¿Estudio de la
“burguesía”?
De acuerdo con ampliar nuestro alcance. Sin
embargo, algunos comentarios me parecen necesarios:
a) ¿Estudio de la burguesía? Las clases se
explican por su relación, se constituyen como clases antagónicas a partir de
las relaciones de producción/explotación. Nunca podría realizarse un estudio
racional de la "burguesía" a secas. Esto lo diría cualquier marxista.
Un tal análisis caería en un sustancialismo arelacional. Niega las relaciones
de constitución y reproducción de las clases y la misma lucha de clases.
Si se quiere participar en un tal estudio, por mi parte elaboraría una discusión crítica de la idea de elaborar desarrollos referidos a "una sola clase"
b) ¿Estudio de la burguesía? "Burguesía" y "proletariado" son en gran medida conceptos culturales-sociológicos, no referidos de manera enfática a la materialidad de las relaciones de producción. En este sentido, pueden existir tanto una "burguesía no capitalista" (e.g. ciudades italianas del siglo XIV y XV, en tanto existía una capa que vivía en las ciudades y se dedicaba al comercio), como un "proletariado" que no es "clase obrera" (e.g. Marx establece que las primeras formas proletarias son propias del ejército del imperio romano). Por esto, una noción materialista basada en la producción precisaría los términos ("clase obrera", "clase capitalista", o "clase explotada" y "clase explotadora" propias del mpc)
Y esto supone, también, retener la puntualización de Engels cuando éste establece que la noción de "clase obrera" es más apropiada al capitalismo en tanto en éste el designado "proletariado" no sólo posee como "bien" a sus propios hijos (la idea de una depauperación absoluta de la clase obrera es ajena Marx como sostiene Rosdolsky -sólo se aplica a la fracción estancada del ejército industrial de reserva-)
Ahora, si se quiere participar en un tal texto que tematice la "burguesía", estaríamos problematizando una suerte de conglomerado por estatus (modo de vida). Esta investigación no es un sin sentido, porque, contra Weber (quien sostenía que los estamentos eran irracionales y precapitalistas por esencia), los estamentos (en tanto que agrupaciones definidas por el modo de vida y/o el prestigio), sí tienen importancia dentro del mpc y sobredeterminan sus leyes de movimiento
c) Sobre participar con el grupo de los "Estudios sobre nueva economía", yo apuntaría a una participación crítica.
c.1) Si como dice Link fueron ayudantes de Riesco y comparten su perspectiva, criticar todo aquello relacionado con su carta a escalona que critiqué a principio de año (mercado como pacífico, deseabilidad de los estados de bienestar, la cuestión del 1%, etc)
c.2) Criticar su idea de que las clases se definen meramente por la "relación con los medios de producción" (uno de los amigos de Link de este grupo se preguntaba acerca de si tenía mucho sentido criticar la tesis del 1% cuando en la casen se establece que los empleadores son el 2 o 3% -esta es una forma reduccionista de caracterizar a las clases, tal como le critica Bartra a Stavenhagen-). En este sentido, afirmar con Lenin que las clases se definen por la:
Si se quiere participar en un tal estudio, por mi parte elaboraría una discusión crítica de la idea de elaborar desarrollos referidos a "una sola clase"
b) ¿Estudio de la burguesía? "Burguesía" y "proletariado" son en gran medida conceptos culturales-sociológicos, no referidos de manera enfática a la materialidad de las relaciones de producción. En este sentido, pueden existir tanto una "burguesía no capitalista" (e.g. ciudades italianas del siglo XIV y XV, en tanto existía una capa que vivía en las ciudades y se dedicaba al comercio), como un "proletariado" que no es "clase obrera" (e.g. Marx establece que las primeras formas proletarias son propias del ejército del imperio romano). Por esto, una noción materialista basada en la producción precisaría los términos ("clase obrera", "clase capitalista", o "clase explotada" y "clase explotadora" propias del mpc)
Y esto supone, también, retener la puntualización de Engels cuando éste establece que la noción de "clase obrera" es más apropiada al capitalismo en tanto en éste el designado "proletariado" no sólo posee como "bien" a sus propios hijos (la idea de una depauperación absoluta de la clase obrera es ajena Marx como sostiene Rosdolsky -sólo se aplica a la fracción estancada del ejército industrial de reserva-)
Ahora, si se quiere participar en un tal texto que tematice la "burguesía", estaríamos problematizando una suerte de conglomerado por estatus (modo de vida). Esta investigación no es un sin sentido, porque, contra Weber (quien sostenía que los estamentos eran irracionales y precapitalistas por esencia), los estamentos (en tanto que agrupaciones definidas por el modo de vida y/o el prestigio), sí tienen importancia dentro del mpc y sobredeterminan sus leyes de movimiento
c) Sobre participar con el grupo de los "Estudios sobre nueva economía", yo apuntaría a una participación crítica.
c.1) Si como dice Link fueron ayudantes de Riesco y comparten su perspectiva, criticar todo aquello relacionado con su carta a escalona que critiqué a principio de año (mercado como pacífico, deseabilidad de los estados de bienestar, la cuestión del 1%, etc)
c.2) Criticar su idea de que las clases se definen meramente por la "relación con los medios de producción" (uno de los amigos de Link de este grupo se preguntaba acerca de si tenía mucho sentido criticar la tesis del 1% cuando en la casen se establece que los empleadores son el 2 o 3% -esta es una forma reduccionista de caracterizar a las clases, tal como le critica Bartra a Stavenhagen-). En este sentido, afirmar con Lenin que las clases se definen por la:
a) La relación con los medios de producción;
b)el papel desempeñado en la organización social del trabajo; c) y la forma y
cuantía de la riqueza social apropiada;
Sumarle, d)"trayectoria de clase" (incluir
aquí la distinción tríadica: extracción, condición, posición); e)
sobredeterminación estamental (modo de vida); f) sobredeterminación
política e ideológica
c.3) Incluir
críticamente dos cuestiones: la noción Draper-Anderson:
“…(la
burguesía) es una penumbra social entorno al núcleo duro de capitalistas
propiamente hablando, matizándose (oscureciéndose) en los diversos elementos
sociales que funcionan como servidores o parásitos del capital sin ser
propietarios ellos mismos de capital” (Hal Draper)
“…está masa
está típicamente compuesta…por la gama de grupos profesionales, administrativos
y técnicos que disfrutan las condiciones de vida de los capitalistas mismos
–todo aquello que por costumbre incluimos en el término “burguesía” en
oposición a “capital”…” (Perry Anderson)
c.4) Hacer la crítica de Carchedi a Wright
-
Olin Wright transforma la noción marxista de explotación en un término que hace
referencia a la distribución. Este autor considera que una clase (e.g. señores
feudales) derivan su existencia mejorada de la apropiación de excedente de otra
clase trabajadora (e.g. siervos). La definición de Olin Wright de explotación
versa como sigue: “una apropiación económicamente opresiva de los frutos del trabajo
de una clase por otra”. “Pero al hacer esto Wright pierde de vista la
especificidad del capitalismo: el hecho de que las relaciones de explotación
son primero relaciones de producción. “En otras palabras –dice Colletti- la
apropiación capitalista no exclusiva o primariamente una apropiación de cosas,
sino que una apropiación de la subjetividad, de la energía trabajadora misma,
de los poderes físicos e intelectuales del hombre”…Supongamos que los
capitalistas devolvieran a los trabajadores el excedente que se han
apropiado…En este caso no existiría explotación, en términos de distribución.
Sin embargo, al nivel de la producción, no existiría cambio….Como resultado,
está implícita en este enfoque de la explotación la noción de que si los ricos
desaparecieran podría existir una redistribución equitativa de la riqueza
producida de la misma forma, e.g. en una forma capitalista, bajo el sistema de
relaciones de producción capitalista. La afinidad entre la teoría de los juegos
y las políticas reformistas por tanto deviene clara
-
Para Olin Wright en todas las sociedades de clase existe apropiación de
excedente; para Carchedi en todas las sociedades de clase existen ciertas
clases que producen para otras
-
“Una noción de explotación basada en la
producción puede ser hecha de manera inmediata históricamente específica si
inquirimos en la forma específica de las relaciones de producción. Lo mismo
puede ser hecho con una noción de explotación basada en la distribución (e.g.
¿cómo es apropiado el excedente en cada sociedad específica?) sólo si uno tiene
previamente una teoría de lo que es específicamente este excedente, cómo ha
sido producido, por quién y para quién…Una teoría históricamente específica de
la distribución presupone una teoría históricamente específica de la
producción. Sin embargo, si uno permanece al nivel de la distribución, uno no
puede proceder al análisis de las formas específicas de explotación. Todo lo
que uno puede decir es que en una sociedad dividida en clases existe apropiación
de excedente” (Guglielmo Carchedi)
“…un análisis en términos de relaciones de
producción, conceptualizadas como relaciones históricamente específicas, y un
análisis en términos de relaciones de distribución, conceptualizadas como
relaciones ahistóricas, son antitéticos porque ambos son el resultado de, y
presuponen, dos métodos de abstracción antitéticos” (Guglielmo Carchedi)
“En otras palabras, tener control económico
efectivo de los recursos de capital significa de hecho ser capaz de decidir qué
producir, para quién y cómo –significa tener control económico efectivo de los
recursos de capital, significa ser propietario de ellos (to own them). La
separación entre propiedad de los recursos de capital y propiedad de los
recursos de organización no tiene significado, en tanto el control de la
organización de los recursos de capital supone ser propietario de ellos, en el
sentido de económico efectivo. Sostener esta distinción significaría reducir la
propiedad a la propiedad legal…” (Guglielmo
Carchedi)
-
Se hace una crítica a la explotación de cualificaciones mediante las
credenciales. Para Olin Wright los trabajadores calificados explotan a los no
calificados y a los capitalistas no calificados; en términos verdaderamente
marxistas, lo que sucede es que las condiciones de mercado de la fuerza de
trabajo calificada permite a esta fracción de la clase obrera reducir su nivel
de explotación
-
Olin Wright abandona la teoría laboral del valor marxista. Utiliza una teoría
de los factores de producción (recursos de organización, credenciales, trabajo,
capital). Para un marxista, en cambio, sólo la fuerza de trabajo produce valor;
cualquier otro factor añadido sólo puede incrementar su productividad. Por lo
demás, “la explotación- para Wright- está basada en la monopolización de
ciertos recursos productivos cruciales”. Es, por tanto, la apropiación de
producto excedente como resultado de una situación monopólica. Este es un
concepto puramente redistribucional. Por último, para Olin Wright el valor de
una mercancía es el precio que esta tendría en condiciones de competencia
perfecta. El valor es aquí, por tanto, una categoría de los precios
-
“Wright introduce ocho clases más
definidas en términos de posiciones contradictorias de clase. Estas posiciones
tienen diferentes grados de propiedad de organización y calificación pero no
son propietarios de los medios de producción…pero, como ha sido argumentado más
arriba, si el control de los recursos de organización es simplemente el control
económico (o propiedad real) de los recursos de capital, y las calificaciones
no son separables de la fuerza de trabajo como recursos productivos, la
base para derivar relaciones de clase desde estas categorías colapsa. Lo que
queda por tanto son grupos ocupacionales, que no son esencialmente diferentes
de las categorías de la teoría de la estratificación” (Guglielmo Carchedi)
No hay comentarios:
Publicar un comentario