Una lectura sobre la UP chilena (LCCH, trotskysmo en chile)
(Lo que sigue son citas. Títulos, subtítulos, cambios de letra y subrayados son de quien gestiona este portal virtual)
Derrota
La promesa esta vez era la de abrir
una "vía chilena al socialismo". Este propósito equivalía a hacer
posible un "tránsito pacífico del capitalismo al socialismo", una
"revolución sin costo social".
La "revolución sin costo
social" se tradujo en "costo social sin revolución".
Pero las utopías que guiaron al
despeñadero del fascismo a los trabajadores chilenos no flotaban en el aire,
sino que eran el patrimonio teórico y político de las organizaciones y partidos
que las forjaron conscientes de su responsabilidad. El fracaso de la llamada "vía
chilena" es el fracaso de esos partidos y organizaciones, especialmente
del PC y del PS.
Clase Obrera y su desarrollo
Para comprender en su verdadero
alcance y significación el valor histórico de la experiencia UP, el hecho mismo
de su existencia y las características peculiares que la acompañaron, resulta
indispensable tener presente, aunque sólo sea en sus rasgos más generales, la
evolución histórica del movimiento popular Chileno y en particular de la clase
obrera, de sus organizaciones políticas y sindicales, el desarrollo de su
conciencia clasista y su lucha permanente por ampliar el marco de las
libertades democráticas y de las conquistas sindicales, todo lo cual le
permitió alcanzar una gravitación sin paralelo en América Latina sobre la vida
económica, social, política y cultural del país (excepción hecha de Cuba, por
supuesto, donde el capitalismo ha sido destruido).
La UP se gestó, como hemos dicho, en
medio de una crisis generalizada y profunda del capitalismo en Chile cuyo
aspecto más significativo desde el punto de vista político lo constituía el
vigoroso ascenso de la lucha de masas, la presencia de un movimiento obrero y
popular férreamente organizado que en el transcurso de los últimos años había
logrado demostrar su combatividad y fortaleza en la culminación exitosa de
varios paros nacionales y que entregaba mayoritariamente su respaldo a aquello
que la ambigua fraseología reformista había bautizado como "proceso de
cambios".
Cordones
industriales
-
Una
vez que hicieron fracasar el paro patronal de octubre de 1972, las masas
obreras y populares no echaron pié atrás. Por el contrario, continuaron
formando nuevos cordones y comandos comunales en aquellos lugares en que aún no
se habían organizado.
-
El
gobierno y el PC intentaron por todos los medios convencer a los trabajadores
para que disolvieran estas organizaciones de lucha, argumentando que el
objetivo para el que, según ellos, habían surgido (esto es, hacer fracasar el
paro reaccionario) ya había sido alcanzado.
-
La
CUT por su lado, controlada burocráticamente por el PC y el PS y que había sido
convertida en una mera oficina de enlace entre el gobierno y los trabajadores,
comenzó a lanzar todo tipo de acusaciones en contra de estas nuevas formas de
organización clasista y de los sectores políticos que las apoyaban. El
principal cargo que los burócratas formularon contra los cordones y comandos fue
el de constituir una forma de paralelismo
-
Más
tarde, cuando terminó por convencerse de que eran inútiles sus esfuerzos por
destruir estos gérmenes de poder obrero y popular, el reformismo intentó una
nueva maniobra: confundir una vez más a las masas reconociendo formalmente la
importancia de los cordones industriales y de los comandos, pero desfigurando
su verdadera significación. Para los reformistas, el papel de estos organismos
se reducía al de elementos se apoyo al gobierno, completamente subordinados a
su dirección, es decir, sin capacidad de decisión propia. En lugar de órganos
de poder independientes del Estado burgués y contrapuestos a él, los cordones
se transformaban, de acuerdo a esta concepción, en apéndices del poder
ejecutivo del Estado burgués
Frente
a la política conciliadora del reformismo, las masas impulsaron:
-
La no devolución de las fábricas requisadas y tomadas durante el paro
-
El control y la dirección obrera sobre las industrias, hospitales,
reparticiones fiscales,
etc. (en oposición al pacto
CUT-gobierno que sólo permitía una "participación" de los
trabajadores en la conducción de las empresas)
- El descarte definitivo de los
antiguos mecanismos capitalistas de distribución, imponiendo la requisición de
las distribuidoras mayoristas, dando mayores atribuciones a las JAP, creando
almacenes populares e imponiendo el racionamiento sobre algunos productos
básicos de consumo (la canasta popular)
Movimientos tácticos clase capitalista
Principios
1971
-
La
radicalización proletaria y el efecto de las medidas económicas adoptadas por
el gobierno, contribuyeron a aumentar su respaldo de masas con lo cual, a poco
más de cuatro meses de asumir obtiene, en las elecciones municipales de marzo
del 71 más del 50% de los votos.
-
Es
pues, el momento en que se rompe definitivamente el curso conciliador de la
política que habían sostenido las agrupaciones empresariales (Sociedad Nacional
de Agricultura, Sociedad de Fomento Fabril) con el gobierno
-
se
consolida al interior de la DC la hegemonía del sector freísta.
-
Debido
a las vacilaciones del gobierno, los avances registrados en el campo económico
durante los primeros meses no encontraron su complemento indispensable en el
plano político institucional (Asamblea Popular, democratización del poder
judicial, de las FFAA, de la educación, plebiscito, nueva legalidad, etc.) lo
cual hubiera permitido desarmar en una importante medida el
arsenal-conspirativo de la reacción y abrir paso a una acción más resuelta del
proletariado en todos los campos.
1972
-
El
desarrollo de las contradicciones al interior de la UP precipitará finalmente
su primera crisis abierta en mayo del 72, tomando como punto de ruptura los
acontecimientos de Concepción (enfrentamientos callejeros, Asamblea Popular, ruptura de la UP provincial,
-
Durante
este período la burguesía logra constituir un centro único de dirección a nivel
empresarial,
-
en
tanto que en el plano político el PN y la DC se ponen de acuerdo en la
formación de la CODE.
-
Para
discutir estos problemas y definir claramente la política del gobierno en todos
los planos, fue convocado el cónclave de Lo Curro, en el cual se impusieron en
toda la línea las orientaciones sustentadas por el PC, Allende y los grupos
burgueses de la UP. Básicamente estas orientaciones eran contrarias a toda
iniciativa de masas que pusiera en peligro la vigencia del Estado de Derecho
burgués y abriera paso a una situación revolucionaria, y partidarias de buscar
un entendimiento con la DC y de poner en práctica una política de
estabilización económica de corte tecnocrático
Elecciones
parlamentarias 1973
-
La DC al analizar las cifras y porcentajes
durante su Junta Nacional de abril llega a la conclusión de que su línea de
"oposición popular en la base" propugnada por el sector
Tomic-Fuentealba y vigente aún durante el período precedente como orientación
oficial del partido, no pisa sobre terreno suficientemente sólido ya que no
sólo se ha consolidado la votación de la izquierda, sino que la tendencia entre
los sectores jóvenes es ampliamente favorable a ella. La propia votación de
Frei no satisface en modo alguno a los DC. Junto a estos cálculos la DC
comienza a preocuparse por el surgimiento y fortalecimiento de los cordones
industriales
-
En
base a estas consideraciones, la Junta Nacional de abril da un golpe de timón a
la orientación política de la DC encaminándose a un emplazamiento directo al
gobierno tras el objetivo de lograr su total capitulación o su derrocamiento
Después
del tanquetazo
-
El
gobierno debe levantar el Estado de Emergencia restituyendo el poder a
intendentes y gobernadores, ante la actitud de las FFAA que clausuran radios e
imponen una rígida censura de prensa sobre las Informaciones relacionadas con
los sucesos de 29 de junio.
-
Al
mismo tiempo, comienzan los allanamientos en gran escala de fábricas, fundos,
locales sindicales y políticos y otros lugares, llevados adelante por las FFAA
amparadas en las disposiciones de la ley de "control de armas".
-
Algunas radios son allanadas y clausuradas por
los efectivos militares en los instantes en que transmitían programas políticos
-
Se
suceden declaraciones con contenido claramente político de parte de altos oficiales.
En síntesis, las FFAA comienzan a actuar por cuenta propia sin prestar efectiva
obediencia al poder civil, en una perspectiva claramente golpista.
-
Crear
con fuerza una imagen de ilegitimidad del gobierno:
a)
Lo primero lo logran a través de una intensa y
sistemática campaña orquestada desde el Parlamento por medio de declaraciones
en ese sentido de los presidentes de la cámara y del senado y, posteriormente,
de un acuerdo de la Cámara en representación del poder legislativo, la Corte
Suprema de Justicia, que hace también una declaración en ese sentido, y de la
Contraloría que se niega a aceptar la promulgación parcial de la reforma constitucional
sobre las áreas de la economía
b)
Junto
a ello se hace más intensa la presión ejercida contra el comandante en jefe del
ejército, general Carlos Prats, para lograr su renuncia.
c)
El
PN comienza arecolectar firmas para "pedir la renuncia a Allende".
Oficiales
golpistas
1. La detección y vigilancia de los
oficiales y suboficiales antigolpistas.
2. Dar curso a la deliberación abierta
y permanente de los oficiales en sus cuarteles.
3. Crear un estado de tensión
sicológica permanente entre los oficiales y suboficiales amenazándolos con el
peligro de ataques a los cuarteles o a sus familias por parte de grupos de
izquierda.
4. Iniciar operativos en gran escala
de allanamientos a fábricas, locales sindicales,
emisoras de radio, etc., amparados en
las disposiciones de la ley de "control de
armas".
Análisis Internacional
Alianza
por el progreso
-
Entre
los más importantes ejemplos que expresan en forma clara la naturaleza del
proyecto desarrollista impulsado por el imperialismo se cuentan los casos de Goulart
en Brasil, Belaúnde en el Perú y Frei en Chile.
-
El
fracaso de los ambiciosos planes de dominación imperialista representados por
la "Alianza para el Progreso" en gran parte obedece al hecho de que
el sistema ha comenzado a sentir los efectos de una profunda crisis económica
que socava las bases sobre las cuales asentó por largos años su estabilidad
social y política interna.…la economía norteamericana de posguerra ha entrado
desde mediados de la década de los sesenta en una fase de progresivo agotamiento
Crisis
finales de 1960s
-
industrias
japonesas y europeas comienzan a disputar a los Estados Unidos el
predominiosobre el mercado mundial. La exacerbación de la competencia
ínter-imperialista,
-
crisis
en los centros más importantes del capitalismo mundial. Desde el año 1967 no
hay prácticamente ningún país imperialista que no haya sufrido los efectos de
una recesión, y la crisis no hace más que comenzar.
Movilizaciones
finales de los 1960s
-
en
1969 todo el norte industrial de Italia es sacudido por violentas
movilizaciones obreras
-
Checoslovaquia
vigorosas movilizaciones del proletariado y de las masas populares para exigir
la democratización del país y su independencia con respecto a la burocracia
soviética
-
aparente
calma que se arrastraba desde la instauración del régimen fascista de Onganía
estalla el año 69 el levantamiento del proletariado de Córdoba, generando un
movimiento que adquiere por su fuerza y envergadura las características de una
semiinsurrección popular. El Cordobazo, seguido luego de levantamientos de
masas similares en otras ciudades, abre una situación de crisis permanente en
los círculos gobernantes provocando la caída de Onganía primero y de Levingston
después para concluir con el retorno de Perón al gobierno.
-
En
Bolivia, por su parte, la movilización combativa y decidida de las masas logra,
en octubre de 1970, conjurar un intento de golpe fascista acaudillado por
Rogelio Miranda produciéndose una "apertura democrática" –el gobierno
del general Juan José Torres– en la que las masas obreras y populares
despliegan una febril actividad política reivindicando sus derechos, reestructurando
sus partidos de clase y constituyendo los gérmenes de un poder revolucionario,
la Asamblea Popular, hasta que este proceso fue cortado por el golpe fascista
de agosto de 1971 dirigido por Hugo Banzer.
-
Por
otro lado, en Perú asistimos al experimento de un gobierno militar de corte
"nasserista" interesado en llevar adelante un proyecto desarrollista
que, aunque no implica la ruptura de los lazos
PCCH
y URSS
-
A
propósito de las relaciones que existen entre el PC chileno y la burocracia
soviética no está demás recordar que éste llegó incluso a apoyar sin reservas
la invasión a Checoslovaquia no obstante que hasta ese instante había mantenido
una activa campaña en pos de la defensa del principio de
"autodeterminación de los pueblos, esto es, el respeto al derecho que cada
pueblo tiene a darse la forma de gobierno que estime más conveniente.
Lectura general de la UP
La profunda crisis estructural en que
hacia el final de la década de los sesenta se debatía la sociedad chilena,
golpeando en forma insistente el nivel de vida de las masas populares y
agravando angustiosamente los múltiples problemas sociales que se venían
arrastrando por largos años,
Frei
a fines de los 1960s
-
Por
otro lado, frente a las crecientes manifestaciones de protesta de las masas, el
gobierno democratacristiano comenzó a emplear cada vez con más energía, o
"mano dura", una política de represión (1967)
-
El
23 de noviembre de ese mismo año la CUT convoca a un paro nacional en protesta
por la política económica del gobierno que pretendía recortar los sueldos de
los trabajadores con el pretexto de crear un "fondo de capitalización
nacional", los llamados "chiribonos".
-
Las
ocupaciones de fundos y las huelgas campesinas a escala regional y nacional
ganan una envergadura cada vez mayor.
-
La
lucha por la reforma se extiende a todas las universidades.
-
Los
estudiantes secundarios se movilizan para exigir mayores cupos en las
universidades y ocupan liceos en solidaridad con los profesores en conflicto.
-
En
el plano institucional se producen los primeros síntomas de desasosiego entre
la oficialidad de las FFAA, los que conducen en octubre de 1969 al
"tacnazo" acaudillado por el general Viaux.
Aunque sus integrantes se
negaron a reconocerlo, la UP surgió en el ánimo de la mayoría de ellos como una
mera alianza electoral ante la proximidad de los comicios presidenciales. En
este plano sus perspectivas eran indudablemente promisorias puesto que sumando la
votación alcanzada en 1969 por sus principales componentes se reunía un
porcentaje cercano al 50% de los votos. Se esperaba obtener entonces una
victoria segura y amplia sobre las candidaturas rivales.
Ello explica el grotesco
espectáculo que brindaron los "partidos populares" cuando, habiéndose
ya puesto de acuerdo en el programa de gobierno, se reunieron para discutir la
designación del candidato: pusieron tal énfasis en esta cuestión que la recién
constituida UP estuvo a punto de romperse.
PC
chile, alianzas y vía pacífica
-
Sin
embargo, para los stalinistas se trataba de algo más que de una mera alianza
electoral. En ellos la constitución de la UP respondía a toda una concepción de
lucha política, tanto en lo que se refiere a sus objetivos programáticos y al
carácter de la alianza como a los medios que correspondería utilizar para abrir
paso a la íntegra realización de su programa.
-
Luis
Corvalán, secretario general del PC, en un artículo publicado en la revista Principios
en enero de 1961 -y que lleva el sugestivo título "Acerca de la Vía Pacífica"-
cita un extenso párrafo de la Declaración de Moscú de los "81 Partidos Comunistas
y Obreros" en el que se recoge la tesis de la "vía
"pacífica" formulada por el XX Congreso del PCUS.
-
“conquistar una mayoría estable en el
Parlamento, hacer que éste deje de ser un instrumento al servicio de los
intereses de clase de la burguesía, para convertirse en un instrumento al
servicio del pueblo trabajador, desarrollar una amplia lucha de masas fuera del
Parlamento, romper la resistencia de las fuerzas reaccionarias y crear las
condiciones necesarias para hacer la revolución socialista por vía pacífica.
Todo esto será posible únicamente por medio de un desarrollo amplio y constante
de la lucha de clases de las masas obreras y campesinas y de las capas medias
urbanas contra el gran capital monopolista, contra la reacción, por profundas
reformas sociales, por la paz y el socialismo” (congreso XX del pcus)
-
“Del mismo modo, hay que tener también
en consideración el pensamiento marxista en el sentido de que entre la
revolución democrática y la revolución socialista no media ninguna muralla
china. Todo esto nos permite afirmar que teóricamente la tesis acerca de la
posibilidad de la vía pacífica es también válida en el caso de algunos países
donde en este momento no se plantea la revolución socialista, sino la
revolución democrática, o simplemente una revolución nacional libertadora" (Corvalán,
1961)
-
"...las transformaciones que
están planteadas sólo podrán ser la obra de una verdadera revolución popular y
nacional, democrática, antiimperialista y antifeudal" (Corvalán,
1961)
Inexistencia de la burguesía nacional (PC)
-
“En países como la República Árabe
Unida y otros, la burguesía nacional ha demostrado cierta capacidad
revolucionaria en la lucha por la independencia y el progreso. Pero aquí, en
Chile, ayer bajo la jefatura radical y hoy bajo el liderato demócratacristiano,
demuestra que, si bien suele tener una que otra "aniñada", cae por lo
general en la conciliación y la entrega ante el imperialismo y la oligarquía.
En cambio, la clase obrera ha tenido y tiene por esencia una actitud de lucha
consecuente contra, tales enemigos" ("La clase
obrera, centro de la unidad y motor de los cambios revolucionarios",
informe central al XIII Congreso Nacional del PC).
-
"Por lo visto, la burguesía
latinoamericana ya no es capaz de encabezar los procesos revolucionarios,
aunque sí, algunos sectores de esta clase social pueden participar en
ellos" (Luis Corvalán: "Unión de las fuerzas
antiimperialistas", artículo publicado en la revista Nuestra Época Nº6,
junio de 1967)
“Se
ha incorporado a la Constitución la facultad del Ejecutivo de disolver el
Parlamento por una sola vez durante su mandato, previa consulta plebiscitaria
en caso de conflicto entre ambos poderes. En algún momento, en el momento
oportuno habrá que echar mano de dicha facultad" (Luis
Corvalán, 1970)
"se
ha creado en Chile una situación cuya peculiaridad radica en que, desde el
punto de vista de clases, la dualidad
de poder se expresa en una línea demarcatoria al Interior del propio aparato estatal existente, más
que en el enfrentamiento al aparato estatal de la burguesía por uno alternativo
a él que exprese los intereses del proletariado y sus aliados, como era el
caso, por ejemplo, de los soviets frente el Gobierno Provisional"
(Sergio
Ramos, Chile: ¿una economía de transición?)
Programa
de corto plazo y consecución de mayorías
-
¿Cómo
lograr este respaldo mayoritario? El control del gobierno haría posible
alcanzar este objetivo: la evolución de la economía del país hacia formas cada
vez más acentuadas de capitalismo monopolista de Estado (en el marco de las
relaciones de dependencia que le son propias) había puesto en sus manos
diversas formas de control sobre el aparato productivo que, manejadas
inteligentemente por las "fuerzas populares", permitirían
desarticular las bases del poder económico de las clases dominantes y mejorar
considerablemente la relación de fuerzas en beneficio del proletariado. En
efecto, el Estado, especialmente a través del Ejecutivo, venía ejerciendo desde
hacía muchos años un rol decisivo en la reproducción ampliada del sistema,
-
Si esta función reguladora se adecuaba al
funcionamiento "normal" de una economía fuertemente dependiente del
capital extranjera y a un proceso de concentración creciente del poder
económico en manos de unos pocos monopolios, los instrumentos legales que permitían
el cumplimiento de esta función bien podrían ser usados por un "gobierno
popular" para impulsar el desarrollo de una política económica que
beneficiara a las grandes mayorías, a los sectores más empobrecidos de la
nación.
-
Esta
relativa autonomía del gobierno dentro del conjunto del sistema legal e
institucional burgués y la enorme incidencia de éste sobre la marcha de la
economía del país abrían la posibilidad de poner en práctica una política
económica de corto plazo que favoreciera claramente a los trabajadores.
-
“El éxito de esta política económica
de corto plazo, constituía un aspecto clave, decisivo, en la estrategia UP
puesto que ello permitiría aumentar el respaldo de masas al gobierno, premisa
indispensable para hacer posible la implementación de un conjunto de reformas
institucionales sin romper la continuidad de los mecanismos legales vigentes”
Programa de largo plazo
-
Estas
medidas tienen por objeto "fortalecer y desarrollar conscientemente el
capitalismo de Estado" con el fin de "facilitar -en su momento- la
base material para la transición al socialismo" (Sergio Ramos, Chile:
¿una economía en transición?).
Ingenuidad
de Allende
-
Para
decirlo con las palabras del propio Allende, ¿era posible el desarrollo de un
"segundo modelo de transición al socialismo ... la primera sociedad
socialista edificada según un modelo democrático, pluralista y libertario"
(es decir sin convulsión revolucionaria o "costo social")?
Otros
Evaluación
del MIR
-
Conociendo una importante evolución en todos
los planos de su actividad, el MIR logró saltar del nivel de grupúsculo
semidesconocido y marginal al de una dinámica e influyente organización
revolucionaria estructurada a escala nacional, con una creciente implantación
en las masas, hegemonizando el espacio político que las fuerzas revolucionarias
lograron conquistar en el curso de la crisis que sacudió al país.
-
El
MIR en el momento de fundarse es uno de los numerosos grupos revolucionarlos
que surgen en ese mismo período a lo largo del país como producto de múltiples desprendimientos
operados en las filas del PC y del PS. En general la "izquierda revolucionaria"
presenta un cuadro de atomización extrema, desgarrada por una controversia
ideológica entre los diferentes grupos y grupúsculos que la conforman y que viven
en una situación de crisis permanente, dividiéndose, unificándose y volviendo a
dividirse.
Tres factores contribuyeron
poderosamente a generar esta eclosión de grupos revolucionarios:
1. La frustración de amplios sectores
de la militancia de izquierda ocasionada por la derrota del FRAP en las
elecciones presidenciales de 1964.
2. El conflicto chino-soviético que
profundizó enormemente la crisis del stalinismo.
3. El triunfo de la revolución cubana
y la orientación impulsada por sus dirigentes en América Latina de estímulo
político y material a las guerrillas.
-
Este
último factor va a adquirir finalmente un peso fundamental en la definición de
los rasgos característicos del MIR como organización revolucionaria, dando base
y dirección al proceso de homogenización de sus cuadros. Un ejemplo que ilustra
claramente este hecho lo constituye una de las primeras consignas que los
militantes del MIR escribieron en las murallas de Santiago y Concepción y que
decía simplemente "Revolución a la cubana".
-
El
proceso por el cual el MIR se identifica con la corriente castrista y pasa a
constituir la expresión chilena de esa corriente no lo lleva a superar el vacio
teórico sobre el que surgió, el eclecticismo que lo caracterizó desde un
comienzo, sino a justificarlo, a elaborar racionalizaciones sobre la
necesidad de "actuar antes que teorizar" y a buscar su cohesión en la
elaboración de una "estrategia militar" para Chile y en la
preparación técnica y militar de sus miembros.
-
Su
estrategia "alternativa" al reformismo prácticamente se redujo a
propagandizar el valor de la lucha armada frente a la vía pacífica propugnada
por los partidos del FRAP. Desde el punto de vista de sus fuerzas militantes y
de su significación política, el MIR constituye durante esta primera etapa una
organización grupuscular, que se desarrolla al margen del desenvolvimiento de
la lucha de clases en el país, carente de nexos con la clase obrera o con otros
sectores populares e implantada exclusivamente en algunos medios universitarios
e intelectuales.
-
El
Congreso que realiza durante el año 1967 consolidó en forma mucho más clara la
fisonomía política del MIR como una organización castrista. La nueva dirección
elegida en el Congreso, compuesta por un equipo de jóvenes cuadros revolucionarios
formados en los medios estudiantiles, se identificaba en forma casi absoluta
con la orientación propugnada por los cubanos y se abocó a desarrollar más
claramente sus concepciones sobre la lucha armada "irregular y prolongada"
que tendría lugar en Chile y cuyo escenario fundamental sería el campo. Incluso
se llegó a afirmar que las peculiaridades nacionales carecían de importancia y
en modo alguno podrían objetar la validez de la estrategia de "guerra
irregular y prolongada".
-
En
este último, plano el MIR sólo pudo desarrollar una presencia política
significativa en algunos centros universitarios, particularmente en Santiago
(Instituto Pedagógico y otras escuelas de la U. de Chile) y Concepción,
alcanzando cierta notoriedad durante la lucha por la reforma universitaria. Con
relación a la clase obrera u otros sectores populares no se intentó desarrollar
ningún trabajo serio y organizado. El periódico sólo apareció algunas pocas
veces en forma completamente irregular y sin mostrar un contenido que demostrara
la intención de realizar un trabajo de implantación en las masas.
-
Foquismo y Regis Debray…Agitación sectaria que se expresa en
un conjunto de consignas que no guardan ningún nexo con la realidad de la lucha
de clases que se desarrolla en el país, consignas ultraizquierdistas propias de
un propagandismo vacío. Un ejemplo significativo es la consigna "Che:
guerrillas adelante - MIR" que ocupa un lugar central, durante algún
tiempo, en la propaganda del MIR.
Segunda etapa del MIR (post 1969)
-
El
año 1969 constituye un hito fundamental en la trayectoria del MIR, al operarse
una profunda transformación en su estructura orgánica y en la actividad
práctica de sus militantes.
-
Esta
transformación es impulsada desde arriba, a través de métodos burocráticos, por
el Secretariado Nacional elegido en el Congreso de 1967. En agosto de ese año
correspondía realizar un nuevo Congreso en el que se debería hacer un balance
de lo realizado hasta la fecha y fijar la orientación política para el próximo
período. Sin embargo, el Secretariado Nacional decidió imponer sus puntos de
vista al conjunto de la organización por medios diferentes, expulsando del MIR
a los miembros disidentes del Comité Central y cancelando la realización del
Congreso.
-
La
organización se encontró abruptamente sacudida por una grave crisis interna. La
actitud del SN provocó la marginación de numerosos cuadros, especialmente en la
Universidad de Chile en la que la influencia del MIR decayó ostensiblemente.
Estos militantes darán origen a diversos grupos entre los cuales se contaron el
Frente Revolucionario, la Tendencia Revolucionaria Octubre, el Movimiento
Revolucionario Manuel Rodríguez (MR-2) y la VOP
-
el
carácter burocrático de su estructura orgánica y métodos de
funcionamiento…Surge en esta forma una fuerte centralización organizativa
que, dado las características del MIR, sólo podía conducir al verticalismo más
extremo, y se trabaja en la constitución de los grupos político-militares
(GPM), que equivalen a los comités locales del PC o a las seccionales del PS
-
El
viraje que entonces tiene lugar en la orientación del MIR consistía en lo
fundamental en la implementación de una política destinada a procurar apoyo de
masas para la lucha armada por medio de un trabajo de agitación y propaganda
cuyo eje central lo constituirían las "acciones directas".
-
Las
"acciones directas" fueron concebidas como la fase de transición que
conduciría desde una situación de relativa paz social a una situación de guerra
popular abierta. En consecuencia, deberían tener un significado político
transparente para las masas y realizarse en forma generalizada, a lo largo y a
lo ancho del país, en ciudades y campos, en industrias y poblaciones, etc.
-
El período de la lucha clandestina en los
últimos años del gobierno de Frei, con las acciones espectaculares que trajo
aparejadas, hizo conocido al MIR a nivel nacional, creando una aureola de
romanticismo y una leyenda heroica en la conciencia de amplios sectores
populares. Sin embargo, los lazos del MIR con la clase obrera continuaron
siendo sumamente débiles o inexistentes. Sólo en los medios estudiantiles
continuaba desarrollándose, reclutando a la mayor parte de sus futuros cuadros
intermedios (recuperación de parte de la influencia en la U. de Chile, apertura
de nuevos frentes en la UC, UTE, secundarios y sedes universitarias de
provincias).
-
Por
otro lado, aparte de la publicidad que sus acciones lograban en la prensa
sensacionalista, el MIR carecía de una propaganda propia, sistemática y
planificada. Sólo la revista Punto Final ofrecía cierta difusión a sus
opiniones políticas.
-
Eclecticismo,
empirismo, verticalismo y oportunismo
El MIR ignora las elecciones de 1970
-
Solamente
llamó a combatir a las candidaturas de Alessandri y de Tomic. Sobre el
significado político de la candidatura de la UP, sus perspectivas y la
necesidad de apoyarlo o no, simplemente no dijo una palabra. La verdad es que
el MIR consideraba inevitable la derrota de Allende y se apresuraba a sacar
cuentas alegres sobre sus propias posibilidades después de la elección, cuando
la frustración generalizada de la izquierda por su derrota inminente la llevara
a volver la vista hacia él.
Una
vez producido el triunfo de la UP
-
el
MIR se apresuró a levantar una teoría acerca de la inminencia de un
enfrentamiento a corto plazo -específicamente se afirmó que un golpe de Estado
se produciría inevitablemente en los meses siguientes llegándose incluso a
señalar algunas fechas- lo que por un lado le proporcionaba un elemento de
cohesión a sus propias filas y, por otro, le permitiría encubrir su viraje
conciliador y oportunista frente al reformismo durante el primer período del
gobierno UP (formación del GAP, elecciones FECH, asesinato de Amoldo Ríos,
silencio frente a la operación UNITAS, posición inicial en torno a la
nacionalización del cobre, etc.).
Viraje
del castrismo e impacto en el MIR
-
El
desplazamiento de la dirección cubana hacia la estrategia internacional de la
burocracia soviética ha contribuido fuertemente a redefinir la orientación del
MIR, ejerciendo una inevitable presión sobre sus dirigentes y sus cuadros
intermedios. El giro de los cubanos ha sido tan radical que incluso Carlos
Rafael Rodríguez, en una de sus visitas al país, llegó a declarar que la UP
constituía la única alternativa revolucionaria existente en Chile. De este
modo, una política de total independencia frente a la UP habría llevado
al MIR a una inevitable ruptura con la dirección cubana y eventualmente con
otras organizaciones castristas de América Latina (MNL - Tupamaros de Uruguay,
ELN de Bolivia, PRT-ERP de Argentina) en cuya ayuda material y prestigio
político basaba en parte la cohesión de sus propias filas.
El
MIR y la Asamblea popular
-
Sin
embargo, esta idea central de una táctica revolucionaria en ese período no
encontró ninguna acogida en la propaganda y en la agitación realizada por el
MIR a escala nacional. Frente a la reacción indignada del reformismo ante la
Asamblea Popular, el MIR guardó un completo silencio. Ni un sólo rayado mural
en Santiago o en el resto del país propagandizó la vigencia política del
"Poder Popular", ninguna campaña a favor de la Asamblea Popular
apareció tampoco en el "Rebelde" y superada la crisis del reformismo
todos se olvidaron del asunto hasta que las masas comenzaron
Luego
del paro patronal de octubre de 1972, el MIR elaboró “el pliego del pueblo”
-
el
MIR pudo sacar el habla y lanzar un manifiesto alternativo al llamado
"Pliego de Chile" demócratacristiano: el "Pliego del
Pueblo". El "Pliego del Pueblo", concebido en base a un conjunto
de reivindicaciones de transición cuya agitación entre las masas debería
extender y profundizar la dinámica de lucha de la clase obrera y de las masas
populares, entregó por primera vez a los militantes del MIR una orientación
relativamente coherente para el trabajo de masas, a pesar de las insuficiencias
centrales que contenía desde un punto de vista revolucionario.
MIR
en 1973
-
Durante
los meses postreros del gobierno UP, el MIR sólo se atreverá a llamar
tímidamente a las masas a luchar por un "verdadero gobierno de los
trabajadores", fórmula desde todo punto de vista equívoca, cuya
materialización en la práctica era concebida como producto de la presión de las
masas sobre el gobierno de la UP para "obligarlo" a comportarse como
un "verdadero gobierno de los trabajadores" y a actuar enérgicamente
frente a la ofensiva desatada de la burguesía
El
MIR y su política de las armas
-
Su política militar consistió exclusivamente
en preparar sus «propios destacamentos armados y en llevar la agitación al seno
de las FFAA tratando de organizar allí puntos de apoyo entre la tropa y la
suboficialidad.
-
Pero
el aspecto central de una política militar en un período preinsurreccional debe
ser el armamento de las masas, la formación de destacamentos de combate entre
los trabajadores como fuerza central de apoyo de las acciones ofensivas que los
destacamentos del Partido, mejor adiestrados y más seguros, deben realizar.
-
Los afiches dirigidos a la tropa que fueron
pegados en las murallas de Chile por el MIR fueron variados y numerosos.
Igualmente lo fueron las páginas que dedicó "El Rebelde" a
propagandizar este aspecto del trabajo militar. Sin embargo, ni un afiche o
artículo de "El Rebelde" fue dedicado a propagandizar la idea de las
milicias populares.
El MIR, a pesar de muchos aciertos
innegables, estuvo lejos de constituir ese Partido. Desde luego ya no era en
1973 la organización guerrillerista de 1967 o incluso de 1969. Había sufrido
una notable evolución en todos los planos de su actividad, madurando en muchos
aspectos. Y sin embargo, como lo señalábamos anteriormente esta evolución
siempre estuvo enmarcada en los moldes del centrismo, es decir, del
eclecticismo teórico, el empirismo político y el burocratismo organizacional.
Fueron estos rasgos, que el MIR no dejó de arrastrar ni un instante como un
pesado fardo
Problemas conceptuales y analíticos
El
estado bajo el mpc
El aparato estatal es un poderoso
factor de centralización de la nación bajo la hegemonía de las clases
dominantes y, a la vez, un factor de homogenización política de las propias
clases dominantes.
Carácter
de las ffaa en AL dependiente
-
En
la medida en que las burguesías "nacionales" de los países
semicoloniales como el nuestro se muestran, a estas alturas del desarrollo
histórico, absolutamente incapaces de sostener una política independiente
frente al imperialismo -con cuya capacidad económica y militar no pueden
competir, debiendo en consecuencia aceptar la integración económica, política y
militar del país a los centros imperialistas de los que dependen- los ejércitos
de estos países pasan a constituir piezas subordinadas del sistema militar
imperialista. La capacidad combativa de estos ejércitos frente a las exigencias
de la guerra moderna no puede ser tomada demasiado en serio, dado lo
restringido y anticuado de su armamento. En caso de desatarse algún conflicto
local entre dos de estos países, estos ejércitos pasan a convertirse en
juguetes a manos de las potencias que están en condiciones de suministrarles
armamento moderno y reponer los equipos dañados. Por ello, la principal misión
que les corresponde a las FFAA en países como los de América Latina es de
carácter interno, "anti-subversivo": garantizar por medio de la
fuerza la completa sumisión de las masas oprimidas al régimen de superexplotación
que caracteriza al proceso de acumulación monopólica de estas regiones.
-
Es
esta situación, considerada globalmente, lo que explica el tremendo peso que
las instituciones armadas del Estado burgués han adquirido en los países
latinoamericanos,
No hay comentarios:
Publicar un comentario