Esclavitud y capitalismo (Octavio Ianni, 1975)
“…en general los estudios sobre la esclavitud se ocupan de las siguientes cuestiones:a) ¿cómo y por qué el capitalismo crea, reproduce, transforma y destruye la esclavitud?; b) ¿cómo y cunado las contradicciones internas y externas, en cada una de las formaciones sociales esclavistas, pasan a desarrollarse y manifestarse en forma revolucionario o irreversible, provocando la extinción del régimen e trabajo esclavo?
“…parece una paradoja el hecho de que en la misma época en que en Europa se implantaba el trabajo libre, en el Nuevo mundo se creaban distintas formas de trabajo forzado.A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, en Europa, primero se expandió la manufactura y luego surgió la gran industria, al mismo tiempo que se generalizaba el trabajo libre. En esa misma época, en las colonias del Nuevo Mundo, se crearon y expandieron las plantaciones, los ingenios y las encomiendas. El trabajo esclavo era la base de la producción yd e la organización social en las plantaciones y en los ingenios, al paso que en las encomiendas y otras unidades productivas predominaban distintas formas de trabajo forzado”
“Se trataba pues de dos procesos contemporáneos, que se desarrollaban en el ámbito del proceso más amplio y principal de reproducción del capital comercial. El motor de ese proceso más amplio era el capital comercial, que regía la producción de mercancías en Europa y en las colonias europeas del nuevo mundo y de otros continentes”
“Era como consecuencia de la forma como se expandía el capital comercial que se creaban las condiciones estructurales en el seno de las cuales habría de desarrollarse el capitalismo. En la medida en que se expandía el capital comercial, ampliamente dinamizado por los resultados de los grandes descubrimientos marítimos, es decir, debido a la colonización de nuevas tierras y a la formación de plantaciones, ingenios, haciendas, encomiendas, repartimientos y demás, ocurría en Europa, y principalmente en Inglaterra, la acumulación originaria de capital”
“En ese país, de manera más acentuada que en otros, se verificaba una intensa acumulación de capital comercial, al mismo tiempo que ocurría el divorcio entre el trabajador y la propiedad de los medios de producción, surgiendo así el trabajador libre”
“…bajo el mercantilismo los beneficios eran bastante elevados:”
“…Inglaterra obtuvo el privilegio de suministrar a la américa española, hasta 1743, 4800 negros al año. Este comercio servía, a la vez, de pabellón oficial para cubrir el contrabando británico. Liverpool se engrandeció gracias al comercio de esclavos. Este comercio era su método de acumulación originaria”(Karl Marx, El Capital)
“A la par que implantaba en Inglaterra la esclavitud infantil, la industria algodonera servía de acicate para convertir el régimen más o menos patriarcal de esclavitud de los estados Unidos en un sistema comercial de explotación. En general, la esclavitud encubierta de los obreros asalariados en Europa exigía, como pedestal, la esclavitud sansphrase en el nuevo Mundo”(Karl Marx, El Capital)
“…el mismo proceso de acumulación primitiva que en Inglaterra creaba algunas condiciones histórico-estructurales básicas para la formación del capitalismo, producía en el Nuevo Mundo la esclavitud abierta, o disfrazada. Sucede que la acumulación originaria fue un proceso de ámbito estructural e internacional, generado por dentro del mercantilismo”
Categoría acumulación originaria
- “…abarca un conjunto de transformaciones revolucionarias a partir de las cuales se hace posible el desarrollo capitalista…”
- “…La acumulación originaria podría ser considerada como el proceso social, es decir, político-económico, más característico de la transición del feudalismo al capitalismo”
Notar la definición interesante de “social”
- “…con respecto a la fuerza de trabajo, lo que ocurrió fue un divorcio generalizado y radical entre el trabajador y la propiedad de los medios de producción. Históricamente ese fenómeno se dio tanto en la agricultura como en los gremios y corporaciones de oficios. Ocurrió en forma concomitante con la creación de valores culturales y pautas de comportamiento que comprendían los principios de la ciudadanía, principalmente la facultad de ofrecerse libremente en el mercado, sin las limitaciones o trabas de las instituciones gremiales, patriarcales, comunitarias u otras. En cuanto al capital, el proceso de acumulación originaria implicó una intensa acumulación y concentración de éste, incluyendo los medios de producción…el capital comercial se reprodujo en gran escala”
“Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen su centro, por un orden cronológico más o menos preciso, en España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. Es aquí, en Inglaterra, donde a fines del siglo XVII se resumen y sintetizan sistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el moderno sistema tributario y el sistema proteccionista” (Karl Marx, El Capital)
“…la transición hacia el modo de producción capitalista. Así, para comprender en qué medida el mercantilismo “prepara” el capitalismo…”
“Pero para comprender esos desarrollos es preciso ubicarlos en el ámbito de las transformaciones estructurales englobadas en la categoría de acumulación originaria. Es en ese sentido que la acumulación originaria expresa las condiciones históricas de la transición hacia el capitalismo”
“Fue ése el contexto histórico en que se creó, en Europa, el trabajador libre, y en el Nuevo Mundo, el trabajador esclavo. Ene se aspecto, pues, el esclavo, negro o mulato, indio o mestizo, se encuentra en el origen del obrero”
“En la base de cada formación social, sin embargo, hay dos elementos fundamentales: el trabajo forzado y el vínculo con el capital comercial europeo”
Brasil
|
EEUU
|
Antillas británicas
|
Colonias francesas en el caribe
|
Colonias españolas
|
Cuba
| |
9,5 millones de esclavos africanos trasladados hacia el nuevo mundo entre el siglo XVI y el siglo XIX
|
38%
|
6%
|
17%
|
17%
|
17%
|
702.000 (la mayor colonia de esclavos en la América española)
|
Datos de Fogel y Engerman
“La explotación del trabajo forzado, en particular del esclavo, estaba subordinada a los movimientos del capital comercial europeo. Ese capital regía el proceso de acumulación sin preocuparse por regir el proceso de producción. El comerciante europeo se enriquecía comprando barato –con las ventajas de exclusividad que la metrópoli mantiene sobre los negocios de la colonia –y vendiendo más caro. El dinero se valoriza en el proceso de circulación de la mercancía”
Discusión
“Pero, cualquiera sea la organización social de las esferas de la producción a cuyo cambio de mercancías sirve de vehículo el comerciante, el patrimonio de éste existe siempre como patrimonio en dinero y su dinero funciona siempre como capital. Su forma es siempre D-M-D’: el dinero, forma sustantiva del valor de cambio, el punto de partida, y el incremento del valor de cambio la meta propia e independiente. El mismo cambio de mercancías y las operaciones que por medio de él se realizan –separadas de la producción y efectuadas por no productores-, como simple instrumento para incrementar no sólo la riqueza en su forma general, como valor de cambio…”(Karl Marx, El Capital)
“Como el movimiento que desarrolla el capital comercial es el movimiento D-M-D’, tenemos que la ganancia del comerciante se realiza, en primer lugar, mediante los actos que se desarrollan solamente dentro del proceso de circulación…” (Karl Marx, El Capital)
“Esas reflexiones indican claramente que lo que singulariza a la hegemonía del capital comercial es que éste torna autónomo o sustantivo el proceso de circulación, y subordinado el proceso de producción. Hasta tal punto que la producción de mercancías puede darse en las más diversas formas de organización social y técnica de las relaciones de producción, ya sea en los gremios, corporaciones o manufacturas, o en las haciendas, encomiendas, ingenios y plantaciones”
“Nótese, sin embargo, que en la época en que el capital comercial es autónomo y preponderante, en relación al proceso productivo, las mercancías no son intercambiadas con base en sus valores o equivalencias o según el trabajo social contenido en ellas. La equivalencia entre ellas es fortuita, ya que el comerciante se dedica pura y simplemente a comprar barato y vender caro”
“Se beneficia del monopolio colonial, característico del mercantilismo, para aumentar más o menos a voluntad su ganancia comercial. En esas condiciones, es secundario el valor real de la mercancía, en términos de contabilidad de costos, o de trabajo social en ella cristalizado. Ese valor, cualquiera sea la forma de estimarlo, sólo tiene importancia para el dueño de la plantación, ingenio o cualquier otra unidad productiva basada en el trabajo forzado o formas de cooperación simples. Para el capital comercial era bastante secundaria la forma de producción del tabaco, el azúcar, el algodón, la plata, el oro y demás productos. Incluso porque, en el apogeo del capital comercial, el comerciante no domina el proceso productivo, sino el proceso de circulación”
“Comprar barato para vender caro, es la ley del comercio. No se trata pues, de un cambio de equivalentes. El concepto de valor ya implícito en él, en el sentido de que las distintas mercancías son todas valor y, por tanto, dinero; en cuanto a la calidad, son todas ellas por igual expresiones del trabajo social. Pero no son magnitudes iguales de valor. La proporción cuantitativa en que los productos se cambian es, por el momento, perfectamente fortuita…El cambio continuo y la reproducción regular para el cambio va cancelando cada vez más este carácter fortuito…El capital comercial empieza siendo pura y simplemente el movimiento mediador entre extremos no dominados por él, entre premisas que él no crea” (Carlos Marx, El Capital, t III, “Algunas consideraciones históricas sobre el capital comercial”)
“Es importante observar que por debajo del proceso de circulación de mercancías, gobernado por el capital comercial, se encuentran variadas formas de producción…En última instancia, por debajo del lucro del comerciante está el plusvalor creado por el plustrabajo realizado por el negro y el indio verdaderamente esclavizados”
“Es en ese punto donde se sitúan la esclavitud y otras formas de trabajo forzado. El capital comercial absorbe cantidades crecientes de mercancías. Para que éstas produzcan en las colonias del Nuevo Mundo, es necesario atar al trabajador a los demás medios de producción. Éste no puede ser asalariado, porque la disponibilidad de tierras desocupadas permitiría que se evadiese, transformándose en productor autónomo. De ahí la esclavización abierta o disimulada de indios y negros en la encomienda, la hacienda, la plantación, el ingenio y otras modalidades de organización social y técnica de las relaciones de producción y de las fuerzas productivas”
En el análisis de las condiciones que produjeron la esclavitud en el Nuevo Mundo, Marx destaca dos hechos fundamentales:
a) Disponibilidad de tierras baratas o desocupadas que permitirían al asalariado abandonar su condición…
b) Las metrópolis no disponían de grandes reservas de mano de obra para enviar a las colonias y dinamizar la producción…
No sólo fueron traídos negros africanos para esclavizarlos, sino que también se esclavizaron en ocasiones indígenas
Finalidades de la administración metropolitana en las colonias
1) Evitar y combatir los intereses de otras metrópolis
2) Controlar la circulación del trabajo esclavo
3) Garantizar la continuidad y regularidad de la exportación de excedente económico
“Pero es fundamental reconocer, además, que la esclavitud fue también un excelente negocio para los comerciantes, ingleses, holandeses, franceses, españoles, portugueses y otros vinculados al tráfico de negros de África al Nuevo Mundo”
“La dinámica del capital comercial involucrado en el tráfico era un elemento importante del mantenimiento y la expansión de la esclavitud en las colonias. La producción de las colonias, por su parte, era gobernada a partir de la dinámica del capital comercial, cuya área de reproducción y realización era Europa”
“El navío negrero zarpaba de la metrópoli con una carga de productos manufacturados. Estos eran intercambiados lucrativamente por negros en África, negros que eran comercializados aún más lucrativamente en las plantaciones, a truque de productos coloniales que se transportaban a la metrópoli. Cuando el volumen del comercio creció, el intercambio triangular fue suplementado, pero no suplantado, por el intercambio directo entre la metrópoli y las Indias occidentales, comerciándose productos manufacturados de la metrópoli directamente por producción colonial…
Entre 1700 y 1780 el comercio exterior inglés casi se duplicó; y se triplicó en los veinte años siguientes. La flota también se duplicó. En los mismos años 1700-1780 ocurrió un cambio en el mapa económico: en la primera fecha Europa era todavía el mercado más importante de Inglaterra: en la segunda ese lugar era ocupado por las colonias”(Eric Williams, capitalism and slavery)
Aspectos de la formación social esclavista
“…el esclavo estaba ayudando a la formación del obrero, es decir, la esclavitud, en América, estaba dinámicamente relacionada con el proceso de gestación del capitalismo en Europa, y principalmente en Inglaterra…Esa paradoja, o mejor, esa contradicción, no podría sostenerse si se basara solamente en la acumulación primitiva, en el comercio de mercancías, o en el monopolio colonial.Por más decisivas que hayan sido las relaciones comerciales exteriores, en el ámbito del mercantilismo, esa contradicción sólo pudo mantenerse porque se habían constituido, en las colonias, formaciones sociales ampliamente articuladas internamente, es decir, las formaciones sociales esclavistas se convirtieron en organizaciones político-económicas altamente articuladas, con sus centros de poder, principios y procedimientos de mando y ejecución, técnicas de control y represión”
Formación social esclavista
- Organizada con base en el trabajo esclavo
- El esclavo y el señor pertenecían a dos castas distintas
- Las estructuras de dominación política y apropiación económica de esta sociedad están determinadas por la exigencia de la producción de plusvalía absoluta
- Unidades productivas (ingenios en el nordeste brasileño; plantaciones en el sur yanqui) reproducen la plusvalía absoluta
- La enajenación del trabajador “resultaba en su subordinación física y moral al señor (blanco) en su actividad productiva, en el producto de su trabajo y en sus actividades religiosas, lúdicas y otras”
- “En esas condiciones, la estructuras de dominación eran, al mismo tiempo y necesariamente, altamente represivas y universales, estando presentes en todas las esferas prácticas e ideológicas del esclavo…”
- “Así, la formación social esclavista era una sociedad bastante articulada internamente, motivo por el cual pudo resistir por algún tiempo las “contradicciones externas” o las contradicciones internas poco desarrolladas”
“…la fisonomía de la formación social esclavista como estructura política-económica singular; en los primeros tiempos, no era sólo un apéndice del sistema mercantilista, y después a partir del siglo XVIII, no se mantuvo sólo como un apéndice del capitalismo en expansión”
“En los tiempos modernos, la plantación en general surgió bajo auspicios burgueses, para suplir la industria de materias primas baratas, pero las consecuencias no siempre estuvieron en armonía con la sociedad burguesa”(Eugene Genovese, thepoliticaleconomy of slavery)
“La verdad es que toda investigación sobre la esclavitud en el nuevo Mundo se enfrenta, de alguna manera, con las implicaciones históricas y teóricas de la problemática expresada en las categorías modo de producción y formación social…”
“Inicialmente a lo largo de los siglos XVI y XVII, se trataba de la relación entre el mercantilismo y las formas de trabajo forzado; después, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, se trataba de los vínculos y el antagonismo entre esclavitud y capitalismo”
“…la interpretación de los vínculos entre las formaciones sociales prevalecientes entre las distintas colonias americanas y el modo de producción prevaleciente en el ámbito mundial, con núcleo dinámico en Europa”
“Lo que parece no haber todavía, entre éstos y otros científicos sociales, es un consenso suficientemente consistente sobre ésas y otras categorías involucradas en la historia político-económica de las sociedades del Nuevo Mundo. Ciro F. Cardoso, Juan Martínez Alier y Verena Martínez Alier, por ejemplo, utilizan el concepto de “modo de producción esclavista”. Fernando A. Novais sugiere la noción de “modo de producción colonial”. Celso Furtado emplea los conceptos de “semifeudal” y “feudalismo”. Sergio Bagú también considera aplicables las nociones de “formas feudales” y “feudalismo”…Enrique Semo, afirma que no se puede hablar de modo de producción esclavista en las colonias de España, y sugiere las nociones de “semifeudal” y “feudalismo”
“A pesar de la extensión de la esclavitud de uno u otro tipo (manifiesta y latente) la sociedad novohispana nunca pasó por un “modo de producción esclavista”. No debe olvidarse que la esclavitud generalizada del indio sirvió para inundar de plata barata a una Europa en plena revolución socioeconómica y poner las bases de unidades económicas semifeudales en México”(Enrique Semo)
“La esclavitud generalizada no hace de la sociedad novohispana un sistema esclavista así como el capital comercial y usurero de la Roma antigua no convierten a ésta en un emporio capitalista. La esclavitud negra en Estados Unido sentó las bases del desarrollo del capitalismo preindustrial, la esclavitud indígena sirvió en la Nueva España, para impulsar el surgimiento de un sistema en el cual el feudalismo aparece estrechamente entrelazado con el capitalismo embrionario y dependiente” (Enrique Semo)
Así como las plantaciones esclavistas de los Estados Unidos no fueron la base de un modo de producción esclavista, y sí del desarrollo del capitalismo, la encomienda –a pesar de su forma tributaria de explotación- sirvió para la gestación de una estructura basada en la propiedad privada, en la cual feudalismo y capitalismo embrionario se entrelazan” (Enrique Semo)
“…los vínculos entre formación social y modo de producción; o sobre el carácter colonial, esclavista, semifeudal, feudal, etc, de las relaciones de producción en la época colonial y en el siglo XIX, después de la crisis y luchas de la independencia. Esa es materia para ser examinada en forma sistemática y especial, en otra ocasión. Implica la comprensión misma de las categorías: capitalismo, feudalismo, mercantilismo, esclavismo, modo de producción, formación social, relaciones de producción, fuerzas productivas, y algunas otras”
“A continuación, la progresiva subordinación del capital comercial al capital productivo, o sea, industrial, las formaciones sociales basadas en el trabajo forzado se rearticulan interna y externamente…especialmente desde el comienzo del siglo XIX, las relaciones esclavistas de producción y las propias formaciones sociales esclavócratas (coloniales) entran en crisis y decadencia. Hasta tal punto que la independencia política de las colonias del Nuevo Mundo y la emancipación de los esclavos son procesos más o menos contemporáneos y conjugados”
“…desde el principio, las sociedades del nuevo Mundo están atadas a la economía mundial: primero a la mercantilista y luego a la capitalista. Es en ese sentido que las sociedades de América se forman en Estado de dependencia, en cuanto colonias y países”
“La esclavitud de los negros –una esclavitud puramente industrial- que desaparece de un momento a otro y es incompatible con el desarrollo de la sociedad burguesa, presupone la existencia de tal sociedad: si junto a esa esclavitud no existieran otros esclavos libres, con trabajo asalariado, todas las condiciones sociales en los estados esclavistas asumirían formas precivilizadas” (Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política)
“En la segunda clase de colonias –las plantaciones, que son, desde el momento de crearse, especulaciones comerciales, centros de producción para el mercado mundial- existe un régimen e producción capitalista, aunque sólo de un modo formal, puesto que la esclavitud de los negros excluye el libre trabajo asalariado, que es la base sobre que descansa la producción capitalista. Son, sin embargo, capitalistas los que manejan el negocio de la trata de negros. El sistema de producción introducido por ellos no proviene de la esclavitud, sino que se injerta en ella. En este caso, el capitalista y el terrateniente son una sola persona” (Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política)
“…cuando el capitalismo alcanza cierto grado de desarrollo, en el ámbito mundial, hace difícil la continuidad de las relaciones esclavistas de producción. Después de alcanzar cierto dinamismo, en escala mundial, el capital industrial empieza a influir, matizar, alterar e incluso destruir las formas de organización social y técnica de las relaciones de producción que no se adecuan, de alguna manera, a su ritmo y sentido”
“Así, la paradoja representada por la articulación del trabajo libre, en Europa, con el trabajo esclavo en América y las Antillas, se revela como una contradicción estructural significativa cuando ocurre la independencia de las colonias del Nuevo Mundo”
“La aparente paradoja de los primeros tiempos surgida en el ámbito de la acumulación originaria y el mercantilismo, se convierte en una paradoja real, económica y políticamente, cuando el capitalismo industrial alcanza la preeminencia en el sistema económico mundial. La creación e los estados nacionales en América hacía interna, presente, explícita y aguda la contradicción entre el trabajo esclavo y el trabajo libre. Fue esa la ocasión en que –de acuerdo a las condiciones peculiares de cada país- la naciente formación social capitalista se impuso y venció a la esclavista”
Expansión capitalista y crisis de la esclavitud
“Pero fue en el siglo XVIII que el capital industrial conquistó la preeminencia sobre el capital comercial”
Así, podemos distinguir cinco períodos en la evolución del comercio exterior inglés: 1) hasta 1600, los antiguos tejidos eran exportados principalmente hacia los mercados de europa septentrional; b) alrededor de 1600-1650, los nuevos tejidos suplían especialmente a los mercados europeos del sur; 3) cerca de 1650-1700, monopolio colonial, emporio y reexportación; 4) cerca de 1700-1780, exportación de manufacturas, principalmente hacia las colonias; 5) a partir de 1780, Inglaterra como fábrica del mundo”(Christopher Hill, Reformationto industrial revolution)
“Se opera también un triple tránsito: Primero, el comerciante se convierte directamente en industrial…Segundo, el comerciante convierte a los pequeños maestros en sus agentes (middlemen) o compra directamente a quienes producen por cuenta propia; respeta su independencia nominal y no introduce ningún cambio en sus productos. Tercero, el industrial se hace comerciante y produce directamente y en gran escala para el comercio” (Karl Marx, El Capital)
“Las dos formas que reviste el valor del capital dentro de sus fases de circulación son la del capital-dinero y la del capital-mercancía; la forma propia de la fase de producción es la del capital-productivo. El capital que, a lo largo de su ciclo global, reviste y abandona de nuevo estas formas, cumpliendo en cada una de ellas la función correspondiente, es el capital-industrial; industrial, en el sentido de que abarca todas las ramas de producción explotadas sobre bases capitalistas” (Karl Marx, El Capital)
“El capital industrial es la única forma de existencia del capital en que es función de éste no sólo la apropiación de la plusvalía o del producto excedente, sino también su creación. Este capital condiciona, por tanto, el carácter capitalista de la producción; su existencia lleva implícita la contradicción de clase entre capitalistas y obreros asalariados. A medida que se va apoderando de la producción social, revoluciona la técnica y la organización social del proceso de trabajo, y con ellas el tipo histórico-económico de sociedad. Las otras modalidades de capital que aparecieron antes de ésta en el seno de los estados sociales de producción pretéritos o condenados a morir, no sólo se subordinan a él y se modifican con arreglo a él en el mecanismo de sus funciones, sino que ya sólo se mueven sobre la base de aquél, y por tanto viven y mueren, se mantienen y desaparecen con este sistema que les sirve de base”
(Karl Marx, El Capital)
“El proceso productivo deja de ser subalterno o reflejo del proceso de circulación de mercancías. Se convierte en el núcleo dinámico de la vida económica, núcleo caracterizado por la producción de plusvalía relativa. Ahora la reproducción del capital implica el desarrollo de la producción”
“Tenemos pues, el siguiente proceso global: D-M-P-M’-D’, comprendiendo P el capital constante y el capital variable”
“Al mismo tiempo, en la medida en que se instauraba el capitalismo industrial, en el cual la acumulación pasa a ser gobernada por el capital industrial, entran en crisis las relaciones coloniales, externa e internamente. El capital industrial empieza dominar las esferas productivas de las colonias, además de subordinar la comercialización de los productos coloniales”
“Pese a esas peculiaridades, es innegable que en todos los casos el capitalismo inglés desempeñó un papel importante en el conjunto del proceso de abolición de las formas de trabajo forzado. En América la esclavitud sufrió el bloqueo combinado de las siguientes condiciones: el monopolio colonial había llegado a ser inconveniente para el desarrollo del comercio inglés, gobernado ahora por la producción industrial”
“Es decir, el comercio de materias primas y manufacturas pasó a ser regido por las exigencias de la reproducción del capital en la esfera de la producción. De ahí que Inglaterra haya pasado a combatir la esclavitud en sus propias colonias”
“Eso llevó al capitalista a interesarse por el precio de las materias primas y los productos tropicales, como azúcar, algodón, y demás”
“Ese combate se desarrolló en tres fases: el combate al tráfico, el combate a la esclavitud y el combate a las preferencias aduaneras para el azúcar. El tráfico de esclavos fue abolido en 1807, la esclavitud en 1833 y los privilegios del azúcar en 1846. Los tres acontecimientos son inseparables. Los mismos intereses que habían creado el sistema esclavista ahora combaten y destruyen ese sistema”(Eric Williams, capitalism and slavery)
Países y estados
|
Declaración de la independencia
|
Abolición de la esclavitud
|
América central
|
1823
|
1824
|
Argentina
|
1816
|
1813
|
Bolivia
|
1825
|
1831
|
Brasil
|
1822
|
1888
|
Chile
|
1818
|
1823
|
Colombia
|
1819
|
1814
|
Colonias francesas
|
-
|
1848
|
Colonias holandeses
|
-
|
1863
|
Colonias inglesas
|
-
|
1838
|
Conneticut
|
-
|
1784
|
Cuba
|
1898
|
1886
|
Ecuador
|
1822
|
1851
|
EU
|
1776
|
1865
|
Haití
|
1804
|
1804
|
Inglaterra
|
-
|
1772
|
Massachusetts
|
-
|
1780
|
México
|
1821
|
1824
|
Pennsylvania
|
-
|
1780
|
Perú
|
1828
|
1854
|
Puerto Rico
|
-
|
1873
|
Uruguay
|
1828
|
1842
|
Venezuela
|
1811
|
1854
|
El señor y el burgués
Brasil
“La formación social capitalista se fue constituyendo, por así decirlo, por dentro y por encima de la formación social esclavista. Poco a poco, una parte del capital producido por el esclavismo fue aplicado en actividades artesanales, fabriles, comerciales y financieras que no revertían necesariamente en beneficio de los intereses esclavistas”
“Eso fue especialmente evidente en la expansión urbana…Es cierto que la vida urbana estaba constituida en el espíritu y en el interior de la formación social esclavista. Progresivamente, sin embargo, surgen en la ciudad…intereses autónomos y divergentes con respecto a los intereses predominantes en el esclavismo”
“…indican la progresiva influencia inglesa, esencialmente antiesclavista. Simultáneamente, debido a la interrupción del tráfico de africanos para suplir a la agricultura esclavista, se inicia y expande rápidamente la inmigración de europeos. El fenómeno inmigratorio fue tan notable, que en el área pionera y más dinámica de la cafeticultura, situada en la región occidental de la provincia de sao paulo, se basó principalmente en la fuerza de trabajo no esclava, esto es, constituida por trabajadores asalariados, colonos, medieros”
A partir de 1850
“…se fueron delineando los contornos de dos formaciones sociales distintas y progresivamente antagónicas: la esclavista, cada vez menos dinámica, y la capitalista, de dinamismo creciente”
Formación social esclavista
- La cafeticultura esclavista estaba situada en la bajada de Fluminense y cerca de Sao Paulo
- Nordeste azucarero
- Sufren el impacto de la interrupción del tráfico de esclavos
- Sufren el impacto de las formas de cultivo (extensivas) que deterioran la tierra
- Sufría el impacto de la competencia internacional: i) productividad menor de las unidades basadas en trabajo esclavo; ii) mercado inglés era abastecido sobre las colonias antillanas; iii) Cuba suplía el mercado yanqui
Formación social capitalista
- Cafeticultura del oeste paulista
- Trabajo libre proveniente de la inmigración
“…la guerra del Paraguay, 1864-70, puso de manifiesto la relativa debilidad de la formación social esclavista, como sistema político-económico. Las dificultades para vencer a los paraguayos…” (la monarquía y la esclavitud entraron en una declinación irreversible con esa guerra)
“La verdad es que desde el fin de la guerra con Paraguay se aceleró el desarrollo capitalista en Brasil. Además de las haciendas cafetaleras, basadas en la mano de obra del trabajador libre, se multiplicaron las empresas artesanales, fabriles y comerciales y se expandieron los aparatos de Estado. Así, a partir, de 1870, se delinean de manera cada vez más nítida los contornos y las incompatibilidades entre la formación social capitalista, imposibilitada de acompañare e integrarse al dinamismo de aquélla”
“Del mismo modo, no fue por casualidad que la abolición de la esclavitud y la proclamación de la república ocurrieran con pocos meses de diferencia, respectivamente el 13 de mayo de 1888 y el 15 de noviembre de 1889. La caída de la monarquía fue el desenlace final del enfrentamiento entre la formación social esclavista, en franca decadencia, y la formación social capitalista, en expansión. Mejor dicho: la lucha entre la aristocracia agraria, de base esclavócrata, y la burguesía cafetalera del oeste paulista, en la que esta última vence,era la expresión política de los desajustes y antagonismos entre las dos formaciones sociales; desajustes y antagonismos expresados en las divergencias y luchas entre dos facciones política y económicamente distintas de la capa dominante. En rigor, una era una casta decadente, al paso que la otra era una clase social ascendente”
“Debido a las peculiaridades de la formación social esclavista frente a la capitalista, la incompatibilidad entre ellas no provocó más que polémicas ideológicas, controversias jurídicas-políticas, enfrentamientos morales, antes que antagonismos económicos serios. En pocas palabras, ése es el secreto de la forma relativamente pacífica en que se abolió la esclavitud y, al mismo tiempo, se transformó e régimen político en Brasil”
El señor, el burgués y el esclavo
EEUU
- “…la formación social capitalista, por así decirlo, se constituyó y se desarrolló algo aparte e independientemente de la formación social esclavista”
- Debido a las condiciones históricas en que se produjo la independencia política, estas colonias obtuvieron cierto tipo de autonomía relativa
Formación social esclavista
- Basada en el trabajo esclavo
- Los esclavos eran una casta
- Después de la independencia presentó un elevado dinamismo demográfico a pesar de la reducción del tráfico de esclavos (1820-1860)
- El crecimiento económico del sur se mantuvo por los vínculos entre el sur algodonero y la Inglaterra textilera
“Estados Unidos, pues, se convirtió en la principal nación esclavócrata del mundo occidental, no por su participación en el tráfico de esclavos, sino debido a la tasa excepcionalmente elevada de crecimiento natural de su población esclava. En 1825 había 1.750.000 de esclavos en el sur de los Estados Unidos. Eso representaba más del 36% de todos los esclavos del occidente, en ese año. A pesar de su papel secundario en el tráfico trasantlántico de esclavos, estados Unidos fue, durante los tres decenios anteriores a la guerra civil, la mayor potencia esclavócrata del mundo occidental y el baluarte de la resistencia a la abolición de la esclavitud…Si consideramos al norte y al sur como dos naciones separadas y las clasificamos entre las demás naciones de la época, el sur entraría como la cuarta nación más rica del mundo en 1860” (Fogel y Engerman)
“Los datos de la historia político-económica de Estados Unidos, en la época que va de la independencia a la guerra civil, muestran que en ese país se creó una formación social capitalista, que se extendió hacia el oeste y hacia el exterior. De esa expansión formó parte la conquista de territorios antes pertenecientes a México, así como la lucha contra ingleses y franceses, al norte y el sur de los primeros rece estados independientes. Al mismo tiempo que el sur esclavista revelaba vigor económico y político, los estados no esclavistas se expandían”
“Además, desde la independencia, la constitución de la Unión norteamericana garantizó las bases jurídico-políticas para el funcionamiento y la expansión de las fuerzas productivas y de las relaciones capitalistas de producción”
“Una de las principales contribuciones de la constitución al crecimiento –probablemente la fundamental- fue el establecimiento de las bases legales para un mercado nacional. Al garantizársele al congreso la autoridad sobre el comercio interestatal, se privó a los estados de interponer obstáculos al libre movimiento de personas, productos y factores productivos por toda la nación” (Stuart Bruchey, TheRoots of americaneconomicgrowth)
“Al mismo tiempo actuaron favorablemente, en el sentido de la expansión del capital industrial, las dificultades para importar manufacturas europeas en la ápoca de la segunda guerra contra los ingleses, 1809-1815, la protección gubernamental, la introducción de perfeccionamientos técnicos en la manufactura algodonera. En esas condiciones, se creó la industria textil (algodón y lana), la siderúrgica y la de alimentación”
“Allí se halla algunos elementos importantes para la comprensión de las relaciones de interdependencia y antagonismo entre la formación social esclavista, por un lado, y la formación social capitalista, por el otro”
“Progresivamente, el estado nacional había adquirido los lineamientos de un aparato político burgués, en el que los intereses esclavistas tenían cada vez menor resonancia”
“La lucha armada ocurrida en Estados Unidos en los años 1861-1865 puede ser considerada como el resultado de las divergencias, tensiones y antagonismos entre los señores de esclavos del sur y la burguesía industrial, comercial y financiera del norte. Por debajo de esa lucha militar se encuentran las incompatibilidades estructurales entre el esclavismo y el capitalismo,como formas distintas y divergentes de organización de las relaciones de apropiación económica y dominación política”
“…en el marco de las relaciones y estructuras de dominación política y apropiación económica; en un caso, esencialmente determinadas por el trabajo esclavo, y en el otro, esencialmente determinadas por el trabajo libre”
Antagonismos entre la casta de los señores blancos y la clase burguesa
“…un sistema de dominación y apropiación distinto y antagónico…”
Formación social capitalista/Formación social esclavista: relaciones recíprocas de interdependencia y antagonismo
“…las formas de organización social y técnica de las relaciones de producción, lo que implica conocer también la composición de lasfuerzas productivas(capital, tierra, tecnología, fuerza de trabajo, división social del trabajo, modalidades de trabajo cooperativo, etc) y los grados de su desarrollo y desigualdades; las relaciones y estructuras generales y especiales de apropiación económica y dominación política; las estructuras jurídico-políticas e ideológicas (incluyendo la religión, educación, etc) que componen, integran y expresan los movimientos de las relaciones de producción”
“Esto significa trabajar con los acontecimientos en términos de relaciones, procesos y estructuras de apropiación económica y de dominación política”
“Nótese, pues, que no es la casta de los esclavos la que destruye el trabajo esclavizado; y mucho menos vence a la casta de los señores. Sucede que la condición económica, jurídico-política y sociocultural del esclavo no le dejaba ninguna posibilidad de elaborar, como colectividad, una comprensión articulada y crítica de su propia situación”
“La formación de los esclavos y su preparación para la vida social son incompletas. En general, se les prepara solo para las tareas no especializadas y para las actitudes que su dueño espera de ellos. Se trata, pues, de impedir que adquieran medios que faciliten la adopción de acciones combinadas y autónomas de su parte” (Ciro F. Cardoso)
Criticar ambos párrafos con Post y otras ideas
“…situación de casta vivía por el esclavo, éste no disponía de elementos para organizar una inteligencia política de su enajenación y posibilidades de lucha. Por eso, en la relación esclavo-señor, el antagonismo nunca se desdobla en la lucha propiamente revolucionaria”
“…enajenación esclava. En general eran el producto de una rebelión, por así decir, subjetiva, personal o anárquica. Y cuando la rebeldía u otros actos tenían una connotación política –y hubo mucho actos de ese tipo en la historia de la esclavitud- lo que sucedía era una politización del esclavo en situaciones ya no específicamente de esclavitud. El esclavo politizaba su visión crítica del mundo social en el momento en que se “deterioraba” su condición esclava; es decir, en el momento en que se urbanizaba, comenzaba a ingresar en la cultura específicamente capitalista, o empezaba a volverse obrero. Además, no es casual que la esclavitud siempre haya sido extinguida principalmente debido a controversias y antagonismo entre blancos, o grupos y facciones de las capas dominantes. En general, la abolición de la esclavitud fue un asunto de blancos”
“Haití fue la única colonia europea del Nuevo Mundo en la cual la esclavitud fu abolida como consecuencia de una lucha armada entre negros, mulatos y blancos. Así, en una primera aproximación, ése es un caso en el que no se comprobaría la tesis de que la casta de esclavos no podía organizar una conciencia política de la enajenación esclava. Efectivamente, a lo largo de los años de lucha (1789-1804), los esclavos lucharon contra los señores y abolieron la esclavitud”
“Sin embargo, que la crisis del esclavismo en Haití, en 1789, se inició con una crisis en el seno de los hombres libres: los “grandes” blancos, los pequeños “blancos” y los mulatos…se desencadenó una lucha entre los varios grupos políticos formados por los hombres libres.Estaba en juego la democratización y la independencia de Saint Dominique, y no la abolición de la esclavitud. Fue en ese contexto, en el que los mulatos libres eran rechazados del juego político, que aquéllos iniciaron la lucha armada y se aliaron a los esclavos. Así, habrían sido los mulatos libres quienes iniciaron y desarrollaron la lucha contra los blancos: 1) para participar del nuevo poder; 2) por la independencia de Saint Dominique; 3) por la abolición de la esclavitud”
“Y refleja una formación social esclavista muy especial, en la que los mulatos tuvieron actuación importante, algunos esclavos pudieron aprender a leer y a escribir, los blancos –señores o no- estaban divididos y la lucha por la abolición de la esclavitud fue un proceso derivado, por así decirlo, de la lucha por la independencia”
“Conviene observar, por fin, que la Revolución Francesa, en cuyo seno ocurrió la crisis de Saint Dominique y la liberación de esa colonia y de los esclavos, fue un acontecimiento fundamental en la historia del capitalismo francés, europeo y mundial. Además, en perspectiva histórica, la revolución francesa y la revolución industrial son dos expresiones notables de las rupturas estructurales, político-económicas, que señalan la supremacía mundial del modo capitalista de producción”
Transparencia y fetichismo de la mercancía
Abolición “pacífica” de la esclavitud
Cuba y Brasil
Abolición “violenta” de la esclavitud
Haití y EEUU
“…la transformación de la esclavitud fue una transformación revolucionariade las relaciones de producción, puesto que, al posibilitar la generalización del trabajo libre, abrió nuevas y amplias condiciones para el desarrollo de las fuerzas productivasy dio como resultado la transformación de las relaciones y estructuras de castas, específicas del esclavismo, en relaciones y estructuras de clases sociales, características del capitalismo”
“…transición del régimen de trabajo esclavo al régimen de trabajo libre”
Esclavismo
- Sistema de producción de plusvalía absoluta
- El esclavo está doblemente enajenado: a) en cuanto a la propiedad de su persona; b) y en cuanto al dominio de su fuerza detrabajo
“Así, en la esencia del funcionamiento y de los movimientos del esclavismo, en cuanto formación social, se halla un proceso singular: la violencia y la represión abiertas son las exigencias políticas, sociales y culturales de relaciones de producción organizadas para producir plusvalía absoluta, producto ése que aparece directa y explícitamente como expropiación. En el esclavismo, la mercancía aparece directamente como producto enajenado, es decir, la mercancía surge transparente, como trabajo social cristalizado y expropiado. De ahí la importancia de las técnicas de represión y violencia, que operan tanto en el proceso productivo, en sentido estricto, como en los niveles sociales y culturales de la existencia del esclavo, fuera de la situación de trabajo”
“…relaciones de producción específicamente capitalistas, basadas en el trabajo obrero. En la sociedad capitalista, en la que predomina el trabajo libre, la mercancía aparece fetichizada a la conciencia del obrero y del burgués”
Singular enajenación del señor
“…torna al señor directa e inmediatamente enajenado y prisionero de la situación esclava. Para el señor, el esclavo surge directa y explícitamente como enemigo, motivo por el cual debe estar todo el tiempo sometido a su arbitrio”
“Ya que la enajenación esclava es transparente, el sistema no puede propiciar a los esclavos –colectiva o aun en pequeños grupos- ninguna posibilidad de organización social o política de su pensamiento y actividad sobre su condición enajenada. Ni en el trabajo ni fuera de él tienen los esclavos posibilidades de organizar sus experiencias, ideas y actividades. De ahí que muchas reacciones de los esclavos sean actos individuales de protesta anárquica. De ahí que las rebeliones de esclavos sean pocas y de resultados precarios y negativos. En ningún país (salvo en las condiciones especiales de Haití) la abolición de la esclavitud fue una ruptura estructural en la que los propios esclavos desempeñaran un papel importante”
“En segundo lugar, el esclavo no puede ser puesto a trabajar con el obrero, en forma permanente. Por un lado, el trabajo de cada uno se organiza social y técnicamente de manera peculiar. En ningún caso la forma de control, estímulo y represión que organiza el trabajo esclavo puede ser igual o semejante a la que organiza el trabajo obrero”
“Esas son las razones por las que el esclavismo se deteriora más rápidamente en la ciudad. En el ambiente económico, sociocultural y político de la ciudad, ocurre más fácil y ampliamente la socialización de las experiencias de la condición enajenada de cada uno, como persona y trabajador. En el ambiente urbano, las técnicas de represión y violencia no pueden ser utilizadas con la misma libertad y la misma generalidad que en la hacienda…En la ciudad y en la industria los esclavos encuentran mejores condiciones para convivir e intercambiar experiencias entre sí y con los obreros, o exesclavos”
Incompatibilidad del trabajo esclavo con el trabajo libre
Libertad y plusvalía
“La “inhumanidad” de la esclavitud, según las leyes de dios y de la burguesía, solamente se instaura y desarrolla, de manera irreversible, en la conciencia de la burguesía ascendente, cuando la acumulación de capital pasa a ser gobernada por el proceso productivo”
“De cualquier manera, esa es la época en que se hace más agudo el antagonismo entre libertad y esclavitud, en la conciencia y en la práctica de la clase burguesa en formación”
“A diferencia de los asalariados en el capitalismo, los esclavos representan un costo adicional para el empresario, reduciendo su capital, cuando no están trabajando…El esclavo forma parte del capital fijo, de los medios de producción. La rotación de ese capital es lenta, su rotación corresponde a la vida activa del esclavo” (Ciro F. Cardoso)
Concentración del capital: reinversión continuada de los beneficios, provocando la expansión y diversificación de las empresas
Centralización del capital: significa la absorción de unos capitales por otros, en general los mayores o más dinámicos, que se anexan o absorben a los menores o poco activos
“Esos dos procesos, que en general se dan simultáneamente, tienen como resultado la elevación de la composición orgánica del capital”
“Las exigencias de la reproducción y acumulación del capital, provocan la invención y la aplicación de nuevos y renovados métodos de organización social y técnica de los procesos productivos…desarrollo de formas cada vez más elaboradas de división social del trabajo. Y el progreso de la división social del trabajo presupone condiciones socioculturales especiales para la preparación y especialización de la fuerza de trabajo, es decir, bajo las formas avanzadas de la división social del trabajo”
Criticar con Lenhardt
“Prescindiendo de las condiciones naturales, tales como la fertilidad del suelo, etc, y de la destreza de los productores independientes y aislados –destreza que, sin embargo, tiende a traducirse más bien en la calidad que en la cantidad del producto- e grado social de productividad del trabajo se refleja en el volumen relativo de medios de producción que el obrero convierte en producto durante cierto tiempo y con la misma tensión de la fuerza de trabajo. La masa de medios de producción con que un obrero opera crece al crecer la productividad de su trabajo. Los medios de producción desempeñan aquí un doble papel. El incremento de unos es efecto, el de otros condición determinante de la creciente productividad del trabajo…se elabora más materia prima durante el mismo tiempo; es decir, el proceso de trabajo absorbe una masa mayor de materias primas y materias auxiliares. Esto es efecto de la creciente productividad del trabajo. De otra parte, la masa de maquinaria puesta en movimiento, de ganado de labor, de abonos minerales, de tubos de drenaje, etc, es condición de aquella productividad creciente. Y lo mismo la masa de medios de producción concentrados en los altos edificios, altos hornos, medios de transporte, etc” (Karl Marx, El Capital I)
“Por consiguiente, el aumento de ésta se revela en la disminución de la masa de trabajo, puesta en relación con la masa de medios de producción movidos por ella, o sea, en la disminución de la magnitud del factor subjetivo del proceso de trabajo, comparado con su factor objetivo” (Karl Marx, El Capital I)
“Este cambio operado en la composición técnica del capital, este incremento de la masa de medios de producción, comparada con la masa de la fuerza de trabajo que la pone en movimiento, se refleja, a su vez, en su composición de valor, en el aumento del capital constante a costa del capital variable” (Karl Marx, El Capital I)
Por tanto, con la acumulación de capital se desarrolla el régimen específicamente capitalista de producción, y el régimen específicamente capitalista de producción impulsa la acumulación de capital. Estos dos factores económicos determinan, por la relación compleja del impulso que mutuamente se imprimen, ese cambio que se opera en la composición técnica del capital y que hace que el capital variable vaya reduciéndose continuamente a medida que aumenta el capital constante” (Karl Marx, El Capital I)
“Bajo el capitalismo, la reproducción de la fuerza de trabajo (la clase obrera) se rige por condiciones histórico-estructurales propias, distintas de las específicas del esclavismo. Las exigencias económicas y socioculturales del esclavo…exigencias económicas y socioculturales del obrero”
“...en cuanto casta. Sus condiciones históricas y morales de existencia, en la formación social esclavista, posibilitaban que la casta de los señores mantuviese a los esclavos viviendo muy cerca del nivel fisiológico; o en condiciones de alimentación y alojamiento totalmente dictadas por los señores”
“…las contradicciones políticas y económicas que dieron origen a la extinción del trabajo esclavo parecen referirse, en última instancia, a lo siguiente: bajo el esclavismo tienden a prevalecer condiciones de producción de plusvalía absoluta, mientras que en el capitalismo tienden a predominar condiciones de producción de plusvalía relativa”
Esclavismo
- Composición orgánica del capital relativamente baja
- “…modificando la composición orgánica del capital –en función de factores como los siguientes: oferta o disponibilidad de mano de obra; interés por aumentar o dinamizar la producción. Pero no en función de ninguna protesta social o política del esclavo”
Esto es lo que critica Shaik. Hacer la crítica desde él a Ianni
“Es obvio que también el esclavo puede ser colocado en una organización social y técnica del proceso productivo que potencia la capacidad de su fuerza productiva. En esa forma produciría plusvalía relativa. Pero lo que es difícil, incluso imposible, es que el esclavo y el trabajador libres puedan ser puestos a trabajar lado a lado, por mucho tiempo, en el mismo taller, fábrica, hacienda, plantación, ingenio, etc. Si bien es cierto que ambos pueden producir plusvalía relativa, no es igualmente verdadero que las condiciones socioculturales y políticas que rodean al esclavo y al trabajador libre sean siquiera semejantes”
“Además, el esclavo representa principalmente capital constante. Y eso lo hace diferente, económica y socialmente, del trabajador libre, en especial del obrero, que representa capital variable, aplicado según las exigencias del proceso productivo. El obrero es libre de ofrecerse en el mercado, para vender su fuerza de trabajo. Y eso permite que el capitalista compre su fuerza de trabajo en condiciones que garanticen su beneficio. Mientras tanto, el esclavo es capital constante, que debe ser alimentado y alojado aún cuando las condiciones de producción no garanticen beneficio alguno, o el mercado sea desfavorable para el producto del ingenio, plantación, etc…La verdad es que el obrero y el esclavo implican dos formas distintas y estructuralmente incompatibles de organización técnica y social de las relaciones de producción”
“Al permitir que el propietario de los medios de producción compre únicamente la fuerza de trabajo necesaria, sin comprar al trabajador, la abolición de la esclavitud hace posible el cambio de la composición orgánica del capital. Esto significa que el propietario de los medios de producción puede invertir cantidades mayores de capital constante –o diversificar las aplicaciones en capital variable (salarios) –según las exigencias del ciclo del capital productivo. Así se libra de la inversión ociosa o arriesgada en esclavos…Tal vez se pueda decir que bajo el régimen de trabajo libre el capital productivo puede ser más “versátil” que bajo el régimen de trabajo esclavo”
“Es fundamental reconocer que el obrero desarrolla su actividad productiva en una relación contractual, en la cual él y el capitalista son partes fundamentalmente iguales. Es la “ciudadanía” del obrero –inherente a la relación contractual específica del proceso capitalista de producción- lo que permite responsabilizar al obrero por renovadas tareas, según especializaciones o incentivos también siempre renovables. En la situación de contrato, específica de esas relaciones de producción, el obrero es transformado, en buena parte, en juez de sí mismo, sin lo cual no tendría derecho a su salario. Ése es el precio de la ciudadanía, es decir, de la transición al régimen de trabajo libre”
“Antes, en el ámbito de la acumulación originaria, el esclavo había ayudado a crear las condiciones de formación del obrero. Después, en el siglo XIX, el obrero ayudaba a crear las condiciones de transformación del esclavo en obrero”
Cafusos: mestizos de indio y negro
“La situación el negro había empeorado después de la abolición”
“Aunque los logros en este sentido son tentativos en extremo, las pruebas empiezan a acumularse en el sentido de que el ataque sobre las condiciones de vida de los negros después de la guerra civil no sólo era más brutal sino que, en ciertos aspectos, incluso más cruel que aquél que lo precedió. Parecería que las esperanzas de vida del negro descendieron en un 10 por ciento entre el último cuarto del siglo de la era de preguerra y las últimas dos décadas del siglo XIX” (Fogel y Engerman)
“Según Fogel y Engerman las condiciones de trabajo y de vida del negro norteamericano siguieron siendo malas hasta la segunda guerra mundial”
“Así, perdemos de vista los encadenamientos entre las estructuras de dominación política y apropiación económica, por un lado, y la actividad productiva del esclavo, por el otro, es decir, la formación social esclavista, en cuanto sistema político-económico y cultural”
“Aseguran que la economía esclavócrata era eficaz, próspera, racional, moderadamente represiva, que estimulaba y premiaba a los esclavos dedicados y productivos, había alcanzado había alcanzado uno de los más elevados niveles de ingreso de la época y no empobrecía la tierra” (Fogel y Engerman)
“La decadencia de la perspectiva histórica, o incluso el ahistoricismo puro y simple, parece ser un fenómeno cada vez más generalizado en las ciencias sociales…abandono de la perspectiva histórica. Es un proceso antiguo, que se revela prácticamente en todas las teorías propuestas para negar o corregir la interpretación marxista del capitalismo, y de las relaciones entre la esclavitud en América con el capitalismo…Además, como escribió Barrington Moore Jr, el empobrecimiento de la perspectiva histórica ya está presente en los trabajo de Max Weber”
“En primer lugar, el espíritu crítico casi ha desaparecido. Segundo, la sociología moderna, y quizás en menor grado también la moderna ciencia política, la economía y la psicología, son ahistóricas. Tercero, la moderna ciencia social tiende a ser abstracta y formal” (Political power and social theory, Barrington Moore Jr, 1962)
“El movimiento de la demostración matemática no forma parte de lo que es el objeto, sino que es una operación exterior a la cosa” (Hegel, fenomenología del espíritu)
“Hay que reflexionar para medir y no medir para reflexionar” (Gastón Bachelard, La formación del espíritu científico, 1972)
“De hecho, la formación social esclavista del sur no era capitalista, aún cuando estuviera impregnada de elementos capitalistas y se mantuviera mediante sus vínculos con el capitalismo, en el norte y en el exterior”
“Para entender la esclavitud como una formación social”
“Si aceptamos por un momento la calificación de los plantadores como capitalistas yd el sistema de esclavos como un sistema capitalista, nos enfrentamos con una sociedad capitalista que impidió el desarrollo de todas las características normales del capitalismo…El “capitalismo de plantación” encierra una contradicción: capitalista por su relación con el mercado mundial, no lo es por su estructura interna” (Genovese, The politicsl economy of slavery)
“Así, la formación social esclavista debe ser vista como una estructura peculiar de apropiación económica y dominación política”
“Ene sa perspectiva de análisis, la formación social esclavista es entendida como una totalidad singular, pero abierta y en movimiento. No se explica por sí sola, sino por sus relaciones internas y externas”
“A nivel lógico, el colapso final de la formación social esclavista (en estados Unidos, en Brasil y en otros países) sería el resultado del desarrollo de contradicciones político-económicas configuradas en las siguientes categorías: esclavitud y libertad, esclavo y mercancía, cooperación y división social del trabajo, plusvalía absoluta y plusvalía relativa”
“Por un lado, las tipologías tienden a tomar las normas y los estilos de relaciones raciales principalmente, o exclusivamente, en el nivel de actitudes, opiniones, lugares comunes, imágenes o representaciones individuales y colectivas, o en el nivel de valores y pautas socioculturales expresados en textos jurídicos, religiosos u otros…Pero ésa es una expresión insuficiente de la ideología racial, en cualquier país. Para evaluar su grado de veracidad, sería indispensable que el análisis confrontara las representaciones ideológicas con las prácticas sociales reales, en las relaciones de producción, en la escuela, en la familia, en las iglesias y sectas, en la jerarquía militar, en la administración pública y en otras situaciones sociales”
“También Federico Engels registró esa ambigüedad con respecto a Estados Unidos”
“Y lo específico del carácter propiamente burgués de esos derechos del hombre es que la constitución americana –la primera que los ha reconocido- confirme simultáneamente la esclavitud de las gentes de color existente en América: mientras se condenan los privilegios de clase se santifican los de raza” (Engels, cita tomada del “Anti-Duhring”)
No hay comentarios:
Publicar un comentario