a)
vez,
un crecimiento de la clase obrera urbana
1. Sinopsis del libro “La emergencia y el declive de la economía
holandesa: capitalismo comercial y mercado de trabajo” (Jan Luiten van Zanden)
Una de las tesis del libro aquí
discutido es que el ascenso y la declinación de la economía holandesa (declive
ya presente a partir de 1670), tiene una de sus causas principales en la
presencia o ausencia de un flujo de mano de obra elástico.
La cuestión central que se discute, sin
embargo, es la del capitalismo comercial, y su comprensión en tanto fase en el
desarrollo de la economía mundial
“El capitalismo comercial es visto
como un “sistema abierto”: emerge y se desarrolla como una isla capitalista en
un mundo dominado por modos precapitalistas de producción. El empresario-comerciante extrae fuerza de
trabajo, materias primas y productos finales de estos modos precapitalistas de
producción y, subsecuentemente, vende sus productos predominantemente fuera de
su propio sistema. La reproducción de la fuerza de trabajo ocurre
ampliamente fuera de la esfera del capitalismo comercial, preponderantemente en
los modos precapitalistas. Para
lograr esto, el comerciante usualmente utilizó sistemas de explotación que ya
existían en los modos precapitalistas de producción. En los modos precapitalistas de producción, la producción para la
reproducción de la fuerza de trabajo y del excedente para el señor feudal
ocurrían fundamentalmente de la misma manera y en el mismo lugar (error); contrastantemente,
en el capitalismo comercial frecuentemente un sistema dualista evolucionó, en
el cual la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción el excedente se
encontraban separadas entre sí. El capitalismo comercial es, en esencia,
un sistema abierto que depende de la articulación con otros modos
precapitalistas de producción. En
este respecto, el sistema difiere esencialmente de las fases que le preceden y
le subsiguen. El excedente producido en los modos precapitalistas de
producción es una fuente importante de ganancia en el capitalismo comercial, y
el intercambio desigual con modos precapitalistas es una parte integral de este
sistema”
Retener
tesis de Van Zanden e incorporarla sistemáticamente en nuestra propuesta
En el libro aquí
discutido, se describen cinco formas de articulación entre los modos
precapitalistas y el capitalismo comercial:
a)
Flujo constante
de trabajadores inmigrantes que devenía proletarios. Estos eran
pagados por un salario por debajo de los costos reales de reproducción de la
fuerza de trabajo (las altas tasas de mortalidad en relación con más bajas
tasas de fertilidad demuestran esto)
b)
Trabajo
asalariado estacional.
Migrantes estacionales trabajaban por un salario en las ciudades-puerto del
capitalismo comercial, mientras mantenían un pedazo de tierra en zonas
precapitalistas. Este rasgo permitían a los capitalistas de estas ciudades
reaccionar de buenas manera a los ciclos y fluctuaciones de mercado, ya que atraían
o repelían fuerza de trabajo estacional de acuerdo a estos movimientos en el
mercado
c)
Se desarrolló la
protoindustria.
Esta implicaba que, en un solo lugar físico, el trabajador combinaba el trabajo
para el comerciante manufacturero (ergo producía para el mercado mundial) con
el trabajo para sí mismo en una parcela propia. Así, los costos de reproducción
de la fuerza de trabajo no era subvenidos, en lo fundamental, por el
capitalista comercial
Similar
a lo propuesto por Kriedte
d)
En la periferia,
la penetración del capitalismo comercial llevó a extensión e intensificación de
los métodos precapitalistas de explotación (e.g. segunda servidumbre). En estos casos (e.g. Indias
occidentales) la reproducción de a fuerza de trabajo era casi totalmente
independiente de la producción para el mercado mundial en estas zonas
periféricas
e)
En aquellas
zonas de escasa población, y donde no se podía hacer uso de ningún mecanismo de
explotación preexistente, se implementó una organización el trabajo basada en
la esclavitud.
Si bien la forma de trabajo esclavo es propia de modos precapitalistas, la
esclavitud que se desarrolló bajo el capitalismo comercial fue bastante
diferente. Suponía un flujo continuo de mano de obra en tanto el grado de
explotación era altísimo: la remuneración del trabajo estaba muy debajo de su
valor real, lo que puede verse en las
altas tasas de mortalidad y la menor fertilidad (en este sentido, estas formas
de trabajo en la periferia se asemejaban a las formas de trabajo de los centros
ya descritas)
Estas cinco
formas de organización el trabajo tenían su propia dinámica. Ahora bien,
de las cinco, sólo dos eran adecuadas para una transición desde el capitalismo
comercial al capitalismo industrial. Estas dos formas de organización el
trabajo eran la protoindustria y el trabajo proletario inmigrante. Sin embargo, la transición al capitalismo
industrial a partir de estas dos formas de organización del trabajo fue aún
problemática. Por tanto, el libro aquí discutido argumenta que no existe una
transición natural desde el capitalismo comercial al capitalismo industrial
(Holanda es ejemplo de una transición problemática y lenta).
Incorporar
aquí la idea de Brenner-Wood de que es necesaria la transformación sistemática
y general (en un espacio) de las rsp para que advenga el núcleo estructural.
Esta sería una de las razones de por qué no emergió el núcleo estructural. Otra
razón podía ser por el bajo desarrollo de las ffpp (entendidas éstas como
riqueza material –así, sería de suma importancia un proceso de acumulación
primitiva epocal para la emergencia del núcleo…el mpf sólo pondría las premisas
para el desarrollo de estas primeras formas de capitalismo, sería la
contingencia histórica –conquista feudal de América, por ejemplo- la que permitiría
el paso a la afirmación del núcleo estructural sobre sus propias bases)
Se desarrolla la idea de que lo
característico del capitalismo industrial es que los costos de reproducción de
la fuerza de trabajo son subvenidos internamente por el sistema,
fundamentalmente a través de incrementos en la productividad (inclusión de
tecnología), intensificación del ritmo de trabajo y/o alargamiento de la
jornada de trabajo.
“Las precondiciones para tal transición fueron finalmente alcanzadas en
ciertas regiones protoindustriales donde,
como resultado del pequeño campesino/trabajador protoindustrial, un
proletariado ideal, acostumbrado a largas jornadas de trabajo intenso, emergió
casi de propio acuerdo”
2. ¿Capitalismo comercial, holandés o histórico? (Wallerstein)
Para este autor,
una de las tesis centrales de van Zanden, aquella que establece que para muchos
(sino la mayoría) de los trabajadores específicos del capitalismo comercial la
remuneración de su fuerza de trabajo estaba por debajo del valor real de la misma
(en términos de costo), no sólo es pertinente para una fase capitalistas
específicamente “comercial”, sino que es parte de la naturaleza del capitalismo
concebido como sistema “histórico”.
Incluso
afirma que si esta característica del capitalismo no se afirmara en la
práctica, éste sistema dejaría de ser viable (no sobreviviría). De acuerdo con
esta tesis, la crisis actual del sistema capitalista mundial dice relación con
el aumento relativo de aquél porcentaje de población en el cual esta regla (la
remuneración de la fuerza de trabajo por debajo de su valor) no se cumple.
(Criticar:
este argumento se sustenta en la tesis de la compresión de las ganancia de
Glynn y Sutcliffe…También tiene ciertos rastros de luxemburguismo…reflexionar)
Van Zanden está discutiendo con los
economistas neoclásicos, los cuales siempre han afirmado que a los trabajadores
asalariados siempre se los ha remunerado de manera justa
Para Wallerstein, el autor debió incluir
información más vasta (inmigración desde Polonia, información sobre Francia e
Inglaterra, etc), la cual hubiera dado cuenta de un sistema capitalismo mundial
emergente (no sólo de una suerte de capitalismo mundial holandés).
Retener.
Este es un punto correcto que también señala Harman
Asimismo, Wallerstein afirma que cuatro
de las cinco formas de organización del trabajo (no la quinta basada en la
esclavitud) se cumple en el capitalismo de 1995. Van Zanden no está de acuerdo:
él ve una transición al capitalismo industrial en la cual gran parte de los
trabajadores fueron dejados a merced del mercado en términos casi absolutos
Razones para la
emergencia del capitalismo (comercial) holandés
b)
Casi no sufre la
peste negra, por lo que su población no declina en términos sustantivos. Esto lleva a
que la agricultura marginal no desparezca del todo, aún si declina lo
suficiente para que muchos campesinos emigren a las ciudades. Así, aumentó
la producción basada en el salario tanto en las ciudades como en el campo,
producción que se beneficiaba de mercados
amplios en el norte de Holanda y amplio suministro de alimentos desde
polonia y el este europeo.
c)
La menor
reducción de la población en Holanda imposibilitó transiciones como la de la
segunda servidumbre
(en Holanda los salarios no eran más bajos, sino que tendieron a crecer)
La desaparición progresiva de la
esclavitud colonial fue pergeñada por Inglaterra para competir con sus rivales
comerciales.
Dada
la ventaja de GB en el comercio mundial, una vez el capital pudo expandir su
zona de influencia a territorios más lejanos, encontró más rentable explotar la
mano de obra en su mismo lugar de origen que transportar esclavos emigrados
Retener
que la cuestión de los “costos” (menos oneroso explotar mano de obra nativa que
importar esclavos) tiene su importancia en la abolición de la esclavitud
Protoindustria
d)
Una
de sus limitaciones es que está localizada casi exclusivamente en zonas rurales
e)
Ya existía, bajo la forma de putting out system, en
la Europa de 1300-1450
Ver
esta cuestión y reflexionar. Punto importante que cuestionaría las tesis de
Kriedte
f)
Una de las limitaciones de la protoindustria – veces
referida como industria artesanal, cottage industry”- (y que explica por qué
existió para luego ser sucedida por la manufactura y la fábrica propia del
capitalismo industrial) es que sus costos de transacción son más elevados al
estar situada preferentemente en un ámbito rural y no urbano (la industria
urbana tiene costos de transacción más bajos). Para
Wallerstein la tasa de ganancia se explica por dos variables: el costo del
trabajo y los costos de transacción.
Cuando la economía se está expandiendo y
es fácil vender, los costos laborales importan menos que los costos de
transacción; cuando la economía se estanca, importan más los costos laborales
que los costos de transacción (es en razón de esto que relocalizan las
industrias en zonas y mediante métodos que reducen los costos de trabajo
–cuestión que para Wallerstein se cumple en la relocalización capitalista que
comienza a finales de la década de los 70’s del siglo XX)
“Uno puede ser escéptico acerca de la
sugerencia de van Zanden de que “esta transformación –de una estructura
protoindustrial a una estructura caracterizada por la separación absoluta entre
el trabajo y los medios agrícolas de producción- es irreversible y en
consecuencia un proceso que ocurre sólo una vez”. Si esto fuera cierto, ¿cómo explicamos la
ahora ampliamente observada emergencia de la economía sumergida en varias zonas
proletarizadas ya de antiguo (tal como Italia central, para tomar el caso más
obvio)?
Comentario
pertinente de Wallerstein que enfatiza en la acumulación primitiva permanente
de Bartra y otros
Para van Zanden, el esfuerzo industrial en la
Holanda de principios del siglo XIX no constituyó aún “capitalismo industrial”
porque:
la distribución del plusvalor se desviaba preferentemente hacia industrias
ineficientes que tenían apoyo político; b) existía una fuerte deuda gubernamental; c) este “renacimiento” dependía
de un mercado colonial (Java)
Para Wallerstein estas no son razones
suficientes, ya que los mismos procesos pueden ser mencionados para el esfuerzo
industrial de eeuu a partir de 1980.
De hecho, estas son características propias de cualquier centro hegemónico
declinante (aumento de la deuda gubernamental, desviación de plusvalor a
empresas ineficientes pero con apoyo político, sustentación en la
superexplotación de alguna colonia o neocolonia)
Retener
crítica pertinente
Para el autor yanqui, la tesis
fundamental del libro de van Zanden debe frasearse de esta manera: “el hecho de
que los trabajadores asalariados reciben parte de su ingreso total de trabajo
no asalariado es un elemento crucial en la habilidad del capitalista para
realizar su ganancia”
“El hogar verdaderamente centrado en el
salario es el hogar de una pequeña minoría en realidad. Si esta minoría crece
en términos mundiales (en un orden de un 1% a un 5%), lo que estaremos
presenciando será un proceso de burguesificación y no un proceso de
proletarización. La paradoja última es que es el profesional bien avenido o el
ejecutivo quien es verdaderamente el trabajador asalariado a tiempo completo;
el proletario está condenado a permanecer como trabajador temporal” (Wallerstein
evaluando México, eeuu y Sudáfrica entre 1870-1970)
¡Criticar!
Wallerstein utiliza de manera arreflexiva la tesis del precariado desarrollada
por los sindicalistas italianos
Van Zanden
propone una nueva teoría del capitalismo comercial a integrar dentro del cuerpo
total de teoría marxista. Para
ello, cita como el intercambio desigual no tiene relevancia sustantiva en el
mpc para Marx: “El intercambio desigual no ocurre: en el capitalismo la
compra y venta tiene lugar a precios que reflejan la cantidad de tiempo
requerido para elaborar estas mercancías (en otras palabras, los costos de
producción). Esto significa que el intercambio, como tal, no puede ser una
fuente de ganancia (pero puede causar una redistribución de las ganancias)
Capitalismo
comercial según Van Zanden
g)
Fase de
desarrollo capitalista en la cual el comerciante empresario predominó. Este último combinaba actividades
comerciales con intervenciones en el proceso de producción; aún así, las
primeras tenían más peso que las segundas. Esto distinguía al
comerciante del capitalismo comercial de los comerciantes insertos en modos
precapitalistas de producción (la reorganización del proceso de trabajo para
crear excedente)
Retener
distinciones
Wallerstein considera que la distinción
entre las tres formas de generar ingresos (mediante el aprovechamiento de las
diferencias regionales de precio, la reorganización del proceso de trabajo por
parte de los comerciantes y la sistemática reducción de costos para competir en
el mercado) descritas por van Zanden, no son propias de fases específicas del
mpc (o de distintos mp), sino que se conjuntan en la acción el capitalismo como
agente particular en el sistema de capitalismo histórico. Para afirmar esto, este autor yanqui se basa en Braudel, para quien
la característica de las empresas que realizan un amplio margen de ganancias es
ser no especializadas (fluctuar entre la producción, el comercio y la finanza
según los ciclos económicos y las fluctuaciones en el mercado). Este
tipo de empresas existió bajo el supuesto capitalismo comercial (la Compañía de
las indias orientales holandesa), y también existe en lo actual (Shell)
Contratendencias
a la ley de hierro de que los salarios estén por debajo del valor de
reproducción real de la fuerza de trabajo:
a)
Monopolización
hace que las empresas pongan menos atención en los costos laborales y prefieran
un proceso de producción continuo con trabajadores calificados
b)
La
lucha de clases permite a los trabajadores organizarse y acrecentar sus
remuneraciones para que éstas alcancen el valor real de su fuerza de trabajo
a)
Los monopolios son cíclicos. Mientras unas empresas
monopólicas declinan otras emergen. Por esto, desde los orígenes del
capitalismo histórico la proporción de monopolios (nivel de concentración) ha
sido más o menos estable en el sistema
Rever
esta tesis y discutir
b) La lucha de clases viene en ascenso: los
trabajadores se han logrado organizar y esto les ha permitido, a gran parte de
ellos, devenir cada vez sólo trabajadores asalariados
Criticar
el hecho de que se unilateraliza la lucha de clase obrera
A partir de 1970 (reestructuración
capitalista) Wallerstein considera que sí puede hablarse de una nueva fase
capitalista “industrial”. En este
momento, en el cual todo el mundo está siendo industrializado, el capitalismo
histórico declina (dejará de existir cuando termine la primera mitad del siglo
XXI) porque un número demasiado alto de la población trabajadora deviene
completamente asalarizada.
Criticar
incomprensión de la teoría de la crisis de Marx. Se trabaja con un
luxemburguismo contrabandeado sumado al postulado de la compresión de la
ganancias
“Una de las maneras en que los Estados
particulares devienen hegemónicos es
mediante el mantenimiento de los costos laborales bajos en comparación
con otros países bajo un mismo nivel de desarrollo tecnológico y
organizacional”
Sin embargo, a la vez que este mecanismo
promueve a una potencia hegemónica, el hecho de que la misma se constituya como
tal y se beneficie de ventajas mercantiles, hace que ésta (la potencia
hegemónica) requiera una producción continua. Y una producción continua supone
ciertas concesiones a los trabajadores (mayor tasa de asalarización, por
ejemplo). Esto resulta en salarios crecientes y la pérdida de la posición
competitiva para la potencia hegemónica (declinación).
“A través de
este proceso de proletarización, sin embargo, el trabajador doméstico –hasta
tanto era posible- intentaba mantener una pequeña granja familiar (una
combinación de pequeña agricultura con protoindustria). Esto implicaba, por
otra parte, que debía incrementar dramáticamente su input de trabajo (en un
pedazo de tierra cada vez menor). Los tiempos de trabajo se extendieron, y el
trabajo femenino e infantil se incrementó, como también lo hizo la intensidad
del trabajo. Entonces, irónicamente, gracias a la auto-explotación campesina un
proletariado ideal –acostumbrado a trabajar largas horas de forma intensa-
emergió virtualmente por propio acuerdo” (Van
Zanden)
Retener
razones de la existencia del proletariado acostumbrado a la explotación
capitalista. Esta razón también la existencia de alguna manera “necesaria” de
fases de subsunción formal, formas de explotación no fundamentales, etc
Wallerstein contesta: “El único
proletario ideal es el semi-proletario. Cuando el mismo trabajador alcanza un
estatus proletario, él lo hace casi por su propia cuenta, por propia
iniciativa, y obtiene rápidamente mucho mejores condiciones que las que tenía
él y su hogar anteriormente…qué ansiosos están de acceder al estatus
proletario. Cuando todos los trabajadores eran proletarios, no tendremos
capitalismo industrial, porque ya no tendremos capitalismo”
Criticar. Wallerstein construye su teoría a
partir de casos especiales. Por tanto, está sujeto a la crítica que Meiksins
Wood le hace a Przeworski. Criticar también el hecho de que la única razón
existente de la asalarización capitalista sea que el productor “desee” ser
asalariado capitalista. Este argumento pierde el sentido dialéctico de la
cuestión: los trabajadores lucharon para ser reconocidos en sus derechos como
tales y por tanto fueron formalmente reconocidos de esta manera por el estado
capitalista. Ahora, esto redundó en la generalización de la forma mercancía, la
ampliación de la fuente de valor, la regularización del conflicto clasista y su
atenuación y tasas de acumulación más elevadas para el capital (coadyuvó al
proceso de reproducción ampliada del capital y la afirmación del núcleo
estructural sobre sus propias bases). Además, hay que recordar que gran parte
de los empleos seguros y estables fueron estatales no-productores de mercancías
(y en éste sentido eran no productivos)
3.
¿Una nueva teoría del capitalismo
comercial? (Ad Knotter)
El trabajo de Van Zanden se inscribe
dentro de los debates acerca de la transición desde feudalismo al capitalismo,
el cual fue actualizado en los 70’s con los estudios sobre la
protoindustrialización de Pieter Kriedte, Hans Medick y Jurgen Schlumbohm
(libro, “Industrialización antes de la industrialización” –en en el plantean
que la economía familiar campesina y protoindustrial o artesanal debe ser
entendida como modos de producción separados…)
Es importante destacar positivamente el
hecho de que Van Zanden tenga el punto de partida de su análisis en el trabajo
Intenciones del trabajo de Van Zanden: “integración
de elementos acerca de la teoría de la protoindustria, discusiones sobre la
demografía de las primeras ciudades modernas, debates sobre la esclavitud y el
comercio de esclavos, junto a la teoría que vincula los modos de producción y
la tesis de Wallerstein acerca del desarrollo de la economía-mundo en el siglo
XVI y XVII”
Dobb rechazó la
teoría del capitalismo comercial, “al menos si esta se refería a la
existencia de grandes capitales y mercaderes especializados en el esfera del
comercio”. Este autor inglés era menos estricto con respecto al concepto si
el mismo se aplicaba “al periodo temprano del capitalismo cuando la producción
estaba subordinada al mercader-manufacturero bajo el sistema putting-out”
Van Zanden argumenta que bajo el
capitalismo comercial la productividad del trabajo era tan baja que comprendía
casi el valor total del producto elaborado. Por tanto, para que quedara un
remanente de ganancia era necesario que los capitalistas comerciales no
subvinieran la totalidad de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo.
Sin embargo,
según Knotter lo anterior deja fuera dos mecanismos de generación de ganancia
que de hecho son desarrollados por el mismo Marx: a) las
ganancias comerciales realizadas gracias a la manipulación o el aprovechamiento
de los diferenciales de precios entre la compra y la venta de los productos;
b) el plusvalor relativo: en el caso del “capitalismo comercial”
holandés la presencia de este mecanismo puede sostenerse sin afirmar que en el
país existía un comienzo del crecimiento característico de la economía moderna,
sino que solo destacando como la fusión entre la producción y el comercio les
permitió a los mercaderes reorganizar el proceso de trabajo y hacerlo más
eficiente (el plusvalor relativo existiría en algunas ramas y esferas)
Retener
este desarrollo y relacionar con las elaboraciones de Chattopadhyay acerca de
los distintos tipos de subsunción formal y real en su trabajo sobre la urss
a)
De
hecho, gran parte de las empresas que combinaban el comercio con la producción
en esta época buscaban hacerse con espacios monopólicos. Por lo demás, en un
tiempo en el cual los mercados no estaban completamente desarrollados, la falta
de integración y predictibilidad facilitaba la ganancia comercial por
diferenciales de precios. Knotter se apoya en Dobb, para quien las ganancias
propias de los capitalistas comerciales sólo pudieron existir de forma regular
y sistemática donde existía regulación política y tendencia a crear monopolios,
fundamentalmente porque bajo libre e irrestricta competencia la ganancia
comercial sería solo accidental (no existiría de manera regular y sistemática)
“No
la esfera de la producción, sino la esfera de la circulación, entonces dominaba
la jerarquía de la vida económica. La realización y acumulación del capital
mercantil fueron hasta la industrialización los elementos decisivos en el
desarrollo de la economía no-agraria...Mientras los mercados no eran
transparentes y la ley del valor todavía no operaba completamente, grandes
ganancias podían amasarse” (Kriedte,
1983)
Retener
cita y reflexionar
Van Zanden se opone a Braudel (e incluso
a algunos pasajes de Marx) en tanto no conjunta en una misma categoría de
“naciones comerciantes” a Venecia, Génova, Portugal y Holanda”
Las afirmaciones
de Marx respecto de la república holandesa son contradictorias.
“(Por una parte, afirma que la república
era una nación comerciante -comparable a Venecia y Génova-), en tanto la fuente primaria de sus ganancias
no era la exportación de sus propios productos locales, sino que se derivaban
de la mediación que ejercía en el intercambio de productos entre naciones
comerciales y comunidades por otra parte menos desarrolladas”. (Karl
Marx)
“…Holanda logró el liderazgo porque ya en la
edad media fue situada una base para el modo de producción moderno…en la pesca,
en la manufactura y la agricultura (en contraste con Portugal)” (Karl Marx)
Estudios recientes muestran el grado de
modernización de la economía holandesa durante el denominado periodo del
capitalismo comercial (de Vries y Van
der Woude)
Van Zanden no define claramente el
concepto de modo de producción con el cual trabaja. En ocasiones
pareciera utilizar la noción de Marx (“un sistema de extracción de excedente
que se autoperpetúa”, tal como lo sería el feudalismo); sin embargo, en otras
cambia de definición para ampliar el concepto de modo de producción e incluir
la granja campesina familiar como modo de producción por derecho propio (“a la
Chayanov”). Ejemplo de esto último Knotter lo ve en la siguiente cita:
“En los modos precapitalistas de producción,
la producción para la reproducción de la fuerza de trabajo y del excedente para
el señor feudal ocurrían fundamentalmente de la misma manera y en el mismo
lugar (error);
contrastantemente, en el capitalismo comercial frecuentemente un sistema
dualista evolucionó, en el cual la reproducción de la fuerza de trabajo y la
producción el excedente se encontraban separadas entre sí”
“Tanto Medick como van Zanden fueron
inspirados por el concepto estructuralista francés de modo de producción
(Foster-Carter, Wolpe, Meillasoux, etc). En esta interpretación, la transición
de un modo de producción a otro no es analizada como consecuencia de las contradicciones
dentro de una estructura existente (e.g. el modo de producción feudal), sino
como una consecuencia de la contradicción entre diferentes estructuras (o
“modos de producción”) dentro de una abarcante o híbrida estructura (la
“formación social”). Este “avance” estructuralista del marxismo lleva a un
número de problemas de interpretación que, desde mis perspectiva, son también
evidentes en el libro de Van Zanden”
Knotter
argumenta que incluso siguiendo el trabajo de Kriedte y compañía, los
desarrollos de Van Zanden no son aceptables. Porque Kriedte nunca afirmó que las ganancias sólo derivaran de la
combinación de entre modos de producción durante el periodo de la
protoindustrialización, sino que esta combinación explicaba ganancias
adicionales (diferenciales). De
hecho, según Kriedte, la tendencia a combinar modos de producción
(protoindustrialización rural) fue acusada y más presente en el contexto de una
declinación de las ganancias durante la segunda mitad del siglo XVII (una
estrategia que buscaba reducir los costos laborales)
Retener
apuntes acerca de Kriedte
Hay que tener en cuenta que la tesis de
la articulación de los modos de producción supone que existe un tiempo de
trabajo (no menor) que no aprovechable por el empresario y que debe existir para
permitir la autorreproducción de la fuerza de trabajo
“Aún así, el trabajo no industrial de
subsistencia ejecutado por los artesanos rurales devino progresivamente
marginal con el tiempo, y el tiempo de trabajo de la familia protoindustrial
fue progresivamente aplicado a tiempo completo en la industria artesanal –un
desarrollo que contradice el postulado de Van Zanden acerca de la necesidad
estructural que existía para que los trabajadores laboraran fueran del sistema
de capitalismo comercial para reproducir su fuerza de trabajo”
Retener
crítica
Asimismo,
Knotter sostiene que en la misma Holanda de la época existieron muchos casos de
proletarización completa en la cual ciertas invenciones técnicas y la
particular forma de organizar el trabajo permitían que los trabajadores reprodujeran
el valor de su fuerza de trabajo solo mediante el salario (e.g. el
distrito de Zaan)
El argumento principal de Van Zanden no
puede ser aplicado mecánicamente a cualquier forma de organizar el trabajo. Como Kriedte y
compañía señalan, “una ganancia
diferencial podía emerger en la protoindustria no sólo mediante la combinación
de trabajo agrícola e industrial, sino sobre todo mediante el uso del trabajo
familiar –e.g. involucrando a la mujer y a los hijos con un alza de salarios
que no correspondía (era menor) a las horas de trabajo ejecutadas”. “La
sugerencia aquí era que era posible reproducir la fuerza de trabajo familiar (a
un nivel de subsistencia) y a la vez realizar ganancias extra porque la
protoindustria estaba basada en el trabajo familiar, no que el trabajo industrial
para el empresario-comerciante se combinaba con el trabajo de subsistencia para
el propio uso”
Retener
cita de Kriedte establecer semejanza con
lo que postula Marini
Así, Knotter
sostiene que la ganancia extra derivada de la supuesta “articulación” suponía,
no sólo un sustituto familiar para reproducir la fuerza de trabajo
completamente, sino también que toda la familia se involucrara en la producción
para el empresario-comerciante –e.g. no su articulación, sino su completa
integración bajo el capitalismo comercial-
Retener
La crítica continúa señalando que, en lo
que respecta al trabajo migrante, es difícil ver cómo puede sostenerse la
necesidad de la articulación para las ganancias extraordinarias, si es que no
toda la familia estaba integrada bajo el capitalismo comercial. Además, los trabajadores migrantes por lo
general no laboraban para los empresarios-comerciantes en las ciudades, sino
que más bien arriando ganando, segando, cortadores de césped, etc. Finalmente, también es claro que el
trabajo migrante fue general a toda Europa en este tiempo, y no específico de
los centros urbanos del capitalismo comercial
En lo que
refiere a los migrantes permanentes, por lo general se empleaban en industrias
de lujo y en los servicios. Por ello, no contribuían a la generación de
excedente, sino que más bien dependían y parasitaban de la generación y
acumulación de excedente ya hecha por el capital comercial en otra parte.
Segundo, muchos de los trabajadores migrantes realmente no se asalarizaban,
sino que devenían productores artesanales independientes.
“Pero relacionar
el suministro de trabajo en los varios sectores exclusivamente a la necesidad
del capitalista mercantil de trabajo barato, supone un inaceptable
funcionalismo y reduccionismo. La articulación de modo de producción es de
hecho indiferente para el argumento de Van Zanden, el cual en realidad se
fundamenta en la relación entre el campo y la ciudad a la hora de suministrar
trabajo. Al final el argumento sólo implica que el trabajo era más barato en el
campo que en las ciudades, y el capital mercantil siempre buscaba el suministro
de trabajo más barato. Etiquetar esto “articulación de modos de producción” no
ayuda en el contexto y, contrariamente a las apariencias, no es consistente con
la teoría marxista”
La hegemonía Holandesa durante el siglo
XVII se debió a sus fuertes industrias exportadoras situadas en los puertos.
Basadas en bajos salarios y alta productividad, estas industrias (que también
incluían el transporte marítimo –marineros, construcción de barcos, etc)
funcionaban con trabajadores que ya no poseían medios de producción
“El suministro
de trabajo asalariado no emergió porque modos de producción se articulasen,
sino que mediante un proceso de proletarización. Ciertamente,
en las familias de la población rural proletarizada diferentes tipos de trabajo
asalariado –marina, agricultura, pesca, armería, hilandería- se combinaban con
trabajo agrícola en pequeña escala independiente para la subsistencia, pero
aplicar el término campesinado es aquí inadecuado (como admite Van Zanden). En
la situación económica dada, esta proletarización no dio origen, sin embargo, no
a una clase obrera en el sentido moderno, sino a un semi o proto-proletariado
(para utilizar los términos de Van Zanden). Contrariamente a lo que afirma en su nueva teoría, el capitalismo
comercial pudo emerger en Holanda sin el reclutamiento de trabajo a partir de
modos no-capitalistas de producción”
La situación descrita por Van Zanden no
supone una articulación de modos de producción, sino grados diferenciales de
proletarización (que estuvo presente en Europa desde el siglo XVI). “El
liderazgo de Holanda se debió a la temprana proletarización en el área y no a
la posibilidad de desplazar el costo de la reproducción de la fuerza de trabajo
a otros modos de producción no capitalistas…Contrariamente a lo que la “articulación de modos de producción
pareciera afirmar, las relaciones feudales –e incidentalmente también la
economía campesina- fueron minadas por este proceso de proletarización, no
estabilizadas”
El desarrollo de
las relaciones laborales en el campo en la Holanda de la modernidad temprana es
un ejemplo de la reversibilidad del proceso de proletarización: en el curso del
siglo XVII la estructura proto-proletaria fue gradualmente reemplazada por una
economía rural especializada (Van Zanden exagera al afirmar que
desde ese momento el campo holandés se mantuvo asalarizado)
Por otra parte, el argumento de Van
Zanden acerca del declive de la economía holandesa en el siglo XVII (dado
porque la fuente de suministro de trabajo se secó y se debieron importar
inmigrantes cada vez de más lejos), deja fuera dos elementos importantes: a) el efecto de precios secularmente en
descenso; b) la existencia de mercados de trabajo segmentados de acuerdo
al principio inmigrante/no inmigrante.
4.
Necesitamos una teoría del capitalismo
comercial? (Van Zanden)
Ad Knotter se
basa en desarrollos neoclásicos y no en la teoría marxista según Van Zanden. Abreva en
los desarrollos de van der Woude y de Vries, para quienes la Holanda del siglo
XVII era ya una economía moderna (con proletarización avanzada y crecimiento
económico moderno, esto es, no diferente a los desarrollos que se dieron
después de 1800). Si la tesis de Knotter se mantiene de hecho podemos
deshacernos del término capitalismo comercial
Por su parte, también Wallerstein
rechaza el concepto de capitalismo comercial, fundamentalmente porque, en
contraste con Knotter, el capitalismo histórico hasta nuestros días se basa en
un fenómeno que es similar a lo que Van Zanden denomina “articulación de modos
de producción”
Es significativo que Knotter no mencione
los modos de producción que emergieron articulándose con el centro comercial
holandés entre el siglo XVI y XVII.
Asi como coinciden en el rechazo del
concepto de capitalismo comercial, tanto Knotter (como “economía moderna de
mercado”) como Wallerstein (como capitalismo histórico) entienden que la misma
estructura dominante (sin cambios) está vigentes desde el siglo XVI-XVII hasta
hoy
día
“La esencia de
mi teoría del capitalismo comercial es sin embargo que existe una ruptura
importante en el desarrollo del capitalismo histórico, una ruptura que coincide
con la tradicional revolución industrial”
El periodo entre 1500 y 1750 debe ser
visto como una fase transicional en la cual el capitalismo emerge (Maurice
Dobb)
Si se adopta la definición de
capitalismo que propone Wallerstein (“un sistema de producción para la venta en
el mercado en el cual el objeto es realizar la máxima ganancia”) entonces su historia retrocede hasta la edad media
madura (e.g. Flandes y las ciudades italiana).
“Una
definición mucho más restrictiva de capitalismo es por tanto necesaria para
hacer la distinción con modos precapitalistas de producción”
La teoría del capitalismo comercial
propuesta por el autor supone que esta es una etapa que puede ser denominada
“capitalismo en fase de construcción”. El proceso de construcción está
concentrado en islas urbanizadas y comerciales relativamente pequeñas rodeadas
de un mar no-capitalista. El comerciante-empresario, el arquitecto del todo…
Van Zanden responde a Knotter su
afirmación de que el trabajo migrante no era específico de Holanda sino general
en toda Europa.
Para esto, cita a Lucassen: “Entre 1600
y 1800 la ocurrencia simultánea de diferentes tipos de flujo migratorio…parece
haber sido algo único de la República holandesa. Esta especificidad era aún
más destacable en el caso de los flujos migratorios considerados en relación
con el tamaño de la población…”
“Los
comerciantes-empresarios en esta fase fungen en gran medida como organizadores
de la producción y del suministro de trabajo; por ejemplo, ellos mismos
desarrollaron las plantaciones esclavistas y la protoindustria. En
este respecto este periodo es distinto del tráfico comercial durante la…edad
media, cuando el mercader tenía un rol mucho más pasivo y se beneficiaba sobre
todo de las diferencias regionales e interregionales en los precios de mercado”
“Esto
significa que el excedente durante el capitalismo comercial es producido
también en gran medida fuera del sistema capitalista comercial, por ejemplo en
los modos precapitalistas de producción del África occidental o del Asia
del este, los cuales suministraban esclavos para las plantaciones, o en la
agricultura de susbsistencia necesaria para la reproducción del trabajador en
al protoindustria. Este excedente es sin embargo apropiado por el
comerciante de una manera complicada –por ejemplo, mediante el precio de los
esclavos, o mediante los bajos precios de compra de la compañía de las indias
orientales”
“Aún si Knotter está de acuerdo con
la definición del capitalismo comercial, en el cual el comerciante activamente
interviene en el proceso de producción y ocupa un puesto central, él sin embargo
considera que las ganancias de este comerciante resultaban en gran medida de
que éste compraba barato y vendía caro: pero la compra de especias a bajas tasas en Molucca, de café en Surinam
o de lino en Twente no puede ser separada de la organización el trabajo que los
comerciantes instauraban por sí mismos. Precisamente porque la Compañía
de las Indias orientales quería comprar barato, y por tanto buscaba monopolizar
la compra de las especias, ella transformaba la organización del trabajo en el
cultivo de especias. En otras
palabras, porque el comerciante-empresario utilizaba activamente las
posibilidades que los modos de producción precapitalistas le ofrecían, es
imposible hacer una distinción entre las ganancias que resultaban del
aprovechamiento de los bajos precios de
aquellas debidas a la organización del proceso de trabajo y su
suministro. Para decir lo mismo con otras palabras: los precios
relativos mundiales a los que Knotter les otorga tanta importancia no son
magnitudes dadas por Dios que los comerciantes pueden explotar, sino también el
efecto de la intervención de este grupo en la organización del proceso de
trabajo”
El autor reconoce que en la Holanda del
siglo XVII pudieron haber existido ciertas reestructuraciones tecnológicas que
hubieran permitido subvenir los costos de reproducción de la fuerza de trabajo.
Sin embargo, esta mayor productividad beneficiaba a los
comerciantes-empresarios y solo a un pequeño grupo de aristocracia obrera. Es
decir, la fuerza de trabajo era pagada por debajo de su valor a pesar de que la
productividad del trabajo no fuera tan baja (esto, fundamentalmente, por la
mala posición negociadora de los trabajadores en el mercado)
El autor enfatiza en que cuatro de las
cinco formas de organizar el trabajo durante el capitalismo comercial
comenzaron a desarrollarse durante la crisis del feudalismo medieval; sin
embargo, estas formas de organización del trabajo no tuvieron madurez sino
hasta la época holandesa de capitalismo comercial
La ruptura entre
el capitalismo comercial y el capitalismo industrial, a finales del siglo XVIII
y principios del siglo XIX, es crucial para van Zanden (aún si el
capitalismo industrial se retrasó en Holanda para no llegar sino después de
1850).
Elementos que fundamentan la existencia de tal
ruptura:
h)
La abolición del
trabajo esclavo y de otras formas de trabajo forzado como mecanismos
sistemáticos y regulares de extracción de excedente. La abolición de la esclavitud no debe verse
simplemente como una estrategia británica para obtener ventaja sobre sus
competidores comerciales. Aún si ciertas formas de trabajo forzado siguieron
existiendo en la periferia, la importante emancipación de los campesinos en
Europa del este y central tiene lugar después de 1800.
i)
Revolución industrial a fines del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, la cual trae la gran empresa o fábrica, con la
tendencia progresiva de asalarización completa de la fuerza de trabajo
j)
Las inversiones
en capital social fijo permitieron un mejoramiento de las condiciones de vida
de clase obrera en las ciudades (más y mejor alimento, higiene, algo de salud,
etc).
Esto cambió la base demográfica de las
ciudades, las cuales desde entonces pudieron reproducir su población obrera sin
requerir necesariamente de flujos migratorios. De hecho, Lucassen señala que los procesos migratorios sufridos por los
venecianos y los holandeses fueron los últimos de su tipo; tomó su lugar la
formación de fuertes estados nacionales
k)
La fuerza de
trabajo podía reproducirse internamente; lo que es lo mismo que decir que
comenzaron a desarrollarse sistemáticamente las fuerzas productivas (plusvalor
relativo)
l)
Desde la edad
media tardía hasta más o menos 1800 los salarios reales declinaron. Sólo a
partir de 1850 (en algunos lugares antes) los salarios reales comenzaron a
elevarse. Esto es debido a la existencia de una ruptura (reproducción ampliada
mediante plusvalor relativo que permitía el crecimiento de los salarios
reales).
m)
Sólo después de
1800 existieron patrones sistemáticos de crecimiento. Antes, lo usual era el
estancamiento.
El autor se apoya en Brenner para formar que durante la edad moderna temprana
(1500-1800) se observó crecimiento esporádico y solo regionalmente sustentado
(e.g. Holanda)
Este tipo de crecimiento al control comercial de estas zonas sobre el emergente mercado mundial. Sólo a partir de
1820 vemos un patrón de crecimiento sistemático a nivel europeo (que hizo
sentir sus efectos hasta en Polonia, España, Rusia y Portugal). Mientras
entre 1570 y 1750 en la mayor parte de europa no hubo crecimiento (sólo en
Holanda), durante el siglo XIX el ingreso medio real en europa se triplicó
(basado en los estimados de Maddison)
n)
Incluso la naturaleza de los ciclos económicos se
transformó. Mientras en el periodo moderno temprano las fases ascendentes y
descendentes de precios duraban de 100 a 150 años cada una, los ciclos
Kondratieff modernos se extiende sólo por 50 o 60 años.
Por tanto, para
van Zanden, si bien existen continuidades entre el capitalismo comercial y el
capitalismo industrial, es pertinente sí enfatizar de que existe una
transformación cualitativa.
El problema
principal es que no se posee una conceptualización adecuada de las fases
capitalistas.
Los desarrollos de la escuela histórica alemana deben ser desechados (no son
aplicables y se basan en una metodología típico-ideal); así como tampoco han
resuelto el problema los debates anglosajones sobre el problema de la
transición. “Y donde una conceptualización clara de estas fases está
ausente, es grande la tentación denegar las discontinuidades que están
implicadas”. Los desarrollos de la nueva ortodoxia neoclásica (la economía
de mercado ya existía en la edad media), así
como las ideas Wallerstein son ejemplo de esto. En este último autor esto
es más llamativo, porque precisamente es él quien en “Repensar las ciencias
sociales” entiende que el problema principal de éstas se encuentra en una
concepción mecánica de la realidad en la cual el tiempo histórico no cumple
ningún papel: “La negación de la existencia de una ruptura alrededor de 1800
y la definición del capitalismo como un sistema que ha permanecido
estructuralmente incambiado desde el siglo XVI es un ejemplo de un pensamiento
científico social que no permite el cambio histórico genuino”
5. Repuesta de Ad Knotter
“Así como es errado ver mercados en
todas partes –como lo hace la perspectiva neoclásica-, también es equivocado
ver articulación de modos de producción en todas partes…Bajo mi perspectiva, sus (van Zanden)
intentos de conjuntar todas las relaciones de producción generadas o
transformadas por el capitalismo comercial bajo esta única rúbrica fracasan.
En la europa noroccidental en general, y en Holanda en particular, las
relaciones laborales no fueron resultado de la articulación de modos de
producción, sino de un proceso de proletarización en tanto estaban basadas –en
principio- en el trabajo asalariado”
El autor sostiene que el crecimiento
holandés no era parasitario, sino autosostenido mediante mejoras en la
productividad del trabajo. Esto no quita que este crecimiento se repartiera muy
desigualmente (e.g. que a la mayoría de la fuerza de trabajo se la pagara por
debajo de su valor).
Asimismo, afirma que es central
reconocer la diferenciación social en el campo, la cual permitió que muchas
mujeres y hombres devinieran trabajadores asalariados temporales, migrantes o
en industrias artesanales (a veces como trabajadores independientes). Para
Knotter el liderazgo holandés no puede desligarse de esta gran fuente que
suministraba trabajo; pero esto, para él no tiene nada que ver con la
“articulación de modos de producción”
A oferta de empréstimo do sr. pedro tem sido um parceiro fundamental para nosso sucesso e um ativo inestimável para o crescimento e o futuro da nossa empresa, o sr. pedro e sua empresa de empréstimos investiram em meu negócio com um empréstimo de $ 1000000 a uma taxa de 2 em retorno e é Foi muito bom trabalhar com ele porque não sei o que teria feito sem a ajuda do Sr. Pedro e da sua empresa de empréstimos, Sr. Pedro Jerome e-mail de contacto: pedroloanss@gmail.com e Whatsapp: + 1-8632310632.
ResponderEliminar