domingo, 28 de abril de 2013

Articulación de modos de producción (Castaingts Teillery)



Articulación de modos de producción (Castaingts Teillery)

Maurice Godelier: “el concepto de infraestructura designa la sombinación cada vez específica de tres aspectos de la realidad: a) las condiciones ecológica y geográficas en el seno y partir de las cuales una sociedad extrae sus medios materiales de existencia; b) las fuerzas productivas, que son los medios materiales e intelectuales que el hombre inventa y pone en obra en el interior de los distintos procesos de trabajo para actuar sobre la naturaleza y extraer de ella sus medios materiales de existencia; c) las relaciones de producción, es decir, para retomar nuestra definición, las relaciones sociales, cualesquiera que ellas sean, que establecen la triple función e asegurar el acceso y el control social de las fuerzas productivas y de sus recursos,  de distribuir la fuerza social e trabajo entre los diversos procesos de trabajo, de determinar la repartición  social de los productos del trabajo”
“…forman parte de la infraestructura el conjunto de representaciones sociales del ecosistema (o de los ecosistemas) y de las fuerzas productivas, las reglas de su fabricación y de uso,  así como la totalidad de medios lingüísticos que son necesarios para expresarlos y comunicarlos. Ningún proceso de trabajo (incluso si él se realiza en forma individual) puede existir sin que esas representaciones comunes sean comunicadas con una lengua y transmitidas de generación y generación por una cultura” (Godelier)

“…las estructuras no son un “primum moves” de la sociedad, sino el resultado combinado sintético de las actividades de varios niveles estructurales, más profundos, en consecuencia de una jerarquía de causas, de las cuales, la más importante es de nuevo la estructura del modo de producción, es decir del nivel de fuerzas productivas que forman la infraestructura de la sociedad” (Godelier)

“Sin embargo, en diversas sociedades todo se presenta como si las estructuras políticas o relaciones de parentesco fuesen determinantes. Esto se aparece una contradicción entre el nivel real de las determinaciones y la jerarquía aparente visible de esas mismas determinaciones…Esta contradicción se resuelve cuando se pasa de la simple observación de los hechos visibles al análisis de las determinaciones más profundas de la sociedad…las estructuras son plurifuncionales, por ejemplo una estructura de parentesco sirve a: establecer el sistema social de intercambio de mujeres, organizar el sistema de solidaridad entre los distintos grupos sociales, determinar la jerarquía social de las personas que forman el grupo social, establecer, establecer los mecanismos hereditarios de los medios de producción para asegurar la reproducción socio-económica, organizar y distribuir el trabajo, realizar la repartición de los frutos de ese trabajo, etc”

“Estamos en consecuencia en presencia de relaciones de parentesco que funcionan a la vez como infraestructura y como superestructura. Ellas reglamentan, en efecto, el acceso de los grupos y de los individuos a las condiciones de producción y a los recursos, regularizan el matrimonio (cuando las condiciones demográficas lo permiten), proveen el cuadro social de la actividad político-simbólica para expresar a la vez las relaciones entre ellos y con la naturaleza” (Godelier)

“En resumen, para Godelier, lo que sucede en muchas sociedades primitivas y campesinas no es que las estructuras de parentesco, políticas, etc, sean dominantes, sino que ellas por el hecho de funcionar como relaciones de producción se imponen al resto de las estructuras sociales. Es decir, que su funcionamiento dentro de la infraestructura determina que ellas dominen la superestructura y no a la inversa”

Se debe rechazar cualquier interpretación mecanicista que suponga el reflejo exacto en la superestructura de lo que sucede en la base. “Así, las representaciones mentales no son un simple reflejo deformado de la realidad sino al contrario, ellas son parte constituyente de la misma, al tiempo que la interaccionan”

“Lo real es necesariamente diferente a lo que se puede observar directamente. La observación es necesariamente fetichizada y pasa por la mediación de la ideología. Además no son los atributos propios de cada elemento que se estudia, lo que puede representar un interés para la determinación de los modos de producción y las clases sociales. Lo que puede determinar que un conglomerado social constituya una clase social, es el tipo de relaciones que establece con el resto de la sociedad en que se encuentra. Por ejemplo, la burguesía no constituye una clase social por su forma de vivir, de vestir, de pensar o del monto de su riqueza. Sino que su condición de clase le proviene de que explota a la clase trabajadora por la vía de la plusvalía”

“…consideramos que lo que distingue a un clase de otra es el tipo de explotación que realiza una sobre otraSin embargo, nunca se encuentra una sociedad en la exista un solo mecanismo de explotación, por el contrario, lo general es encontrar la presencia e interrelación de varios de ellos

Hoy día es el sistema de explotación capitalista el que constituye la base de determinación de todos los demásel sistema de explotación no se da por sí solo, sino que es la consecuencia de determinadas relaciones de producción, puesto que son éstas las que lo sustentan y permiten su existencia”

(Comentario: se analoga tipo de explotación con sistema de explotación. Asimismo se distingue entre esta realidad y la realidad más fundamental de las relaciones sociales de producción…no se sigue desarrollando la idea)

“Así el estudio de los modos de producción y de su articulación no es más que la otra cara de la moneda del conocimiento de las clases sociales y del sistema de explotación”

“…tal concepto (modo de producción) no sólo debe surgir de lo real sino que tiene que tener una relación estrecha y directa con la problemática que se vive. Esto se señala para deslindar nuestro punto de vista de los análisis (Althusser) que pretenden que tal concepto proviene de la evolución dialéctica (la dialéctica del concepto) de teorías anteriores sobre las cuales se han operado rupturas epistemológicas. No cabe duda que todo instrumento de análisis tiene una herencia cultural importante, sin embargo, consideramos que éste debe tener una relación directa con el mundo real que trata de explicar”

“La totalidad infraestructura-superestructura en la cual primera es determinante, es lo que constituye el modo de producción. De aquí que los modos de producción serán diferentes sólo si sus infraestructuras lo son

“…los conceptos de fuerzas productivas y relaciones de producción se interaccionan mutuamente y sólo son comprensibles en el interior de la totalidad de la infraestructura. No se puede hacer una diferenciación tajante entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Esto implicaría una posición mecanicista

Fuerzas productivas: hombre+objeto de trabajo+instrumento+conocimiento

Relaciones de produccióndeterminadas por un conjunto articulado de tres elementosel control que se hace de las fuerzas productivas, los sistemas de organización del trabajo, y los mecanismos de distribución de los frutos del mismo
“Esto quiere decir que la primer relación de producción y en muchos casos la más importante está dada por la relación e propiedad y apropiación de las fuerzas productivas. Es decir, los mecanismos de acceso a la naturaleza sobre la cual se va a actuar”

Generalmente el acceso a estos tres elementos. Naturaleza, instrumentos de trabajo y objeto de trabajo se encuentran articulados bajo un sistema de propiedad”/y la propiedad no es más que una forma de apropiación)

Fuera de las relaciones de propiedad, se encuentran otras relaciones importantes entre el hombre y el instrumento de trabajo (subsunción formal –el hombre utiliza los instrumentos de trabajo para transformar la naturaleza y así satisfacer sus necesidades- y subsunción real –el hombre se mueve y trabaja al ritmo de la máquina)

“…los objetos de que dispone el hombre tienden a constituirse en elementos significativos que se usan como instrumentos de comunicación social. La posesión, el uso y el consumo de determinados objetos es el mecanismo para comunicar la presencia de un estatus social, político, intelectual, etc…el hecho de que el sistema de objetos constituya o no un código y la importancia del mismo en la determinación de las necesidades, es sin duda alguna una relación de producción importante”

La organización el trabajo es también una relación de producción (cooperación, reciprocidad)

La ideología, desde el momento en que determina la forma en que se viven las propias relaciones de producción constituye un elemento de organización, y en tal sentido es una relación de producción. Lo mismo puede decirse de la religión.

De la misma manera la política es, entre otras cosas, un instrumento de organización el trabajo y de distribución de sus frutos…Las distintas formas de relación de clientela, funcionan también como relaciones de producción que hay que tener presentes…

(Discusión y reflexión)

Se podría hacer una lista más exhaustiva de las distintas relaciones de producciónNinguna de estas relaciones se da en forma aislada, sino que se presenta siempre ligada dentro de una compleja de interrelaciones con otro tipo de relaciones de producciónel hecho fundamental que distingue un modo de producción de otro, no es la presencia o ausencia de una determinada relación de producción. Lo esencial es la relación de causalidad y determinación que se establece entre las distintas relaciones de producción y fuerzas productivasen casi todos los modos de producción suele ser una, o la mucho dos relaciones de producción, las que determinan el resto de las relaciones de producción y fuerzas productivas. Por ejemplo, en las sociedades primitivas australianas el parentesco es la relación de producción que va a determinar a todas las demás…La política era el factor determinante en la sociedad griega. Todo indica que la religión jugó un papel esencial como relación de producción durante la época feudal en europa”

“Esta articulación jerárquica de relaciones de producción y de fuerzas productivas no se puede concebir sin tensiones y contradicciones. Todo lo contrario, son éstas las que van a orientar la direccionalidad del movimiento del modo de producción”

Formación social: la relación entre una infraestructura (que determina un modo de producción específico) y una superestructura que le corresponde y a la cual determina en última instancia
Discusión y reflexión: ¡¿cómo diferencia una formación social de un modo de producción?!)
En una sociedad suelen coexistir diferentes modos de producción, y por tanto, distintas formaciones sociales

“Al resultado de la articulación de modos de producción y relaciones sociales le llamaremos formación económico-social”
Discusión y reflexión)

“Los modos de producción no pueden actuar en el vacío, sino que ellos mismos producen las clases sociales que operan como sus agentes activos”

“…son las relaciones de producción por mediación de las cuales se realiza la apropiación del excedente, las que determinan las clases sociales existentes en un modo de producción, así como los mecanismos de explotación usados por las mismas”

“…aunque del proceso total; producción, distribución circulación, el aspecto más importante es la producción, lo que interesa es el sistema total, es decir la reproducción de la infraestructura, de al cual la producción es sólo un elemento, aunque sea el más importante…aunque la reproducción como totalidad sea lo único que puede dar sentido a la producción la distribución y la circulación, ya que cada una de ellas no se puede entender aislada de las otras, esto no quiere decir que no se observe una cierta autonomía en cada una de estas instancias. La lucha por la distribución del excedente puede ser lo suficientemente fuerte como para que ellas frene la producción

Buena parte de las sociedades y modos de producción existentes tienen un sector de comerciantes que generan su modo de vida de la circulación de mercancías. El control de los mecanismos de distribución es otro es otro mecanismo de acceso al plusproducto social. En el modo de producción asiático en el cual el Estado participaba de una parte del plusproducto social por medio de la tributación, se tiene un caso importante de este hechoLa apropiación de los instrumentos de producción reales o imaginarios da lugar a distintos fenómenos de renta de la tierra”

“Todos estos mecanismos de explotación y de apropiación pueden coexistir en un solo modo de producción, por el hecho de que se originan en instancias distintas del sistema de reproducción del modo de producción…(cada uno de estos mecanismos de explotación) tienen una cierta autonomía propia, por lo que implican un sistema de contradicciones que es fundamental. Es pues esencial delimitar en cuantas clases se divide la clase explotadora. En este contexto cada clase social se definirá por el mecanismo de explotación que ella utiliza. De aquí en un solo modo de producción varias clases explotadoras sean posibles, al mismo tiempo que se pueden encontrar varias clases explotadas”

Discusión y reflexión: se equivoca al consignar clases según distintos mecanismos de explotación. Primero, mal utiliza la noción de explotación, ya que la misma supone la extracción de riqueza mediante su misma creación, no extracción de riqueza ya dada o creada. Lo que consigna como explotación confunde la expoliación –apropiación de riqueza ya creada- con la explotación –apropiación de riqueza mediante su misma creación-. Este es un punto esencial; el error es grueso ya que sea cae en una suerte de cosificación –se toma lo dado y no se explica el proceso de su generación-. Por lo demás, con esto no implicamos que no puedan existir mecanismos de explotación diferentes en un mismo modo de producción; de hecho, puede haberlos: la cuestión es que éstos no definen clases fundamentales en un modo de producción. Por ejemplo, podríamos hablar de la pequeñaburguesía como una clase secundaria, pero estructuralmente necesaria al funcionamiento del mpc. Las fuentes de apropiación del excedente, si es que son sistemáticas y provienen de una instancia particular y definida en el proceso total de reproducción, definen fracciones de clases –capital comercial, por ejemplo-. Es interesante preguntarse por los rentistas propios de un mp determinado: ¿fracción o clase? Pareciera una fracción, ya que no posee un mecanismo de explotación específico; pero, ¿es una fracción de la clase capitalista? Pareciera ser que sí, porque su fuente de ingresos proviene de la propiedad de un medio de producción específico: la tierra. Los rentistas pudieran tener, eso sí una relación particularmente conflictiva con el arrendatario capitalista, y por esta mediación quizá una leve moderación frente a los obreros agrícolas. Por otra parte, la existencia del rentista capitalista es espacialmente contradictoria con la pequeñaburguesía, a la cual por lo general puede expoliar –cuando no existe una relación a tres bandas con un arrendatario capitalista de por medio-…reflexionar sobre esta contradicción fracción de clase/clase secundaria)

Gracias a sus confusiones el autor puede reconocer tras clases explotadores que componen el mpc (burguesía comercial, financiera e industrial)

El autor concibe tres modos de producción en la formación mexicana: el capitalista, el indígena y uno que denomina “articulación” (imbricación y nueva síntesis entre los dos anteriores). En el capitalista existiría el trabajo abstracto, el cual implicaría, entre otras cosas, la indiferencia frente al carácter social el trabajo (el mercado valida los trabajo independiente de la relación de propiedad de los medios que los sustenta- discusión-) y la indiferencia ante el carácter técnico del trabajo (discusión). En el modo de producción indígena existiría una producción basada en el valor de uso –la producción para el mercado no sería automotivada sino sólo para reproducir condiciones internas…prestigio social, por ejemplo-; el medio de producción principal –la tierra- sería sagrado en alto grado; el intercambio de mercancías existiría pero no se regiría por la ley del valor sino que por la costumbre.
En el modo “articulación”: comprendería diferentes tipos de explotación (algunos de ellos serían):
a)      Aparcería: “es una forma de renta de la tierra que no es ni puede ser capitalista. Su monto no depende ni de la composición orgánica del capital del sistema en su conjunto, ni de la perecuación de la tasa de ganancia, ni de ninguno de los factores implícitos en la renta de la tierra capitalista Tiene su origen en la explotación que le viene del exterior al modo de producción no capitalista…es la insuficiencia de medios de producción para la reproducción del trabajador como ser social, lo que obliga al campesino a la búsqueda de una aparcería”
b)      Explotaciones agrícolas con sistemas productivos anticuados“la presencia de tecnologías obsoletas proviene de la presencia de otro tipo de validación social distinta a la del trabajo abstracto…la inmensa pobreza del campesino, ligada a una disposición de medios de producción totalmente insuficientes para la reproducción, lo obligan a vender un aparte de su fuerza de trabajo a precios irrisorios. El terrateniente no sólo compra esta fuerza a precios muy por debajo de lo que sería normal, sino que la usa sólo en épocas de concentración de trabajo, lo cual quiere decir que no cubre su costo de reproducción el resto del año; doble razón e un bajísimo costo de la fuerza de trabajo. Es decir, adquiere la fuerza de trabajo fuera de las leyes que determinan el valor de la misma en un sistema capitalista. Por ello, aunque su tecnología sea atrasada, él puede cubrir ganancias normales gracias a una superexplotación de esta fuerza de trabajo…esta superexplotación no puede explicarse desde dentro del sistema capitalista, ya que tiene su origen en el hecho de que la fuerza de trabajo no deviene totalmente mercancía y encuentra lo esencial de su reproducción en otros modos de producción”
c)      Caciquismo: relación de clientela política (personalizado)
d)     Usurero: compran barato y venden caro. Es una forma de explotación porque “mientras explota produce”, ya que las familias productoras son campesinos que no logran satisfacer sus condiciones de reproducción y por lo tanto aceptan condiciones de crédito “leoninas”-aquí la tasa de interés no tiene nada que ver con la que recibe el capital a préstamo bajo el mpc-.

“Nuevamente es un modo de producción a mitad de camino, que además sólo vive por la presencia y articulación de dos modos de producción que son distintos de él mismo. En el modo de producción capitalista realiza el plusproducto de la explotación de una semi-fuerza de trabajo que proviene de un modo de producción no capitalista”. Estos modos de producción sólo existen en su interrelación en el modo general denominado “articulación”.

(Reflexión: aquí el autor señala puntos interesantes. Quizás debiera hablarse de formas de explotación que existen en base a la articulación de dos modos de producción principales. Su carácter de todo relacional pudiera ser contestado; no vemos por qué la aparcería depende la sobreexplotación, o del caciquismo, o de la usura. Por lo mismo su estatus de modo de producción es complejo ya que no denotan ninguna superestructura específica. Todo lo cual nos lleva a negar la existencia de un modo de producción articulación. Otra reflexión importante que hay que dar es si la sobreexplotación puede considerar una forma de explotación y desarrollo de las relaciones de trabajo distinta del capitalismo. A tener en cuenta es el hecho de que muy posiblemente este tipo de obreros sí reduce el valor de la fuerza de trabajo capitalista rural en general. Ahora, existen problema con la idea del trabajo social medio, los cuales pueden ser parcialmente solucionados si entendemos que esta noción no desagrega los componentes de este trabajo, sino que toma la totalidad de este trabajo sin importarle su sentido cualitativo –un valor reducido de la fuerza de trabajo podría explicar la permanencia de tecnologías obsoletas…continuar reflexión)

Ejemplo de lo descaminado que andaba el autor con respecto al tema de las clases:
Intermediarios financieros y comerciales (Clase); grandes, medianos y pequeños propietarios de la tierra (clase); clases medias de los poblados (compuestas empleados públicos, empleados privados, peluqueros, médicos y abogados, trabajadores de los servicios, etc –clases no relacionales, definidas en torno a una actividad concreta-); comunidad campesina indígena (clase del modo indígena no capitalista); comunidad campesina mestiza (clase del modo indígena no capitalista); grandes y medianos propietarios (clase modo de articulación); usureros, como intermediarios comerciales (clase modo de articulación); propiedad parcelaria (clase modo de articulación); mediadores políticos y religiosos (clase modo de articulación)

“Se considera en resumen una clase social a todo aquél grupo social que de una u otra manera se apropia del excedente social (en este sentido las clases son grupos expoliadores, y no grupos que fundamentan la creación de la misma mediante la explotación)…Las clases medias y de servicios participan en el proceso de reproducción social…Las clases que resultan de la articulación de modos de producción se apropian tanto de la plusvalía como de otras formas de excedente económico…”

“La ideología no capitalista del campesino no proviene de la fuerza de las tradiciones, es por el contrario, la respuesta a la explotación y el sometimiento a que se ve sujeto” (llevar a lo actual en chile…mapuche)

En la historia del pensamiento económico ha habido tres grandes corrientes que han definido el concepto del “valor trabajo”. David Ricardo desarrolla el concepto de trabajo incorporado, que corresponde a la cantidad de trabajo necesario para producir una mercancía cualquiera. Para Adam Smith, las cosas son diferentes; según, lo que importa es el trabajo comandado. Es decir, la cantidad de trabajo que se puede comprar con una unidad de salario…En el concepto de trabajo incorporado solo importa el proceso productivo. En el concepto de trabajo comandado, el aspecto determinante es la distribución de los ingresos. Los dos conceptos son compatibles con la existencia de un excedente social, pero son totalmente ajenos a la idea de plusvalía y explotación.

Para el cálculo de la tasa de ganancia debe tenerse en cuenta más bien la depreciación de los medios de producción en cuanto capital constante

Existen dos formas de perecuación de la tasa de ganancia: a) por medio de la producción: el valor se forma en las condiciones medias de producción, lo que da un sistema de penalización a los capitales que utiliza tecnología anticuadas; b) mediante la comercialización: los capitales van de las ramas de bajas tasas de ganancia a zonas de altas tasas de ganancia; la competencia iguala la tasa de ganancia –hace crecer la bajo y decrecer la alta-

La relación entre la cantidad de trabajo muerto de los medios de producción y la cantidad de fuerza de trabajo que puede ser puesta en juego, es la composición técnica del capital. La composición orgánica es la relación entre el capital variable y el capital constante (c/v) en la medida en que ésta relación es un reflejo de la composición técnica.

El principal problema que encontramos en el análisis de la articulación de modos de producción, es la búsqueda de una unidad de medida común que permita comparar las variables de los dos sistemas… Ya hemos visto que esa unidad de medida no existe; que incluso ese elemento común que tienen todas las mercancías: el hecho de ser la objetivación de una cierta cantidad de trabajo humano, está lejos de ser homogéneo debido a su carácter social diferente en cada modo de producción…Pero en realidad las mercancías se ponen en relación entre sí y los modos de producción se articulan:

“…en las partes de sus proceso de circulación, en que el capital industrial funciona ya sea como dinero, ya sea como mercancía, su ciclo se encuentra con la producción comercial de los más diversos modos sociales de producción, bajo la única reserva de que se trate de producción comercial Poco importa que las mercancías sean el producto de un sistema basado en la esclavitud, o el producto de los campesino (chinos, ryots en la India), o de comunidades (Indias holandesas), o de una producción de Estado (como se ha encontrado, basado en la esclavitud, en las épocas antiguas de la historia rusa), o de los pueblos cazadores semi-salvajes; enfrentan como mercancía y dinero, al dinero y a las mercancías que representan al capital industrial, como tales a la vez en su ciclo y en el ciclo de la plusvalía soportada por el capital-mercancía cuando ésta es gastada como ingreso, en una palabra: como tales entran en las dos ramas de circulación del capital-mercancía. El carácter del proceso de producción el cual salen no tiene ninguna importancia; como mercancías funcionan en el mercado y como tales entran tanto en el ciclo del capital industrial como en la circulación de la plusvalía soportada por éste” (Marx, El capital)

“Pero entonces, ¿cómo se hace la comparación entre diferentes tipos de trabajo? La hipótesis que presentamos en este libro es que no hay comparación, lo que existe es una relación de predominio y determinación. En el mercado que pone en relación a los dos modos de producción, el sistema capitalista se impone al no capitalista y lo domina. Las tasas de intercambio que se forman en el interior del sistema no capitalista sólo tienen un rol secundario que jugar las tasas de intercambio que se imponen son aquellas determinadas por las condiciones de reproducción del sistema capitalista. No importa si estas tasas de intercambio están en contradicción con las condiciones de reproducción de la comunidad campesina, tampoco importa si ésta no puede realizar intercambios;  por las fuerza de las presiones políticas, económicas, sociales, e incluso por la violencia, los intercambios y su tasa de intercambio le serán impuestos”

…”el sistema de endeudamiento del campesino, la creación de la necesidad de productos industriales, la imposición por el exterior de los productos en los que debe trabajar la comunidad, las presiones políticas, etc, obligan a los campesinos a vender sus cosechas en el mercado”

“Pero aunque la tasa de intercambio sea impuesta desde el exterior, no puede ser totalmente arbitraria; debe ser, por supuesto, un medio para que el exterior pueda apropiarse de los productos creados en el interior de la comunidad, pero debe permitir su supervivencia: la tasa de intercambio no debe impedir la reproducción de la comunidad…Por lo cual la tasa de intercambio no debe sobrepasar ciertos límites, no debe estar demasiado lejos de la tasa de reproducción interior ya que de otro modo los sistemas de control ideológico perderían su eficacia y el sistema sólo podría mantenerse mediante el empleo de la fuerza”

Se podría decir que la comunidad está desapareciendo rápidamente, y que las relaciones salariales se van a generalizar muy rápido…esto es una verdad parcial. …para cada nivel de explotación la comunidad desarrolla un sistema de defensa más fuerte. Con esto han aparecido los complejos mecanismo sociales de reproducción que hemos hablado, y las condiciones de explotación tiende a desarrollarse en una espiral viciosa de la pobreza.

Podemos que, aunque diferentes, los intereses de los obreros y de los campesinos no son contradictorios…cuando hay un aumento de salarios en el sistema capitalista, hay una tendencia a que las mercancías producidas con una baja  composición orgánica, se vuelva favorable. Es el caso del maíz, ya que es una mercancía producida con un abaja composición orgánica del capital…el aumento de la tasa de intercambio del maíz tiene como consecuencia una reducción de la diferencia entre la tasa de intercambio determinada dentro e la comunidad y la del sistema capitalista, y por lo tanto una reducción de la explotación de la comunidad campesina. El aumento o disminución de salarios y la fuerza de las organizaciones obreras tienen una incidencia importante en las condiciones de reproducción de la comunidad
(es en función e esto que podemos constatar como el mpc y su lógica de mecanización, de plusvalor relativo, tiende a ser desfavorable para la comunidad campesina, ya que incrementa los diferenciales de precios y la explotación mediantes los mismos, toda vez que los salarios cada vez componen una menor porción del costo de producción)

“Los mecanismos de acumulación primitiva todavía se presentan y pesan mucho sobre el campesino

“De modo que hay que tener en cuenta que dentro de esta estructura socio-económica, invertir dentro del modo de producción que hemos llamado articulación ofrece ganancias superiores a las que ofrece la inversión en el sentido capitalista del término”

“Pero la religión, las fiestas y los sistemas socio-culturales propios de la comunidad, siguen existiendo. Por cierto ya no son la continuación de ninguna tradición, es la respuesta y un sistema de defensa frente al exterior; para esto, deben utilizar la estructura social anterior. En consecuencia, se presentan aparentemente como si fueran la continuación de una tradición determinada, pero son la consecuencia de la articulación de los modos de producción
“La ideología no capitalista no proviene de la fuerza de las tradiciones, es por el contrario la respuesta a la explotación y sometimiento a que se ve sujeto”

Antes de la articulación el sistema poseía una gran flexibilidad: las malas cosechas, por ejemplo, daban lugar a cambios interiores para permitir la reproducción del sistema; la presencia exterior implica la inflexibilidad: a pesar de una cierta dosis de inflexibilidad que el sistema conserva, las malas cosechas hacen que el sistema de reproducción se vuelva imposible, la reproducción necesita de una dependencia creciente, no sólo hay que pagar al exterior una cantidad cada vez mayor, sino que cuando las cosechas son malas, hay que hacerlo con recursos mínimos, lo cual afecta a todo el mecanismo de reproducción.

Si queremos intentar una síntesis, hay que decir que la articulación de los modos de producción implica necesariamente su desarrollo desigual. Este sistema de fuerzas tiende a reproducirse cada vez con mayor vigor. La presencia de un excedente suplementario a la plusvalía producida por el sistema capitalista hace más fácil la formación de un mercado interno y por ende, la realización del ciclo del capital; la presencia de una mano de obra muy barata y siempre disponible permite la existencia de una tasa de explotación mayor dentro el sistema capitalista, por lo tanto buenas condiciones para la inversión de capitales. Las fuerzas que hacen crecer a un sistema son el origen del subdesarrollo en el otro sistema”

“Primero, se hace una utilización un poco excesiva del concepto de fuerza de trabajo ya que estamos frente a proletarios temporales para los que la separación entre trabajo y medios de trabajo no se ha operado. Es la insuficiencia de los medios de producción y no su ausencia la que obliga a los campesinos a vender su fuerza de trabajo en el mercado

El estancamiento de las fuerzas productivas de la comunidad que impone la articulación de los modos de producción, tiene como consecuencia que la comunidad sólo puede reproducirse en condiciones muy miserablesPero la población continúa creciendo debido a varios elementosbaja tasa de mortalidad infantil debido a la asistencia médica ofrecida por el exterior, que busca mediante esto evitar la explosión de las contradicciones.
 La presencia de presiones demográficas es normal, de manera que siempre hay nuevos excedentes de población que no pueden reproducirse dentro e la comunidad. Forman una masa de campesinos sin tierra…el único medio que tienen para subsistir es convertirse en proletarios…pero esta proletarización no plantea problemas para la comunidad; todo lo contrario, esta es una condición para su reproducción. Aparte de esta emigración, la presión demográfica sobre los medios de producción obligaría a un cambio social interior. Proletarización y comunidad no son polaridades antagónicas, son más bien complementarias.

También hay otros medios para explotar la mano de obra sin que el campesino se transforme en proletario. Al menos esas son las consecuencias de los mecanismos de crédito utilizados por el sistema bancario. El banco sólo da créditos para producir una cosecha determinada; además sus técnicos ejercen una vigilancia permanente sobre la utilización del dinero y sobre el trabajo en los campos. Por otro lado, muchas veces la cosecha queda como la única manera de garantizar el crédito, ya que la tierra ejidal no puede hacerlo, por prohibición legal. En la práctica, el campesino trabaja bajo la dirección del banco, y recibe cada semana la parte que el banco determina para el pago de la mano de obra; el banco hace la comercialización de la producción, toma lo que corresponde al créditopor cierto que el dinero recibido por el campesino es considerado por él como un salario. El sistema bancario del gobierno tiende a transformarse como un gran patrón que controla el sistema de producción y distribución de una buena parte de los productos agrícolas del país

“El campesino lo acepta ya que, debido a su pobreza, no tiene otras posibilidades. El al mismo tiempo su última posibilidad de seguir ligado a su comunidad antes de hacerse proletario. Es a la vez su último sistema defensivo contra el sistema y el instrumento de su integración casi total al mismo”. Muchas veces la propiedad de la tierra es colectiva…en la práctica son los técnicos del banco los que organizan los trabajos…en estas condiciones no es raro que el campesino tenga la sensación de ser un empleado del banco gubernamental. Esta sensación es tan fuerte que al final de 1968 hubo un fuerte movimiento campesino para pedir aguinaldo”
“El campesino se vuelve un asalariado sin estatus de asalariado. El sigue siendo propietario de sus medios de producción pero no recibe más que una cantidad apenas suficiente para que vivan él y su familia. Pero lo que es más importante, es que posee la tierra pero no cobra la renta; tiene medios de producción pero no gana nada a título de ganancia

No hay comentarios:

Publicar un comentario