jueves, 17 de octubre de 2013

Socialismo, Estado obrero y transiciones (mayo 2013)

Socialismo, Estado obrero y transiciones (mayo 2013)

Bueno, ese es un tema largo (larguísimo). Se ha hablado mucho al respecto (sobre todo en el contexto de la urss). Voy a anotar algunos puntos que me vienen a la mente en este momento:

a) Marx casi no habló de esto (las razones son conocidas y para mí aún en gran parte válidas)

b) Cuando Marx sí habló de la cuestión no diferenció sistemáticamente entre socialismo y comunismo 

c) Marx diferencia entre Estado obrero (dictadura proletaria) y "nueva" sociedad: lo primero aún estaría preñado de elementos capitalistas-burgueses con los cuales se debe acabar en un lapso dado de tiempo

d) Marx establece que luego de la toma del poder por la clase obrera (que es a la vez, según el mismo Manifiesto, la "dictadura del proletariado" y la "conquista de la democracia") existirá una época de revolución social (para mí esto es de sustancial importancia) 

e) Es Lenin quien establece la diferencia entre "socialismo" y "comunismo". Lo primero sería la transición a la sociedad sin clases, lo segundo la misma sociedad sin clases

f) Implícitamente, Lenin establece que el estado obrero es anterior a la misma transición (socialismo) al comunismo

g) De ahí, se derivan dos cuestiones: i) los progres dicen que el viraje de la NEP (capitalismo de Estado) de Lenin (que fue concebido temporalmente) constituye una fase necesaria desde el estado obrero al socialismo (que es en si mismo una transición); ii) Mandel habla de la necesidad de una transición al socialismo (transición de la transición) que no requiere el capitalismo de Estado (o debe tender a negarlo); iii) Lo crucial es entender que el capitalismo de Estado puede  ser con dominio estatal de clase obrera, como puede ser con dominio estatal de otra clase (los trotskistas dirían la "capa" burocrática)

Por mi parte, yo rescataría estos elementos:
1) La idea de capitalismo de Estado fue concebida para justificar una política concreta en un momento concreto de la lucha de clases (formuló la justificación teórica de giro hacia la nueva política económica, la NEP). Por esto mismo, carece de la rigurosidad teórica y no constituye una fase. La misma idea de capitalismo de estado, elaborada desde la heterodoxia trotskysta, no se sostiene como un concepto adecuado para comprender lo que decía explicar (la urss). Por esto, debe rechazarse la noción de capitalismo de estado: i) como concepto marxista operativo; ii) como fase necesaria al socialismo (como tránsito del tránsito del tránsito -capitalismo de estado/estado obrero/socialismo/comunismo)

2) Debe rescatarse la idea de Estado obrero, esto es, la dictadura proletaria: la democracia de los explotados bajo el capitalismo, la imposición de la fuerza para quienes intenten seguir funcionando bajo la lógica de la ganancia

3) Este Estado obrero presentará características específicas según el contexto histórico (y temporal-espacial) de la formación social en la que se inscribe. No es posible generalizar y teorizar en este respecto; sin embargo, sí tiene que afirmarse la necesidad de estatizar (como primera medida) todos aquellos sectores de la economía que la lucha de clases permita. De ahí, obviamente, tendríamos un marco para operar la democratización de la cada uno de los aspectos de la realidad (división campo/ciudad, repartición igualitaria de tareas, decisiones recurrentes de todos con respecto a las determinantes estructurales de la sociedad, etc, etc, etc)

4) En general, una vez la toma del poder ha sido realmente hecha por la clase obrera, considero de mucho valor la idea de Marx de una época de revolución social (pongamos, 50 años), así como también la idea de proceso (lukacsiana) como opuesta a un "estado" (cosificación "burguesa"): en este sentido, luego de la toma del poder la revolución sería un largo lapso (que, obviamente, puede tener fases) en el cual existirá la tendencia igualitarista en combinación con la libertad colectiva. El proceso político primará en todos los niveles; el criterio bajo el cual se enmarcarán los argumentos será: ¿que nos lleva a mayor igualdad material, mayor colectividad, siempre bajo un marco que comprende que la libertad es positiva (define fines) y está en los otros seres sociales (no libertad negativa, no aquella que entiende que los otros limitan mi libertad)? ¿qué nos lleva  mayor libertad colectiva e igualdad material?. 

5) Por último, creo que esta transición contiene en sí misma la sociedad sin clases, una sociedad que no es:a) el reino de los cielos; b) ni la armonía universal de la hermandad fraterna; c) ni la abundancia general para el desarrollo ilimitado del ser individual. Es una sociedad en la cual el conflicto no está ausente (porque éste es un elemento inherente a toda realidad), sino en la cual existe la tendencia dominante a negar el conflicto clasista (fundado en la explotación). Asimismo, es una sociedad en que la misma dicotomía escasez/abundancia será superada (sólo existirá en la relación sociedad-naturaleza). Por último, el conflicto seguirá existiendo en la sociedad; sin embargo, el fundamental será el que se configure entre la "naturaleza ciega" y la "sociedad racional de los hombres libres e iguales" (igual se podría entrar en un debate más largo acerca de la existencia tanto de una naturaleza "externa" al hombre, como de una "interna" a él)

  Existe un pasaje de Trotsky que a mí me gusta en este respecto:

“Bajo el socialismo, la solidaridad será la base de la sociedad. La literatura y el arte serán sintonizados en un registro diferente. Todas la emociones que nosotros los revolucionarios sentimos la necesidad de nombrar en el presente tiempo –que se han desgastado tanto en manos de hipócritas y hombres vulgares-, tales como la amistad desinteresada, el amor por el vecino, la simpatía, serán los poderosos acordes resonantes de la poesía socialista”

Sin embargo, ¿tal exceso de solidaridad no amenazará, como los nietzcheanos temen, con hacer degenerar al hombre en un rebaño animal sentimental y pasivo? De ninguna manera. La poderosa fuerza de la competencia que, en una sociedad burguesa, adquiere el carácter de competencia de mercado, no desaparecerá en una sociedad socialista, sino que, para usar el lenguaje del psicoanálisis, será sublimada, esto es, asumirá una forma más alta y más fértil. Existirá la lucha por la propia opinión, por el propio proyecto, por el propio gusto.

En la medida en que las luchas políticas serán eliminadas –y en una sociedad donde no existirán las clases, no habrá tales luchas-, las pasiones liberadas serán canalizadas hacia la técnica, hacia la construcción que también incluye al arte. El arte entonces devendrá más general, madurará, se templará, y será el método más perfecto de la construcción de la vida en cada campo.

Todas las formas de la vida, tales como el cultivo de la tierra, la planificación de las viviendas humanas, la construcción de los teatros, los métodos de la educación social de los niños, la solución de los problemas científicos, la creación de nuevos estilos, absorberán vitalmente a todos y cada uno. La gente se dividirá en “partidos” respecto de la construcción de un canal gigante, acerca de la distribución de los oasis en el Sahara (tal cuestión existirá también), acerca de la regulación del tiempo y el clima, respecto de un nuevo teatro, sobre hipótesis químicas, acerca de dos tendencias que compiten en música, y sobre el mejor sistema de deportes. Esto no contendrá el ansia de ganancia (rentabilidad), no contendrá nada malo, no habrá traiciones, sobornos, y ninguna de las cosas que forman el alma de la “competencia” en una sociedad dividida en clases. Pero esto no obstruirá el carácter absorbente, dramático y apasionado de la lucha.

Y como todos los problemas en una sociedad socialista –los problemas de la vida que anteriormente se resolvían espontánea y automáticamente, y los problemas del arte que estaban en la custodia de una casta curial especial- devendrá propiedad de todos, uno puede decir con seguridad que los intereses y las pasiones colectivas y la competencia individual tendrán el más amplio espectro y la más ilimitada oportunidad…

En una lucha tan desinteresada y tensa, que tendrá lugar en una cultura cuyas bases estarán en continuo crecimiento, la personalidad humana, con su invaluable rasgo de permanente descontento, crecerá y se pulirá en todos sus puntos…” (León Trotsky, 1920s)

 Si descartamos algunos deslices como: a) "la lucha política desaparecerá" (el conflicto político no estará fundado en la explotación y no habrán clases; sin embargo, como el mismo Trotsky desarrolla, no desparecerá realmente); b) la idea de desinterés y quizás la cuestión de la "solidaridad" (esto último por su remanencia religiosa y su asimetría verticalista...quizás sería mejor hablar de un "compañerismo entre iguales basado en la razón")...Me gusta el cuadro de Trotsky...

atte

msm

No hay comentarios:

Publicar un comentario