domingo, 28 de abril de 2013

Para Leer El Capital (Louis Althusser)


Para leer el capital                                 Louis Althusser ---Etienne Balibar

Ahora bien, la coherencia, la sistematicidad o incluso la racionalidad, no son, como tales, criterios específicos, distintivos de la filosofía. Hay presentaciones perfectamente coherentes, sistemáticas y aún racionales de concepciones de mundo que no es posible confundir con la filosofía.

En realidad, para dar cuenta de lo que Gramsci quiere designar como propio de la filosofía cuando invoca su “coherencia”, es necesario hacer intervenir la relación específica que establece la filosofía con las ciencias. Es esta relación la que confiere a la filosofía los caracteres descritos por Gramsci (coherencia, sistematicidad, racionalidad), pero entonces estos caracteres dejan de ser formales, porque adquieren un contenido preciso, definido no por la racionalidad “en general” sino por la forma específica de racionalidad dominante que existe, en un momento dado, en las ciencias con las que la filosofía establece una relación específica. Las “concepciones de mundo” contemporáneas, por el contrario, o bien no establecen ninguna relación con las mismas ciencias, o bien establecen con ellas una relación enteramente distinta de la relación filosófica.

De esta manera la filosofía tiene una relación orgánica con la política, porque se corresponden con ciertas concepciones de mundo, actuando de esta manera en la lucha de clases a este nivel. Ahora bien, el carácter específico de su ser como filosofía le viene dado por su relación la ciencia (como anteriormente se desarrolló).

Gramsci: elimina la distinción entre materialismo dialéctico (filosofía) y materialismo histórico (ciencia). De esta manera, termina unificando ambas en la ambigua expresión “filosofía de la praxis”.

“Hemos leído el Capital como filósofos, planteándole, por lo tanto, otro problema. Para ir directamente al grano, confesemos: le hemos planteado la cuestión de su relación con su objeto, por lo tanto, simultáneamente la cuestión de la especificidad de su objeto, y la cuestión de la especificidad de su relación con este objeto; es decir, la cuestión de la naturaleza del tipo de discurso puesto en acción para tratar este objeto, la cuestión del discurso científico.

La función primera de la lectura y del Libro, fue siempre transmitir la verdad, lo sagrado. Por esto, toda lectura lleva la carga inconsciente de quien lee; quien lee inconscientemente le otorga un valor de evidente verdad a lo leído: la palabra, el libro---verdad revelada.
Complicidad religiosa establecida entre el Logos y el Ser, entre ese gran libro que era el mundo en su propio ser y el discurso del conocimiento del mundo (esta dinámica se reproduce en toda la filosofía hegeliana: la noción de totalidad expresiva, en la que cada parte es “pars totalis”, lleva en sí la línea clara de un todo sagrado en el cual en cada momento la verdad se revela, el ser se expresa)

Mito especular del conocimiento: la verdad es función del ver, así como el error se determina por un error en la “visión”.

Economía clásica ¿Cuál es el valor del trabajo?----el valor del trabajo es igual al valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento y la reproducción del trabajo.
Si la respuesta, incluida sus carencias, es justa, y si su pregunta no es más que la carencia de su concepto, es porque la respuesta es respuesta a otra pregunta, que presenta la particularidad de no haber sido enunciada en el texto de la economía clásica, sino de ser enunciada con puntos suspensivos en su respuesta…

Por eso Marx puede formular la pregunta no enunciada, enunciando simplemente el concepto presente e los vacíos de la respuesta bajo una forma no enunciada, presente en esa respuesta hasta el punto de producir y de hacer aparecer en ella sus mismos vacíos, como vacíos de una presencia.
 La respuesta se torna en: “el valor de la fuerza de trabajo es igual a las subsistencias necesarias para el mantenimiento y la reproducción de la fuerza de trabajo, y su pregunta se produce entonces en la forma siguiente: ¿cuál es el valor de la fuerza de trabajo?
(el no-ver interior al ver de la economía clásica)

Debemos modificar totalmente la idea que nos hacemos del conocimiento, abandonar el mito especular de la visión y de la lectura inmediata, y concebir el conocimiento como producción.
Lo que la economía política no ve no es un objeto preexistente, que hubiera podido ver y no vió, sino un objeto que ella produce por sí misma en su operación de conocimiento y que no existía antes de ella.

Es visible todo objeto o problema que esté situado sobre el terreno y en el horizonte, es decir, en el campo estructurado definido de una problemática teórica de una disciplina teórica dada….la vista es el efecto de sus condiciones estructurales, la vista es la relación de reflexión inmanente del campo de la problemática con sus objetos y sus problemas.
Ya no es el “ojo del espíritu” de un “sujeto” el que ve lo que existe en el campo definido por una problemática teórica; es ese campo mismo el que se ve en los objetos o en los problemas que define, no siendo la vista sino la reflexión necesaria del campo sobre sus objetos
Lo invisible es el no-ver de la problemática teórica sobre sus no-objetos

Entre este visible y este invisible existe una cierta relación de necesidad. Lo invisible de un campo visible no es, en general, en el desarrollo de una teoría, cualquier cosa exterior y extraña a lo visible definido por ese campo. Lo invisible está definido por lo visible como “su” invisible. Este otro espacio está también en el primero, que lo contiene como su propia denegación…Es lo mismo que decir que representa par él solamente límites “internos” y que lleva su exterior dentro de sí mismosin fronteras exteriores que lo separen de nada, justamente porque está definido y limitado dentro de sí al llevar en sí la finitud de su definición, la cual excluyendo lo que él no es, hace de él lo que es.
(marcado por aquello que su propia definición excluye de él en él mismo)

Lo no-sabido de una ciencia no es aquello que la ideología empirista cree: su “residuo”, lo que deja fuera de sí misma, lo que no puede concebir o resolver sino por excelencia, lo que lleva de frágil en sí misma, bajo la apariencia de las más fuertes evidencias.


Que este “cambio de terreno” no sea para nada reductible al mito idealista de una decisión del espíritu que cambia de punto de vista…que todo ocurra en una crisis dialéctica de la mutación de una estructura teórica donde el sujeto no desempeña el papel que cree sino el que le es asignado por el mecanismo del proceso….es preciso que el sujeto haya ocupado, en el nuevo terreno, su nuevo lugar…para poder dirigir sobre lo invisible anterior la mirada instruida que le hará visible ese invisible.

Se aplica una lectura sintomática a Marx. Si smith puede plantear respuestas a preguntas que en ningún lugar se encuentran, en Marx, si encontramos respuestas in preguntas, esto es solo de manera inmediata, porque siempre encontraremos la pregunta (problemática) en alguna parte determinada de su obra (o de la de Engels)

En Marx encontramos la dramática lucha de la búsqueda de un concepto que aún no se posee (la eficacia de una estructura sobre sus elementos), razón por la cual las remanencias hegelianas en el capital no son mera burla o aceptación acrítica, sino signos de esta lucha enconada por liberarse de conceptos no adecuados sin tener todavía un concepto preciso al cual girar.

La filosofía de Marx está en su forma madura en el capital (no en sus obras de juventud)

 Empirismo. Sujeto y Objeto dados, anteriores al conocimiento, son las primeras premisas de esta corriente de pensamiento. Ahora bien, su particularidad más propia está dada por la relación entre los términos, por el mismo proceso de conocimiento que efectúa. Este proceso supone la distinción en lo real de su propia estructura, una que debe ser entendida como formada por lo esencial y lo inesencial. Lo último solo implicaría una especie de velo que no afectaría lo más propio de lo esencial.

Esta misma temática es entendida por althusser como una variación de la “epistemología de la visión”, en tanto una vez se remueve lo inesencial el conocimiento se reduce “contemplar” la esencia. Y, por otra parte, se da a entender que esta misma matriz analítica es compartida por Hegel (y en parte por su heredero Marx).

Crítica al empirismo/hegelianismo: en tanto el proceso de conocimiento propio de esta corriente es inscrito dentro de la fracción inesencial de lo real, Althusser puede plantear que la división de lo real en esta pareja diádica es espuria y solo se fundamenta en la naturaleza propia del proceso de conocimiento, el cual está transpuesto al objeto real.

Se defiende la distinción entre objeto del conocimiento y objeto real. Ambos nunca coinciden porque el objeto de conocimiento, la materia prima sobre la cual trabaja el pensamiento, es siempre ya un objeto elaborado (transformado), el cual se compone de intuiciones y representaciones que “imponen” una estructura conceptual –mediación intelectiva- al objeto real.
 Ahora bien, la distinción que elabora althusser no tiene que ver con aquella del idealismo –entre el “ser” y el “pensar”- porque el mismo “pensar” se encuentra constituido como un sistema estructurado y dotado de una realidad objetiva particular y específica. Este sistema –o aparato de pensamiento-, posee una estructura determinada por una totalidad estructural más amplia dentro de la que se inscribe; esta determinación (el reflejo de su inscripción en una totalidad más general) se manifiesta en su propia estructura: el sistema de pensamiento se estructura por medio de objetos propios (materias primas, objetos “ya” elaborados), medios de producción (teoría, conceptos y métodos con los cuales trabaja y transforma esta materia prima) y relaciones histórico-sociales (diferentes posiciones fijadas por la estructura del sistema a los “productores inmediatos”). De esta manera, no es un sujeto trascendental o psicológico el que piensa la realidad, sino unos “productores” determinados que sol pueden pensar aquellos problemas que el sistema estructurado de pensamiento comprende.

(Comentario: aparte de las críticas de Anderson puede realizarse una crítica un poco más específica. Por ejemplo, ¿supone Althusser que dentro del sistema de pensamiento (como nivel estructural particular) se reproduce la división en clases, división que supone unos productores y unos no-productores? Si bien es claro que el antagonismo propio de las diferentes clases se reproduce en el “terreno ideal” –no por nada se ha hablado de “teoría burguesa” y “teoría proletaria”-, el mismo proceso de producción del conocimiento no nos permite reconocer una producción de un producto que sería apropiado por una clase no productora…En cierto sentido, la producción ideal no sería una basada en la división clasista –este es el mismo problema que se encuentra en la noción de capital cultural de Bourdieu-)

“Para ir más allá del simple concepto formal de la estructura de la práctica teórica, es decir, de la producción de conocimientos, debemos elaborar el concepto de la historia del conocimiento y los conceptos de los diferentes modos de producción teórica…”

(Comentario: ¿modos de producción teórica?...Aun si este no es un juicio radicalmente sistemático de Althusser, lleva a una confusión importante. ¿Es que existen modos de producción económico-materiales y modos de producción ideales? ¿Cómo se imbrican ambos?... Más bien deberíamos anotar que el modo de producción es un concepto abarcante, que siempre posee niveles diferenciados con características específicas, uno de cuyos niveles es la manera de producir conocimientos –nivel estructural ideal-…)

Si Marx establece haber “invertido” la dialéctica hegeliana, Ranciere nos precave contra la fácil mal comprensión de esta afirmación. Porque Marx no ha establecido una correspondencia invertida con las categorías hegelianas; el término “inversión” es sólo analógico y descriptivo, no posee un peso teórico particular –ya que no pertenece al sistema teórico del propio Marx-

“El capital” evidencia formas de demostración no solo derivadas de la dialéctica hegeliana, sino también de la física, la matemática, la química, la astronomía, etc (Comentario: revisar rigurosidad de la afirmación)

Marx afirma que el modo de apropiación de lo real propio del conocimiento –científico- es uno de los modos de apropiación de lo real, existiendo también el modo de apropiación artístico, espiritual-místico (argumento que relativiza las formas de arte que se practicaron muchas veces n el mundo soviético).

Apropiación del objeto real por medio de la producción del objeto de conocimiento. Al entender este proceso como la producción de un “mecanismo” de conexión entre ambos campos, althusser cree transformar completamente la problemática epistemológica de las garantías del conocimiento.

Se elabora una comprensión de la totalidad social como compuesta por diferentes prácticas (teórica, económica, política, etc), por lo cual no sería aplicable la distinción ideológica entre “teoría” y “práctica”( ya la misma actividad cotidiana de los hombres posee elementos propios del conocimiento, solo que bajo una forma ideológica, por ejemplo). De esta manera se esencializa la división entre diferentes prácticas, negando el igualitarismo de la práctica (¿se naturaliza la división social del trabajo, basando esta noción en la negación del igualitarismo por Stalin?).
 Por otra parte, esto permite a Althusser afirmar que la propia producción teórica contiene en sí misma sus criterios de validación, como la producción económica produce solo objetos posibles de intercambio. Por lo tanto, el criterio de validez del conocimiento está en el conocimiento mismo, en la forma particular de producción de conocimientos (Comentario: Althusser elabora una especie de forma estructural propia a toda instancia de un MP determinado, la cual se conforma con la estructura general de este MP. El punto es que se ha dejado algo de lado: la estructura del MPC incluye no solo la determinancia de la producción, sino también la validación sistemática y necesaria de la circulación (mercado). Así, una producción nunca adquiere validez y existencia pertinentes a un MP determinado, sino hasta que se realiza en el mercado; por esto los criterios de validez de una práctica nunca se encuentran en sí mismos, ni son internos)

El autor desarrolla una crítica a todas las epistemologías que se basan en el “mito del origen”, de la génesis como el suelo originario de la verdad (identidad sujeto-objeto). El empirismo, el hegelianismo, y la psicología genética, comparten esta matriz ideológica. Por el contrario, Marx nos dice –afirma Althusser- que es conocimiento de la Gliederung (de la combinación articulada, jerárquica, sistemática) de la sociedad actual lo que hay que elucidar, para poder acceder a la comprensión de las formas anteriores y, por lo tanto, de las formas más primitivas.  Por lo tanto, no es la génesis histórica de las categorías, ni su combinación en formas anteriores, lo que nos da su comprensión, sino el sistema de su combinación en la sociedad actual, el que nos abre también la comprensión de las formaciones pasadas, dándonos el concepto de la “variación” de esa combinación. Del mismo modo, solo la elucidación del mecanismo del efecto de conocimiento “actual”, puede darnos luces sobre los efectos anteriores.

Marx se opone, ya en la Miseria de la Filosofía, a la concepción hegeliana en al que el resultado es concebido como resultado inseparable de su génesis. Así, dice: ¿cómo podría la mera fórmula lógica del movimiento, de la sucesión, del tiempo, explicar el cuerpo de la sociedad, en el cual todas las relaciones coexisten simultáneamente y se sostienen entre sí?

Lo que Marx estudia en el Capital es el mecanismo que hace que el resultado de la producción de una historia exista como “sociedad”; es, pues, el mecanismo que da a ese producto de la historia, que es precisamente el producto –sociedad que él estudia, la propiedad de producir el “efecto sociedad”; el mecanismo que hace existir ese resultado como sociedad y no como montón de arena, hormiguero o simple agrupación humana.
 Por tanto, El Capital debe considerarse como la teoría del mecanismo de producción del “efecto de sociedad” en el modo de producción capitalista
Efecto conocimiento: en una práctica científica determinada, la validación de una proposición científica como conocimiento estaba asegurada, en una práctica científica determinada, por el juego de formas particulares que aseguran la presencia de la cientificidad en la producción del conocimiento. Este “juego de formas particulares” solo implica la sistematicidad del discurso científico: una jerarquía de conceptos en la cual cada uno de ellos tienen un lugar y una función específicos, que le proporciona su sentido propio. Así, Althusser liga la sincronía del conocimiento (el sistema  total de conceptos y su forma estructural) con la diacronía (forma de presentación del mismo), dando preeminencia a la primera aun si la segunda es un componente necesario…

(Comentario: el autor entiende el método dialéctico hegeliano de mala manera, al conceptualizarlo como una reducción del fenómeno a la esencia. Por lo mismo, no tiene en cuenta la noción de “apariencia necesaria”, el vínculo interno irrenunciable entre esencia y apariencia, contenido y forma –ver Karel Kosik-)

Concepción de la historia de Hegel (historicismo): todo expresivo (expresión inmediata de la esencia) y espiritual, donde cada parte “conspira” y es “pars totalis” (expresa la esencia). Se entiende lo presente como simultaneidad temporal de las determinaciones de existencia de la esencia. Ahora bien, como cada determinación es solo la expresión de la esencia en un momento de su desarrollo, la determinación científico-filosófica, al ser mera “expresión”, no puede, por prescripción teórica necesaria, conocer el futuro (no puede haber política hegeliana…en el sistema filosófico los grandes hombres “hacen” la historia intuyendo no conociendo)

Es necesario interrogar con rigor la estructura del todo social para descubrir allí el secreto de la concepción de la historia en la cual se piensa el devenir de ese todo socialse debe constituir el concepto marxista de tiempo histórico a partir de la concepción marxista de la totalidad social

Totalidad social marxista: todo complejo, estructurado y unitario; compuesto de niveles o instancias distintas relativamente autónomas que coexisten en esta unidad estructural compleja, articulándose los unos con los otros según modos de determinación específicos, fijados, en última instancia, por el nivel o instancia de la economía. Todo jerárquico orgánico en el cual la instancia determinante en última instancia, proporciona la explicación de la variación y desplazamiento de las instancias jerárquicamente subordinadas, explica, por tanto el grado de eficacia estructural general de cada uno de los niveles y su diferente “ascendencia”

Por el contrario, a cada nivel debemos asignarle un tiempo propio relativamente autónomo, por lo tanto, relativamente independiente en su dependencia, de los tiempos de los otros niveles. Así, la especificidad de estos tiempos y de estas historias es diferencial, puesto que está fundada sobre las relaciones diferenciales existentes en el todo entre los diferentes niveles: el modo y el grado de independencia de cada tiempo y de cada historia están, por lo tanto, determinados necesariamente por el modo y el grado de dependencia de cada nivel en conjunto de las articulaciones del todo. Es decir, el tipo de dependencia que produce y fija, como su resultado necesario, ese modo de independencia relativa…

Hablar de temporalidad histórica diferencial es, pues, obligarse absolutamente a situar el lugar y a pensar en su propia articulación la función de tal elemento o de tal nivel en la configuración actual del todo; es determinar la relación de articulación de este elemento en función de los otros elementos, de esta estructura en función de otras estructuras, es obligarse a definir lo que ha sido llamado su sobredeterminación o su subdeterminación en función de la estrcutu5ra de determinación del todo, es obligarse a definir lo que, en otras palabras, podríamos llamar el índice de determinación, el índice de eficacia en el cual el elemento o la estructura en cuestión están actualmente afectados en la estructura de conjunto del todo. Por “índice de eficacia” podemos entender el carácter de determinación más o menos dominante o subordinado, de un elemento o de una estructurada dada, en el mecanismo actual del todo. Y esto no es otra cosa que la teoría de la coyuntura, indispensable para la teoría de la historia.

Tal como no existe “producción en general”, no existe “historia en general”, sino estructuras específicas de historicidad fundadas, en última instancia, en las estructuras específicas de los diferentes modos de producción

La única diferencia que se puede destacar entre la teoría de la economía política y la teoría de la historia, como ciencia, es al que se refiere a que la teoría de la economía política solo considera una parte relativamente autónoma de la totalidad social; en cambio la teoría de la historia se otorga como objeto, en principio, la totalidad compleja como tal (por esta razón las referencias histórico-concretas encontradas en el capital, no intentan ser descripciones exactas de lo que efectivamente ocurrió, sino que constituyen teoría histórica…)

“Aquí, Engels postula esta imponle correlación identificando, sin vacilación, “desarrollo lógico” y “desarrollo histórico”. Y, con gran honestidad nos indica la condición de posibilidad teórica requerida para esta identificación: la afirmación de la identidad del orden de los dos desarrollos se basa en el hecho de que los conceptos necesarios para toda teoría de la historia están afectados, en su sustancia de conceptos, por las propiedades del objeto real”.

“Gramsci exaltaba la revolución contra El Capital, afirmando brutalmente que la revolución anticapitalista de 1917 debió hacerse contra El Capital de Karl Marx por la acción voluntaria y conciente de los hombres, de las masas y de los bolcheviques, y no en virtud de un libro donde la II Internacional leía, como en una Biblia, el advenimiento fatal del socialismo”

Una de las preocupaciones constantes de Gramsci concierne al papel práctico-histórico de lo que él llama, retomando la concepción crociana de la religión, las grandes “concepciones de mundo” o “ideologías”: son formaciones teóricas capaces de penetrar en la vida práctica de los hombres, por lo tanto, de animar e inspirar toda una época histórica, proporcionando a los hombres, no solamente a los intelectuales sino también y sobre todo a los simples, a la vez una visión general del curso del mundo y al mismo tiempo una regla de conducta práctica.

Superestructura en Marx según Althusser: la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica (formas de conciencia social); no se incluye en el terreno superestructural a la ciencia (solo se lo hace así en los primeros escritos del joven Marx)

Se argumenta que algunos elementos superestructurales pueden efectivamente sobrevivir a la estructura que les dio lugar (religión, derecho romano, etc), cuestión que también se presenta en el caso de la ciencia: esta se separa de su origen “ideológico” para constituir un campo relativamente autónomo, desligado del bloque histórico que unifica estructura y superestructura.

Materialismo dialéctico (teoría e historia de la ciencia y la filosofía); materialismo histórico (teoría de la historia y de la economía política)

Consumo productivo: toda una fracción del consumo no llega a ser consumote individuos, sino que solamente participa en la reproducción de la base material necesaria para el desarrollo normal de la sociedad (lo consumido en le sector I, productor de medios de producción)

Distribución: antes de ser distribución de productos, la distribución es distribución de instrumentos de producción, así como también distribución de los miembros de la sociedad entre los diferentes tipos de producción

En cuanto a los productos del Sector I, los medios de producción, destinados a reproducir las condiciones de la producción, no son intercambiados con ingresos, sino directamente entre los propietarios de los medios de producción, entre los miembros de la clase capitalista que detentan el monopolio de los medios de producción (así lo muestran los esquemas de la reproducción del libro II del capital)

Producción: proceso de trabajo+ relaciones sociales de producción.

Todo gasto productivo de la fuerza de trabajo supone para su ejercicio condiciones materiales que se reducen todas a la existencia de la naturaleza, ya sea bruta, ya sea modificada por la actividad humana….la transformación de la naturaleza material en productos, por lo tanto, el proceso de trabajo como mecanismo material, está dominado por las leyes físicas de la naturaleza y de la tecnología. La fuerza de trabajo se inserta también en este mecanismo. Esta determinación del proceso de trabajo por estas condiciones materiales impide toda concepción humanista del trabajo humano como pura creación.

Marx:el trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es tan fuente de valores de uso (que son, igualmente, la riqueza real) como el trabajo, que no es más que la expresión de una fuerza natural, la fuerza de trabajo (programa de Gotha)

“Este mismo utopismo es el que lleva a Smith, y a todos los utopistas que lo siguieron sobre este punto, a omitir en los conceptos económicos la representación formal de la necesidad de la reproducción de las condiciones materiales del proceso de trabajo como esencial a la existencia de ese proceso…a la teoría de smith le falta una teoría de la reproducción, esencial a toda teoría de la producción)”

Entre los tres elementos constitutivos del proceso de trabajo (objeto, medios, fuerza de trabajo) existe una dominancia: la de los medios de trabajo. El concepto de las diferencias pertinentes observables en las variedades del proceso de trabajo…el concepto de modo de producción está fundamentado en las diferencias cualitativas de los medios de trabajo, es decir, en su propia productividad
Las relaciones sociales de producción no son, bajo ningún concepto, reductibles a simples relaciones entre los hombres…a variaciones de una matriz universal, la intersubjetividadLas relaciones sociales de producción en Marx no ponen en escena solo a los hombres, sino que ponen en escena, en combinaciones específicas, a los agentes del proceso de producción y a las condiciones materiales del proceso de producción.

Para obtener los diferentes modos de producción es preciso combinar estos diferentes elementos (fuerza de trabajo, trabajadores inmediatos, señores no trabajadores inmediatos, objeto de producción, instrumento de producción) pero sirviéndose de modos de combinación específicos (Verbindungen) que sólo tienen sentido en la naturaleza propia del resultado de la combinatoria (siendo este resultado la producción real), y que son: propiedad, posesión, disposición, goce, comunidad, etc.

Es por esto por lo que el marxismo no es un historicismo, ya que el concepto marxista de historia descansa sobre el principio de la variación de las formas de esta combinación.

Marx demuestra que una forma específica de combinación (verbindungen) implica necesariamente una forma de dominio y de servidumbre indispensables para asegurar esta combinación, es decir, una cierta configuración política de la sociedad. Se ve precisamente en que lugar se ve fundamentada la necesidad y la forma de formación política: a nivel de la verbindungen que constituyen los modos de conexión entre los agentes de la producción y los medios de la producción, a nivel de las relaciones de propiedad, de posesión, de disposición, etc.
  Se ve que ciertas relaciones de producción imponen como condición de su propia existencia, la existencia de una superestructura jurídico-política e ideológica, y que esta superestructura es necesariamente específica (puesto que es requerida en función de relaciones de producción específicas)
 La naturaleza de las relaciones de producción consideradas no solo requiere o no requiere tal o cual forma de superestructura sino que fija igualmente el grado de eficacia delegado a tal o cual nivel de la totalidad social

Las relaciones de producción remiten a formas superestructurales, las que forman parte de las condiciones de su propia existencia. No se puede, por tanto, pensar las relaciones de producción en su concepto, haciendo abstracción de sus condiciones de existencia superestructurales específicas.

 Producción capitalista: la separación entere los propietarios de medios de producción de un lado y de trabajadores asalariados por otro, supone directamente, para la comprensión de su objeto, la consideración de relaciones jurídicas formales, que constituyen en sujetos de derecho al comprador (el capitalista) y el vendedor (el asalariado) de la fuerza de trabajo, así como toda una superestructura política e ideológica que mantiene y contiene a los agentes económicos en la distribución de los papeles

Toda la superestructura de la sociedad considerada se encuentra así implicada y presente, de una manera específica, en las relaciones de producción, es decir, en la estructura fija de la distribución de los medios de producción y de las funciones económica en categorías determinadas de agentes de producción
Los verdaderos sujetos son estos definidores y esos distribuidores (no los individuos concretos): las relaciones de producción…pero como son relaciones, no se deberían pensar en la categoría de sujeto (las relaciones de producción son estructuras invisibles, solo constatables en su “efectos”)

Lo económico no puede poseer la cualidad de un dato (de lo inmediatamente visible, observable) ya que su identificación requiere el concepto de la estructura de la económico, el que requiere a su vez el concepto de la estructura del modo de producción…el concepto de lo económico debe ser construido para cada modo de producción, tal como el concepto de cada uno de los demás niveles pertenecientes al modo de producción: lo político, lo ideológico, etc (un ejemplo de esto es la “forma económica” propia de la edad feudal: en ella lo económico estaba inherentemente unido a lo político, ya que la extracción del excedente necesita de la fuerza y violencia de la instancia estatal…)

Causalidad estructural. Es la manera en como Althusser concibe la determinación de una estructura o un elemento por una misma estructura más general, es la forma como el autor comprende la eficacia de la estructura en su efectos. Así, rechazando la “causalidad mecanicista” propia de un análisis heredero de Descartes, así como la “causalidad expresiva” de Leibniz y Hegel, Althusser propone que la estructura sea inmanente a sus efectos, de que toda la existencia de la estructura consista en sus efectos (esto es un desarrollo basado en Spinoza)  

Balibar

“Mucho antes que yo algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción” (Marx)…Por lo tanto, la frase de Marx de “la historia de la sociedad hasta nuestros días no ha sido más que la historia de la lucha de clases”, no es la primera palabra de la teoría de Marx, la precede, resume la materia prima de su trabajo de transformación

Dos niveles de contradicción-----a) contradicción como lucha (lucha de clases)
                                               -----b) contradicción como antagonismo, como estructura antagónica (relaciones de producción v/s fuerzas productivas)---interior a ala base económica

En el modo de producción capitalista el proceso de trabajo es tal, que el proceso de trabajo no pone en acción los medios de producción de la sociedadSin el control del capitalista, que es un momento técnicamente indispensable del proceso de trabajo, el trabajo no posee la adecuación indispensable para ser utilizado por la sociedad y reconocido por ella. La adecuación propia al modo de producción capitalista implica la cooperación y la división de las funciones de control y de ejecución. Es una forma que puede ser definida como la capacidad del productor directo para poner en acción los medios de producción sociales.

La doble función del capitalista como explotador de la fuerza de trabajo (“propiedad”)  y como organizador de la producción (“apropiación real”)…Esta doble función es el índice de lo que se llamará la doble naturaleza de la división del trabajo en la producción (división “técnica” del trabajo, y división “social” del trabajo); al mismo tiempo es el índice de la interdependencia o del entrecruzamiento de estas dos divisiones, que refleja la pertinencia de las dos relaciones que he distinguido a una sola Verbindung, a una sola combinación…
 Por lo tanto toda estructura dentro de la totalidad estructural es compleja: consiste en que los elementos de la totalidad no están ligados una vez sino dos, por medio de dos relaciones distintas.

El trabajador está separado de todos los medios de producción, está desprovisto de toda propiedad (salvo la de su fuerza de trabajo); pero, al mismo tiempo, el trabajador como individuo humano está separado de toda capacidad de poner en acción por sí solo los elementos del trabajo social; ha perdido su habilidad de oficio, que ya no corresponde a la naturaleza de los medios de trabajo…

En todas las formas en que el trabajador sigue siendo el poseedor de los medios de producción y de los medios de trabajo necesarios para producir sus propios medios de subsistencia, fatalmente la relación de propiedad debe manifestarse simultáneamente como una relación de amo a servidor (Marx)

En estructuras diferentes, la economía es determinante en cuanto determina la instancia de la estructura social que ocupa el lugar determinante

“La definición de todo modo de producción como una combinación de elementos (siempre los mismos) que no son sino virtuales antes de ser puestos en relación según un modo determinado, la posibilidad de efectuar sobre esta base la periodización de los modos de producción según un principio de variación de las combinaciones…traducen el carácter radicalmente antievolucionista de la teoría marxista de la historia de la producción…Marx nos dice que todos los modos de producción son momentos históricos, no nos dice que estos momentos se engendran unos a otros”(Balibar) (Críticar)

Deben distinguirse las relacione de producción de su expresión jurídica, la propiedad del derecho de propiedad (cuestión que se oscurece con la utilización del concepto hegeliano de sociedad civil, ya que éste contenía en sí mismo tanto la forma “económica de la propiedad como su sanción “jurídica”)

Lo que la reproducción de las relaciones económicas puede mostrarnos es la función necesaria del derecho en relación al sistema de relaciones económicas, y las condiciones estructurales a las que, por ello, se encuentra subordinado, pero no el engendramiento de la instancia misma del derecho en la formación social…

Propiedad “jurídica” v/s propiedad “económica”

a)      El derecho de propiedad es universalista, indistingue entre las cosas o mercancías poseídas, mientras para la propiedad económica es sustancial sólo el derecho sobre los medios de producción.
b)     El derecho de propiedad es un derecho de consumo cualquiera; la propiedad económica supone el consumo productivo de los medios de producción
c)      La relación económica no homogeneiza las mercancías (como lo hace el derecho), sino que las diferencia (es fundamental la distinción entre el consumo individual y el consumo productivo; entre la fuerza de trabajo y los medios de producción
d)     El derecho concibe la mercancía-trabajo de manera homogénea (asalarización general); la propiedad económica supone la necesaria distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo (la toma en cuenta del elemento material de diferenciación ent4re distintos trabajos asalariados)

Pero desde el punto de vista teórico, las fuerzas productivas son también una relación de determinado tipo en el interior del modo de producción, en otras palabras, son también una relación de producción; precisamente aquella que traté de indicar introduciendo entre las relaciones constitutivas de la estructura de la combinación, además de una relación de propiedad, una relación de apropiación real


El capital como relación social, es decir, la propiedad capitalista de los medios de producción, existe antes e independientemente de la supeditación real, es decir, de la forma específica de nuestra relación de apropiación real correspondiente al modo de producción capitalista
La esencia de las fuerzas productivas en le modo de producción capitalista es estar constantemente pasando del trabajo obrero manual al trabajo mecánico

El principio fundamental es la posibilidad de que las operaciones parcelarias sean ejecutadas como trabajo manual. Todas las ventajas de la división manufacturera del trabajo provienen de la racionalización que permite el aislamiento de cada operación parcial y la especialización del obrero. En efecto, la manufactura no hace sino radicalizar al extremo el carácter distintivo del oficio artesanal que es la unidad de la fuerza de trabajo y del medio de trabajo.

Maquinismo: provoca una transformación completa de la relación entre el trabajador y los medios de producción. En adelante, la forma que toma del objeto de trabajo ya no depende de los caracteres culturalmente adquiridos de la fuerza de trabajo, sino que se encuentra predeterminada por la forma de los instrumentos reproducción y por el mecanismo de su funcionamiento. …la relación precedente se ve invertida: en lugar de que los instrumentos deban estar necesariamente adaptados al organismo humano, es el organismo humano el que debe adaptársela instrumento
   Esta separación posibilita la constitución de una unidad de un tipo completamente diferente, la unidad del medio de trabajo y del objeto de trabajo (esta es la unidad de los medios de producción –objeto y medio de trabajo-; una tal que permite la aplicación de la tecnología)----------esto da pie al nacimiento del obrero colectivo, como trabajador distinto del artesano individual que practicaba un oficio

Análisis marxista de las fuerzas productivas: la definición de una forma de variación (tendencia, desarrollo) de las relaciones sociales técnicas de producción (el ejemplo anterior sirve de ilustración)---sucesión de las formas de organización del trabajo

En un mismo movimiento la reproducción (una sincronía teórica) reemplaza y transforma las cosas, pero conserva indefinidamente las relaciones…En el plan que instituye el análisis de la reproducción, la producción no es producción de cosas, es producción y conservación de relaciones sociales…

Pero la producción de las relaciones sociales es más bien una producción de cosas e individuos por las relaciones sociales, una producción en la cual los individuos están determinados a producir y la cosas a ser producidas en una forma específica por las relaciones sociales….La reproducción, es decir, la producción social en su concepto, no produce, pues, en sentido estricto, las relaciones sociales, porque ella sólo es posible a condición de q         ue existan estas relaciones sociales….o bien se trata de la producción de cosas, o bien se trata de la reproducción de las relaciones sociales. Son dos conceptos, el de apariencia, y el de eficacia de la estructura del modo de producción. Contrariamente a la producción de cosas, la producción de las relaciones sociales no está sometida a la determinación de lo precedente y de lo siguiente, de lo primero y de lo segundo

Se define al proceso de transición de un modo de producción a otro como un nuevo y específico “modo de producción” (¿?), el cual se diferencia de su “matriz estabilizada” porque su funcionamiento toma como objeto de transformación a la estructura general misma (las premisas de esta elaboración están dadas por la comprensión de un funcionamiento propio del modo del modo producción, el cual solo puede “reproducir” sus propia determinación estructural, nunca transformarla)

Acumulación primitiva: génesis de los elementos constitutivos propios del funcionamiento del modo de producción capitalista, los cuales no emergen necesariamente desde un modo de producción anterior específico (su determinación de origen puede ser diversa)

El argumento de Balibar desarrolla una comprensión particular de la transición, la cual implica que la génesis de los elementos puede provenir de diversas fuentes (diferentes campos o modos de producción) –ergo, supone la disolución de una estructura anterior, no su transformación “directa” en otra-. A modo de ilustración se cita como Marx reconoce tres formas distintas para la generación del trabajador libre; así como tres formas distintas de generación del capital-dinero.

¿La dinámica de una estructura es al mismo tiempo su “historia”? No. Balibar sostiene un análisis en el cual entiende que la contradicción no es fundante de la estructura, sino solo un “efecto derivado”. Por lo mismo, la causa eficiente (causalidad estructural) no es contradictoria: la estructura económica puede reproducirse ad infinitum. Sin embargo, lo propio de la dinámica de la estructura económica es proveer las condiciones en las cuales es posible generar su transformación (las crisis): ésta se produce por la articulación conflictiva y sobredeterminada de las diferentes instancias, siempre poseedoras de tiempos diferenciales, en una coyuntura determinada (intervención de lo político y la lucha de clases)

Diacronía (transición de un modo de producción a otro: una ilustración de esto puede verse en la manufactura- desajuste entre las relaciones de posesión y las relaciones de propiedad-)

Dinámica (movimiento determinado por una estructura---reproducción capitalista)

Los periodos de transición están caracterizados, al mismo tiempo que por las formas de “no-correspondencia” -entre las distintas instancias: por ejemplo, durante la acumulación primitiva fue determinante la intervención de la instancia política, desajustada y no correspondiente como tal a la estructura económica; entre las relaciones que componen la estructura económica: por ejemplo, en la manufactura, en la cual relaciones de propiedad y de “apropiación real” no coincidían- por la coexistencia de varios modos de producción…(Comentario: como en una formación social siempre coexisten diversos modos de producción, siempre sería más correcto especificar este último punto y establecer que esta simultaneidad de modos de producción pasa de una complementariedad adaptativa, a una conflictividad contradictoria)


No hay comentarios:

Publicar un comentario