sólo después de conquistar el poder, aún si no es una clase antes de la conquista del poder?

Estas son dos preguntas centrales. Tocan el tema de Amin y Wright quienes en ocasiones utilizan la tesis de la nueva clase para las sociedades capitalistas avanzadas. Amin incluso generaliza un tipo de conflicto triangular a otros modos de producción (e.g. feudalismo). Tiene fuerza la cuestión de la formación de la clase burocrática…

Mandel traza un paralelo entre el Estado absolutista feudal de los siglos XVII y XVIII y el estado obrero deformado de la urss. Ambos estados defendían los intereses de una clase particular (nobleza feudal y proletariado); sin embargo, en ambos casos esto no les inhibía de ejercitar represión contra esta misma clase (las políticas anti-nobleza del Estado absolutista, las políticas anti-obreras del estalisnismo)

“Pienso que la ambigüedad descansa no en el término “revolución política”, sino en la peculiaridad de la revolución política en un estado obrero que por definición, incluso si está burocratizado, es un Estado cuyo peso económico es excepcional. Como resultado, incluso una revolución que fuera “puramente política” (un concepto absurdo en cualquier caso) tendría obviamente efectos socio-económicos infinitamente mayores que los de una revolución política burguesa

En mi opinión, la mejor definición de una revolución política sería simplemente ésta: una toma de posesión de la administración el Estado, la economía y de todas las esferas de la actividad social por la masa de los productores y las masas laborantes, en la forma de un poder democráticamente elegido por los consejos de los trabajadores, los soviets”

No hay comentarios:

Publicar un comentario