domingo, 28 de abril de 2013

Luis Bate (algunos apuntes)


Luis Bate: “Arqueología y marxismo”

2. Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial

 El problema se presenta al tratar con las sociedades que, a pesar de haber sido consideradas como barbarie por Engels, es claro que fueron clasistas y no parecen poseer una estructura social identificable con el esclavismo o el feudalismo de las sociedades "clásicas" de Europa occidental. Es entonces cuando se recurre al expediente fácil de recordar el mencionado pasaje del "Prólogo " de Marx. Y a partir de tal respaldo de autoridad, precario con todo, se intenta justificar o "demostrar" el carácter "asiático" del modo de producción de sociedades como la Inca, Mexica, Maya y otras.

Las principales características atribuídas a las sociedades cuyo modo de producción se supone como "asiático" y que serían por ello distintivas del mismo, son inadecuadas por su irrelevancia para la explicación del modo de producción. Es decir, no responden a una conceptualización marxista de lo que es un modo de producción en sus aspectos fundamentales. Con lo cual, el concepto de modo de producción asiático queda sin definir ni explicar.

1.      Tecnología hidráulica. Se supone que el surgimiento de la sociedad clasista se habría originado en sociedades que requirieron de la organización y uso de la fuerza de trabajo a gran escala, como condición para el desarrollo de las labores agrícolas.

Sin embargo, no son la tecnología ni la división técnica o social del trabajo los criterios que definen un modo de producción

Retener como crítica a Wallerstein la precisión de que no es la definición técnica o social el trabajo el criterio que define un modo de producción

Seguramente en algunos casos el surgimiento y desarrollo de la sociedad clasista debió haberse apoyado en una economía con tal base tecnológica y organización técnica del trabajo. Sin embargo, no son la tecnología ni la división técnica o social del trabajo los criterios que definen un modo de producción

Sin embargo, el tributo en especies y en trabajo existe en todas las sociedades precapitalistas como forma de apropiación de excedentes por parte de las clases explotadoras. Por lo tanto, este rasgo no permite en absoluto una caracterización distintiva de este "modo de producción asiático", si es que realmente fuera distinto del esclavismo o de la feudalidad.

Como crítica a los marxistas políticos que definen el feudalismo a partir de la extracción extraeconómica de renta. De hecho, la misma conceptualización de Brenner hace reconocer a éste que sus desarrollos no le permiten distinguir entre feudalismo y esclavismo

Pero, claro está, si se parte del supuesto erróneo de que un aspecto secundario como las formas de la distribución y no el contenido de la propiedad son el criterio fundamental para definir y explicar el modo de producción, tal concepto no se podrá "construir"

En suma, el criterio de las formas de distribución no resulta discriminativo como para diferenciar los modos de producción precapitalistas, pero tampoco es un factor fundamental en la definición de un modo de producción.

Adición para la crítica a la forma de entender las sociedades precapitalistas por parte de los marxistas políticos

2.      Estado despótico. Se ha insistido en que las bases de la tecnología hidráulica en que se fundaría la economía de estas sociedades, más concretamente, la organización técnica y división social del trabajo que se requiere para la inversión colectiva y planificación del uso de la fuerza de trabajo en la construcción de obras públicas, condiciona una centralización del poder que, en su necesidad de reproducción, se institucionaliza bajo formas despóticas.

No obstante, jamás un modo de producción se ha definido por las características de la superestructura jurídicapolítica.

Retener

3.      No disolución de las comunidades. Otro rasgo propio de las sociedades asiáticas sería la de que no se disuelven las comunidades originadas durante la barbarie

La oposición entre ciudad estado y comunidades nos describe cuando existe propiamente el centro urbano, la organización espacial de la relación entre clase dominante y clase explotada, pero no nos explica cuáles son las relaciones fundamentales de producción que cualifican la contradicción entre estas clases ni por qué, a partir de ello, las organizaciones comunales se mantienen

1.      Entre los autores que han intentado formalizar las particularidades distintivas del modo de producción asiático explicitando las relaciones de propiedad, se cuentan aquellos que opinan que la clase dominante, personificada en el estado, es la propietaria del medio fundamental de producción: la tierra. Las comunidades agroartesanales de productores que constituyen la clase explotada serían, por lo tanto, sólo poseedores de la misma.
En consecuencia, el tributo como forma de transferencia de los excedentes sería una forma de renta de la tierra, cuya especificidad se pretende precisar a través del calificativo de "primitiva".

Retener

 Este planteamiento, sostenido por diversos investigadores, está tomado de un pasaje de El Capital de Marx en el cual, a propósito de la "Génesis de la renta capitalista del suelo" se refiere a

“…cuando no sean terratenientes privados, sino el propio estado como ocurre en Asia, quien les explota directamente como terrateniente, además de enfrentarse a ellos como soberano, coincidirán la renta y el impuesto...
“El Estado aquí es el supremo terrateniente y la soberanía la propiedad de la tierra concentrada en su fase nacional. A cambio de ello, no existe propiedad privada sobre el suelo, aunque sí posesión y disfrute tanto privados como colectivos de él” (Karl Marx, El Capital)

Y es que tal caracterización no nos establece una diferencia substancial respecto al modo de producción feudal. El modo de producción que se distingue porque la clase dominante es propietaria objetiva de la tierra, sujetando generalmente a ella a la fuerza de trabajo del productor, que sólo la posee en tanto transfiere excedentes en forma de renta, es el feudalismo.

Retener

la propiedad de la clase dominante y es que en este caso no se presentaría como propiedad privada, razón por la cual no se puede disociar la renta del impuesto. Si a esta particularidad se hubiera referido Marx cuando pensaba en el "modo de producción asiático", tendríamos que aceptar que se trata de una modalidad del feudalismo que podríamos llamar "feudalismo asiático" u "oriental", si no "feudalismo primitivo"

Retener

“…la propiedad objetiva, que existe de hecho y la apariencia jurídica o propiedad subjetiva, cuya diferencia él mismo se ha ocupado de establecer. Esta misma relación entre la comunidad como propietaria de los medios de producción y el estado como propietario jurídico, ha sido expuesta por Engels en textos como el AntiDühring

Si los productores (las comunidades) son los propietarios "concretos" u objetivos de la tierra, tendrían que abonarse la renta a sí mismos, careciendo completamente de sentido la explicación de la transferencia del excedente como renta bajo la forma de impuesto a otra clase social, por el solo hecho de que en "abstracto" aquella se considere propietaria de la tierra.

 La renta de la tierra es siempre la forma bajo la cual los propietarios objetivos de la tierra se apropian del excedente

¿En razón de qué, entonces, si los productores directos son propietarios concretos de la tierra, habrían de pagar renta? Se podría argüir que a través del ejercicio del poder estatal la clase dominante ejerce la coerción sobre los productores para obtener el excedente. Pero si eso sucede y la clase dominante enajena el excedente como renta de la tierra a través de la "agencia concreta del estado", eso significa que se convierte en propietaria objetiva de la tierra, perdiendo sentido el hablar de propiedad comunal "concreta" sobre la tierra. En tal caso, volvemos a encontrarnos con una modalidad del feudalismo.

Acá está el meollo del asunto: si efectivamente la comunidad de productores explotados es propietaria real de los medios de producción, el tributo no es renta de la tierra, ni es este medio de producción aquel sobre el cual la clase dominante detenta la propiedad objetiva que le permite la extorsión.

…si los productores subsisten gracias al producto de su trabajo en las tierras comunales de su propiedad, ¿por qué habrían de ir a trabajar tierras del estado o de la clase dominante, cuando todo lo que allí se produjera tendría que ser pagado como renta? Evidentemente, no parece un negocio conveniente, bajo ningún patrón de racionalidad económica. De manera que el hecho real de que tal trabajo excedente se realiza y de que el tributo se paga, debe encontrar otra explicación.

“…las discusiones acerca de la interpretación de las primeras sociedades clasistas, así como de las sociedades orientales, se abren en la Unión Soviética a fines de los años veinte y ése es el contexto en el cual se genera la polémica en torno al modo de producción asiático”

“…coincidimos aún en que la China de entonces se enfrentaba a la transformación de relaciones feudales remanentes, en el sentido del comentado "feudalismo asiático"”

De este modo, las interpretaciones de la mayoría de los investigadores de los países socialistas se enmarcan en la conceptualización de las primeras sociedades clasistas como regidas por relaciones esclavistas.
Entre éstos, podemos leer en Shteerman y Sharevskaia

2.      Otros autores, sin llegar a cuestionar el carácter esclavista de Oriente Antiguo, dirimen sus opiniones en términos de las "peculiaridades", "matices" o "modalidades" del esclavismo. Puede notarse claramente, sin embargo, que aunque la mayoría coincide en que los miembros de las comunidades constituyen la "masa fundamental de los trabajadores" no se les identifica como esclavos (salvo cuando se habla de "semiesclavitud" o "esclavitud patriarcal")

Considera que para Oriente Antiguo puede hablarse de sociedades esclavistas primitivas, caracterizadas por una doble forma de explotación: "semipatriarcal" y "semiesclavista". Señala que "el único productor directo que coexistía con el esclavo era el miembro de la comunidad aldeana, el cual, cuando trabajaba todo el año para otros, era similar a un esclavo".

En efecto, es posiblemente Tiuménev uno de los autores que, en oposición a Struve, más se acerca a precisar las diferencias entre el esclavismo grecorromano y la "esclavitud generalizada" que caracterizaría al Antiguo OrienteEntre estas diferencias, Tiuménev señala que en Oriente la explotación no se ejerce significativamente sobre prisioneros o esclavos extranjeros comprados, sino fundamentalmente sobre la población autóctona.

“…a la "esclavitud generalizada", como fuerza de trabajo de costo mínimo, ya que solo debe ser mantenida mientras se utiliza; no es necesario comprar al trabajador; se trata de "mano de obra" no especializada y abundante, porque la gran masa de la población es la que se ve obligada a trabajar”

Nikiforov
de "primera sociedad de clases", advirtiendo que se trataría:
...de una sociedad de clases que manifiestamente [...] presenta siempre en su estado embrionario un carácter esclavista…no existe ninguna forma de explotación particular en el período de tránsito de la sociedad sin clases a la sociedad de clases que sea inherente únicamente a este período, que pueda ser distinto de la sujeción del indivuduo por la violencia (característica de la formación esclavista), distinta de la explotación sobre la base del monopolio de la propiedad de la tierra (característica de la formación feudal)...”

Lo que nos interesa destacar es por qué razón se pronuncia en favor de un "carácter
esclavista" de tales sociedades y es porque,
“En el período de disgregación de la formación comunal primitiva, por lo general abunda la tierra libre y ésta no tiene gran valor, contrariamente a lo que ocurre con el régimen feudal, en que la tierra es la principal riqueza. Lo que aparece en primer plano son los métodos de coerción directa, de captura y de dominio sobre el individuo, gracias a los cuales unos hombres pueden obligar a otros, por la fuerza, a trabajar para ellos, a entregarles el fruto de su trabajo” (Nikiforov)

Dierchxens, en un trabajo reciente, considera también al "modo de producción asiático" como el modo de producción que rige la transición de una economía preclasista a una sociedad de clases.

Creemos que el error obedece a la identificación incorrecta de las relaciones sociales de producción con la división del trabajo y la distribución

…la interpretación con que Zubritski sintetiza el análisis particular de las clases en el imperio inkaico o Tawantinsuyu:
La esencia de la sociedad, surgida en los Andes Centrales en la primera mitad de nuestro milenio, se caracteriza por el hecho de la existencia de dos formas y dos tipos de relaciones sociales: de la sociedad primitivogentilicia y de la esclavista. Esta coexistencia es tan orgánica que no hay motivo para hablar del desarrollo revolucionario de la sociedad en aquel período transitorio.

Se trataría, pués, de una sociedad clasista que no llega a convertirse en esclavismo después de tres milenios de existencia y lucha de clases sociales en los Andes Centrales, por lo que debe ser calificada de sociedad en "transición". ¿Cuántas explosiones y períodos transitorios revolucionarios se necesitarían entonces para que el comunismo primitivo se transforme en esclavismo?

3.      Tampoco los " clásicos" del marxismo Marx, Engels y Lenin ofrecen una caracterización única y coherente del modo de producción asiático

“Marx no habló del 'modo de producción asiático', sino de 'modos de producción asiáticos'.
a)      La mayor parte de las citas de Marx o Engels que se usan para caracterizar el modo de producción asiático son referencias del todo imprecisas a "lo que ocurre en Asia", "como sucede en la India", "las sociedades de Oriente", "el despotismo oriental", etc...

De lo que no cabe duda es que, sobre la base de las citas de los clásicos acerca de las modalidades de la propiedad y producción, el intercambio o las formas políticas de Asia u Oriente, es imposible generar un concepto único y coherente.

De hecho, la información que los fundadores del marxismo manejaban sobre el Oriente y la India, Turquía, Persia o China, era principalmente información de lo que allá ocurriría en el siglo XVIII y XIX.

“…el "extraño acontecimiento" del abandono del concepto de modo de producción asiático (abandono de la noción mpa en El Capital)”

Opinamos más bien que el "extraño suceso" obedece precisamente a que la información de que disponían Marx y Engels, no les permitió llegar a formular un planteamiento bien fundado sobre las primeras sociedades clasistas, ya que se refería básicamente a la realidad ciertamente particular de las sociedades orientales recientes que no mostraban diferencias esenciales respecto al feudalismo.

 Por último y, en consecuencia, preferimos abandonar el término de " modo de producción asiático" , debido a que su diversidad de significados y la ambigüedad de cada uno de ellos no responden a una conceptualización teórica más o menos precisa. Tal vez de las connotaciones más claras que puedan rescatarse de Marx para Asia, sea aquella que daría cuenta de las modalidades "orientales" del feudalismo. Pero no nos resulta de ninguna utilidad para intentar dar cuenta de la estructura y causalidad fundamental de las primeras sociedades clasistas.

La hipótesis que exponemos es una propuesta de interpretación de las características distintivas de las clases fundamentales que cualificarían el modo de producción de las primeras sociedades clasistas, ya conformadas como tales. Y suponemos que tal modo de producción se distinguiría del esclavismo clásico y del feudalismo, sobre la base del contenido de las relaciones de propiedad que caracteriza a dichas clases fundamentales, cuya relación rige en un determinado período histórico. Y que no constituiría sólo una calidad de 'transición' entre la comunidad primitiva y la sociedad clasista, aún cuando todo proceso histórico se distingue por calidades transitorias, en términos generales.

 En primer lugar, no pretendemos explicar el proceso de conformación de la estructura clasista en la transición de las comunidades primitivas hacia la sociedad clasista.No es, pues, nuestro problema acá el de las causas y orígenes de la explotación clasista, proceso que entendemos se desarrolla a través de diversas vías particulares alternativas.

En segundo lugar, no intentamos explicar el origen ni las características del estado ni, en general, de las formas superestructurales que corresponden al modo de producción de las primeras formaciones

Es decir, si se trata de investigar los procesos que dan origen a la sociedad de clases, la pregunta inevitable será: ¿cuáles clases? Y en vista de que el desarrollo de las clases sociales que se conforman en el proceso originario de disolución de la comunidad primitiva es ya una realidad histórica dada, estimamos que la investigación de tal proceso se debería abordar más fácilmente a partir de este "todo más desarrollado".

“…si nos interesa investigar los orígenes y características del estado… y que el estado es la institucionalidad superestructural que sirve a los intereses de determinadas clases, deberemos arrancar otra vez de la misma pregunta: ¿cuáles clases?”

“…no coincidimos en particular con las de los autores que siguen lo que podría llamarse la "escuela" althusseriano-balibariana

Modo de producción. Restringimos el uso del concepto a la designación de la esfera de la economía, como sistema fundamental en la determinación de la existencia material del ser social. Es decir, no incluímos en el concepto a la superestructura institucional ni a la conciencia social.
El modo de producción se refiere a la unidad orgánica de los procesos económicos de producción, distribución, cambio y consumo, siendo determinante de esa totalidad la calidad de la correspondencia entre el contenido del desarrollo de las fuerzas productivas y la forma del sistema de relaciones sociales de producción

Una crítica que puede adosarse a este tipo de entendimiento del concepto de modo de producción es la que establece que la misma “economía” como tal no existía en las sociedades precapitalistas. Existía, sí, la base productiva y material de cada sociedad determinada, pero esto es una cosa distinta. Existía, sí, la contradicción entre rrpp y ffpp, pero esto es una cosa distinta. Es que Amin está en lo correcto cuando señala que la economía como realidad objetiva sólo surge en la sociedad capitalista; en las sociedades precapitalistas existía una imbricación de instancias basales y superestructurales que incluso hace inaplicable la misma “metáfora” base/superestructura. Todo lo anterior no quiere decir que las sociedades precapitalistas carecieran de leyes de movimiento o que fueran inaprehensibles para los conceptos marxistas. Para entender esto hay que recordar que no es la economía ni la base lo que determina la dinámica de una sociedad particular, sino que es la forma o el modo de producción material lo que determina estas leyes de movimiento (tal como establece Chattopadhyay citando a Marx en el contexto su trabajo sobre la urss). Toda sociedad, clasista y no clasista, precapitalistas y capitalista, se encuentra determinada por su forma o modo de producción material. Y esto se funda en una premisa básica: primero que todo hay que comer…Así, la mayoría de los conceptos marxistas son aplicables a todas las sociedades clasistas (conceptos como rsp, ffpp, explotación, excedente, productor/no-productor, estado, formas de poder política, ideología, etc). Por otra parte, si entendemos que es la economía la instancia determinante en toda formación capitalista, caemos en una afirmación generalizante y poco específica. Es que si es la economía la determinante en este modo de producción, pudiera ser que fuera determinante tanto la circulación, como el consumo y la distribución. Todas estas son instancias económicas; por esto, cuando establecemos que es la economía la determinante aún somos susceptibles de caer en comprensiones de la realidad derivadas  de la economía política burguesa, la economía neoclásica o las visiones keynesianas. Más todavía, esto no nos entrega ninguna especificación acerca de las leyes de movimiento del mpc, ni de sus mecanismos de crisis. Podría entenderse así que el mecanismo fundamental de las crisis capitalistas es la “anarquía del mercado” (tesis de la desproporcionalidad), el subconsumo (tesis de Baran-Sweezy que trabajan bajo un marco keynesiano), la “compresión de la ganancias” (tesis de Glynn y Sutcliffe que comparten un cierto marco keynesiano y que caen en un contingencialismo), etc. Es por esto que debe especificarse que las leyes de movimiento y los mecanismos de crisis del mpc se derivan de la esfera de la producción. ¿Qué entendemos por producción? El concepto tiene un sentido “general” y otro “específico”. El sentido general es válido para todos los modos de producción y el específico para cada modo de producción particular. La cuestión es que bajo el mpc, la producción se distingue de la circulación, el consumo y la distribución. Reunir estos cuatro momentos en el concepto de Producción (como hace por momentos Marx en los Grundrisse, y como propone Andrew Davidson) no lleva sino a más confusión y no a una mayor y mejor comprensión de lo real como real capitalista. Así, términos alternativos a utilizar podrían ser “economía”, “base” o “base económica”. Sin embargo, esta precisión terminológica no es lo esencial; lo esencial es entender que dentro de estos cuatro momentos es siempre la producción la determinante. Sólo a partir de este “momento” podemos descubrir el valor/plusvalor, y las leyes de movimiento características del mpc (TDTMG, EIR, subsunción real, plusvalor relativo). Y lo mismo sucede para todo otro modo de producción. Así como las mismas instancias basales y superestructurales se imbrican y mezcla de manera compleja en las sociedades precapitalistas, también sucede esto con la “base económica”: circulación, distribución, consumo y producción se confunden; sin embargo, la producción es siempre determinante.
 Entender que el modo de producción define sólo la economía de una sociedad implica trabajar con un concepto que no es un concepto-totalidad. Implica abandonar un marco de análisis hegeliano, dialéctico y marxista. Implica dejar en la contingencia lo superestructural. Implica la imposibilidad de comprender las mismas leyes de movimiento  de cualquier sociedad, ya que éstas requieren necesariamente, para su existencia y afirmación, de instancias superestructurales específicas. No es sólo que, por ejemplo, la extracción del excedente sea extraeconómica y política en el mpf; es, más todavía, que la afirmación del mpc requiere de un tipo de Estado específico, un Estado capaz de instituir cierto tipo de mercado, un Estado capaz de coadyuvar en procesos de acumulación primitiva permanente, un Estado capaz de instituir mecanismos que generalicen la asalarización capitalista. Y este tipo de Estado se explica por las características de la producción…

En suma, no concebimos al modo de producción como la "abstracción, ideal pura" de determinados tipos de relaciones de producción con todo y sus superestructuras, cuya combinatoria o "articulación concreta" sería la formación económica social. Concebimos al modo de producción como un sistema de relaciones sociales de producción cualificado por su contradicción fundamental y general y que integra, en su existencia siempre concreta, una diversidad particular de relaciones de producción reales.
La categoría de formación económicosocial designa a la integridad orgánica de la base material del ser social (modo de producción y género de vida) y las superestructuras (conciencia social e institucionalidad)

La cuestión es que el concepto de formación social sí sería el concepto-totalidad (incluye lo superestructural). Pero esto supone un problema evidente. Al escribir El Capital, Marx no desarrolló las leyes de movimiento de la formación capitalista (o formaciones), sino que del modo de producción capitalista. Y esto no es algo arbitrario: hizo esto porque es el modo de producción el concepto-totalidad que se desarrolla en la historia, es el modo de producción el que determina las leyes de movimiento de sociedades específicas, el modo de producción el que determina un tipo de Estado específico. El Capital no es un tipo ideal que se espacializa de manera “arbitraria” en las sociedades concretas; El Capital intenta desarrollar las leyes de movimiento de la sociedad capitalista. Esto quiere decir que sus categorías reproducen lo real en sus conexiones esenciales y aparentes. Lo cual no implica entender que esté todo en estos tres o cuatro libros; implica entender, sí, que el núcleo estructural del mpc ha sido distinguido, delimitado y explicado (plusvalor relativo, EIR, TDTMG, subsunción real). La investigación marxista subsecuente debe, por tanto: a) determinar las condiciones históricas, sociales y naturales que hicieron existir a este núcleo estructural y visibilizar las formas en que éstas influyeron en su constitución; b) determinar las formas en las cuales estas condiciones se reproducen bajo el mpc ya asentado sobre sus propias bases, formas que cargan una positividad pasada (momento de emergencia del núcleo estructural), así como una forma presente determinada por la fase actual del mpc y de su núcleo estructural; c) especificar la manera en que estas condiciones de existencia son reproducidas necesariamente por la operación sistemática del núcleo estructural; d) especificar cómo esta misma reproducción reacciona sobre el núcleo estructural; e) distinguir entre condiciones de existencia de naturaleza diferente: superestructurales, económicas, productivas.

Relaciones sociales de producción. Entendemos a las relaciones sociales de producción como las relaciones sociales reales que se establecen entre los productores en tanto propietarios de los distintos elementos del proceso productivo: fuerza de trabajo, instrumentos de producción y objetos de trabajo. Se trata entonces de relaciones sociales mediadas fundamentalmente por la propiedad sobre tales elementos que constituyen las condiciones de realización de la producción.

Retener definición de las rrpp. Retener que Bate habla de rsp y no de rrpp

En éste aspecto, diferimos de la conceptualización del modo de producción y la formación económico social que manejan autores como Godelier, Terray, Rey o Pla y muchos otros.
Retener

La organización técnica y división social del trabajo pueden contribuir a explicar el condicionamiento histórico particular de las relaciones sociales de producción, pero no las determinan de manera general y necesaria. Las relaciones técnicas de producción, la división social del trabajo y la distribución son, por lo tanto, criterios secundarios en la cualificación de las relaciones sociales de producción y no son necesariamente exclusivas de determinados modos de producción.

Retener

Además, es necesario recordar que las relaciones sociales de producción son la forma objetiva de la estructura social y no forman parte de la superestructura

Retener. Esta es nuestra posición también

4.      Propiedad objetiva y propiedad subjetiva. Las relaciones sociales de producción se estructuran sobre la base de las relaciones materiales de propiedad o propiedad objetiva. La propiedad objetiva consiste en la capacidad real de disponer, usar y gozar de un bien.

“…disponer y usar de los elementos del proceso productivo, en el cual se consumen a través del uso la fuerza de trabajo, instrumentos y objetos de trabajo. El derecho de uso de uno de esos elementos puede ser transferido por los propietarios que tienen la capacidad de disposición de los mismos. El derecho de goce o disfrute se refiere generalmente al consumo de los bienes que genera el proceso productivo y que se realiza” fuera de la producción; está condicionado por la capacidad de disposición y/o uso de los elementos que intervienen en tal proceso.

La propiedad subjetiva es el reflejo ideológico y jurídico que puede expresarse como norma legal de las relaciones de propiedad. La forma jurídica de la propiedad es, por lo tanto, distinta de la propiedad objetiva y, por ello, no tiene que coincidir necesariamente con ésta, del mismo modo como la ideología de una clase social en general, no coincide necesariamente con la realidad objetiva reflejada en la conciencia social.

Pero Chattopadhyay realiza una distinción entre distintos tipos de propiedad jurídica (citar estos desarrollos que niegan la simplificación de Bate). Ver cómo utiliza nociones similares de manera diferente Harnecker. Además, pareciera que la ideología es volitiva y arbitraria; ésta no es comprendida como una emanación estructural, como una fuerza objetiva que pasa por encima también de las cabezas de los domiandores.

Así, en tanto una clase dominante tiene la capacidad real basada en su propiedad objetiva y en el empleo de medios extraeconómicos de coerción de extorsionar a los productores del excedente, puede ocultar ideológicamente las relaciones objetivas de propiedad y fundar en formas de propiedad aparentes la justificación de su "derecho" a la explotación

crítica. Ideología como producto voluntario de una clase determinada; por tanto, no determinada por las mismas formas de la producción. Ideología concebida no como emananción objetiva de ciertas relaciones materiales, ideología como no inmanente ¿Ideología como ocultación? (¿?)

Como la forma ideológicojurídica de la propiedad es un reflejo superestructural que no tiene que coincidir necesariamente con la propiedad objetiva, la clase dominante, que es la que establece la juridicidad, puede declararse propietaria del sol, de las nubes y la lluvia, tanto como de las tierras y ríos, sin serlo realmente.

Ideología como producto voluntario de una clase determinada; por tanto, no determinada por las mismas formas de la producción. Ideología concebida no como emananción objetiva de ciertas relaciones materiales, ideología como no inmanente

La propiedad supone, como hemos dicho, la capacidad de disposición, uso y goce de un bien. Entendemos la posesión como el derecho, transferible por parte de quien dispone de un bien, sobre su uso. En algunos casos, quien tiene como propietario el derecho de disposición de un bien, puede transferir su uso como obligación. Por otro lado, cuando el que recibe la posesión de un bien no es su propietario, es decir, no tiene capacidad de disponer de él, tampoco lo puede enajenar.

Retener distinción

Esta distinción nos permite entender el hecho de que, en el esclavismo clásico, los productores esclavos poseen la fuerza de trabajo, pero no son propietarios de ella. De hecho, en todo modo de producción el productor directo es poseedor de la fuerza de trabajo, pero no siempre es su propietario.

5. Contenidos y formas de la propiedad. Los contenidos de la propiedad, como capacidad esencial de disposición, de uso y goce de ella son, cuando se refieren al establecimiento de las relaciones sociales de producción, los elementos básicos del proceso productivo: fuerza de trabajo y medios de producción.

En cuanto a las formas de la propiedad, se puede hacer una distinción básica en términos de los extremos polares de la misma: propiedad colectiva y propiedad privada.

Sin embargo, la transición de la propiedad colectiva sobre los elementos del proceso productivo que distingue a las comunidades primitivas, a los regímenes de producción basados en la propiedad privada, implica una diversidad de procesos históricos.

Es decir, entendemos que debe analizarse categorialmente tal proceso de cambio de la propiedad general o colectiva a la propiedad singular o privada, a través de la categoría transitiva de las formas particulares de propiedad.

 Por una parte, las comunidades seguirían detentando una forma particular de propiedad sobre determinados contenidos, pero no como propietarios privados sino en la medida en que son miembros de una comunidad. Del mismo modo, por el otro lado, la clase dominante detentaría como clase la propiedad sobre otros contenidos determinados, lo cual no sería en sentido estricto una forma de propiedad privada. Tal propiedad compartida por un grupo social que puede ser una clase social, una fracción, sector o parcialidad de la clase tiene, dentro del grupo, un carácter general; pero no se trata de la propiedad de toda la sociedad sobre determinados contenidos de la misma.

De este modo, entendemos que una clase social puede estar integrada por miembros que son copropietarios de determinados elementos del proceso productivo o por una agrupación de propietarios privados que tienen en común los intereses derivados de la propiedad sobre la misma clase de elementos del proceso de producción.

2. Si no se trata de un modo de producción idéntico, en lo esencial, al esclavismo clásico ni al feudalismo, las clases fundamentales deben distinguirse de las de aquellos en cuanto al contenido de los elementos del proceso productivo sobre los cuales establecen la propiedad objetiva.

En suma, Bate distingue un modo de producción a partir de las formas particulares de la propiedad objetiva. Formas particulares que son tales y se distinguen entre sí porque suponen la propiedad objetiva sólo sobre ciertos elementos del contenido de la propiedad objetiva (y el contenido es, recordemos, fuerza de trabajo y medios de producción)

1.      La posición de la clase en un sistema social de producción históricamente determinado nos permitirá distinguir clases fundamentales o secundarias, explotadoras o explotadas y dominantes o subordinadas. Tal posición, aún bajo las mismas condiciones de relación con la propiedad, puede variar en los distintos modos de producción, según el grado de desarrollo de las fuerzas productivas a que se corresponde la calidad esencial de las relaciones de producción. Así, por ejemplo, en Roma clásica existió el proletariado como propietario de su fuerza de trabajo y carente de medios de producción; no obstante, no constituía, como sucede en el capitalismo, una clase fundamental, aunque era igualmente explotada

Este tipo de desarrollos tiene cierta semejanza con las proposiciones de Roemer y Neil Davidson. Es que presupone que todos los modos de producción históricos “están ya ahí”  a todo lo largo  de la historia (o al menos lo están sus elementos). Este tipo de desarrollos son criticados por nosotros en otros comentarios (nuestra crítica se basa en el cuestionamiento de la epistemología/ontología implícita en la noción de elemento). Con esto no queremos decir que no deba utilizarse el término proletariado y burguesía para modos precapitalistas; de hecho, deben utilizarse (y en contraste con clase capitalistas y clase obrera). La cuestión es que este proletariado no era la misma clase obrera subsumida bajo el mpc (lo mismo para la burguesía). De hecho, el paso en que mayor cantidad se transforma en cualidad distinta, es una esencial. El proletariado-clase obrera no es sólo un conjunto de agentes desprovistos de medios de producción y propietarios de su fuerza de trabajo; es un conjunto de agentes sujetos a la ley del valor. En este sentido, las clases deben tratarse de acuerdo al modo de producción (y que la ley del valor existiera bajo el esclavismo es un sinsentido…)

En el capitalismo, lo que define positivamente al proletariado no es sólo la carencia de propiedad sobre los medios de producción, cosa que ocurría igualmente con el esclavo grecorromano, sino el hecho de que aquél sí es propietario de su fuerza de trabajo y el esclavo no.

Vemos como esto no es suficiente según nuestro comentario anterior

3. El criterio de la posición en la división social del trabajo no siempre coincide con la pertenencia a una clase, pero, aún así, permite distinguir fracciones de clase (v.g. burguesía agraria, burguesía industrial, etc.).

Retener que la división social del trabajo distingue fracciones de clase. Pareciera ser, eso sí, que ésta es una división interempresa y no intraempresa. Así, la división intraempresa no prejugza una división por fracciones de clase (y ésta es una cuestión a pensar)

4. Se advertirá claramente que el criterio de la distribución, considerado tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativo, es el último criterio en cuanto al nivel de determinación y es una consecuencia ("consiguientemente") de los anteriores.

De estos criterios hay tres en torno a los cuales existe cierto consenso, cuando se trata de las primeras sociedades clasistas: hay una clase dominante fundamental y al menos una explotada; la clase dominante asume posiciones de trabajo intelectual mientras los campesinos explotados realizan principalmente trabajo manual y, por último, la clase explotadora dominante se apropia del excedente bajo la forma de tributo en especie y en trabajo. El punto que suscita las polémicas y en torno al cual existe, muy lejos de un acuerdo, la más amplia diversidad de opiniones, es el de las relaciones de propiedad sobre los elementos del proceso productivo.

Retener punto

 Advertimos que el carácter de explotadora o explotada de una clase social, no se define en relación a la dicotomía entre clases "ociosas" y "productoras". Es decir, cuando se trata de una clase explotadora, ello no quiere decir que sea necesariamente una clase ociosa y menos en el caso que analizamos. Su carácter de clase explotadora lo determina el hecho de que se apropia de un volumen de trabajo, sea en servicios u objetivado en productos, mayor que el que aporta a la producción. Esto aún cuando los miembros de la clase dominante, que son minoría, pudieran trabajar como tiempo de promedio diario, más que cada uno de la mayoría de los productores explotados.

Discutir esta forma de definir/explicar una clase explotadora. Se la define por la apropiación y no por producción/explotación. Una clase es explotadora, no porque  ésta defina cómo se produce, qué se produce, cuanto se produce, quiénes producen y para quién se produce, sino solamente porque define “para quiénes se produce”. Con esta definición de clase se cae en la justificación de la tecnocracia; con esta definición de clase se entiende que puede acabarse con la explotación sin que los productores todos definan democrática y constantemente el cómo se produce, quien produce, qué se produce y cuánto se produce. Una definición de este tipo puede caer en la definición de las clases a través del consumo. Por otra parte, y esencial, este criterio de la contribución productiva de cada clase no tiene una escala de mediación clara. ¿Qué significa contribuir a la producción? ¿Contribuían a la producción los terratenientes feudales del este europeo cuando especializaban sus cosechas y determinaban la organización del proceso de trabajo durante la segunda servidumbre? ¿Contribuyen los capitalistas a la producción cuando disciplinan y supervisan a los trabajadores en su manifestación de capataces? 

En cuanto a los contenidos de la propiedad, proponemos que la clase explotadora es propietaria objetiva de la fuerza de trabajo de la clase explotada fundamental y de una parte de los instrumentos de producción: el conocimiento especializado.
La clase explotada, en cambio, constituída por los miembros de las comunidades
agroartesanales, es propietaria objetiva de los medios de producción básicos, es decir, de la tierra como objeto principal de trabajo (o ganados, según el caso) y de los instrumentos de trabajo manual.

 En cuanto a las formas de la propiedad, pensamos que, al menos en el comienzo del proceso clasista, la propiedad de la clase dominante tiene un carácter particular. Es decir, sus miembros, en tanto integrantes de esa clase social, tienen capacidad real de disponer de la fuerza de trabajo de los productores directos.

Sin embargo, aún cuando en la sociedad clasista inicial se lleguen a configurar formas de propiedad privada en torno a determinados bienes y áreas de la producción, pensamos que no llega a consolidarse la propiedad privada individual, como ocurrió con el esclavismo clásico.

 Las comunidades están integradas por miembros cuya pertenencia a la misma puede estar condicionada por las relaciones gentilicias o de vecindad, pero que les garantizan la participación de la propiedad comunal de los medios de producción

Distinguimos, por el contenido de la propiedad, dos modos de producción en la época del comunismo primitivo: a) El modo de producción cazador recolector (aproximadamente equivalente al salvajismo de Morgan o Engels), que se caracteriza por el establecimiento de la propiedad colectiva sobre la fuerza de trabajo y los instrumentos de producción. La apropiación de la naturaleza es resultado de la realización de proceso productivo. b) La comunidad tribal en cambio, establece la propiedad colectiva sobre todos los elementos del proceso productivo, incluyendo los medios naturales de producción, como objetos de trabajo cuya propiedad se constituye en condición para la realización de la producción. El establecimiento de la propiedad real sobre los medios naturales de producción lleva a la necesidad del desarrollo de la estructura tribal en sentido estricto

no es tanto la transformación de la propiedad colectiva en propiedad particular de una clase y de la comunidad, como la pérdida de la propiedad real sobre la fuerza de trabajo de los miembros de la comunidad, que sólo retienen y no puede ser de otra manera, su posesión.

Retener premisa para la constitución de las primeras sociedades de clase

3. División social del trabajo. Con el surgimiento de la sociedad clasista se desarrolla la llamada "segunda división social del trabajo" y se establece entre trabajadores manuales e intelectuales.
a. La clase dominante, en esta sociedad, asume las distintas funciones del trabajo intelectual, que por lo general realiza y ejerce directamente, estableciendo en todo caso por medios políticos el control monopólico del conocimiento especializado.

Retener premisa para la constitución de las primeras sociedades de clase

“La clase explotada fundamental, integrada por los campesinos miembros de las comunidades, realiza básicamente el trabajo manual o producción directa de bienes materiales, es decir, de bienes alimenticios y artesanales…constituyen el contingente principal de la fuerza de trabajo de la cual dispone la clase dominante para la construcción de obras públicas, la guerra”

 Históricamente, la primera gran división social del trabajo ocurre en el curso de la comunidad primitiva tribal, entre productores directos de alimentos y artesanos especializados.

La clase explotadora es tal en tanto se apropia, para sus necesidades de consumo y acumulación, de un volumen de trabajo vivo y pasado mayor que el que aporta a la producción material, enajenándolo a las clases explotadas. Hay que advertir, empero, que si bien la clase dominante dispone de todo el excedente, no se apropia necesariamente más que de una parte del mismo, ya que otra parte puede invertirla en obras públicas que beneficien transitoriamente a las clases explotadas, en tanto permiten elevar la productividad del trabajo.

Entender que Bate no trabaja con la dicotomía clase productora/clase no-productora para determinar la naturaleza de las mismas y la explotación. Aquí se opone, no sólo a Balibar y a Althusser, sino también a Carchedi

“…la apropiación del excedente por la clase dominante adquiere la forma de tributo, sea en especies (trabajo pasado) o en trabajo vivoen tanto la clase explotadora no es la propietaria objetiva de los medios de producción ni, entre ellos, del objeto de trabajo principal que es la tierra, el tributo no puede considerarse como renta de la tierra, ni adornándola con el calificativo de renta "primitiva”

Retener que esta una forma de negar la categoría de renta para sociedades precapitalistas no feudales

Diferencias respecto al esclavismo y al feudalismo.

la calidad distintiva del modo de producción de las primeras sociedades clasistas consiste en el hecho de que si la clase dominante es propietaria objetiva de la fuerza de trabajo, es decir, en tanto tiene capacidad de ejercer por medios extraeconómicos (ideológicos, políticos y militares, como en toda sociedad precapitalista) la coerción sobre los productores que le permite disponer realmente de ella, no necesita para nada de la propiedad de los medios de producción.

Retener cuestión esencial que define/explica las sociedades precapitalistas

Esclavismo clásico o grecorromano: la condición de esclavo por dos vías: el
a)      endeudamiento, que afecta principalmente a los miembros de las mismas comunidades que por ello se disuelven de las cuales proceden los amos esclavistas y
b)      como prisioneros de guerra o cautivos, que proceden principalmente de las comunidades de productores de sociedades saqueadas

Cualquiera de estas formas implica la pérdida, por el productor, de su propiedad sobre los medios de producción

Es por ello que el amo esclavista propietario de la fuerza de trabajo necesita ser, además, propietario de los medios de producción, ya que el productor poseedor de la fuerza de trabajo no dispone ya de ellos.

Vale decir, no basta ya a la clase dominante con detentar la propiedad objetiva de la fuerza de trabajo, debido a que, al disolverse las relaciones comunales o al ser sacado el productor de su comunidad perdiendo la pertenencia a ella pierde, por el mismo hecho, sus derechos a la propiedad comunal sobre los medios de producción. Y para materializar la realización de la producción, el esclavista debe disponer también de los medios de producción

Retener definición esencial sobre el esclavismo clásico

“…la estructura de clases del esclavismo clásico. Como bien ha observado Dierchxens, el carácter fundamental de la relación amo-esclavo no implica que se trate de las clases mayoritarias. En cualquier modo de producción, las clases fundamentales son aquellas en torno a las cuales se organiza la contradicción  principal, lo que quiere decir que una de ellas es la clase dominante y hegemoniza, además del poder político que se lo permite, el control de la reproducción económica de la totalidad social, determinando las formas de integración y desarrollo de las clases secundarias que conforman el sistema de relaciones sociales de producción.

Retener distinción entre determinación cualitativa y mayoría cuantitativa

 En la medida en que la clase esclavista se ocupa directamente del control de la producción, como relación amo-esclavo, y del ejercicio del poder político, requiere de una clase social que se ocupe de la provisión de esclavos para restituir y mantener tal relación social de producción, a través de las guerras de conquistas y saqueo. Y esta clase se conforma con los ciudadanos que no pasaron de ser pequeños propietarios empobrecidos. Esta "tercera clase" en la terminología de Dierchxens subsiste de la actividad guerrera que le permite vender esclavos a la clase dominante.

Siendo cierto que la existencia de esta "tercera clase", subordinada a la de los grandes propietarios de esclavos y terratenientes, tiene un carácter necesario para el desarrollo del modo de producción esclavista, quiere decir que también es necesaria la existencia de una cuarta clase

Y esta cuarta clase, esta vez secundaria, pero siempre necesaria, sigue estando constituída por los campesinos miembros de las comunidades agroartesanales que, junto con producir para su subsistencia y autorreproducción, se ven extorsionadas todavía a través del tributo y, además, por la violenta enajenación de la fuerza de trabajo que es separada de la propiedad de los medios de producción para alimentar el mercado de esclavos. De esta manera, la "tercera clase" obtiene sus medios de vida y financia en parte las expediciones de captura de esclavos a través de su venta en el mercado. El esclavista sólo paga este costo por la adquisición de esclavos, que es mucho menos que costear su reproducción y alimentación hasta que se encuentre en condiciones plenas de producir.

Retener cómo Bate distingue más de dos clases pertinentes, en términos estructurales, a un modo de producción epocal. Habla de clases no fundamentales o secundarias. Este es un desarrollo importante que sienta cierto precedente para nuestra tesis acerca de la necesidad estructural de la reproducción de la pequeña burguesía bajo el mpc (en todas sus fases)

La necesidad de permitir la reproducción de la fuerza de trabajo en sus comunidades de origen, pone así un límite tanto a la esclavización por deudas como a la progresiva expropiación de medios de producción y, en particular, a la ampliación de la propiedad territorial de la clase dominante. Lo cual constituirá una de las contradicciones que no podrá superar el modo de producción esclavista por la vía de ampliar las relaciones fundamentales, dando paso a la crisis del sistema y al surgimiento del feudalismo.
De manera que puede decirse que, si la mantención de las comunidades de productores campesinos como propietarios particulares de los medios de producción es una condición para el desarrollo de la sociedad clasista inicial, para el desarrollo del sistema esclavista clásico es, a su vez, necesaria la mantención de las relaciones de producción características de la sociedad clasista inicial. Lo cual no significa que aquellas "coexistan" como modo de producción comunista primitivo ni éstos como modo de producción clasista inicial, con las nuevas relaciones fundamentales de producción en cada caso, ya que su misma calidad cambia al integrarse al sistema de la nueva totalidad.

Aún así, pareciera algo artificial la construcción de clases no fundamentales para la provisión de esclavos. Se crearía una nueva clase de campesinos pequeños independientes; éstos conformarían los ejércitos que proveerían a los esclavos. Asimismo, se crearía una nueva clase para “alimentar” a estos proveedores…Discutir

El carácter necesario de la existencia de una clase social, dentro de determinado modo de producción, no implica que se trate obligatoriamente de una clase fundamental. En el capitalismo, por ejemplo, la existencia de la pequeña burguesía intelectual o comercial son necesarias al sistema, sin que se trate de clases fundamentales. El caracter fundamental de una clase social, en cambio, si implica que su existencia es necesaria al sistema

Esto es lo que nosotros proponemos

 La diferencia esencial del modo de producción de las primeras sociedades clasistas con respecto al feudalismo, consiste en que en aquellas la clase dominante no necesita ser propietaria de los medios de producción y, en consecuencia, la renta de la tierra no es la forma fundamental de la enajenación de los excedentes como tributos. En el feudalismo, en cambio, existe la propiedad territorial objetiva en manos de la clase dominante y la renta de la tierra sea como renta/impuestos tributados al estado o como renta pagada al propietario privado de la tierra quien, a su vez, tributa impuestos al estado constituye consecuentemente la forma principal de apropiación de excedentes por la clase dominante en el proceso de distribución.

Retener esta cuestión y relacionar con las distinciones de Cliff entre apropiación colectiva y apropiación individual bajo el feudalismo. Sin embargo, preguntarse por la distinción feudalismo/esclavismo

Tendríamos así, como hemos comentado, dos formas o modalidades del feudalismo, diferenciables por el desarrollo de las formas de propiedad de las clases dominantes, y cuyo contenido esencial es, en todo caso, el mismo.

Una de las razones por las cuales en las sociedades clasistas iniciales es difícil el establecimiento de la propiedad sobre la tierra, por parte de la clase dominante, es aquella que ha señalado Nikiforov y que citamos algunas páginas atrás: existe todavía tierra disponible para la mantención de una producción subsistencial de las comunidades, de modo que no sería fácil obligarlas a pagar renta por ella.

Cuando surge el feudalismo, en cambio, se ha dado ya un largo desarrollo histórico tanto de las fuerzas productivas, aumentándose notablemente el volumen y densidad de la población y la tecnología que hace posible la explotación de la tierra bajo el control de la clase dominante, como del volumen de excedentes que ha permitido fortalecer considerablemente el aparato represivo militar. Con ello, se ha saturado la ocupación del territorio, limitando completamente la disponibilidad de tierras cultivables para mantener a la población con el nivel de la tecnología existente. Con lo cual los productores directos no tienen otra alternativa, para sobrevivir, que la de aceptar las condiciones que imponga la clase dominante para tener acceso a la tierra, sobre la cual la amplitud y eficacia del aparato represivo le permite establecer objetivamente la propiedad.

En la sociedad clasista inicial, por el bajo nivel relativo de desarrollo de las fuerzas productivas, el factor más importante en la producción, es la fuerza de trabajo. Y de nada serviría a la clase dominante tener grandes propiedades territoriales si no pudiera disponer de la fuerza de trabajo…Así, el surgimiento de un poder central que es capaz de reprimir las luchas entre comunidades, precisamente por la defensa de su propiedad comunal sobre los medios de producción que además garantiza aparece políticamente respondiendo a un interés común de los productores que, en parte, contribuye a la aceptación de la existencia del poder estatal y de la clase que lo ejerce.

Retener

Sin embargo, la existencia concreta de un modo de producción se da siempre como un sistema de relaciones sociales de producción que se integran y subordinan a las relaciones fundamentales más generales. Esto significa que, en las diversas sociedades reales, pudieron darse particularidades del modo de producción manifiestas en la existencia de diversos tipos de relaciones secundarias de producción conformando una compleja estructura de clases.

“…sólo algunos tipos de relaciones de producción secundarias que…Propiedad de tierras de cultivo asignadas jurídicamente al estado o a sus representantes, en las cuales el tributo de fuerza de trabajo permitía una producción destinada a subvenir necesidades de las clases dominantes, consideradas como sustentación de las actividades de culto, de guerra, administrativas u otras”

Por eso es que lo que puede sacarlos de sus tierras a trabajar con medios de producción ajenos, es la coerción que permite a la clase dominante disponer de su fuerza de trabajo. Esta será explotada en las tierras de las clases dominantes, las que deberán asegurar su reconstitución mientras duren en esos trabajos. Sin embargo, la subvención de la alimentación y necesidades básicas de los trabajadores en esas situaciones, también procede de la tributación de los campesinos, sea como tributo en especies originados en las mismas comunidades o como prestaciones de trabajo agropecuario cuyo producto se almacena en bodegas estatales destinadas a estos fines.

b. También es posible que se dieran algunas formas de servidumbre en tierras de propiedad particular de la clase dominante…Situaciones como éstas pudieron darse en las tierras adyacentes a las ciudades estado o dentro de ellas, donde los productores carentes de tierras, posiblemente cautivos, recibieran tierras en renta con la expectativa de alcanzar un nivel de subsistencia más o menos holgado, a condición de cubrir la renta.

 En estas sociedades pudo haber diversas formas particulares de esclavitud, considerando las situaciones en que los productores no sólo carecían de la propiedad de su fuerza de trabajo, sino también de medios de producción. La particularidad de estas formas de esclavitud, como condición que el productor compartiría con la de un esclavo "clásico", residiría en que no sería necesariamente objeto de propiedad privada, sino propiedad particular de la clase dominante como tal.

…artesanos especializados: ceramistas, tejedores, herreros y otros, sacados de sus comunidades donde destacaban por la habilidad en su oficio, con lo cual pierden el derecho a la propiedad de medios de producción, los que le serán proporcionados por la clase dominante.

“…la mantención de la fuerza de trabajo, desprovista también de los medios de producción como para procurarse el sustento, debió solventarse por medio de provisiones obtenidas a través del tributo de excedentes generados por las comunidades campesinas. Y esto aún en el caso de que los mercaderes que poseyeran artesanos esclavos hubieran obtenido los medios de vida para mantenerlos a través de la realización de intercambios "asimétricos" o desiguales. Lo que significa que también este tipo de relaciones de producción dentro del sistema históricamente determinado de la sociedad clasista inicial, presupone la existencia de la relación entre las clases fundamentales tal como lo hemos propuesto”

Sin embargo, la existencia de unidades de producción comunales integradas por copropietarios de los medios de producción no implica necesariamente que se trate de comunidades gentilicias. Puede tratarse perfectamente de comunidades de vecindad, en las cuales la pertenencia a la comunidad está dada por la ubicación de la residencia y la aceptación de las obligaciones y normas comunales, lo que da derecho a la participación en la propiedad de medios de producción. (lazo gentilicio: lazo familiar)

2. Sobre los orígenes.

Desde el texto de las "Formen..." de Marx apreciamos la importancia que concede a diversos factores históricos y geográficos en el condicionamiento de distintas modalidades de organización de la estructura tribal en la comunidad primitiva. En esos apuntes en borrador analiza las diferencias entre, por lo menos, tres tipos de  comunidades primitivas y sus formas de disolución, como son la comunidad oriental, antigua y germánica, mencionando además la comunidad de tipo eslavo que sería diferente, aunque no analiza su especificidad.

 Este sistema fue comúnmente usado por los inkas para asegurar el abastecimiento de bodegas y graneros que permanecían como reservas para el eventual tránsito del ejército imperial, para sostener obras públicas o para redistribuir a las comunidades en caso de necesidad, debida a malas cosechas o pérdida de la producción. Así, se formaban colonias multiétnicas en los lugares donde se necesitaba disponer de esos excedentes y concurrían a ella a tributar fuerza de trabajo, en forma rotativa, los miembros de distintas comunidades étnicas de adscripción gentilicia, bajo el sistema de mita. Se puede observar que, como norma administrativa, tales comunidades multiétnicas, donde se concentra fuerza de trabajo explotada, responden en su composición a la regla de oro de la tenencia de esclavos en el esclavismo clásico, que suponía no juntar nunca muchos productores de la misma proveniencia étnica (como sucedió en Sicilia), ya que ello abre las posibilidades de una unidad política coyuntural para la rebelión. (Véase S.I.Kovaliov, 1968)

El supuesto de que el modo de producción asiático sería el que corresponde a las primeras sociedades clasistas, implica que éstas sólo surgen a partir de la disolución de las relaciones igualitarias en un determinado tipo de comunidades: las comunidades de tipo oriental

Al respecto, la proposición que hacemos significaría:
a. Que el modo de producción de la sociedad clasista inicial puede originarse como efecto del desarrollo histórico de cualquier forma de comunidad primitiva, sea antigua, germánica, eslava, "andina" u otras y que su origen en comunidades de tipo oriental sólo representaría una modalidad particular del proceso histórico de génesis de sociedades clasistas "primarias" o "secundarias".
b. En cuanto a los factores causales del desarrollo de relaciones sociales clasistas, tampoco sería necesariamente el requisito de centralización de la fuerza de trabajo para la ejecución y control de un sistema de obras hidráulicas el determinante de la diferenciación social que lleva a la conformación de la estructura de clases y del aparato estatal.

Retener estas cuestiones

Pero hay aún otras alternativas al desarrollo del proceso de conformación de la estructura social clasista….integrar una nueva totalidad social como sistema socioeconómico, conformando las llamadas sociedades clasistas "primarias" o "prístinas". En muchos otros casos, además, se dió la revolución clasista como proceso "secundario" o derivado de la relación de comunidades primitivas con sociedades clasistas ya conformadas.

Entre estos casos, hay también un par de alternativas:
a)      por una parte hubo comunidades que incorporaron activamente elementos nuevos adquiridos de sociedades clasistas, agilizando el proceso de desarrollo interno de las contradicciones que conducen al cambio cualitativo hacia la sociedad clasista y,
b)       quizá la vía más común, de las comunidades primitivas que fueron incorporadas a nuevos sistemas socioeconómicos por imposición colonial o conquista de sociedades clasistas que las sometieron

Entre las formas de desarrollo primario de la sociedad clasista, por ejemplo, el intercambio pudo jugar un papel principal como factor causal, aún independientemente de la base tecnológica o de las formas de organización técnica y social del proceso productivo…producción, nos encontraremos con el control más o menos exclusivo de cada comunidad étnica sobre ciertos recursos específicos transformables en determinados valores de uso, de los cuales las otras comunidades carecerían

En estas condiciones, se puede formar perfectamente un pequeño sector de especialistas destacados por su habilidad o experiencia en las funciones de diplomacia e intercambio en favor de sus comunidades. Sin embargo, pudieron darse condiciones de disponibilidad de recursos muy favorables a unas comunidades y desfavorables a otras, que llevaran a un intercambio sistemático desigual

Eso pudo poner a los especialistas de las comunidades favorecidas en una situación prominente y aceptada por los miembros de su comunidad, en tanto su actividad les resultaba conveniente, con lo que pudieron llegar a concentrar el poder comunal a su favor; llegando tal vez a controlar aún la fuerza de trabajo de su propia comunidad a través de disponer qué se debía producir y en qué cantidades, para satisfacer las demandas de un mercado favorable

También es posible que el conocimiento especializado en relación a diversos fenómenos naturales cuyo manejo tuviera importancia para la organización y elevación de la eficiencia productiva, fuera sujeto a control por el grupo de especialistas de una comunidad tribal. Su aplicación exitosa al desarrollo de la producción debió otorgarles al menos una situación de prestigio en su comunidad y, tal vez, también un consenso que les permitiera ejercer cierto grado de control en la disposición de la fuerza de trabajo…..La difusión de la fama de esos especialistas, seguramente revestido de un halo mítico reforzado por una parafernalia ritual, pudo trascender los límites de su propia comunidad, atrayendo a los representantes de otras tribus vecinas a solicitar los consejos prácticos

 Así, el intercambio de conocimientos especializados por bienes materiales, posibilitaría el desarrollo desigual de una comunidad que a mediano plazo alcanzaría a establecer su supremacía ideológico-política sobre las demás, sustentada en una acumulación de excedentes que la ponía en situación de ventaja en caso de enfrentamiento bélico en el momento en que alguna comunidad decidiera independizarse de los servicios de los "dioses" de la comunidad dominante.

El hecho de que el régimen de propiedad en que se sustenta la relación entre las clases fundamentales de estas sociedades suponga la reproducción de las relaciones comunales, contribuye a explicar las restricciones que impone el Estado a las formas de intercambio mercantil desigual en el seno de las comunidades, ya que este llevaría a su disolución

Esta es una de las razones que llevarían a cuestionar la tesis de Banaji de que bajo el modo tributario la mercantilización y la moneda tuvieron relevancia

La existencia de una clase de mercaderes que, a través de su actividad, obtienen medios de vida que ellos no producen, o que acumulan riqueza, se da en el exterior de las comunidades bajo control estatal y puede realizarse de dos maneras: constituyendo los mercaderes parte de la clase dominante o desarrollando su actividad bajo autorización del estado, bajo compromiso de pagar tributos o prestar determinados servicios. Y así, pueden conformar una red de circulación de mercancías entre las ciudades estado y las comunidades,

En el interior de las comunidades habría algunas modalidades del intercambio. Una de ellas sería a través de la redistribución, como centralización de la producción y redistribución de los valores de uso específicos requeridos por los comuneros para la satisfacción de sus necesidades subsistenciales concretas.

La mantención de este sistema de muy antiguo origen, seguramente desde las comunidades de cazadores-recolectores, sólo puede explicarse hacia épocas tardías por la sanción y control estatal de las relaciones entre las comunidades.

Esto es lo que explica que no sea una mera remanencia esencial. Retener que es la existencia específica de u Estado determinado la que explica la presencia tardía de esta comunidades

Comúnmente se acepta que la estructura de explotación social clasista y el surgimiento de la propiedad privada son fenómenos necesariamente correlativos, en el sentido de que la existencia, al menos, de la clase dominante, supone la forma de propiedad privada. Está demás admitir que tanto Marx como Engels o Lenin lo han planteado así en diversos textos. Aparte de que ello es históricamente cierto en el caso del surgimiento de las clases en las sociedades esclavistas y feudales clásicas de Europa occidental, que constituyeron la principal y más segura fuente de información para esos destacadísimos investigadores.

 Los clásicos del marxismo, como hemos visto, no podían disponer en su tiempo de la información mínimamente necesaria como para explicar cabalmente la historia de las sociedades "preclásicas" que en Oriente, Africa o América antecedieron a las de Europa occidental.
En la hipótesis que hemos expuesto, el surgimiento de una estructura social de explotación indiscutiblemente clasista no presupone necesariamente la forma privada de propiedad en sentido estricto.

El modo de producción de las primeras formaciones sociales clasistas se inicia con formas particulares de propiedad diferencial de las clases sobre los elementos del proceso productivo. El desarrollo histórico del proceso de apropiación privada de los medios de producción y la fuerza de trabajo…, 2) con el desarrollo de la lucha de clases entre sectores de las clases explotadoras

…pero nos interesa señalar que, si bien la estructura de la sociedad clasista inicial no supone necesariamente la propiedad privada, en su seno se originan las contradicciones a través de las cuales se configura históricamente esa forma de propiedad.

El llamado evolucionismo multilineal plantea que el surgimiento de la sociedad clasista puede darse de diversas formas, a partir de las comunidades primitivas. Explicando las diferencias sujetas a factores secundarios, como las características del medio geográfico o de la organización técnica de la producción, se supone que las comunidades primitivas pueden generar indistintamente formaciones sociales clasistas regidas por modos de producción "asiáticos", esclavistas o feudales. Planteadas así las cosas, en lo general y, desde el punto de vista de la ley de correspondencia necesaria de calidades y magnitudes determinadas, tal proposición cuestiona implícitamente su vigencia en la historia de las sociedades, puesto que significa que a la medida del desarrollo de las fuerzas productivas que sobrepasa a la producción limitada a la subsistencia, puede corresponder casi cualquier calidad del modo de producción

Referida a la correspondencia entre rrpp y ffpp
Retener crítica. Supone diferenciar entre sociedades precapitalistas según el nivel diferente de desarrollo de las ffpp

Pero la proposición de que la comunidad primitiva contiene indistintamente las posibilidades de generar sociedades clasistas con diversas calidades esenciales dependiendo de particularidades secundarias aparece como una simplificación reduccionista…. Aclaramos que tampoco nos parece sostenible, a la luz de los hechos históricos, la proposición unilineal mecanicista de Stalin

se trata de procesos derivados de las relaciones que las comunidades antiguas o germanas establecieron con sociedades clasistas más desarrolladas. Y el otro es que, como efecto de esas relaciones, las comunidades primitivas absorbieron o "heredaron" el importante desarrollo tecnológico de las sociedades más avanzadas, acelerando el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas a una medida superior a aquellas que poseyeron las primeras sociedades clasistas.

De este modo, es perfectamente posible que diversas sociedades en su historia real se "salten" determinadas etapas o calidades, en tanto acceden a medidas de la magnitud de las fuerzas productivas a las cuales corresponden calidades más complejas.

Esta explicación de los saltos entre modos de producción se basa en la teoría antropológica el difusionismo cultural. Es necesario establecer que ésta no es la única razón por la cual pueden existir este tipo de “saltos”

en el entendido de que el sentido del desarrollo de las sociedades como progreso se refiere a la tendencia histórica general de incremento del desarrollo de las fuerzas productivas. Y al cual se corresponde cualitativamente la forma del sistema de relaciones de producción, como vínculo entre los productores, mediado por las relaciones de propiedad sobre los elementos del contenido de las fuerzas productivas

Dos grandes estadios o etapas sucesivas de acuerdo al contenido de la propiedad y

1.      En cuanto al contenido de la propiedad, las etapas están cualificadas por los elementos del proceso productivo sobre los cuales establece su propiedad la clase dominante que, en tanto constituye el polo positivo de la contradicción fundamental de clases, cualifica a la totalidad.

Retener esta forma de definir el modo de producción. Por esto se hablaría de mpe y de mpc. Sin embargo este criterio no se cumple para el mpf y el mp tributario

La primera etapa histórica correspondería a la existencia de formaciones socioeconómicas regidas por modos de producción en los cuales el elemento del proceso productivo convertido en contenido esencial de la propiedad de la clase dominante es la fuerza de trabajo. Este es el denominador común a la sociedad clasista inicial y el esclavismo clásico o grecorromano.

“…esclavismo clásico. Cuando éste se da, su calidad corresponde al nivel superior del desarrollo de las fuerzas productivas y, por lo tanto, sucede a la sociedad clasista inicial…El esclavismo clásico representará la fase superior de una variante formal de esta gran etapa histórica.

Retener. La discusión soviética sobre el mpa también llegó a esta conclusión

El segundo estadio histórico estaría caracterizado porque el contenido esencial de la propiedad de la clase dominante son los medios naturales de producción; particularmente el objeto de trabajo principal que es la tierra, en el caso de las sociedades agrarias. Es decir, es la época del feudalismoDe ahí que algunas variantes del feudalismo tendrán que ver también con el grado y formas sujeción de la fuerza de trabajo, que puede o no ser propiedad de la clase dominante, en términos objetivos.

Retener distinción entre mpe y mpf que niega a Amin. Sin embargo, en tanto el autor concede que en el mpf puede existir propiedad por parte de la clase dominante de la fuerza de trabajo, entonces la posibilidad de transición y grados entre las realidade del mpf y el mpe se presenta

Sin embargo, en la página 15 de nuestro resumen Bate estableció: Vale decir, no basta ya a la clase dominante con detentar la propiedad objetiva de la fuerza de trabajo, debido a que, al disolverse las relaciones comunales o al ser sacado el productor de su comunidad perdiendo la pertenencia a ella pierde, por el mismo hecho, sus derechos a la propiedad comunal sobre los medios de producción. Y para materializar la realización de la producción, el esclavista debe disponer también de los medios de producción

Así, el esclavismo clásico supondría propiedad sobre los medios de producción y sobre la fuerza de trabajo. Estaría definido por los criterios tanto del mpf como de las sociedades clasistas iniciales. ¿Qué es lo que hace que no hablemos de una forma de mpf con propiedad de la fuerza de trabajo por parte de la clase dominante? (esto porque el mismo Bate establece que la propiedad sobre la fuerza de trabajo puede existir bajo el mpf). Al menos hasta este punto, Bate no es claro ni específico al respecto; lo único que podría afirmar es que para el feudalismo no es esencial la propiedad de la fuerza de trabajo, ya que para el esclavismo la necesidad estructural de la propiedad sobre los medios de producción se establece en la frase de más arriba.

2. En cuanto a las formas de la propiedad habría también al menos dos variantes o
"líneas" de desarrollo histórico. Una de ellas sería característica de la historia "clásica" de Europa ocidental y está condicionada por una temprana consolidación y predominio de las formas privadas de propiedad de la clase dominante. En la primera etapa, el esclavismo clásico representaría su fase superior, necesaria y previa al proceso de transición al feudalismo. La etapa feudal se caracterizaría, dentro de esta línea, por la existencia de propietarios de la tierra (terratenientes) que cobran renta al productor directo y transfieren parte de la misma al estado bajo la forma de impuesto.

Bate pareciera entender que las primeras sociedades clasistas en Asia fueron “sociedades de esclavitud generalizada”. Este es el sentido de que la fuerza de trabajo sea la propiedad esencial de la clase dominante. Así, el autor trabaja difuminando la distinción cualitativa (de naturaleza) entre el mpa y el mpe. Esta es una operación que tiene sus raíces en los análisis soviéticos del mpa. Mientras Amin reúne mpa, mpe y mpf en un modo tributario abarcante poseedor de distintos niveles, Bate reúne mpa y mpe pero separa cualitativamente el mpf de estos dos. Esta distinción se fundamenta en los contenidos esenciales de la propiedad: fuerza de trabajo (esclavismo) y medios de producción (feudalismo). Ahora, el autor se cuida de utilizar el término “modo de producción”. Esto es ya indicativo de cierta vaguedad. Por lo demás, es ambiguo en la cuestión e los grados (puede existir feudalismo con propiedad de la fuerza de trabajo…)
Lo esencial, sin embargo, es que yerra al conceptualizar modos de producción a partir de elementos y factores y no de leyes de movimiento 

La otra línea se caracterizaría por la persistencia del predominio de las formas particulares de propiedad de las clases dominantes, sobre los mismos contenidos esenciales de la propiedad. Dentro de esta línea o vía del desarrollo, el esclavismo clásico no sería una fase superior necesaria del desarrollo del primer estadio histórico y se accedería directamente de la "esclavitud generalizada" al feudalismo. En la etapa feudal, persistiría la propiedad particular de la clase dominante, esta vez sobre la tierra. La clase dominante representada directamente en el estado, presentará a éste jurídicamente como "supremo terrateniente" y la burocracia estatal cobrará directamente la renta como impuesto o tributo.

La distinción que Bate realiza es entre propiedad privada (individual) y propiedad particular (propiedad privada de grupo). Ahora, al aplicar la primera al occidente feudal y la segunda al oriente feudal, Bate omite el hecho de que la propiedad particular tuvo una presencia no menor bajo el feudalismo occidental. Esto está visto por las formas de apropiación colectiva del excedente por parte de los “funcionarios” eclesiales, tal como menciona Cliff. Y la importancia de esta forma de apropiación se explica por: a) en el feudalismo occidental, la determinación por la producción se expresa mediante al dominancia de la religión. Las sociedades feudales occidentales eran sociedades religiosas; b) la estructura eclesial era una válvula de ascenso social para las clases productores/explotadas (Engels menciona como el origen de clase de altos funcionarios eclesiales, en tanto suponía uno campesino-productor, funcionaba como contratendencia a la lucha de clases fundamental en el mpf).  

Así cómo es posible que determinadas sociedades concretas se "salten" etapas, como efecto de procesos derivados de su relación con otras sociedades más desarrolladas, también se dan las situaciones en que estas interacciones sociales permiten a una sociedad cambiar su "línea" de desarrollo, dentro de la multilinealidad formal de la historia.

De hecho, la diferencia principal entre estas "líneas" de desarrollo, consiste en que poseen diferentes ritmos históricos, estructuralmente condicionados, de desarrollo del proceso de privatización de la propiedad. Por eso es que la culminación de ese proceso que es el tema que ocupa centralmente la atención de Marx en las "Formen...", con el desarrollo del sistema de relaciones capitalistas, es alcanzada más aceleradamente por las sociedades de la "línea occidental".

Conceptualizar las diferentes líneas de desarrollo en torno a las formas de propiedad es la operación inversa a la que realiza Roemer (quien establece como a través de la historia se van colectivizando subsecuentemente distintos “factores”). La cuestión es que Bate articula toda su conceptualización a partir de la propiedad sobre determinados factores; en esta operación es susceptible a la crítica que Meiksins Wood le endosa a Roemer: un énfasis en la distribución y no en las relaciones explotación/producción (el mismo hecho de definir como define Bate las clases y al explotación, tiene connotaciones brennerianas que nosotros ya criticamos en un comentario de más arriba)

Más exactamente, el tipo de estado que, al menos en sus comienzos, se correspondería con la estructura fundamental de clases que hemos expuesto, no tiene por qué ser obligatoriamente despótico.

Más aún, es difícil que las formas de ejercicio del poder en el proceso de conformación y consolidación de la estructura estatal, con un nivel de acumulación de excedentes todavía bajo y, por ende, con un aparato represivo militar poco desarrollado, hubiera podido tener un carácter abiertamente despótico, sin crear el riesgo permanente de sublevaciones y tiranicidios.

Retener este argumento para criticar las denominaciones del mpa como un modo despótico-aldeano o despótico-tributario

Sin duda, el proceso de conformación de las clases y el estado llevó a desarrollar un
aparato militar que seguramente podía reprimir focos de rebelión en distintas comunidades, pero que difícilmente podría enfrentar una rebelión general. Ello nos explica otra característica señalada, desde Marx, para las "sociedades orientales" y que es la mantención del aislamiento de las comunidades.

Además, el estado debió justificar su existencia realizando funciones que pudieran ser reconocidas como necesarias por las comunidades subordinadas….obras públicas…  control del intercambio entre comunidades evitando conflictos,…de excedentes de reserva para la prevención de catástrofes agrícolas

Pensamos que en las sociedades clasistas iniciales, la "organización de los súbditos conforme al territorio" no sería una característica necesaria de la organización ni la base de la soberanía estatal.

Por ello pensamos que, siendo el fundamento esencial de la soberanía estatal de las primeras sociedades clasistas la estructura de sujeción política de la fuerza de trabajo, la situación debió ser diferente que la que se dió en Grecia y Roma, y desde luego, en la época feudal. Más bien sucedería que la organización del territorio, el control de las fronteras, organización de la producción y del tributo, etc.se establecía conforme al sistema de organización política de los súbditos. Es decir, la relación del estado con el territorio estaba mediada básicamente por la real soberanía política del estado sobre los productores propietarios del territorio

Retener diferencia estatal y territorial entre el modo de la “esclavitud generalizada” y el mpf y el mpc.
Retener el hecho de que Bate no es sistemático (y no es su preocupación esencial) acerca de la definición terminológica nueva que requeriría el antiguo mpa. El autor enfatiza más bien en la explicación de los criterios de definición. La noción de “esclavitud generalizada” es utilizada de forma referencial y no taxativa. Ahora, debe mencionarse que la omisión de la preocupación sobre los términos definicionales no es siempre y toda vez positiva (ver otros comentarios al respecto)

“…uno de los problemas que deberá resolver al considerar la ideología, creada y manejada por la clase dominante”

Repetir la crítica anterior

Por otro lado, observamos que con el desarrollo de la explotación clasista, se origina y desarrolla igualmente la religión como concepción del mundo que, si bien opera a través de las mismas estructuras y procesos mentales que los mitos, reflejan la nueva situación social, convirtiéndose en instrumento ideológico de dominación: los sacerdotes que ofician los ritos ya no son los representantes de los intereses de las comunidades ante las "divinidades", sino los representantes de los dioses ante las comunidades, e intercambian con éstas productos materiales y fuerza de trabajo por servicios "espirituales".

Retener distinción entre comunidad-mito y religión-clase. Los sacerdotes bajo una sociedad clasista representan a los dioses ante la comunidad; los sacerdotes en una sociedad no-clasista sujeta a “mitos” representan a la comunidad ante los dioses

 Lo cual atrajo a una importante inmigración peninsular que en el Viejo Mundo no tenía expectativas de adquirir o heredar tierras, ya copadas por una sólida clase terrateniente cuya reproducción estaba regulada por mecanismos bien establecidos. De manera que en estas ramas de la producción, el modelo que los colonizadores intentan reproducir es el de las relaciones de producción feudales que todavía predominan ampliamente en la producción agraria de la Península Ibérica.

Pero la situación en el nuevo continente no es la misma de Europa. Y en este punto nos interesa plantearnos algunas preguntas acerca de cómo podría enfocarse el estudio del enfrentamiento entre colonizadores europeos y el campesinado indígena, en el caso hipotético de que éste hubiera integrado sociedades clasistas con una estructura como la que hemos propuesto.

Aunque no afirmamos que todas las sociedades clasistas precolombinas que encuentra la Conquista en América fueran lo que estamos llamando sociedades clasistas iniciales, pensamos que hay antecedentes como para sustentar con solidez la hipótesis de que algunas de ellas, como el Tawantinsuyu, estaban regidas por relaciones de "esclavitud generalizada" en lo que se refiere a las clases fundamentales.

Otra forma de definir lo que Davidson llama mp tributario por parte de Bate, además de la denominación “esclavitud generalizada”, es sociedades clasistas iniciales. Ambos términos son laxos, poco rigurosos (y con ellos se omite la necesaria referencia al “modo de producción”)

“…los colonizadores…Derrotado el poder central de los imperios americanos, se encontrarán en las diversas regiones con los estamentos intermedios de las viejas clases dominantes, que probablemente no estuvieron demasiado interesados en evitar el derrocamiento del imperio, al cual también estuvieron subordinados en la obligación de transferirle parte importante del tributo enajenado directamente a los productores. Y además, si el contenido fundamental de la propiedad de las antiguas clases dominantes no era la tierra, tampoco debieron presentar una resistencia intransigente al proceso de expropiación territorial desencadenado por los colonizadores”

Retener buena explicación de la resistencia menor que opusieron las grandes civilizaciones indígenas a la conquista española

En las situaciones en que la tierra fue expropiada y pasó a ser propiedad del terrateniente europeo, ¿le bastaba con obtener mercedes de tierras para asegurar la producción agraria?; ¿porqué surge la necesidad de asegurar igualmente la encomienda de indios?. Y, en concreto, ¿quiénes podían asegurar no sólo la disponibilidad de fuerza de trabajo, sino también su sujeción política? Creemos que en ello debieron jugar un importante papel los antiguos señores locales y sus herederos, sea negociando el control organizativo y político de la fuerza de trabajo de la encomienda como capataces, o negociando su "privilegio" de tributo de trabajo excedente de comunidades que se autorreproducen…

Tesis no demasiado lejanas plantean Enrique Semo y Roger Bartra

Pudo suceder, sin embargo, que subsistieran comunidades liberadas de la figura del explotador directo, pero en la medida en que su producción se abre a un mercado local ladino a través del cual transfieren excedentes.

En cuanto a los señores que "poseen" tierras de labor o rebaños, pudieron darse situaciones diversas.

“…se apropiaran en forma privada de la parte de las tierras anteriormente destinadas a su cultivo con el trabajo excedente que se tributaba al estado, manteniendo la fuerza de trabajo sujeta al tributo y conservando la propiedad comunal de la tierra en que los productores reproducen su fuerza de trabajo con niveles de consumo subsistencial. De cualquier modo, los excedentes acumulados por esos señoríos se abrieron al mercado que abastecía a los enclaves urbanos y a los centros de explotación minera. Lo cual podría explicar, por ejemplo, las fortunas que llegaron a acumular durante la Colonia unos cuantos "señores" andinos.

Lo que importa subrayar es que, en general, la oposición entre colonizadores que se proponen establecer relaciones feudales, cuyo objeto de apropiación es la tierra , y los tradicionales señores locales que intentan retener los privilegios que les otorgaba la propiedad de la fuerza de trabajo, no llegó a ser una contradicción antagónica.

Retener cuestión que niega el mito de la virtud de las culturas indígenas originarias

Más aún, a la nueva clase terrateniente y a la administración colonial les convenía la mantención de los estamentos intermedios de las viejas clase dominantes, ya que ello les permitía asegurar la sujeción política del campesinado explotado y la relativa paz necesaria

Pero todas estas tesis dependen de que suponga la existencia de unas clases intermedias en los modos de producción indígenas americanos. Si bien el autor es explícito en este respecto en lo que corresponde a la esclavitud clásica (distingue a lo menos cuatro clases), omite el tratamiento del problema en la esclavitud generalizada. A la luz de lo sucedido en América, éste es una omisión no menor. En cambio, Chesnaux y Banaji sí se preguntan por este tipo de estrato intermedio (el primero al tratar el problema de la burocracia en el mpa; el segundo al tratar el problema de la moneda y el comercio en el modo tributario).
Ver el origen de la denominación “modo tributario”: si éste es en Amin, entonces existirían bases para negar la utilización del término (negación que se incorporaría a una crítica más general a Amin). Sabemos que la denominación modo tributario ha pasado a la “historia” como la aceptada (la utilizan Callinicos y Davidson). Ahora, esto no quita que repensemos el problema y propongamos nuestra propia solución

2.      Condiciones para el surgimiento de la sociedades clasistas

Por lo que se refiere a la composición cualitativa de las fuerzas productivas, una condición que se desarrolla en la sociedad tribal tiene que ver con la división del trabajo

El desarrollo del conocimiento especializado constituye un importante factor de desarrollo de las fuerzas productivas, cumpliendo un papel instrumental en la producción.

El surgimiento de especialistas portadores de conocimientos especializados crea, por otra parte, las condiciones de la división social del trabajo entre trabajo manual e intelectual;

...nos situamos frente a una condición básica y fundamental de la existencia de las clases, como es la disponibilidad potencial de excedentes productivos.

El precedente histórico del excedente, en las comunidades tribales, es la existencia de plustrabajo o plusproductos, según se trate de trabajo vivo u objetivado en productos…. El plusproducto es un volumen de trabajo vivo o pasado, que los productores directos generan además de lo que necesitan consumir para satisfacer sus necesidades subsistenciales.
El plusproducto se convierte en excedente cuando sus productores lo transfieren, perdiendo la capacidad de disponer sobre el mismo…La situación más común se da por la necesidad de obtener y almacenar reservas alimentarias en previsión de eventualidades drásticas de escasez.

Así, una sociedad tribal básicamente cazadora recolectora o pescadora, tiene un límite a la producción de plusproductos, impuesto por la productividad natural no controlada de las especies apropiadas. Esto significa que están imposibilitadas de mantener las tasas de crecimiento de los volúmenes de producción que requiere la consolidación de una sociedad clasista. Los modos de vida pastoriles o ganaderos deben realizar un plustrabajo sostenido, con el fin de mantener un "almacén viviente" (livestock) algo mayor que el que habitualmente resolvería sus necesidades de subsistencia, en previsión de posibles ciclos de baja notable de la reproducción. Y han tenido, históricamente, capacidad de desarrollar relaciones clasistas. No obstante, han sido los modos de vida basados en producción agraria las que han mostrado mayor potencialidad de crecimiento sostenido de la producción y la productividad. En todo caso, estos modos de vida basados en distintas orientaciones de la producción alimentaria no se dieron "puros" y muchas sociedades, desde las formaciones tribales a su desarrollo clasista, complementaron diversos recursos y tecnologías para resolver sus necesidades de reproducción o crecimiento.

Retener estas cuestiones y relacionarlas con la discusión de los modos precapitalistas en Africa por parte de los antropólogos estructuralistas franceses (Terray, Godelier, Meillasoux, Rey)

“…como la necesidad de sostener o construir sistemas defensivos o de disponer de sobreproducción de determinados bienes apetecidos por otras comunidades, para mantener un intercambio que evitara presiones por los recursos de la comunidad, por poner un par de ejemplos”

Una de las vías para generar excedentes es a través de la reducción del consumo subsistencial.

Otra vía para aumentar el volumen de la producción y la proporción de excedente enajenable es la de intensificar el uso de la fuerza de trabajo o, más probablemente, de extender las jornadas medias de trabajo.

Sociedades clasistas iniciales

Esta división en clases tiende a coincidir con la división social del trabajo entre los agentes del trabajo intelectual y manual.
Las bases de esta diferenciación surgen también en un tipo determinado de formaciones sociales, como son las que caracterizan a las sociedades tribales jerarquizadas. Además de los especialistas en diversas áreas del conocimiento, se crean en ellas las condiciones de la futura expropiación de la fuerza de trabajo

La relación clasista se establece cuando los productores pierden la posibilidad de participar en esas decisiones y los representantes de las jerarquías comienzan a disponer de la fuerza de trabajo y de la plusproducción. En otras palabras, la conversión de la capacidad consensada de uso (posesión) en capacidad de disposición (propiedad), con o sin consenso, es el proceso de expropiación y apropiación de la fuerza de trabajo de la población, por parte de un grupo social que asienta de ese modo las bases de su constitución en clase explotadora.

Ver como aquí el autor utiliza una noción más racional de clase y explotación. Sin embargo, la misma es de difícil incorporación coherente a su marco de análisis propuesto en el artículo anterior

Las formas de la distribución, esto es, la manera en que una clase transfiere el excedente y la otra se apropia de él, pueden ser diversas. Puede darse de manera directa como tributo, en trabajo o en especies, o a través de los procesos de intercambio "asimétrico".

Retener que se trata las relaciones de distribución como relaciones entre clases diferentes. Este es un error. Las relaciones de distribución son siempre intraclase; las relaciones de distribución entre clases son siempre relaciones de explotación/producción/apropiación. Ver cómo, además, Bate confunde formas de despliegue del trabajo (tributo pagado en especie, en dinero o en trabajo) con formas de intercambio/circulación. Bate confunde la distinción fundamental entre circulación y producción

Notar la inclusión del intercambio como medio de distribución de un excedente; las  clases parecieran constituirse en la esfera e la circulación

Debe anotarse que una de las características de las sociedades clasistas iniciales incluyendo el modo de vida esclavista clásico grecorromano es que las clases explotadoras no se ocupan de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo. Estos recaen sobre las comunidades agroartesanales que, para ello, disponen de medios de producción.

El concepto de ideología se refiere, en sentido estricto, a una concepción de la realidad que responde a intereses de clases. En una sociedad, por lo tanto, hay más de una ideología. Las clases dominantes en formación usarán medios institucionales buscando, si no imponer desde un principio, al menos sobreponer a las concepciones de las clases explotadas su propia cosmovisión y sistema de valores, convirtiéndose en ideología dominante.

Discusión, nuevamente, sobre la  concepción de ideología que desarrolla el autor (posee un tinte lukacsiano, voluntarista)

Debido a la proyección analógica de las relaciones sociales, las representaciones de las relaciones de los hombres con los entes míticos o "divinidades" más bien divinizaciones ya no son de reciprocidad, sino de subordinación.

Las ideologías: sino porque necesitan justificar lo injusto: la explotación y la enajenación.

Criticar marco neokantiano: “injusticia”

La principal dificultad que presenta la conformación de ideologías dominantes es que tienen que romper, con la menor violencia aparente o aparentando que no lo hacen, con los ancestrales valores tribales de reciprocidad y solidaridad, profundamente arraigados en tanto constituían la base del sistema social….Uno de los mecanismos ideológicos, en este sentido, es establecer un "intercambio" de elementos o servicios intangibles o inconmensurables a los que se otorga elevado valor, a cambio de los trabajos y tributos, considerados como "ofrendas

No hay comentarios:

Publicar un comentario