domingo, 28 de abril de 2013

Estructura agraria y clases sociales en México (Roger Bartra, 1973)



Estructura agraria y clases sociales en México (Roger Bartra, 1973)

Enfoque: articulación de modo de producción (se rechazan las tesis de la marginalidad, el dualismo y el colonialismo interno)
“…contra lo que se afirma comúnmente, el eje de la estructura agraria no es la tenencia de la tierraa la inversa, las formas de propiedad se adaptan a, y son expresión de, las peculiaridades de la producción, la base económica. Esta afirmación, no obstante que es una obviedad, no siempre ha sido debidamente tomada en cuenta para comprender el carácter de las reformas agrarias en América Latina”

“…este ensayo ha sido pensado para provocar la discusión; plantear problemas, sugerir su solución sin cerrar la polémica: ésta es la intención”

“Este libro también tiene una intención crítica; pero el objetivo de la crítica no es nunca la persona señalada, sino la corriente ideológica…se trata más que nada de una crítica a la realidad agraria, en la que se incluyen las manifestaciones ideológicas que tratan de explicarla”

Premisas metodológica

“…en este ensayo se plantea que los mecanismos de reproducción de las formas de producción no se encuentran exclusivamente en la base económica (especialmente la reproducción de las relaciones de producción), sino también en la super-estructura ideológico-política”

Al mismo tiempo se afirma que coexisten dos modos de producción (capitalista y mercantil simple)¿hasta qué punto el hecho de que exista una sola superestructura política que asegura la reproducción de ambos modos permite comprender la situación económica bajo una nueva luz?”

El libro propone unos esquemas explicativos válidos para la realidad mexicana, “pero creemos que, hasta cierto punto,  pueden generalizarse para América Latina y para algunos países del llamado tercer mundo”

Premisas básicas del capitalismo
a)      Separación fuerza de trabajo/medios de producción
b)      Proceso de acumulación mercantil de capital, previo al desarrollo del modo de producción capitalista
c)      Evolución de los sistema de renta de la tierra

Si hay algo claro en la interpretación leninista de la evolución agraria, es que ésta no puede ser comprendida estrictamente en términos económicos: la dimensión política juega un papel tan importante que sin ella no se alcanza a percibir el fondo del problemaEsto es especialmente evidente en México, donde las modalidades que adopta la agricultura no se entienden sin un estudio previo de las raíces de la reforma agraria originada al calor de la revolución de 1910-1917

Bartra señala que la “vía junker” conceptualizada por Lenin es gradual y no revolucionaria, como la “vía farmer”

Cuando Lenin analiza el problema agrario las más de las veces no utiliza la categoría de la renta de la tierra (aunque estaba familiarizado con los análisis de Marx del tercer volumen de El capital)

La explicación de Marx del desarrollo de la agricultura capitalista en El Capital III se basa en el concepto clave de “renta de la tierra”. Se afirma la existencia de tres clases (terrateniente, capitalista –arrendatario- y obrero agrícola). El terrateniente puede obtener su renta sin afectar la ganancia media del capitalista, porque ésta en realidad es una superganancia. Causas de esta superganancia: a) renta diferencial (condiciones geográficas y de fertilidad diferencialmente más propicias); b) renta absoluta (fundada en la propiedad privada de la tierra) –Bartra relaciona la renta absoluta y la superganancia derivada de ella con la aja composición orgánica del capital en este sector-

Evolución de la agricultura mexicana
-          A fines del siglo XIX se fundaba en la vía junker de desarrollo capitalista (formas de explotación peonales y semiserviles durante la época de Porfirio Díaz)

-          Acumulación originaria de capital (e.g. ley de desamortización de 1856, que expropiaba los bienes de la Iglesia y de las comunidades indígenas; la guerra del yaqui contra los indígenas)

-          Pero este proceso de acumulación primitiva estaba frenado por circunstancias determinantes: el predominio del capital extranjero y la debilidad en la concentración del capital monetario nacionalDe las dos facetas del proceso de acumulación primitiva (separación del trabajador y los medios de producción, y acumulación de capital disponible para la inversión productiva) sólo se llevaba a cabo con dinamismo (aunque parcialmente) la primera”

-          A fines del siglo XIX y principios del siglo XX la concentración de la tierra y la expropiación de los campesinos se acusó grandementeSin embargo, este proceso no se correspondió con la acumulación de capital agrícola: las inversiones fueron menores, la composición orgánica del capital muy baja, la fuerza de trabajo continuó siendo explotada bajo formas coercitivasEsto minó la vía junker y abrió las puertas para la revolución

-          “De aquí la paradoja: los dolores de la acumulación primitiva capitalista generaron una revolución burguesa contra la misma burguesía, en la cual la masa campesina despojada jugó el papel principal (no dirigente)”

-          La revolución y las políticas aplicada en los 1930s hicieron retroceder este proceso: se afirmó la pequeña propiedad y las tierras ejidales mediante el poder estatal (las mismas quedaban fuera del mercado –no podían comprarse, venderse o arrendarse-, lo que detuvo la descampesinización)

-          “En conclusión, la “vía mexicana” no es más que una versión peculiar adaptada a las condiciones de un país dependiente, de lo que Lenin denominó “vía farmer”…”

“La función de ejido y del minifundio sólo puede entenderse simultáneamente en sus niveles económico y políticoconstituyen el colchón amortiguador que permite controlar la violencia inseparable al proceso de rápida expansión del sector capitalista. Sin ello, en las condiciones de México, el Estado capitalista no le podría asegurar a la burguesía rural el rápido crecimiento económico del que ha gozado”

“…es indudable que refleja la situación de países atrasados como México, en donde tanto las instancias políticas como las económicas encierran a la producción agrícola en un círculo vicioso en el cual el sector capitalista sólo logra desarrollarse destruyendo el sector no capitalistaEsto último conlleva la crisis, que obliga a proteger de alguna forma al sector no capitalistaDe aquí resultan muchos de los conflictos que viven los países dependientes del imperialismo. La relación económica con la metrópoli propicia su situación e subdesarrollo, lo que los obliga a mantenerse en una situación que podría ser calificada de acumulación primitiva permanenteEn efecto, si se leen los extraordinarios análisis de Marx sobre la acumulación primitiva, no podrá dejar de pensarse en la situación mexicana (y en general de los países subdesarrollados); la única diferencia es que nuestros países permanecen largo tiempo en esta situación, para la cual no parece existir la etapa siguiente: la del capitalismo avanzado. Es ésta situación la que hay detrás del llamado desigual y combinado”

“…esta situación se acumulación primitiva permanente sólo es un sistema dual en aparienciaEn realidad, se trata de una sóla estructura, cuyas partes constituyentes no se explican más que en el conjuntoSus partes constituyentes –el sector capitalista y el no capitalista- constituyen dos modos de producción que juntos conforman una sóla formación socioeconómica subcapitalista”

Las tendencias intrínsecas del desarrollo del sector capitalista –concentración de capital y de tierra, mecanización- conllevan inevitablemente la erosión y la destrucción de la economía campesina no capitalista. Con ello se desplazan grandes masas de población, lo que junto al elevado crecimiento demográfico causa la existencia de un enorme ejército de reserva de mano de obra desempleadala burguesía…se ve obligada a controlar el proceso de acumulación. De aquí la supervivencia del ejido ineficiente y del minifundio”

“El bienestar del productor no significa en modo alguno que posea dinero. El campesino que obtiene de su parcela –aunque la explote dentro de los marcos de la economía natural- todos los productos para abastecer sus necesidades, goza de bienestar, pero no posee dinero; un campesino semiarruinado que sólo saca de su parcela una pequeña parte del cereal que necesita y que obtiene el resto mediante ingresos “ocasionales”, suplementarios, no disfruta de bienestar, pero posee recursos monetarios” (Lenin)

Esto quiere decir, además, que el mercado interno agrícola se amplía independientemente del bienestar la población rural (y casi siempre en su detrimento)

Para calcular la productividad debe tenerse en cuenta la cuestión del mercado capitalista (la autoproducción campesina no forma parte de la producción total porque no se vende y no genera una base para la acumulación)

“…la existencia de un sector subdesarrollado no capitalista da a los comerciantes capitalistas la posibilidad de obtener superganancias enormes, y proporciona a los industriales y agricultores capitalistas una reserva de fuerzas de trabajo barataPero –por otro lado- el mantenimiento de esta situación restringe el mercado interno a la larga (ya se vió como las inversiones en salarios comenzaron a descender en la década de los cincuentas) y ocasiona en laguna etapa –más pronto más tarde- enormes inversiones de capital en infraestructura con objeto de capitalizar al sector atrasado”

“…la renta de la tierra, que en el fondo no es otro que el de la generación y distribución de superganancias en la agricultura”

Una de las conclusiones más importantes que se desprenden del análisis de la renta de la tierra en México, es que la pequeña economía campesina no capitalista (ejidal o no) está perfectamente integrada al sistema capitalista, y que no puede comprenderse sus peculiaridades sin el uso de los instrumentos conceptuales creados para el estudio de toda economía capitalista (salario, ganancia y renta de la tierra), aunque es necesario adaptarlos a las condiciones específicas”

Contra Chayanov

“Desde hace mucho tiempo la ciencia económica burguesa ha llevado a cabo intentos por demostrar que la pequeña explotación agrícola presenta las mejores ventajas para el desarrollo económicoel objeto de estos intentos ha sido, y sigue siendo, el de demostrar el carácter “benéfico” y “popular” del capitalismo agrícola, tratando de esconder el verdadero proceso de concentración de tierra y capital que engendraFue sin duda John Stuart Mill uno de los más entusiastas apologistas de la eficiencia de las pequeñas unidades campesinas…”

Bartra se la juega (con evidencia) porque la gran propiedad es la más eficiente en términos de desarrollo capitalista

“La existencia de pequeños campesinos en toda sociedad capitalista no se explica por la superioridad técnica de la pequeña producción en la agricultura, sino por el hecho de que éstos reducen sus necesidades a un nivel inferior al de los obreros asalariados y se esfuerzan en el trabajo incomparablemente más que éstos últimos” (Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia)

Teoría del colonialismo interno (González Casanova)
-          México es un país subdesarrollado, de economía deformada y dependiente, en el que la estructura de clases propia de un sistema capitalista no ha emergido con la fuerza necesaria para determinar la estructura socialLos elementos determinantes de esta situación son el imperialismo y el colonialismo interno”

-          La metrópoli urbana se beneficia del atraso rural y explota al campo. Esto es un error por: a) las transferencias de valor no constituyen explotación porque se dan en la esfera de la circulación; b) el impacto de las transferencias de valor en la realidad empírica de México ha sido muy menor

-          En el fondo, esta explicación de la realidad interpreta la situación en términos semejantes a los planteamientos de Weber (y algunos representantes de la sociología clásica alemana)la estratificación social pasa de una época en la que predominan los estamentos a otra donde las clases alcanzan su máxima expresión; México supuestamente no ha llegado a la segunda época

Bartra habla de procesos de pauperización no proletaria

Masa marginal (José Nun, marxista)
-          La mayor parte de la superpoblación de AL no tiene función de EIR (es afuncional, disfuncional o superflua)
-          Sin embargo, el hecho de que los desempleados del campo, los minifundistas pauperizados y los desocupados que pululan en las ciudades no conforman el cuadro clásico de la reserva de mano de obra, ello no quiere decir que no tienen ninguna función en el sistema. La confusión radica en observar a la superpoblación exclusivamente en su relación con el sistema de capitalismo monopolista, pues la realidad mexicana debe explicarse en términos de la situación global de subcapitalismo y dependencia…La situación de la masa de desocupados, desempleados y pauperizados de las zonas rurales no se encuentra al margen de la estructura socioeconómica, y debe ser explicada en términos de clase social
-          Bartra afirma que el EIR se encuentra en una situación de transición desde el punto de vista clasista (nos parece que según el mismo Marx el EIR no es transicional, sino que parte de la clase obrera)
-          “…es evidente que no cumplen la típica función e ejército industrial de reserva. Este sector de la población forma clases sociales bien definidas, pero que tienen peculiaridades que las distinguen de las clases sociales que poblaron los campos europeos de hace una o dos centuriasLas clases sociales del agro mexicano y latinoamericano tienen peculiaridades propias, que provienen en parte de la situación que hemos denominado acumulación primitiva permanente”

“El límite no es pues la ganancia media (como sería en el caso de un capitalista) sino el salario que se abona a sí mismo el campesino…

“…una parte del trabajo sobrante de los campesinos que trabajan en condiciones desfavorables es regalado a la sociedad y no entra para nada en la regulación de los precios de producción ni en la formación del valor” (Marx, El capital III)

Éste no es regalado a los obreros de la ciudad, sino que la clase capitalista en su conjunto (y quizás más diferencialmente a la clase capitalista urbana)

Esta simple afirmación ya destruye las tesis de la compresión de la ganancia de Wallerstein

Así pues, el famoso “déficit” es una realidad: esconde un salario auto-atribuido, un intercambio desigual, formas de auto-explotación y transferencias de valor

Se observa en México la existencia de dos grupos de unidades de producción capitalista. Uno es altamente eficiente y obtiene altas cuotas de ganancia, otro es poco eficiente y tiene bajas cuotas de gananciaSin duda esta situación es una resultante de una condición histórica previa, típica de la segunda mitad del siglo XIX: la existencia –en el campo- de una burguesía agraria y de un sector latifundista tradicional. Los latifundios no funcionaron como los terratenientes en un sistema capitalista avanzado, pero tampoco constituyeron un sector definido por relaciones de producción feudales. El latifundismo –hoy como hace cien años- con todos los tintes feudales que se quiera, es básicamente la expresión de un modo de producción capitalista deformadosu peculiaridad consiste en una importante concentración de tierra con una baja concentración de capital”

Hoy en día resulta difícil hablar de latifundismo, no porque no existan grandes concentraciones de tierra, sino porque la reforma agraria liquidó en lo fundamental el sistema, tanto económica como políticamentePero la liquidación de la mayor parte de las haciendas no terminó con el desequilibrio económico ni con las deformaciones estructurales que estaban en la base del sistema latifundista: heredera de estas condiciones, hoy en día la burguesía agraria mexicana contempla en su seno la existencia de un importante sector lo suficientemente ineficiente como para provocar crisis agrícolas como la que en estos momentos vive el país

Las contradicciones internas del sector capitalista giran en torno a que la posibilidad de obtener superganancias (renta de la tierra, etc) a corto plazo beneficia a la burguesía rural, pero a largo plazo genera formas de parasitismo y de ineficiencia que obstaculizan el incremento de los negocios de la propia burguesía rural”

Modo mercantil simple
-          Compuesto de estratos (predios familiares y multifamiliares medianos)

-          En realidad este cálculo se atiene a la forma de producción; pero hay que tomar en cuenta que muchas unidades de producción formalmente mercantiles simples están en realidad integradas a unidades capitalistas agrocomerciales o agroindustriales

-          En la medida en que las posibilidades del esfuerzo comuna se va agotando, pues la introducción de las relaciones mercantiles las erosiona y bloquea, el campesino se ve obligado en ciertas épocas del año (para la preparación del terreno y, sobre todo, para la cosecha) a utilizar trabajo asalariado. De hecho, hoy en día un campesino rarísima vez puede evitar la contratación de jornaleros…como se puede observar…(en) los cuadros estadísticos…Sin embargo, estos campesinos aún no están en condiciones de dejar de invertir su propio esfuerzo en la finca, pues sus ingresos se abatirían considerablemente

-          Producen masivamente para el mercadoa) la mitad de la producción agrícola vendida proviene de estos estratos campesinos; b) el autoconsumo campesino no es más que un cuarto de lo producido, nunca más de la mitad.

-          Aún si el autoconsumo es sólo un complementoéste permite entender la resistencia del campesino a las condiciones de mercado adversas y su fuerte ligazón con la tierra

-          El campesino no recibe siquiera el valor completo de la fuerza de trabajo familiar. Es decir, no sólo no recibe ganancias, sino que ni siquiera recibe su “salario” completo (salario autoatribuido). La ganancia y el salario se confunden, es decir, no hay ganancia (los pocos campesinos acomodados que obtienen ganancia no alcanzan nunca el nivel de la ganancia agrícola capitalista

-          “…el campesino que uso trabajo asalariado: ¿mantiene una relación de explotación con el jornalero? ¿Extrae de él plustrabajo? No existiendo ganancia no existe explotación de los jornaleros porque no hay plusvalor

-          Algunos campesinos perciben menos que la suma de su trabajo y la renta de la tierra; en estos casos ellos prefieren renta su propia tierra a un capitalista y trabajar en ella como asalariados

-          La economía campesina mercantil simple no contribuye a la fijación de los precios de los productos: éstos son determinados por el mercado capitalista (el mercado, dado su carácter capitalista, está regulado por los precios de producción e los agricultores capitalistas, que son más bajos que los de los productores campesinos)

-          Aún con los precios fijados y subvencionados por el estado los campesinos no logran obtener ganancia

-          Proceso de descampesinización, descomposición y polarización (proletarización/kulakización)

“De hecho, la fijación dirigista de los precios ha oficializado cada vez más el mecanismo de determinación de los precios agrícolas. Bajo el color democrático, la protección de la pequeña agricultura del pequeño campesino trabajador, propietario, arrendatario o mediero, de hecho se trata de proteger los ingresos de la agricultura capitalista. En efecto, el desarrollo mismo de la producción agrícola la amenazaba. El crecimiento de la productividad general y de la producción, la transformación en prados de muchas tierras, lleva aparejado el abandono de las tierras malas, dejadas en baldío aunque sean cultivables. Estos abandonos amenazan con hacer bajar la renta diferencial. Se la conserva por la fijación de los precios, destinados en principio a asegurar un “mínimo vital” a los pequeños campesinos que explotan las tierras malas o mal situadas” (la teoría marxista-leninista de la renta de la tierra, Henri Lefebvre)

“La base de la explotación no es la desigual repartición de la tierra, sino los mecanismos profundos que provocan esta desigualdad…”

“El mecanismo de extracción del plustrabajo del campesino es provocado por el sistema capitalista dominante. Por esto, la explotación del campesino tiene un carácter estructural, es decir, es provocada por las propias leyes de funcionamiento de la estructura capitalista dominante”

“…a diferencia de la explotación del obrero, la explotación del campesino no tiende a reproducir las condiciones de extracción de plustrabajoPor el contrario, tiende a hacerlas desaparecer, a transformarlas en una auténtica extracción de plusvalía; es decir, tiende a proletarizar al campesino”

El intercambio desigual que impone el mercado capitalista no es la única forma de explotación en que el pequeño campesino es explotado; es, sin duda, la forma más estructural, inherente al marco del modo de producción capitalista. Paralelamente a estos mecanismos de explotación, y como una típica consecuencia del atraso económico y de lo que hemos llamado acumulación primitiva permanente, el capital comercial y usurario juega un papel de primera línea en las zonas rurales mexicanas” (el campesino no accede al mercado directamente, se ve forzado a vender su producción a acaparadores e intermediarios)

Las dos formas de explotación mencionadas (intercambio desigual y expoliación comercial/usuraria), no son fenómenos aislados, son dos caras de la misma monedaAhora bien, mientras el intercambio desigual existe gracias a la condiciones de producción campesinas mismas, la usura y el comercio se aprovechan de éstasAsí, la desaparición del comerciante/usurero no conlleva la desaparición de la producción campesina, termina sólo con la forma parasitaria de extracción de excedente, no con el mecanismo estructural

El capital usurario, como forma característica del capital a interés, corresponde a la fase de predominio de la pequeña producción, a la fase de los campesinos que trabajan para sí mismos y de los pequeños maestros artesanos” (Marx, El capital III)

“El capital comercial primitivo….se basa en el saqueo, y se mantiene aislado de la producción. Pero el propio desarrollo de la agricultura provoca que, poco a poco los comerciantes vayan invirtiendo en la producción, y vayan convirtiendo a los campesinos en obreros”. Esto determina lo que Bartra denomina pauperización no proletaria:
-          Muy alto nivel de autoconsumo (más del 50% de lo producido)

-          Las cantidades enviadas al mercado son insignificantes, por lo que el intercambio desigual tiene aquí una importancia marginal

-          Siempre involucra campesinos que trabajan en otras actividades remunerativas. La mayor parte del ingreso proviene de: a) trabajo como obreros; b) trabajo como jornaleros; c) ejercicio del algún oficio o artesanía; d) pequeño comercio; e) empleo como sirvientes domésticos

-          Tienen pérdidas en dinero (deben desembolsar una determinada cantidad para poder producir). Esto los hace fáciles víctimas del capital usurario
-          Las pequeñas parcelas, que hacen perder dinero al campesino, están subsidiadas por los ingresos de los distintos empleos remunerativos mencionados anteriormente
-          La mantención “antieconómica” de estas parcelas no es tal: le permiten acceso al campesino a productos que en el mercado serían más caros que la cantidad de dinero desembolsado (si se le suma el trabajo campesino, probablemente la producción e la parcela sea más cara, pero el campesino no contabiliza su trabajo)

-          La propia parcela le permite cierta estabilidad al campesino (puede escapar de la inseguridad y la escasez del trabajo asalariado)
-          No son por tanto, agricultores, su parcela esconde una forma de obtener alimentos a bajo precio

Semiproletariado rural: constituido por individuos que se sostienen fundamentalmente de su trabajo como jornaleros u obreros, pero que mantienen el trabajo en su parcela como una actividad complementariaNo solamente son caracterizados como semiproletarios porque aún mantienen vínculos con la tierra como medio de producciónsino porque su condición de asalariados no es nada estable”

Campesinos pauperizados: “aquellos que no se proletarizan en el proceso de descomposición del campesinado, y que viven fundamentalmente de actividades llamadas terciarias: pequeño comercio, servicios, oficios, etc. La agricultura es para ellos una actividad secundaria

“Los límites entre estos dos estratos no son para nada precisosSu existencia es un reflejo de las dos tendencias en el proceso de descampesinización…”

Tener en cuenta algunas cuestiones: a) Bartra habla de un modo de producción mercantil simple compuesto de estratos y no de clases; b) El modo mercantil simple desarrollado no supone explotación interna; c) se entiende que el intercambio desigual supone explotación estructural; d) se entiende que la expoliación supone explotación; e) es importante clarificar que el argumento que niega la cuestión del intercambio desigual: i) el argumento no puede caer en la cuestión de la explotación directa al productor inmediato (la mentada cita de Marx) solamente, porque la misma no incorpora la cuestión de la reproducción de las relaciones (trabaja con un concepto restringido de modo de producción, según la terminología de Wolpe); ii) ver cómo pueden incorporarse las tesis de Terray, Meillasoux y Rey (y visibilizar que ellos mismos discuten la existencia de explotación en los modos precapitalistas que conceptualizan, aún si éstos están compuestos de dos clases bien definidas; iii) relacionarlo con la idea de las formas de explotación

“Un modo de producción no es simplemente un conjunto de fuerzas productivas y relaciones de producción concentradas; es un tipo específico de relaciones de producción unidas y perfectamente congruentes a ciertos niveles y peculiaridades de las fuerzas productivas”

En las páginas anteriores se han presentado las contradicciones del primer tipo, es decir, las que son características de cada uno de los dos modos de producción considerados: el modo de producción mercantil simple y el modo de producción capitalistaPero allí mismo ya se inició la discusión de los otros dos niveles de contradicciones, por dos razonesen primer lugar, porque las contradicciones internas de la economía mercantil simple tienen su origen en su relación con el modo de producción capitalistay en segundo lugar, porque las contradicciones del modo de producción capitalista, en la medida en que es el dominante, constituyen la base de toda la estructura agraria en su conjunto”

“La articulación entre la economía mercantil simple y el modo de producción capitalista es cualitativamente diferente a otros tipos de articulaciónporque uno de los dos modos no constituye los restos en proceso de desaparición de un modo de producción que fuera dominante (e.g. feudalismo-capitalismo)…

“…el modo de producción mercantil simple –a pesar de su carácter precapitalista- es una creación del nuevo régimen”

“…la propia naturaleza secundaria de la economía mercantil simple le da un carácter singular a esta articulaciónesto último es muy importante, ya que el hecho de que la economía mercantil simple esté estructurada y por definición impedida de constituirse en el modo de producción dominante quiere decir que parte de sus contradicciones internas provienen de su articulación con otro modo de producción”

MPMS
-          Contradicción interna más importanteatomización en millones de unidades que bloquean la introducción de fuerzas productivas más avanzadas. “Esta contradicción determina los altos costos de producción…de las mercancías y surge consiguientemente la relación de intercambio desigual entre los dos modos de producciónPero la contradicción que se encuentra en la base de este intercambio desigual ya no tiene un carácter interno, sino que sólo se explica por la vinculación entre los dos modos de producción. Técnicamente halando, este intercambio desigual provocado por el mecanismo de precios es sólo una transferencia de valores entre dos sectores; pero el hecho de que se produce como una imposición del modo dominante permite afirmar que se trata de una forma de explotación (de extracción de plustrabajo)

“…en cambio, la articulación entre el sistema feudal y el capitalismo se manifiesta esencialmente por la transferencia de valor del capitalista al terrateniente, bajo la forma de la renta de la tierra. La articulación, en este último caso, aparece como una relación entre dos clases explotadoras, en la que la clase parasitaria de origen precapitalista se constituye en una rémora al obligar al capitalista a que le transfiera parte de la gananciapero no hay entre ellas una relación de explotación”

Por contraste, entre el campesinado y la burguesía sí hay una relación de explotación, no obstante lo cual los primeros, en tanto que propietarios de la tierra, desempeñan simultáneamente el papel de terratenientes”

Esta es una situación típica de países en que, como en México, la burguesía se vio obligada a construir un sistema capitalista campesino para destruir el poder político de los latifundistas. En estas situaciones la burguesía hereda de los latifundistas la incómoda tarea de liquidar al campesinadoy los campesinos, por su parte, heredan de los terratenientes el no menos incómodo papel de representantes de propiedad privada de la tierra y del monopolio del suelo

Teóricamente, la articulación entre capitalismo y economía campesina implica transferencias en dos sentidos: del campesino al burgués vía intercambio desigual y del burgués al campesino vía renta de la tierraEste último flujo se realiza solamente en los distritos de riego, donde el campesino arrienda su tierra; aunque individualmente el campesino que recibe su renta nos e ubica como terrateniente, el conjunto del campesinado cumple esta función”

“Ahora bien, es importante subrayar que desde el punto de vista cuantitativo estas transferencias tienen muy poca importancia económica. La burguesía no vive del intercambio desigual, como el campesino no se alimenta de la rentaestos flujos tienen más importancia para el que los paga que para el que los recibepara el campesino el intercambio desigual puede ser incluso la ruina y para la burguesía la renta puede convertirse en un serio obstáculo a la inversión de capitales en la agricultura”

Las relaciones entre los dos sistemas son tan estrechas e interdependientes que las contradicciones de cada uno se expresan en el interior del otroY esta peculiar imbricación estructural es la que es bautizada como una situación e subcapitalismo”

Existe un proceso de concentración y centralización en el agro
-          Capitalismo monopolista estatal (instituciones bancarias, organismos de control, sistemas de almacenamiento, empresas agroindustriales, empresas agrocomerciales, empresas de infraestructura). Dado que el estado debe mantener el equilibrio político (mediante subvenciones, fijaciones de precios, etc), con cierta frecuencia tenderá a hacer concesiones que afectarán el dinamismo de la acumulación de capital

-          Empresa monopólica aglutina mediante el financiamiento a campesinos y agricultores capitalistas (en el caso del campesino, éste se transforma en una suerte de asalariado de una gran empresa capitalista)

-          Grandes empresas agroindustrialessu núcleo está formado por una fábrica (un ingenio o una papelera, por ejemplo) que financia la producción de la materia prima que necesita mediante créditos contratos de compra a pequeños campesinosDe esta forma, estos campesinos se constituyen –en realidad- en proletarios disfrazados de pequeños burgueses (Adnan discutiría este punto)

-          Grandes empresas agrocomerciales: su núcleo está formado por una empresa comercial intermediaria que se encarga de financiar, comprar o distribuir el producto (tabaco, algodón, café, trigo, etc). En estos casos, el agricultor puede ocupar ya sea la posición de obrero, como en el caso anterior, o la de pequeñoburgués en funciones reales de administración de la gran empresa; en este último caso se constituye en una especie de pequeño empresario totalmente dependiente de la empresa intermediario financiadora

-          Grandes empresas agrícolasrelativamente autónomas, basadas en el arrendamiento de tierras o en la concentración ilegal de propiedadEste tipo de empresa constituye la mayoría de las unidades de producción capitalista en gran escala: es característica de los distritos de riego, en la producción e frutas y hortalizas, forrajes, oleaginosas y en la cría de ganado

-          Empresas cooperativas ejidalesfinanciadas por los aparatos crediticios del gobierno (funcionan con déficit y deben ser subsidiadas)

-          Estas grandes empresas están rodeadas de miles de pequeñas y medianas empresas capitalistas agropecuarias, relativamente independientes

-          Además, se encuentran sumergidas en una masa de campesinos pobres, a los cuales solo parcialmente usan (ya sea directamente como asalariados o integrados indirectamente por medio del financiamiento)

“…la relación que se establece entre el sector monopólico y la gran masa pauperizada de campesinos no reproduce las condiciones de acumulación originaria de capitalEn el proceso de acumulación originaria típico, el sector monopolista no existía, y la evolución de la estructura agraria se daba en la dirección de un capitalismo de libre competencia que podía (y necesitaba) absorber toda la mano de obra que expulsaba el campoPero en México ello no es posible, tanto por la situación de monopolio como por la de subdesarrollo, de tal manera que el sector monopolista debe controlar la relación de acumulación que mantiene el desarrollo del capitalismo con el sector campesino mercantil simple; a esta relación controlada la denominamos acumulación primitiva permanente, y es el Estado el encargado de aceitar política y financieramente este mecanismo peculiar que se ha convertido en la muralla de contención…”

Así pues, la situación de acumulación primitiva permanente no es más que la forma peculiar como se articula –en la agricultura de un país subdesarrollado- el modo de producción capitalista con modos de producción no capitalistas, en una condición tal de dependencia del imperialismo que el sector monopólico de la economía constituye un factor fundamental. Es decir, una estructura agraria subcapitalista”

“Con el término subcapitalista no se quiere indicar ni una etapa “anterior” al capitalismo, ni una situación no capitalista; es un término que designa al subdesarrollo (o situación de dependencia) de una forma que alude manera más directa a su contenido capitalista”

“…aunque tengan su apoyo en la articulación de dos modos de producción, este tipo de contradicciones tiene su explicación sólo al nivel de la estructura global, y de su relación con la economía imperialista mundial”

Tesis
Toda forma de propiedad (con excepción de la propiedad nacionalizada, pero incluyendo tanto al usufructo comunal como a la propiedad privada) constituye un obstáculo al desarrollo del capitalismo en la agriculturaPero cómo se aclarará estas formas de tenencia de la tierra (propiedad comunal propiedad privada individual) no son un obstáculo insalvable, ni tampoco deben desaparecer para dar paso al capitalismo: éste logra imponerse y crear las condiciones necesarias para valorizar la propiedad territorial”

Las formas de propiedad de la tierra no son una mera situación jurídica formal; constituyen relaciones sociales y económicas que generan formas jurídicas particulares. Por ello, cuando se afirma que –la propiedad privada es un obstáculo al desarrollo capitalista-, se quiere dar a entender que detrás de la forma jurídica encontramos relaciones sociales no capitalistas que frenan al capitalismo”

La corona española se preocupó por proteger las formas comunales de propiedad (indígenas), procurando adaptarlas a los sistemas españoles de tenencia (esto funcionó con relación a la propiedad de los pueblos, la propiedad de la aristocracia indígena, por el contrario, pasó poco a poco a manos españolas).

Esto se debía a que en la colonia coexistían tres modos de producción
a)      Despótico-tributarioi) la relación tributaria es aquí también una relación colonial inscrita dentro de un proceso mundial de acumulación originaria de capital, lo cual la hace muy diferente a una situación tributaria “asiática” tradicionalii) dada la situación colonial, el destino de ese tributo es acumular capital, aunque los españoles supieron utilizar muy mal ese capital acumuladoiii) este sistema tributario atraviesa por relaciones sociales de tipo feudal; los sistemas de tributo y prestación de servicios engloban a la nobleza novohispana, no se trata de dos sistemas paralelos: un mismo grupo social está inmerso al mismo tiempo en una relación tributaria y en una relación feudal

-          La corona española, por tanto, estaba interesada en un tipo de política indigenista pro-comunidad aldeana (deseaba impedir su disolución): “El modo de producción despótico-tributario no desapareció por sí mismo. Fue necesaria una revolución ayudarlo a abandonar la escena de la historia” (Enrique Semo, Historia del capitalismo en México)

Tener en cuenta para la discusión sobre la revolución burguesa

-          La estructura económica y política colonial destruyó en gran parte a la propiedad comunal, pero fue la república liberal la que le dio el golpe mortal que la liquidó; lo que no puedo lograr el sistema semifeudal, lo alcanzó la república burguesa”
b)      MPC
c)      Semifeudalismo

La tesis de Brenner y Wood es incompleta porque trabaja con un relacionismo extremo: deviene formalismo. La generación del mpc requiere ciertas positividad material, de aquí la importancia del proceso mundial de acumulación originaria de capital)

“…En la historia de la acumulación originaria…y sobre todo los momentos en que grandes masas de hombres se ven despojadas repentina y violentamente de sus medios de producción para ser lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres, y privados de todo medio de vida. Sirve de base a todo este proceso la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino. Su historia presenta una modalidad diversa en cada país, y encada uno de ellos recorre las diferentes fases en distinta gradación y épocas históricas diversas” (Marx, El capital I)

La historia de las haciendas mexicanas es la historia de una forma particular de desarrollo del capitalismo en la agricultura: la que Lenin denominó “vía junker”. Es decir, el lento proceso de transformación de grandes unidades de producción precapitalistas, cuyas relaciones económicas internas van evolucionando sin romper la unidad productiva y sin violentar las formas de propiedad (el latifundio)”

“…la estructura económica de las haciendas hasta el siglo XVI tiene un carácter precapitalistaNo obstante, desde sus orígenes los latifundios tuvieron un marcado carácter mercantilde hecho, aunque la propiedad privada de la tierra sólo se obtenía por merced real, el proceso de concentración de tierra sólo se lograba mediante importantes inversiones de dinero. Tarde o temprano, las mercedes de tierra otorgadas a personas con escasos recursos fueron lanzadas a un intenso mercado especulativo de títulos, con lo que se cerraron prácticamente las posibilidades de que surgieran pequeñas y medianas propiedades”

“Durante todo el siglo XVI y hasta principios del siglo XVII se forman y consolidan los grandes latifundios que van a caracterizar la historia económica agraria de México hasta 1936-1940. Pero, hasta 1620 la economía de la Nueva España está basada en la mineríaa partir de esa fecha la producción de plata se estanca y la economía agraria pasa a primer planola primera reacción de las haciendas es una fuerte contracción, que refuerza el carácter natural de su economía. Sólo las haciendas ligadas al abastecimiento de las ciudades logran reforzar su economía mercantil y continuar el proceso…”

“El surgimiento y la difusión de la hacienda en el siglo XVII coincide con dos fenómenos contradictorios: a) el eclipse del complejo minero; b) la crisis de la economía indígena comunitaria…Mientras que estudiosos de la economía del centro ven ella un progreso con respecto a la comunidad indígena, un medio para estabilizar el abastecimiento a las ciudades elevando la productividad, una sustitución del abastecimiento tributario por el mercantil, otros investigadores, con los ojos puestos en el norte, identifican a la hacienda con el debilitamiento del complejo minero y la economía mercantil ligada a ella y un retroceso hacia la autarquía. La hacienda es un fruto idóneo de una sociedad en la cual el feudalismo y la economía mercantil se entretejen indisolublementeTiene una doble función: la de servir alternativamente como unidad autárquica y productora mercantil. A lo largo de los siglos XVI-XIX presenciamos un movimiento de sístole y diástole que hace de la hacienda una unidad predominantemente mercantil en períodos de expansión del mercado y decididamente autárquica en períodos de contracciónEn ese doble carácter de la hacienda, presente desde su origen, y en su adaptabilidad a las pulsaciones de un mercado sometido a poderosas presiones externas, reside el secreto de su estabilidad” (Enrique Semo)

“La hacienda, a lo largo de la historia, cobija relaciones de producción muy complejasLa esclavitud, la encomienda, la servidumbre y el tributo peculiares de sus primeras fases, se sustituyen o entremezclan más tarde con la aparcería, el arrendamiento y, sobre todo, el peonaje

El proceso de acumulación originaria de capital, en Méxicoal mismo tiempo que lograba grandes éxitos en el despojo de tierras y concentración de la propiedad, tropezaba con serias dificultades para generar una “fuerza de trabajo libre”. Razones:
a)      Escasez de mano de obra derivada del hambre y las enfermedades
b)      Parte de la población se mantenía arraigada a las comunidades
c)      El propio proceso de expansión y contracción de la economía mercantil no permitía a las haciendas mantener sistemas avanzados de trabajo asalariado

Esto determinaba la mantención de la población trabajadora en condiciones precapitalistas de dependencia

“Es necesario que el dueño de la fuerza de trabajo, considerado como persona, se comporte constantemente respecto a su fuerza de trabajo como respecto a algo que le pertenece y que es, por tanto, su mercancía, y el único camino para conseguirlo es que sólo la ponga a disposición del comprador y sólo la ceda a éste para su consumo pasajeramente, por un determinado tiempo, sin renunciar por tanto, a su propiedad, aunque cede a otro su disfrute” (Marx, El Capital)

“En algunos países, sobre todo en México…la esclavitud aparece disfrazada en al forma de peonaje. Mediante anticipos que han de rescatarse trabajando y que se transmiten de generación en generación, el peón, y no sólo él, sino también su familia, pasa a ser, de hecho, propiedad de otras personas y de sus familias. Juárez abolió el peonaje. Pero el titulado emperador Maximiliano volvió a restablecer esta institución por medio de un decreto, que en la cámara de representantes de Washington hubo de ser denunciado acertadamente como el restablecimiento de la esclavitud en México” (Marx, El Capital)

Reformas de 1857
Objetivo: desamortizar la propiedad de la tierra (valorizar la propiedad de la tierra) –ya que el latifundio implicaba una inversión de capital muerta, que producía escasas ganancias-. Romper el monopolio de la tierra para que la inversión de capitales hiciera productivos a los latifundios (ley contra las propiedades de la Iglesia)

Resultado: Los latifundios fueron adquiridos por grandes hacendados particulares o con individuos con suficientes recursos como para convertirse en latifundistas (la pequeña y mediana burguesía rural, los mestizos, que habían impulsado las reformas no se vieron beneficiadas)

Por ello, cuando se afirma que el latifundio tiene por base relaciones de producción y de trabajo precapitalistas, no se quiere ignorar el hecho evidente de que muchas haciendas lograron niveles de eficiencia elevados y desarrollaron formas de trabajo relativamente modernas (en base al trabajo libre de peones no acasillados)De hecho, es precisamente este desarrollo capitalista en la agricultura el que, en el fondo, ponía en crisis la existencia misma del latifundio tradicionalSin embargo, esta situación estaba también condicionada por la vieja lucha que enfrentaba a los latifundistas con la Iglesia; a fin de cuentas, como se ha dicho, fueron los grandes propietarios, y no la pequeña y mediana burguesía, los que se beneficiaron de las reformas liberales”

Hacienda:
“…en ella se invierte un capital que en condiciones normales no puede producir sino un rédito inferior al de las demás imposiciones, si bien es que es bajo la forma de una renta segura, perpetua y firmeQue no es una imposición de verdadero interés, lo demuestra el hecho de que no atrae al capital extranjero: las inversiones de capital americano en haciendas de cereales, son casi nulasEl verdadero espíritu de ellas lo forman el señorío y la renta” (Andrés Molina Enríquez, “Los grandes problemas nacionales”)

En la hacienda porfiriana típica el terrateniente buscaba un equilibrio tal que asegurase una producción más o menos estable; una vez logrado esto la hacienda era abandonada a los administradores, a los que se les exigía la renta calculada, que se transmitía de padres a hijosdentro del latifundio podían desarrollarse las situaciones más diversas, desde formas de semiesclavitud, servidumbre o formas variadas de aparcería hasta modernos contratos de arrendamiento con pequeños capitalistas rancheros: pero el hacendado era indiferente, en gran medida, a todo esto: para él la hacienda era una renta perpetua y, a veces, un lugar de paseo señorialEste es el vínculo en que se expresaba la relación de propiedad latifundista

Dictadura porfirista
a)      En la economía de muchas haciendas se va desarrollando de manera clara el sistema capitalista
b)      La actividad de la compañías deslindadoras acusa el proceso de concentración de la tierra
c)      En 1910, las grandes haciendas mostraban no solo su ineficiencia (“amortización”) como empresas capitalistas, sino también su ineficiencia como unidades de tipo feudalla hacienda, “vía junker” del feudalismo al capitalismo, estaba paralizada a medio camino; el desarrollo del capitalismo agrario fundado en la gran propiedad fue abortado por al revolución de 1910-1917

La gran propiedad de la tierra se había colocado como un obstáculo al desarrollo del capitalismo; pero no fue su tamaño lo que constituyó una barrera, sino el carácter privado de la propiedadhaciendas, éstas se convirtieron en cotos privados en los cuales el capital no tenía posibilidades de penetrar productivamente…la inversión de capital en la producción agrícola se encontraba obstaculizada por una propiedad privada en manos de latifundistas ineficientes”

“De la misma forma como la burguesía juarista aniquiló a mediados del siglo XIX el gran obstáculo que significaba la propiedad comunal y eclesiástica, durante la primera mitad del siglo XX la burguesía revolucionaria terminó con los grandes latifundios porfiristas: la revolución de 1910 sienta las bases para que las reformas cardenistas de los treinta cumplan con esta tarea histórica de desarrollo”

Reforma agraria

Ejidatarios
Hectáreas afectadas
1915-1934
1 millón
10 millones
1935-1940
772 mil
18 millones

“La vía junker o latifundista de desarrollo capitalista fue liquidada por la revolución de 1910no fue la gran concentración de tierra la que impedía el desarrollo: como se ha dicho, fue el carácter ineficiente, atrasado y/o precapitalista de las relaciones de producción que se anquilosaron detrás del monopolio privado de la tierra en manos de los hacendados porfirianos”

Pequeña propiedad de la tierra
-          Tuvo su origen en la conquista (pequeñas mercedes de tierra a soldados que se casaban con indígenas y trabajan por sí mismos la tierra)
-          Poca importancia durante la colonia (5% de la tierra ocupada)
-          Se desarrolló a fines del siglo XVIII y en el siglo XIX, siempre a costa de las comunidades indígenas, impulsando una clase de pequeños capitalistas antes que pequeños campesinos independientes
-          Programas de colonización constituyeron una forma de desarrollar la pequeña propiedad (mormones, rusos, menonitas, etc)

La pequeña propiedad privada –como el latifundio- también es la expresión jurídica de relaciones de producción que bloquean el desarrollo del capitalismoPero, a diferencia de la propiedad comunal (y de la señorial), aquí la tierra no está sujeta a lazos que impidan su venta (o su arrendamiento), de tal forma que la ruina económica del pequeño productor puede dar lugar a que su parcela sea lanzada al mercado”

En este sentido, la revolución de 1910 y la reforma agraria abrieron para el capitalismo el camino “farmer” para su desarrolloCon esto la burguesía enterró a un enemigo –el latifundista- pero creó otro –el campesino minifundista- igualmente peligroso; hoy en día hallamos a la burguesía en plena lucha contra él”

La burguesía mexicana creó, con su reforma agraria, a otro enemigo más peligroso aún, hermano del propietario minifundista: el ejidatarioPero se trata de un enemigo desde el punto de vista económico; políticamente, el ejidatario ha sido unió de los sostenes que han permitido legitimar el poder de la burguesía; no obstante, hoy en día el propio desarrollo capitalista en la agricultura comienza a erosionar esta legitimación”

Ejido
-          No es una forma de propiedad comunal (como muchos sostienen), sino que una forma embozada de pequeña propiedad o minifundio
-          En realidad el ejido es una forma que entremezcla varios tipos de propiedad: estatal o nacionalizada, corporativa, comunal y privada”
-          “El ejido es, en principio, propiedad de la naciónpero cedida a una comunidad de campesinos en usufructo; adquiere un carácter corporativo por la imposición de reglas de organización y control a la población del núcleo ejidal; pero la ley también establece una serie de normas que, cuando se han aplicado a fondo, han producido los llamados ejidos colectivos, adquiriendo así tintes de propiedad comunalsu carácter de propiedad privada campesina proviene del usufructo individual de la parcela ejidal en la mayor parte de los casos, y de las disposiciones que permiten la herencia de la tierraTodo el conjunto de características produce en realidad y en la mayor parte de los casos, una forma disfrazada de pequeña propiedad privada corporativizada”

El ejido es una creación de la revolución de 1910 (su carácter “colectivo” se lo da su aspecto nacional o estatal –embriones de Capitalismo de Estado-; su carácter corporativo/burocrático llena una necesidad política del grupo en el poder: asegurar el control de las masas campesinas y bloquear una posible embestida de los sectores reaccionarios

“…en efecto, al prohibir la venta y el arrendamiento de la tierra ejidal, la ley agraria colocaba automáticamente a una parte considerable de la superficie productiva al margen de la dinámica del mercado capitalistaLa burguesía hoy paga muy caro el radicalismo burgués de la década de los treinta; claro está que ganó algo inapreciable: la famosa estabilidad política del sistema mexicano

“El ejido contiene en su seno el pecado original de una débil burguesía que en el proceso revolucionario no tuvo más remedio que aliarse y hacer serias concesiones al campesinado empobrecidoel movimiento revolucionario campesino, aún cuando fue derrotado por la burguesía carrancista, imprimió una huella profunda al proceso de reforma agraria”


Superficie explotada ejidal (%)
Superficie de labor (%)
1930
7.5%
13.4%
1940
22.5%
47.4%
1950
26.7%
44.1%
1960
26.3%
43.4%

En 1960 ¼ de la tierra explotada y cerca de ½ de la superficie de labor se encontraba legalmente al margen del mercado capitalista

Al igual que las otras formas de tenencia de la tierra, el ejido cristaliza un tipo específicos de relaciones de producción. En este caso se trata de relaciones no capitalistas, mercantiles simples, generadas por las necesidades políticas y económicas de la burguesía revolucionaria. El ejido –como la propiedad privada- contiene una contradicción interna: enfrenta el monopolio de la tierra al monopolio del capital”

“…cómo logra el capital saltar la barrera del monopolio de la tierraLa forma típica, en un sistema capitalista desarrollado, es la renta de la tierrasólo mediante el arrendamiento puede el capital saltar los linderos del monopolio de la tierra. Sin embargo, la renta aparece en la historia de México –como en Europa- primero como una relación precapitalista.
a)      “Su forma más primitiva es el tributocaracterístico del sistema despótico-tributario que implantó, en la época prehispánica, el imperio azteca y –posteriormente- la Corona española, como forma de dominación colonial”
b)      Aparcería: con características feudales. “Durante el período colonial la aparecería constituyó un mecanismo importante en las haciendas para procurarse mano de obraparalelamente al sistema de adelantos en dinero y deudas perpetuas, el hacendado con frecuencia daba en aparcería a los indígenas las tierras que se le habían asignado…En realidad, al conceder unos pedacitos de tierra a los indígenas los dueños de las primeras haciendas trataban ante todo de arraigarlos en el lugar con el objeto de disponer de mano de obra suficiente para sus propios cultivos”

Durante los primeros años de la colonia, el trabajo de los terrazgueros es una continuación de la relación tributaria prehispánica, que eslabonaba a caciques (nobles) y mayeques, con la diferencia de que el cacique indígena ha sido sustituido por el hacendadoPoco a poco, esta situación va definiéndose como una clara situación de aparcería

La aparcería subsiste hasta hoy en díapero ha perdido su contenido feudalen la mayor parte de los casos se trata de una relación entre campesinosse trata de una reproducción, en el seno de una economía mercantil simple, de formas de explotación de origen feudal: pero aquí aparecen como complicados mecanismos de explotación de los campesinos pobres y sin tierra por los más ricos, pero también como un sistema disfrazado y deformado de ayuda mutua y trabajo colectivo”

c)      Rancho (unidad productiva)
“…pero a fines del siglo XVII, según Chevalier, la palabra “designaba con toda naturalidad, la instalación de un tercero en una tierra que no le pertenecía, y de allí la tierra misma, la finca más modesta que formaba parte de una gran propiedad”. Encontramos aquí, sin duda, la génesis del arrendatario que, a diferencia del aparcero, logró una relativa independencia con respecto a la haciendaLas similitudes entre este ranchero arrendatario y el bailiff inglés del siglo XVI es notable”

c.1) Los rancheros fueron la fuerza política detrás de la reformas juaristas
c.2) Los rancheros fueron la fuerza política dirigente más poderosa del campesinado revolucionario de 1910 (como estaban poco diferenciados del campesino propiamente dicho, veían al latifundio como enemigo irreconciliable)

Esta contradicción revela el carácter burgués de la revolución agraria de 1910aunque en forma embrionaria, los rancheros expresaban la absoluta necesidad del capital de romper con la forma de propiedad privada predominante

En muchos casos creo que el propio administrador de la hacienda podría ser considerado como un arrendatario sui generis; en los numerosos casos en que el terrateniente ausentista se limitaba a exigir una renta calculada a su administrador, y se desentendía de la producción totalmente, sin duda que éste último, además de su sueldo, se embolsaba una parte de las ganancias (la diferencia entre la ganancia real y al renta pagada)

Transformaciones recientes de la estructura agraria

a)      Arrendamiento ilegal de ejidos situados en zonas de alta fertilidad o en distritos de riego (como el ejidatario no posee capital, no faltan capitalistas que están dispuestos a arrendar varias parcelas para formar una empresa y ocupar a los propios ejidatarios como asalariados). “Las proporciones alcanza este fenómenos son apreciables”
a.1) Las decisiones sobre el cultivo y la técnica quedaban bajo la autoridad de los inversionistas
a.2) Las tierras dependían directamente del arrendatario (quien nunca arrendaba menos de 4 parcelas juntas)
a.3) Sólo un 10% sobre el valor total e la cosecha quedaba en manos de los ejidatarios (y aún este porcentaje se veía reducido por distintas formas de pago diferidas y amañadas)

b)      Si el “Código agrario” no permitía la enajenación de los ejidos, la nueva “Ley Federal de reforma agraria” de 1971 permite subrepticiamente esto mismoLa realidad jurídica se adecua a la realidad social mediante frases ambiguas como“se permite la aparcería, el arrendamiento y el uso de trabajo asalariado…cuando se trate de cultivos o labores que el ejidatario no puede realizar oportunamente aunque dedique todo su tiempo y esfuerzo”

En 1960 el 12% de la tierra estaba arrendada.

Tenencia
N° de productores
Superficie (miles de has)
Promedio unidad de producción (has)
Propietario
1.289.979
49.958
75.2
Arrendatario
21.213
6.450
306.4
Ejidatario
1.523.796
44.497
29.2
aparcero
12.546
952
75.8

Nótese cómo las unidades de producción son mayores en las tierras arrendadas

La renta de la tierra, tal como aparece en el México contemporáneo –a diferencia de lo que sucede con los otros tipos de tenencia de la tierra- no expresa una relación de producción precapitalista. Por el contrario, constituye la forma típica que adopta el capitalismo agrario para lograr una adecuación de la formas de propiedad antiguas a sus necesidades
 “Pero al mismo tiempo, la renta de la tierra revela el carácter precapitalista de la propiedad privada, ejidal y comunal; al pago de una renta al que usufructúa y monopoliza la tierra (sea éste un gran terrateniente, un pequeño campesino, un ejidatario o un comunero) obliga al empresario agrícola a ceder una parte de sus ganancias y lo obliga a generar superganancias, para alcanzar la tasa media”

“Por supuesto no se incluye aquí el caso de pequeños arrendatarios campesinos; éstos constituyen una variante más avanzada de la aparecería, y reflejan relaciones sociales típicas de un sistema señorial o de una economía mercantil simple. En este caso no hay relación entre capitalista y propietario de la tierra”

“Teóricamente -y en última instancia- la tierra nacionalizada y en manos del Estado es la forma de propiedad que podría expresar mejor las necesidades del desarrollo capitalista”

“Comprendemos que economistas tales como Mill, Cherbulliez, Hilditch y otros hayan demandado que el Estado se apropie de la renta a fin de sustituir con ella los impuestos. Era la expresión franca del odio que el capitalista industrial siente hacia el propietario del suelo, el cuál es a sus ojos inútil y superfluo en el conjunto de la producción burguesa” (Karl Marx, Miseria de la filosofía)

“Pero este sueño de la burguesía requeriría –para materializarse- la liquidación de todas las clases sociales que mantienen un vínculo con la tierra; necesitaría, en suma, borrar de un plumazo toda la base histórica sobre la cual la misma burguesía a construido el régimen capitalista y las alianzas políticas que le han permitido tomar el poder”

“La expropiación de la propiedad del suelo y la apropiación de la renta de la tierra por parte del estado es la primera es la primera de las diez medidas que, de acuerdo al Manifiesto del partido comunista, deberá adoptar el proletariado en el poder en los países más avanzados”

Sin embargo, el factor que rompe el equilibrio no puede sr contenido por la burguesía: es el intenso proceso de proletarización del campesinado, en condiciones tales de atraso económico que la masa de la población sobrante no tiene cabida ni en el campo ni en la ciudad”

Esto es lo que está ocurriendo en estos momentos en Perú, donde la junta militar de gobierno conduce una reforma agraria que estatiza y crea cooperativas sobre la base tanto de las empresas agrícolas capitalistas de la costa como de las haciendas semifeudales de la tierra

Análisis clasista del agro
a)      Define las clases sociales en base a las relaciones de propiedad con los medios de producción (Stavenhagen, quien consigna en el agro la relación con la tierra)
b)      Define a las clase sociales de acuerdo al lugar ocupado en un sistema de producción social históricamente determinado (la posición paradigmática aquí es la de Lenin, quien tiene en cuenta la relación con los medios de producción, el papel desempeñado en la organización social del trabajo y la forma y cuantía de la riqueza social apropiada). Bartra utiliza esta segunda visión

a)      Cuatro clases sociales del análisis de dos estructuras sociales históricamente dadas: la estructura semicapitalista y la estructura capitalistaLa primera enfrenta a pequeños campesinos minifundistas, con una burguesía comercialla segunda estructura opone al gran terrateniente (o compañía plantadora extranjera) al obrero agrícola

c)      Ricardo Pozas (“Los indios en las clases sociales de México”) define al sistema de producción como capitalista tout court, y por lo tanto sólo se acepta la existencia de dos clases: la burguesía y el proletariado

a)      Stavenhagen realiza un énfasis especial en la forma y tamaño de la propiedad; la burguesía rural y los propietarios son las dos clases dominantes, y se distinguen entre sí porque la primera no es esencialmente propietaria de tierra (está vinculada al sector terciario, aunque está muy ligada y se confunde a veces con la otra). Los campesinos minifundistas y el proletariado, las dos clases explotadas, también se distinguen entre sí por la relación con los medios de producción

b)      En otro texto más reciente, Satvenhagen define 5 clases: ejidatarios, minifundistas privados, propietarios medianos, grandes terratenientes y jornaleros agrícolas. “Aquí definitivamente se abandonó el criterio de modo de producción para definir a las clases. En general, en los textos de Stavenhagen resulta poco preciso el análisis de clases sociales

Clases sociales según Bartra
1)      Grandes grupos de personas;
2)      Integradas en un sistema asimétrico no exhaustivo;
3)      Entre las cuales se establecen relaciones explotación, dependencia y/o subordinación
4)      Constituyen unidades relativamente poco permeables (escasa movilidad vertical)
5)      Se distribuyen a lo largo de un continuum estratificado cuyos polos opuestos son oprimidos y opresores
6)      Desarrollan formas propias de ideología
7)      Lugar ocupado en un sistema de producción social históricamente determinado (la posición paradigmática aquí es la de Lenin, quien tiene en cuenta la relación con los medios de producción, el papel desempeñado en la organización social del trabajo y la forma y cuantía de la riqueza social apropiada
8)      Relación que mantienen con el sistema de instituciones y órganos de coerción, poder y control socioeconómicos, sistema que no es más que la expresión política de la manera en que se articulan –uno o varios modos de producción

“Se trata de un sistema de clases y no de una simple suma o agregado de grupos sociales; es asimétrico pues contiene una distribución desigual de los privilegios y discriminaciones de cada grupo; no es exhaustivo puesto que no todos los individuos de una sociedad pertenecen a una clase, sino que pueden existir capas de elementos desclasados. Las fronteras entre las clases no son rígidasexisten grupos intermedios que participan de las características de dos o más clases diferentesy aunque por lo general su existencia es transitoria y cambiante, su presencia da al sistema la apariencia de un continuum”

Sistema de producción social subcapitalista
1)      Estructura agraria en cuyo interior ha cristalizado una articulación de dos modos de producción
2)      “…la masa de la población rural no es explotada por dos clases dominantes, como propone Stavenhagen, sino por una sola: la burguesía agraria (agrícola y comercial). Sin embargo, efectivamente encontramos a dos clases explotadas: el campesino y el proletariado agrícola. Esta situación es debida al carácter no clasista del modo de producción mercantil simple, el cual se articula al modo capitalista en una relación de explotación”

Para algunos los campesinos son proletarios con un minúsculo pedazo de tierra; para otros son pequeñoburguesesPara nosotros su especificidad consiste en que son explotados como proletarios debido a su condición pequeñoburguesa”

Pero el campesino no está aislado y su inserción en la economía burguesa transforma la autoexplotación en la explotación del que trabaja la tierra por la clase dominante; el campesino se convierte de esta amanera, en el agente de su propia explotación. Se “autoexplota” en beneficio de otrosEl campesino, a diferencia del obrero, no ofrece al mercado su fuerza de trabajo, sino los frutos de su labor sobre la tierra; pero hay una semejanza: tanto los frutos de la tierra como el trabajo asalariado son vendidos al mercado por el precio necesario para permitir la reproducción de la fuerza de trabajoPor esto se puede hablar del carácter proletario de la explotación del campesino, que por otra parte vive en una condición pequeñoburguesa (mercantil simple)

Campesinado
Dividido en dos estratos: medio y acomodado. “Por campesinos medios se comprende a aquellos productores que generan lo suficiente para mantener a su familia, a un bajo nivel que les permite subsistir pero no ahorrarA partir de este nivel de subsistencia se van superponiendo capas de campesinos con ingresos cada vez más elevadoshasta alcanzar una situación acomodada; que colinda ya con una condición burguesaPor otro lado, la gran masa de pequeños productores es tan miserable que no se les puede calificar estrictamente de campesinos; se trata de semiproletarios, y de campesinos pauperizados

Mientras Bartra distingue con claridad entre burguesía agraria y campesinadoStavenhagen agrupa a los campesinos en la clase de “propietarios” (como familiares y medianos, al lado de los grandes), y Pozas los conceptualiza como burguesía mediana y pequeña

“(Los campesinos parcelarios) son, por lo tanto, incapaces de hacer valer su interés de clase en su propio nombre, ya sea por medio de un parlamento o por medio de una convención. No pueden representar, sino que tienen que ser representados. Su representante tiene que aparecer al mismo tiempo como su señor, como una autoridad por encima de ellos, como un poder ilimitado de gobierno que los proteja de las demás clases y les envíe desde lo alto la lluvia o el sol. Por consiguiente, la influencia política de los campesinos parcelarios encuentra su última expresión en el hecho de que el poder ejecutivo someta bajo sumando a la sociedad” (El 18 de brumario de Luis Bonaparte, Karl marx)

Esto es el bonapartismo o cesarismo (caro también a Gramsci), el cual se expresa en fenómenos como el caciquismo, el presidencialismo y el caudillismo. “Sin embargo, el concepto de bonapartismo o cesarismo, que explica los momentos de crisis y la impotencia política del campesinado, no sienta m{as que las bases de un análisis que resta por hacer”

El sistema económico, tal como se organiza en México, asegura la reproducción de los elementos básicos de las fuerzas productivas (medios de producción y fuerza de trabajo) en las condiciones específicas de las que se ha hablado). Pero es necesario también asegurar, en términos de Althusser, la reproducción de las relaciones de producción, que como acertadamente señala no se puede explicar sólo en términos de la base económica, sino que es necesario comprender el papel de la superestructura ideológico-política
“…la burguesía mexicana con sus propios términos: la necesidad de institucionalizar la revolución. El papel del estado es fundamental”

Ante la estructura agraria el Estado burgués se enfrenta al complicado problema de asegurar la continuidad de una estructura en proceso de transiciónes decir, el estado mexicano frente al sector agrario refleja exactamente las contradicciones de una estructura cuyo proceso de desarrollo hacia el capitalismo es indispensable para la burguesía, pero que en la condiciones concretas de atraso en que se produce puede provocar el hundimiento de todo el sistema político. Es necesario controlar dicho proceso, frenarlo incluso, para mantener ligada a la tierra a una parte de la población rural. Con la reforma agraria, mediante el sostenimiento del sector ejidal y minifundista y a través del control político de las masas rurales, el Estado mexicano logra asegurar la reproducción de las relaciones de producción en el campoasegura el estado continuo de violencia, lucha y despojo, típico del proceso de acumulación primitiva permanente”

“Dos estructuras políticas diferentes cobijadas bajo un único sistema político. Una de ellas es la estructura de poder directo de la burguesíala otra la podemos caracterizar como una estructura de mediaciónLa primera se expresa en el poder económico de la burguesía agraria, que maneja y manipula resortes oficiales y privados para desarrollarse. La segunda está constituida por las organizaciones e instituciones revolucionarias que defienden al campesino: la confederación nacional campesina, las ligas de comunidades agrarias, parte de la actividad del departamento de asuntos agrarios y colonización”

La existencia de dos estructuras de dominación no sólo se observa a nivel institucionalSe expresa también en una división de la burguesía rural; por una parte, un sector importante de ésta propugna la liquidación del ejido y trata de eliminar a toda costa los tímidos impulsos de la reforma agraria, pero otro sector defiende la reforma agraria y se declara por una coexistencia entre el sector agrario y el sector ejidal”

Sino que esta contradicción interna provoca que los cambios en el sistema se desarrollen de acuerdo a un juego dialécticoen esta dialéctica interna las crisis se resuelven cuando la mediación se convierte en poder directo, y éste en mediación. Ejemplo:

“En su origen, todo sistema de cacicazgo implica una estructura de mediación, en la que el cacique consigue el poder mediante el apoyo que logra de la comunidad a la que representa: pero el poder que le otorga la comunidad es ejercido de acuerdo a intereses ajenos a ésta. Ahora bien, con el tiempo este sistema se anquilosa, el cacique ha sabido convertir su poder en riqueza, y ejerce de manera despótica y arbitraria su dominio. A partir de este momento deja de ser útil al sistema, y se encuentra con la oposición del sistema formal de poder: el presidente municipal, con un parte del partido oficial detrás, los representantes locales del gobierno federal, etc. Se entabla una lucha en la cual el sistema oficial construye paulatinamente una nueva estructura de mediación, pues requiere de cierto apoyo en la comunidad para liquidar al cacique. Ambos polos de contradicción interna de la estructura de poder conllevan su propia liquidación y destrucción”

Estratos o fracciones de la burguesía rural
a)      Gran burguesía agraria

Estratos
a.1) Burguesía terrateniente: aún si posee una fracción “ineficiente” de peso, siempre es preciso recordar que éste no es una mera reminiscencia del pasado“la propia reforma agraria y los mismos gobiernos surgidos de la revolución mexicana propiciaron una forma de acumulación “política” de capital y de tierra, que con mucha frecuencia a engrosado el sector de la burguesía agraria ineficiente”
a.2) Burguesía agrocomercial: el origen de su capital no está en el comercio. Más desarrollado que el capital agroindustrial, éste sector combina ambas actividades (productivas y comerciales) y maneja amplios capitales
a.3) Burguesía agroindustrial: menos desarrollado que la segunda, este estrato también tiene su origen en capitales que provienen de la industria y no de la tierra.

“Los tres estratos de la gran burguesía agraria están estrechamente vinculados, son inseparables, el cemento que los une es el capital financiero”

b)      Mediana burguesía agraria (agricultores acomodados): surgió recientemente del proceso de reforma agraria (campesinos acomodados que han logrado aburguesarse)

“La mediana burguesía agraria todavía no ha desarrollado la producción en gran escala o en forma totalmente empresarialEl trabajo directo del propietario en la organización de la producción es aquí muy importante; la organización de algunas de estas granjas o ranchos recuerda un poco su reciente pasado campesinoGeneralmente están representados por las organizaciones regionales de los llamados “pequeños propietarios”, que son grupos de presión muy fuertes”

c)      Burguesía comercial rural

“Los grandes capitales comerciales que invierten en la agricultura los hemos definido como agrocomerciales, y los hemos mencionado más arriba. En cambio, el capital comercial al que aquí nos referimos tiene, en general, una relación de tipo parasitario con la agricultura, se alimenta más de la miseria y ruina del campesino que de la riqueza de la burguesía” (ganancias extraordinarias, préstamos ilegales a altas tasas de interés)

d)     Burocracia rural (burguesía agropolítica): diputados locales y federales, presidentes de los municipios importantes, presidentes regionales del partido oficial, altos funcionarios y técnicos de las empresas estatales

“…el carácter burgués de la alta burocracia y tecnocracia; en gran parte de los casos los altos cargos político-administrativos están ocupados por personas que poseen capital (cuando ello no es así, ocupa el cargo un individuo evidentemente controlado). Esto es así porque en las zonas rurales aún no se desarrolla plenamente una división del trabajo que desahogue de tareas políticas cotidianas a la burguesía rural”

Por supuesto, solo nos referimos a los altos cargos políticos, administrativos o técnicos; la masa de empleados y profesionistas no puede ser considerada como parte de la clase dominanteLo importante es desatacar que los grupos sociales que aliados de la burguesía le ayudan por diferentes mecanismos (políticos, administrativos, etc) a captar plusvalía, deben ser también considerados como parte de la clase dominante”

“La huella más visible de penetración de relaciones de producción capitalistas en el campo es la presencia de más de tres millones de jornaleros, que constituyen más de la mitad de la población económicamente activa en la agricultura…En 1970 disminuye la cantidad (a 3,03 millones) pero aumenta en términos relativos (de 57,4% a 59,3% del total de la población económicamente activa en la agricultura)”

“El proletariado rural es dos veces mayor que el proletariado industrial, no obstante lo cual carece de organizaciones políticas o sindicales que lo representenEs la fracción numéricamente más importante de la clase obrera mexicana, pero es la fuerza social que tiene la menor presencia política y la más débil capacidad de presión”


1960
1970
1960 (%)
1970 (%)
Proletariado
3400
3030
57.4%
59.3%
Campesinado
2500
1950
42.2%
38.2%
Patrones
20
130
0.3%
2.5%
Total





“Todos los revolucionarios interesados en la transformación de México deben entender que las masas rurales tienen hoy un carácter esencialmente proletario, y no campesino…No sólo cerca del 60% de la población carece totalmente de tierra y vive del trabajo asalariado: más de una tercera parte está en una situación e semiproletarización y pauperismo. En total, 93,5% de la población económicamente activa en el sector agropecuario. Es posible prever una mayor polarización de la estructura de clases, en la que sector burgués se ampliará y el campesinado se reducirá. Es difícil pensar que la estructura agraria pueda soportar una más elevada cantidad de trabajadores sin tierra; de alguna forma las ciudades tenderán que succionar a gran parte de la población que desplaza la agricultura. Aún cuando se reduzcan sus efectivos, su peso relativo no disminuirá sensiblemente; y lo que es más importante: su condición proletaria se hará más definida y su comportamiento político se diferenciará”



No hay comentarios:

Publicar un comentario