Comentarios a una
discusión entre Agacino y Kremerman
Se agradece el vínculo. Aunque uno no esté
de acuerdo en algunos planteamientos, el debate racional siempre es bienvenido.
Varios comentarios:
a) me parece que la crítica al consumo de
Kremerman es algo facilista y extrema el argumento de Marcuse;
b) el énfasis en el hecho de que el
"sistema" funcione porque todos los hacemos funcionar a cada momento,
olvida la idea de que lo que existe es una estructura contradictoria que se
expresa precisamente mediante la lucha de clases.
Kremerman pareciera obviar este
funcionamiento contradictorio canalizado por las clases;
c) es correcto es énfasis puesto en la
"tasa de ganancia"; sin embargo, su análisis pareciera entender que
la misma es función de la volición de unos pocos monopolistas que controlan la
sociedad a su "antojo", lo que es un error: la tasa de ganancia, como tal mecanismo
objetivo, pasa también por encima de las cabezas de los capitalistas -por poner
un ejemplo, luksic no puede fijar el precio mundial del cobre, sino que el
mismo se deriva de la competencia capitalista mundial...con el petróleo la
cuestión es más compleja, aún así, ahí todavía opera la ley objetiva del valor
y no la mera manipulación;
d) es un interesante mensaje para la
estrategia actual del PC chileno el apunte de Agacino sobre lo robusto y maduro
del capitalismo nacional vigente; el desarrollo productivo -tasa de acumulación
y plusvalor relativo elevados- no puede provenir de un impulso hacia un nuevo
tipo de capitalismo: la fase actual del mismo, basada en los holding, la
libertad de movimientos del capital y la total indiferencia por el tipo de
valor de uso que se produce, imposibilita este tipo de "desarrollo".
Solo una política económica anticapitalista puede implicar los factores de
cambio que de alguna manera visibiliza el PC y Riesco: no tiene sentido querer
ayudar a la burguesía en su espuria "misión histórica", cuando la
misma ya "es" y se solaza en su modo de ser actual, el cual no es
necesariamente deformado (sólo lo sería si entendiéramos el mpc como tipo ideal
a la weberiana);
f) los apuntes acerca de la memoria
histórica de los movimientos sociales son interesantes por parte de Agacino.
Sin embargo, debe matizarse el hecho de que
los secundarios expresen un sí mismo muy propio y distintivo; ¿no será más bien
que expresan la reivindicaciones y el malestar del trabajo, de sus padres
precarizados y su propia futura pauperización laboral?; g) El estado
capitalista es casi por naturaleza formal, lo que no es una característica
nueva...
Lo que sí fue nuevo fue el alto grado de
politización clasista fundamental que se dió en el seno del Estado entre 1938 y
1973. Las "condiciones" de esta novedad pasada ya no existen (urss,
poder de los trabajadores, nueva sociedad en el aire, forma de desarrollo de
los procesos productivos que facilitaba la organización y conciencia obrera,
etc). Ahora bien, aún si el poder fundamental bajo el mpc siempre estará en
manos del capital (la economía: huelga de inversiones). Eesto no quiere decir
que este "cascarón formal" que es el Estado no sea estructuralmente
necesario al funcionamiento del capital: en todas sus fases esta esfera es
funcional y necesaria, más todavía para la implantación y dinámica de
desarrollo normal de la actual fase capitalista "flexible" (forma
impositiva, aranceles, subsidios a las forestales, tasas de interés, tipo de
cambio, forma y poder de la dirección del trabao, y un laaargo etcétera).
No hay comentarios:
Publicar un comentario