domingo, 28 de abril de 2013

Historia y conciencia de clase (Lukacs, pequeñas notas)


Historia y conciencia de clase…………………..Georg Lukacs

(Solo algunas ideas centrales en lo que sigue)

La idea lukacsiana que absolutiza lo social por sobre las determinaciones naturales (“la naturaleza es una categoría social”), es criticada por el mismo autor posteriormente por el hecho de que omite y sustrae a la economía su dimensión fundamental: el trabajo como mediador del intercambio entre la sociedad y la naturaleza.

“La gran idea de Marx, según la producción por la producción no significa otra cosa que el desarrollo de las fuerzas productivas humanas y por ende el desarrollo de la riqueza de la naturaleza humana como fin en sí, se encuentra fuerza del ámbito que Historia y Conciencia de Clase se propone considerar. La explotación capitalista pierde este aspecto objetivamente revolucionario…” (se cae en un subjetivismo extremo que no considera el hecho objetivo de que la individualidad se desarrolla en algunos agentes a costa de la mayoría de las clases que componen la sociedad….Criticar esta aserción, la cual Lukacs basa en las “teorías sobre la plusvalía”)

“Hegel es el primero en enfocar el problema de la enajenación como problema fundamental de la posición del hombre en el mundo y con respecto a él. Pero la enajenación es para él, al propio tiempo, con el término de alienación, la posición de cualquier objetividad. En la medida en que supera la enajenación, el sujeto-objeto idéntico debe superar al propio tiempo la objetividad.  Pero puesto que el objeto, la cosa, existe para Hegel solo como alienación de la autoconciencia, su reasunción en el sujeto representaría el fin de la realidad objetiva y, por ende, de la realidad en general….La enajenación identificada con la objetivación era entendida como una categoría social –el socialismo hubiera debido superarla-…”

“En realidad, la objetivación es efectivamente una forma insuperable de expresión en la vida social de los hombres” (los productos del trabajo, la lengua, los pensamientos, los sentimientos, etc, todos ellos son siempre y toda vez objetivados). “Como tal, la objetivación carece de un índice de valor; lo verdadero es al mismo título que lo falso, la liberación no menos que la subyugación”. “Sólo cuando las formas objetivadas en la sociedad reciben funciones que ponen la esencia del hombre en conflicto con su ser, subyugando, deformando y lacerando la esencia humana a través del ser social, sólo entonces surge la relación objetivamente social de la enajenación…” 

“Notemos de paso que también el fenómeno de la cosificación, afín pero no idéntico, ni social ni conceptualmente, al de la enajenación es usado como sinónimo de ésta (preguntar por esta distinción)

Se critica que Engels extendiera el método dialéctico más allá de la realidad histórico- social, que lo extendiera al conjunto de la naturaleza.

La autonomización de la sociedad moderna en esferas (economía, política, ciencia, etc), siempre ligada a la constitución de “hechos cosificados”, se interpreta como derivada de la una realidad falsa, propia de una sociedad capitalista fetichizada.

La distinción real entre las etapas de la evolución histórica se manifiesta de manera mucho menos clara y unívoca en los cambios a que están sometidos los elementos parciales aislados que en los cambios de su función en el proceso de conjunto de la historia, de su relación con el conjunto de la sociedad”

Max Adler: separa la dialéctica como método de pensamiento de la dialéctica del ser, en tanto esta última es considerada metafísica (este autor, en función de esto, es neokantiano)

La clase obrera no tiene que realizar ideales, sino solamente liberar los elementos de la nueva sociedad; es el camino que va desde la clase frente al capital a la clase para sí…Con esta perspectiva, la separación revisionista entre el movimiento y el objetivo final se manifiesta como una recaída al nivel más primitivo del movimiento obrero. Porque el objetivo final no es un estado que espere al proletariado al final del movimiento, independientemente de este movimiento  y del camino que él recorre, un “estado del porvenir” …
 “El objetivo final es más bien la relación con la totalidad (con la totalidad de la sociedad considerada como proceso), por medio del cual cada momento de la lucha adquiere su sentido revolucionario; una relación que es inherente precisamente a cada momento en su aspecto cotidianopero que solo deviene real en la medida en que se toma conciencia de ella y en que se confiere así la realidad al momento de la lucha cotidiana, manifestando su relación con la totalidad

“Ese objetivo final no se opone, sin embargo, como ideal abstracto, al proceso; él es inmanente al momento concreto, como momento de la verdad y la realidad, como sentido concreto de cada etapa alcanzada: así, su conocimiento es justamente el conocimiento de la dirección que toman las tendencias dirigidas a la totalidad”

Sin embargo, la evolución social acrecienta sin cesar la tensión entre los momentos parciales y la totalidad. Precisamente porque el sentido de la totalidad irradia con un brillo cada vez más fuerte, el sentido del devenir es cada vez más profundamente inmanente a la vida cotidiana, y la totalidad aparece cada vez más sumergida en los aspectos momentáneos, espaciales y temporales de los fenómenos. El camino de la conciencia en el proceso histórico no se allana, sino que, al contrario, se hace cada vez más arduo y requiere mayor responsabilidad” (Pregunta)

Determinaciones esenciales de la conciencia que los hombres pueden tener de su propia existencia: “Aparece como algo que, subjetivamente, se justifica, se comprende y debe comprenderse partiendo de la situación social e histórica, y por tanto como algo “justo”, y al mismo tiempo, aparece como algo que, objetivamente, es pasajero en relación con la esencia del desarrollo social, algo que no se conoce ni se expresa adecuadamente: es decir como “falsa conciencia” 

Posibilidad objetiva: “relacionando la conciencia con la totalidad de la sociedad,  se descubren los pensamientos y los sentimientos que los hombres hubieran tenido, en una situación vital determinada, si hubiesen sido capaces de captar perfectamente esa situación y los intereses que de ella emanaban…Ahora bien, la reacción racional adecuada que, de este modo, debe ser adjudicada a una situación típica determinada en el proceso de producción, es la conciencia de clase”

La conciencia de clase es, al mismo tiempo, considerada abstracta y formalmente una inconsciencia, determinada conforme a la clase, de su propia situación económica histórica y social…Por tanto, la “falsedad”, la “ilusión” contenidas en tal situación de hecho, no son lago arbitrario, sino, por el contrario, la expresión mental de la estructura económica objetiva”

“En las épocas precapitalistas…su conciencia de clase no es capaz, por su propia naturaleza, ni de tomar una forma plenamente clara, ni de influir concientemente en los acontecimientos históricos…Esto es ante todo porque en la esencia de toda sociedad precapitalista está el no poder hacer jamás aparecer con toda claridad (económica) los intereses de clase; la organización de la sociedad dividida en castas, en estados, etc, está hecha de modo que , en la estructura económica objetiva de la sociedad, los elementos económicos se unen inextricablemente a los elementos políticos, religiosos, etc”

“Con el capitalismo, con la desaparición de la estructura de estados, y con la construcción de una sociedad con articulaciones puramente económicas, la conciencia de clase ha llegado al estado en que puede hacerse conciente”

“Aquello que, en las otras clases, aparecía como oposición entre el interés de clase y el interés de la sociedad, entre la acción individual y sus consecuencias sociales, como límite externo a la conciencia, es transferido ahora al interior de la conciencia de clase proletaria como oposición entre le interés momentáneo y el objetivo final”

“El pensamiento burgués hace de las diferentes partes de la sociedad otras tantas sociedades aparte” (Marx. Miseria de la filosofía)

“Cuanto más progresa la crisis económica del capitalismo, más claramente puede aprehenderse en la práctica esa unidad del proceso económico”

El capitalismo ha sido el primero en producir, junto a una estructura económica unificada para toda la sociedad, una estructura de conciencia formalmente unitaria para el conjunto de la sociedad. Y esta estructura unitaria se expresa precisamente en el hecho de que los problemas de conciencia relativos al trabajo asalariado se repiten en la clase dominante, afinados, espiritualizados, pero, por eso mismo, también intensificados”.

En otras palabras, la filosofía moderna se plantea el problema siguiente: rechazar la idea de que el mundo es algo que ha surgido independientemente del sujeto cognoscente (que ha sido creado por Dios, por ejemplo), y concebirlo, por el contrario, como el propio producto del sujeto….la idea de que el objeto de conocimiento puede ser conocido por nosotros sólo por el hecho de que, y en la medida, en que es creado por nosotros.  

Pues la naturaleza contiene allí esencialmente un aspecto de lucha revolucionaria burguesa: la esencia conforme a leyes, calculable, formalmente abstracta, de la sociedad burguesa en marcha aparece como naturaleza al lado del carácter artificial, arbitrario, ausente de reglas, del feudalismo y el absolutismo.

“Aunque es prácticamente incapaz de elevarse por encima de ese papel de objeto –hablamos del trabajador proletario- su conciencia es la autoconciencia de la mercancía o, en otros términos, el conocimiento de sí, el conocimiento de sí de la sociedad capitalista fundada en la explotación y el tráfico comercial….Para la clase proletaria, al contrario, el sentido de la misma evolución consiste en la supresión, así realizada, de la fragmentación, en la conciencia del carácter social del trabajo”.

Si –en términos hegelianos- el devenir se manifiesta como la verdad del ser, el proceso como la verdad de las cosas, esto quiere decir que a las tendencias evolutivas de la historia corresponde una realidad más alta que a los simples hechos de la empiria”

Hablar de relativismo no tiene, en efecto, un sentido lógico salvo si se admite un “absoluto”. La debilidad y el carácter superficial de pensadores como Nietzche o Spengler consiste justamente en que su relativismo no elimina sino en apariencia lo absoluto.

Porque el proletariado ha combatido al capitalismo forzando a la sociedad burguesa a conocerse a sí misma, lo cual había de tener, necesariamente, como consecuencia inevitable, el mostrar a esa sociedad como problemática desde su interior.

El materialismo histórico en su forma clásica…es el conocimiento de sí misma de la sociedad capitalista.

Solamente en la medida precisa en que el capitalismo ha efectuado, propiamente hablando, la socialización de todas las relaciones, se hizo posible un conocimiento de sí verdadero y concreto del hombre como ser social.

De aquí que se sigue que el materialismo histórico no se puede aplicar de manera idéntica a las formaciones sociales precapitalistas y a las de la evolución capitalista (el marxismo vulgar ha desdeñado totalmente esta diferencia. Su utilización del materialismo histórico ha caído en el error que Marx reprochó a la economía vulgar: ha tomado categorías simplemente históricas, categorías de la sociedad capitalista, como si fueran categorías eternas)

Pero en las épocas de transición propiamente dichas, la sociedad no está dominada por ninguno de los sistemas de producción…estamos en presencia de un estado de lucha aguda por el poder o de equilibrio latente de fuerzas, estado en el cual las leyes de la economía están, por decirlo así, “suspendidas”; la antigua ley ya no es válida y la nueva ley todavía no es válida de manera general. (Discusión)

“La sociedad feudal tampoco hizo salir de su seno al capitalismo mediante una evolución orgánica. Ella no hizo sino “dar a luz los medios materiales de su propio aniquilamiento”. Ella liberó, “en el seno de la sociedad, fuerzas y pasiones que estaban encadenadas por ella”.  Y estas fuerzas, en una evolución que encierra “una serie de métodos violentos”, sentaron los cimientos del capitalismo.  Y sólo después de efectuada esa transición, entra en vigor la legalidad económica del capitalismo”.

Repetimos que la importancia decisiva de la violencia como “potencia económica” cobra siempre actualidad en el tránsito de un orden de producción a otro: o, en términos sociológicos, en las épocas en que coexisten sistemas de producción diferentes y concurrentes. Los caracteres de los sistemas de producción que luchan entre sí ejercen, sin embargo, una influencia determinante sobre el género y la función de la violencia como potencia económica en el periodo de transición.
El reino de la libertad, no es, no obstante, un regalo que recibe la humanidad que sufre bajo el yugo de la necesidad como recompensa en su constancia en la dura prueba, como un don del destino. No es solamente el objetivo, sino también el medio y el arma de lucha.

Transición: Esa supresión y ese salto, constituyen un proceso. Y es muy importante no perder nunca de vista su carácter de salto y su esencia de proceso.

“Pero la diferencia enorme entre los dos tipos de evolución reside en que el capitalismo se ha desarrollado ya, como modo económico, en el interior del feudalismo, destruyéndolo, mientras que sería una utopía fantástica imaginarse que en el interior del capitalismo puede desarrollarse en dirección del socialismo otra cosa que, de una parte, las condiciones económicas objetivas de su posibilidad, que no pueden ser transformadas en elementos reales del modo de producción socialista sino después de la caída y como consecuencia de la caída del capitalismo, y de otra parte el desarrollo del proletariado como clase”.

“La esencia social del periodo revolucionario consiste en que , a consecuencia de la crisis económica, la estratificación de las clases se modifica sin cesar de manera brusca y violenta, tanto en el capitalismo en vías de disolución como en la sociedad proletaria que lucha por tomar forma”

Burguesía: “ésta tiene el poder efectivo mucho menos inmediatamente en sus manos de lo que lo han tenido las clases dominantes anterioresestá, de una parte, mucho más reducida a hacer la paz o a firmar compromisos con las clases competidoras que han tenido el poder antes que ella, para hacer sirva a sus propios fines el aparato del poder dominado por la burguesía, y de otra está obligada a poner el ejercicio efectivo de la violencia (ejército, burocracia subalterna, etc) en manos de pequeñoburgueses, campesinos y ciudadanos de naciones oprimidas


No hay comentarios:

Publicar un comentario