Comentarios
críticos a Bourdieu basados en “Lógicas Prácticas” y “Sentido Práctico”
1) Sobre los habitus de clase
Comentario: ¿En qué sentido clases
diferenciadas actúan bajo un marco categorial propio y distintivo –el habitus,
el sentido práctico- , cuando unas poseen
capacidad de acción sobre sus condiciones materiales objetivas –lo cual
influye en gran medida en la conformación de la estructuras generales que
organizan la sociedad –mucho mayor que otras? Esto es, como puede constituirse
un concepto genérico –el sentido práctico-, como atingente a dos clases tan
dísimiles como las que reproducen y transforman el modo de producción
capitalista? Postulamos que no existe la continuidad lógica en la realidad como
para poder aplicar un mismo concepto a realidades distintas: o es la clase
obrera aquella a la cual es aplicable el concepto de sentido práctico, o este
concepto es aplicable a la clase capitalista, nunca puede ser aplicable a ambas
clases simultáneamente, aún si se le adicionan todas las especificaciones y
determinaciones según se considere cada clase.
2) Sobre la imposibilidad de conjunción
entre teoría y práctica
“la lógica del campo continúe siendo
desconocida” “…si la lógica práctica escapa por definición a la aprehensión
teórica, solo se puede inteligir negativamente, apuntando a los efectos propios
de lo teórico (totalización, sincronización) que, por lo tanto, no pueden
encontrarse en lo práctico” “…la práctica, experimentada como una linealidad
irreversible, excluye el retorno sobre sí, sobre el pasado y sus principios,
ergo, elimina la posibilidad de totalización. Por el contrario, destotaliza con
cada acto que disimula su verdad en la
totalidad”
(Comentario: se elimina toda posibilidad
de acción consciente orientada hacia la transformación. No existe punto de
unión, conexión, entre la lógica práctica y la lógica teórica. Si la teoría
puede totalizar y comprender los corolarios necesarios de una acción
transformadora –al menos en alguna medida-, está llamada a permanecer
“teórica”, desvinculada de la acción en la realidad material. Este es otro elemento que niega la
posibilidad de una dinámica transformadora a la teoría de Bourdieu. Pareciera
como si la reproducción fuera una premisa de la práctica, y la posibilidad del
cambio no la alcanzara. Se niega la acción práctica consciente como tendencia
estructural; el orden se reproduce mediante la inconsciencia –mientras en el
marxismo el orden se reproduce tanto mediante la consciencia como por medio de
la inconsciencia)
3) Sobre la preeminencia de la categoría
de género
"Fácilmente se puede imaginar
cuanto debe pesar sobre la constitución de la imagen de sí y del mundo la
oposición entre masculinidad y femeneidad, cuando esa oposición constituye el
principio de oposición fundamental del mundo social y del mundo simbólico”
(Comentario: esta es solo una de las
frases indicativas que señalan como para Bourdieu la especificidad propia de la
sociedad moderna se diluye. Si lo
esencial de lo social es la división por géneros, las sociedades que germinan a
partir de la ilustración no tendrían un carácter social particular. Se
desestima el análisis sociológico, ya que lo social se fundamenta en una
división biológica –que puede ser revestida como se quiera pero que siempre será
biológica-.)
4) Sobre el historicismo
"originista" en Bourdieu
“En esta generación de disposiciones
subjetivas a la acción, tienen un peso considerable las primeras experiencias
condicionadas económica y socialmente, las cuales estructuran verdaderos principios
de percepción y aprehensión de la realidad”
(Comentario: este argumento, que se
repite con frecuencia a lo largo de los textos aquí analizados, afecta un
cierto historicismo. ¿Por qué las primeras experiencias deben ser entendidas
como formadoras de una especie de esencia que se sostiene en el tiempo mediante
la selección de aquello que la afirma? ¿No se cae en el mito del origen? Por
otra parte, se desestima el argumento estructuralista básico: se otorga
preeminencia a la génesis histórica por sobre “lógica” sincrónica, se atribuye
una fuerza de causalidad mayor a lo cronológico que a lo lógico. Se cae en el
historicismo.)
5) Sobre la distinción entre clases
teóricas y clases reales:
"la clase teórica es un principio científico explicativo que clasifica (divide) la realidad según unos cuantos principios determinantes de los cuales se derivan las demás propiedades de los grupos así clasificados” “…lo que no significa que la proximidad en el espacio social engendre mecánica y automáticamente la unidad, sino que más bien define una potencialidad objetiva de unidad (una clase probable)…” “…la clase real, suponiendo que hay existido alguna vez, tan solo es la clase realizada, es decir, movilizada”
"la clase teórica es un principio científico explicativo que clasifica (divide) la realidad según unos cuantos principios determinantes de los cuales se derivan las demás propiedades de los grupos así clasificados” “…lo que no significa que la proximidad en el espacio social engendre mecánica y automáticamente la unidad, sino que más bien define una potencialidad objetiva de unidad (una clase probable)…” “…la clase real, suponiendo que hay existido alguna vez, tan solo es la clase realizada, es decir, movilizada”
(Comentario: estas citas ameritan cierta
reflexión crítica. Si bien reconocen de manera precisa y pertinente la
diferencia entre teoría y realidad, equivocan el punto con respecto a lo
“real”. Entienden la clase a la manera del Marx joven, como clase movilizada,
unificada y consciente de sí, por lo tanto se acercan a la concepción
probabílistica de clase weberiana. Esta concepción yerra el punto porque lo
efectivo es que las clases existen y son “reales”, no sólo en el momento de la
acción unificada de movilización, sino que en todo su proceso “vital”, mediante
el cual reproducen el marco objetivo que las hace “ser”. La “clase en sí”,
definida en su oposición al capital –y necesariamente fragmentada, no
unificada, como toda clase social- es tan real como la clase movilizada…)
6) Sobre la intelección del Estado como
una entidad "supraclasista"
"en nuestras sociedades, el Estado contribuye en una parte determinante a la producción y a la reproducción de los elementos construcción de la realidad social…crea las condiciones de una especie de orquestación inmediata de los habitus que es en sí misma el fundamento de una especie de consenso…” “…concentra diferentes variedades de capital en un alto grado, con lo que constituye un metacapital (capital estatal) capaz de configurar -y crear- diferentes campos, así como también regular las tasas de cambio entre las diferentes especies de capital..” “…el Estado constituye el campo de poder: espacio de juego en el cual los poderes de capital (de diferentes tipos) luchan particularmente por el poder sobre el Estado, es decir, sobre el capital estatal que da poder sobre las especies diferentes de capital y sobre su reproducción”
"en nuestras sociedades, el Estado contribuye en una parte determinante a la producción y a la reproducción de los elementos construcción de la realidad social…crea las condiciones de una especie de orquestación inmediata de los habitus que es en sí misma el fundamento de una especie de consenso…” “…concentra diferentes variedades de capital en un alto grado, con lo que constituye un metacapital (capital estatal) capaz de configurar -y crear- diferentes campos, así como también regular las tasas de cambio entre las diferentes especies de capital..” “…el Estado constituye el campo de poder: espacio de juego en el cual los poderes de capital (de diferentes tipos) luchan particularmente por el poder sobre el Estado, es decir, sobre el capital estatal que da poder sobre las especies diferentes de capital y sobre su reproducción”
(Comentario: ¿no cae Bourdieu aquí en el
mito del Estado regulador, propio a la ideología –históricamente refutada- del
“capitalismo organizado”?. Este principio de totalidad del estado, que posee un “metacapital” capaz
de regular la distribución de los capitales, de instituir gratuitamente sus
tasas de cambio particulares, me parece sumamente “sospechoso”. Constituye una
especie de entidad suprema, por sobre las relaciones constitutivas de un modo
de producción, por sobre el primado propio de la economía –que no es más que el
primado de la relaciones sociales de producción- en la sociedad capitalista…)
7) Sobre la estamentalización de las
clases en Bourdieu
“…mediante toda una serie de operaciones
de selección, separa a los poseedores de capital cultural elevado de los que
carecen de él. Mediante el título, se establecen diferencias de naturaleza,
análogas a las divisiones medievales entre estamentos. Se constituyen
diferencias de esencia, signadas por la distinción sagrado/profano…(nobleza
escolar hereditaria, nobleza de estado)”
(Comentario: ¿en qué sentido es feliz la analogía nobiliaria en ambos casos? Si existen dos principios de división fundamentales en las sociedades modernas, y uno de ellos deriva del capital cultural, ¿no suponemos que la sociedad capitalista contiene un principio fundamental de diferenciación estamental y otro derivado de la clase social?¿Cómo se relacionan ambos principios; cuál es productor –ergo, determinante en última instancia-, y cuál reproductor? Si en las sociedades planificadas primaba el capital cultural, ¿significa esto que su diferenciación fundamental era una estamental –“nobleza de estado”?...Si bien es correcto eliminar teóricamente estereotipos fijados socialmente de manera acrítica, como lo hacen Wallerstein y Balibar al negar la existencia sociohistórica efectiva de un empresario capitalista “productivo”, innovador, etc, se cae en la tentación de desconocer las tendencias constitutivas del modo de producción dominante en una formación social. Esto es, una cosa es afirma que la clase capitalista realmente tuvo una tendencia efectiva a aristocratizarse –abandonando la esfera de la competencia mediante la compra de tierras, cargos políticos, etc-, y otra afirma que este un principio constitutivo del funcionamiento del orden social. En razón de esto propongo que la tendencia estamental a constituir “grupos cerrados”, no puede ni pudo constituir nunca un principio social constitutivo de las formaciones capitalistas centrales, porque el mismo no se encuentra ligado necesariamente al modo de producción básico de la “sociedad capitalista”. La característica estamental, propia de formaciones sociales modernas, no produce la sociedad –no la constituye en su fundamentalidad-, sino que supone una estructuración secundaria -derivada de otro modo de producción o correlato secundario del modo de producción dominante-.8) Sobre la conciencia de clase (¿o estamento?)
(Comentario: ¿en qué sentido es feliz la analogía nobiliaria en ambos casos? Si existen dos principios de división fundamentales en las sociedades modernas, y uno de ellos deriva del capital cultural, ¿no suponemos que la sociedad capitalista contiene un principio fundamental de diferenciación estamental y otro derivado de la clase social?¿Cómo se relacionan ambos principios; cuál es productor –ergo, determinante en última instancia-, y cuál reproductor? Si en las sociedades planificadas primaba el capital cultural, ¿significa esto que su diferenciación fundamental era una estamental –“nobleza de estado”?...Si bien es correcto eliminar teóricamente estereotipos fijados socialmente de manera acrítica, como lo hacen Wallerstein y Balibar al negar la existencia sociohistórica efectiva de un empresario capitalista “productivo”, innovador, etc, se cae en la tentación de desconocer las tendencias constitutivas del modo de producción dominante en una formación social. Esto es, una cosa es afirma que la clase capitalista realmente tuvo una tendencia efectiva a aristocratizarse –abandonando la esfera de la competencia mediante la compra de tierras, cargos políticos, etc-, y otra afirma que este un principio constitutivo del funcionamiento del orden social. En razón de esto propongo que la tendencia estamental a constituir “grupos cerrados”, no puede ni pudo constituir nunca un principio social constitutivo de las formaciones capitalistas centrales, porque el mismo no se encuentra ligado necesariamente al modo de producción básico de la “sociedad capitalista”. La característica estamental, propia de formaciones sociales modernas, no produce la sociedad –no la constituye en su fundamentalidad-, sino que supone una estructuración secundaria -derivada de otro modo de producción o correlato secundario del modo de producción dominante-.8) Sobre la conciencia de clase (¿o estamento?)
"Las estrategias institucionalizadas
de distinción, por las cuales los grupos de estatus apuntan a volver
permanentes y cuasi naturales, y por ende legítimas, las diferencias de hecho,
redoblando simbólicamente el efecto de distinción asociado a ocupar una
posición rara en la estructura social, son la conciencia de sí de la clase
dominante”
(Comentario: ¿no se constituyen así, más bien, las contradicciones intraclase, que tienden a imposibilitar la conciencia de la clase capitalista en tanto que clase social y no grupo estamental? ¿No se reduce la conciencia de una clase social al acto de cierre característico de un grupo estamental?¿No es, acaso, fundamental la diferencia entre clase y estamento, en tanto la primera universaliza –ideológica, pero también materialmente- y el segundo particulariza –acto de cierre?)
(Comentario: ¿no se constituyen así, más bien, las contradicciones intraclase, que tienden a imposibilitar la conciencia de la clase capitalista en tanto que clase social y no grupo estamental? ¿No se reduce la conciencia de una clase social al acto de cierre característico de un grupo estamental?¿No es, acaso, fundamental la diferencia entre clase y estamento, en tanto la primera universaliza –ideológica, pero también materialmente- y el segundo particulariza –acto de cierre?)
9) Sobre la sociología antropológica de
Bourdieu
"Creo que una antropología
comparada...que hay un reconocimiento universal del reconocimiento de lo
universal; que es universal a las prácticas sociales reconocer como válido los
comportamientos que se fundamentan en la sumisión, incluso aparente, a lo
universal"
(Comentario: Debe criticarse el
antropologismo de Bourdieu en tanto niega la especificidad propia de lo social.
Lo fundamental de su teoría se ha construido analizando un tipo de sociedad
cuyas características no comportan una particularidad fundamentalmente moderna
–la “sociedad” Kabila, argelina-. Desde allí el autor ha intentado generalizar
sus deducciones a una situación social distinta, la propia de las sociedades “modernas”.
El arraigo es, por tanto, antropológico: basado en la identidad fundamental del
género humano, la cual determina al mismo a construir sus distintas sociedades
siempre bajo unas premisas dadas)
10) Sobre la preeminencia de lo
discursivo
"Cuando se trata del mundo social,
las palabras crean las cosas, porque establecen el consenso sobre la existencia
y el sentido de las cosas, el sentido común, la doxa…” (una de tantas frases)
(Comentario: todas estas frases relevan
el carácter eminentemente discursivo de la realidad social, negando la
sustancialidad material de la misma. Se entiende que lo propio social es la
palabra, mientras lo externo a ella es no social. Sin embargo, el mismo autor
nos proporciona los elementos de su necesaria crítica. Existen ciertas
condiciones objetivas –estructuras-, a las cuales se acoplan ciertas
disposiciones subjetivas –estructuradas y estructurantes- para reforzarlas y
desarrollarlas. Estas condiciones son sociales y a la vez muy materiales: el
mismo Bourdieu lo reconoce al establecer que la “ficción familia” solo viene a
sancionar una realidad que lo antecede (“un universo que estaba realmente
organizado según la división en familias”). En segundo lugar, el autor afecta
un nominalismo extremo al entender que lo social es una ficción, una
construcción arbitraria no basada en la naturaleza social de una materialidad
determinada. Lo social no es una ficción porque, por una parte, se encuentra
basado en una materialidad real que es social y, por otra porque, su carácter
de construcción arbitrario se encuentra constreñido por los límites materiales
de la realidad “social”)
11)
Sobre la noción de totalidad
“La lógica de la transferencia de
esquemas que hace de cada técnica del cuerpo una especie de pars totalis,
predispuesta funcionar según el paradigma pars pro toto, y por lo tanto a
evocar el sistema completo del que ella forma parte” “…las disciplinas sociales
toman la forma de disciplinas temporales y es todo el orden social el que se
impone a la más profunda de las disposiciones corporales a través de una manera
articular de regular el uso del tiempo”
(Comentario: Bourdieu evidencia aquí la concepción hegeliana de totalidad, entendiendo a la misma como “expresiva”. Cada parte expresa totalmente la esencia, el principio fundamental constitutivo de la totalidad. Ahora bien, es interesante ver cómo puede relacionarse esto con la lógica de los campos, cada uno de los cuales posee un proceso de funcionamiento específico. Esto último pareciera negar la intelección de la totalidad como una expresiva. ¿Contradicción?....
(Comentario: Bourdieu evidencia aquí la concepción hegeliana de totalidad, entendiendo a la misma como “expresiva”. Cada parte expresa totalmente la esencia, el principio fundamental constitutivo de la totalidad. Ahora bien, es interesante ver cómo puede relacionarse esto con la lógica de los campos, cada uno de los cuales posee un proceso de funcionamiento específico. Esto último pareciera negar la intelección de la totalidad como una expresiva. ¿Contradicción?....
No hay comentarios:
Publicar un comentario