Marta
Harnecker ("Conceptos fundamentales del materialismo histórico")
(Todos los pasajes son extractos que consideré relevantes en su momento)
(Todos los pasajes son extractos que consideré relevantes en su momento)
El
ateísmo es una ideología religiosa (ateísmo como sistema teórico) y debido a
ello el marxismo no es un ateísmo (en este sentido preciso) [...] El marxismo
no es un ateísmo en la misma medida en que la física moderna no es una física antiaristotélica.
Poco le importa a Aristóteles el mundo lunar y sublunar; las categorías de la
física moderna no se definen contra, es decir, a partir de las categorías de la
física aristotélica (Althusser)
La
vida de Marx nos plantea, por lo tanto, una disyuntiva: o Marx no fue
consecuente con su afirmación de la necesidad de pasar de la interpretación a
la transformación del mundo, o considera que no puede existir transformación de
éste sin un conocimiento previo de la realidad que se quiere transformar, sin
un conocimiento previo de cómo ella está organizada, cuáles son sus leyes de
funcionamiento y desarrollo, qué fuerzas sociales existen para realizar los
cambios, es decir, sin un conocimiento científico de ella.
Toda
teoría científica, por lo tanto, tiene el carácter de instrumento de
conocimiento; ella no nos da un conocimiento de una realidad concreta, pero nos
da los medios o instrumentos de trabajo intelectual que nos permiten llegar a
conocerla en forma rigurosa, científica
Esta
nueva ciencia fundada por Marx es una ciencia "materialista" como
toda ciencia, y por ello su teoría general tiene el nombre de materialismo
histórico
Ahora
debemos preguntamos: ¿la teoría marxista se reduce al materialismo histórico,
es decir, a una teoría científica?
No,
la teoría marxista está compuesta de una teoría científica: el materialismo
histórico, y de una filosofía: el materialismo dialéctico
Los
conceptos generales que permiten al autor de El capital abordar el estudio de
la historia desde un punto de vista científico, es decir, materialista, son los
siguientes: proceso de producción, fuerzas productivas, relaciones de
producción, infraestructura, superestructura, estructura ideológica, estructura
jurídico-política, modo de producción, formación social, coyuntura política,
determinación en última instancia por la economía, autonomía relativa de los
otros niveles, clases sociales y lucha de clases, revolución, etcétera
Pero
es necesario señalar que aunque todo producto generalmente representa un valor
de uso, ya que si no fuera así no se justificaría producido, no todo valor de
uso puede ser definido como producto. Existen objetos que responden a
necesidades humanas sin haber sufrido un proceso de transformación previo. Éste
es el caso del aire que responde a la necesidad de respirar. Es un valor de uso
pero no un producto
Resumiendo,
en todo proceso de producción se establece un determinado tipo de relación
entre los agentes y los medios de producción, relación que está ligada a las
características técnicas del proceso de trabajo: división técnica del trabajo,
tipo de cooperación, características técnicas del medio de trabajo, etc. Estas
relaciones se caracterizan por el tipo de controlo dominio que los agentes de
la producción pueden ejercer sobre los medios de trabajo y el proceso de
trabajo (crítica)
Llamaremos
RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN a las formas de controla dominio que los
agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en particular y
sobre la puesta en marcha del proceso de producción en general (crítica)
Pero,
si bien el hombre es imprescindible en todo proceso de trabajo, ¿puede decirse
que es la voluntad humana la que determina cómo trabajan los hombres?
No,
esto no es así. Históricamente ha quedado demostrado que son los instrumentos o
medios de trabajo en sentido estricto los que, en última instancia, determinan
el tipo de actividad que deben desarrollar los trabajadores para la fabricación
de un determinado producto (discusión)
El
que los medios de trabajo sean los elementos que, en última instancia,
determinan la forma en que se trabaja nos permite comprender la siguiente
afirmación de Marx: "Lo que diferencia unas épocas de otras no es lo que
se hace, sino cómo, con qué medios de trabajo se hace (tener en cuenta para la
reflexión anterior)
LA
PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN: ORIGEN DE TODA
EXPLOTACIÓN
(tomar para criticar la teoría de las explotaciones múltiples)
La
existencia de este trabajo colectivo, en el que cada trabajador desarrolla
tareas altamente especializadas, hace necesaria la existencia de una dirección
que armonice las distintas actividades individuales y ejecute las funciones
generales necesarias para la puesta en marcha del proceso de producción global.
Esta
función de control, vigilancia y dirección se convierte en una función del
capital tan pronto como el trabajo sometido a él reviste la forma de un trabajo
colectivo.
Ahora
bien, lo importante es estudiar la forma en que esta función, en sí de carácter
técnico, está
sobredeterminada
por la función social que desempeña el capital (discusión)
Así
como el capitalista, no bien el capital ha alcanzado esa magnitud mínima con la
cual comienza la producción verdaderamente capitalista, se desliga primero del
trabajo manual, ahora, a su vez, abandona la función de vigilar directa y
constantemente a los diversos obreros y grupos de obreros, transfiriéndola a un
tipo especial de asalariados. Al igual que un ejército requiere oficiales
militares, la masa obrera que coopera bajo el mando del mismo capital necesita
altos oficiales (dirigentes, managers) y suboficiales industriales (capataces,
foremen, overlookers, contre-maîtres) que durante el proceso de trabajo ejerzan
el mando en nombre del capital. El trabajo de supervisión se convierte en
función exclusiva de los mismos (Marx)
Tenemos,
por lo tanto, en la manufactura una determinada combinación de relaciones
técnicas y sociales que sería la siguiente: el capitalista es al mismo tiempo
el propietario y el que controla (personalmente o a través de un representante
suyo) el proceso de producción en su conjunto. El trabajador no es propietario
de los medios de producción pero controla todavía el manejo de los medios con
los cuales trabaja. Recordemos que lo propio de la manufactura es la unidad que
existe entre el trabajador y su medio de trabajo. Todavía no existe, por lo
tanto, un dominio total de todos los elementos del proceso de producción por
parte del capitalista.
Todo
trabajo con máquinas requiere un aprendizaje temprano del obrero, para que éste
pueda adaptar su propio movimiento al movimiento uniformemente continuo de un
autómata. En tanto la maquinaria global constituye un sistema de máquinas
múltiples, operantes simultáneamente y combinadas, la cooperación fundada en
ella requiere también una distribución de grupos heterogéneos de obreros entre
las máquinas heterogéneas. Pero la industria maquinizada suprime la necesidad
de consolidar manufactureramente esa distribución, esto es, de asignar de
manera permanente los mismos obreros a la misma función (Marx)
Como
el movimiento global de la fábrica no parte del obrero, sino de la máquina,
pueden verificarse continuos cambios de personal sin que se interrumpa el
proceso de trabajo -sostiene el autor de El capital y agrega más adelante-: La velocidad con que en
la edad juvenil se aprende el trabajo con las maquinarias, suprime asimismo la
necesidad de adiestrar exclusivamente como obreros mecánicos a una clase
particular de obreros (Marx reafirma la misma idea anterior)
En
la fábrica, es decir, en el taller que se caracteriza por el empleo de
máquinas, reaparece la cooperación simple. En su primera etapa se trata de
máquinas-herramientas de la misma especie que funcionan en un mismo local en
forma simultánea (para después pasar a la cooperación compleja con la división
y cualificación de la fuerza de trabajo)
Esta
coincidencia entre las relaciones sociales y técnicas de producción, entre las
relaciones de propiedad y apropiación real -que hace que la separación del
trabajador de sus medios de producción sea total- es lo que le da el carácter
totalmente irreversible al proceso de desarrollo capitalista en esa etapa.
Derecho
de propiedad es el derecho que tiene quien posee un bien a usar, gozar y
disponer de él.
Expliquemos
cada uno de estos términos:
Derecho
a usar, es decir, a hacer uso del bien que se posee de acuerdo con sus
características naturales. Por ejemplo: usar la tierra es cultivarla; usar un
vehículo es conducirlo.
Derecho
a gozar, es decir, el goce de los frutos que produce ese bien. Por ejemplo,
gozar de los frutos obtenidos por el cultivo de la tierra.
Se
llama usufructo el derecho a uso y goce de ese bien. Derecho a disponer, es
decir, a asignar el bien que se posee a determinados fines o delegar este
derecho en terceras personas.
su
contenido varía según las diferentes épocas históricas. El contenido del
derecho de propiedad característico de la sociedad moderna occidental no puede
aplicarse, por lo tanto, en forma mecánica, a cualquier tipo de sociedad. No se
puede aplicar a la sociedad feudal el concepto de propiedad privada propio del
sistema capitalista de producción…En el sistema feudal existen distintos grados
de propiedad privada: "propiedad eminente pero no efectiva de los
personajes más poderosos [de la jerarquía feudal] sobre terrenos inmensos;
propiedad directa pero no absoluta, ya que está ligada a obligaciones y
servicios de los señores pequeños y medianos. Esta jerarquía de derechos sobre
la tierra se iba imponiendo hasta la base, es decir, hasta los campesinos
explotados
Ahora
bien, es importante distinguir entre el derecho de carácter jurídico y el poder
real de usar, gozar y disponer de un bien.
Veamos
ahora cómo se aplica lo dicho hasta aquí al problema de la propiedad de los
medios de producción.
Distinguiremos
entre el derecho de propiedad privada sobre los medios de producción y la
propiedad real sobre ellos. Cuando el derecho de propiedad se transforma en un
poder real de usar, gozar y disponer de los medios de producción y, por lo
tanto, de los productos obtenidos en el proceso de producción, diremos que
existe propiedad real
Esto
es precisamente lo que ocurre en la gran industria capitalista, como lo vimos
con detalle en el punto anterior. En ella vemos cómo se interpenetran en forma
inseparable las relaciones técnicas y las relaciones sociales de producción;
cómo las relaciones técnicas corresponden plenamente a las relaciones sociales.
Ahora
bien, para que pueda existir esta propiedad real es necesario que el dueño de
los medios de producción pueda poner en marcha el proceso de producción. En
este caso, por lo tanto, un determinado tipo de tenencia de los medios de
producción debe combinarse 'con un determinado tipo de dominio o control del
proceso de trabajo….Llamaremos posesión efectiva a la capacidad que tienen los
poseedores de los medios de producción para ponerlos en acción.
Llamaremos
propiedad real de los medios de producción (M. PR.) a la situación que se da
cuando se juntan en las mismas manos la posesión efectiva de estos medios y el
poder de disposición de éstos y de los productos que ellos producen.
Puede
darse el caso de una propiedad jurídica que esté separada de una posesión
efectiva, es decir, que exista el derecho a disponer de los medios de
producción y de los productos del trabajo que están en manos de terceras
personas que los hacen producir. Éste es el caso del régimen de producción
servil en que el terrateniente tiene la propiedad jurídica de la tierra y el
productor directo, el siervo, a quien el señor ha concedido un pedazo de
tierra, tiene la posesión efectiva de ella ya que con sus propios medios de
trabajo la hace producir
Esta
distinción entre proceso de trabajo y proceso de producción nos explica por qué
Marx no acepta hablar de producción en general.
Para
Marx no existe la producción en general, la producción está siempre
históricamente determinada
Por
otra parte, también el técnico debe ser considerado desde estos dos puntos de
vista. Desde el punto de vista técnico es un trabajador no-directo y, desde el
punto de vista social, es un no-propietario que, sin embargo, desempeña en el
interior de la industria la función social del capitalista.
Ahora
bien, es importante señalar que si bien cada agente de la producción está
doblemente determinado por la función técnica y social que desempeña en el
proceso de producción es esta última función la que desempeña un papel
preponderante. La función técnica de vigilancia, control y dirección de todo
proceso de producción complejo tiene, por ejemplo, un carácter muy diferente
cuando está subordinada a las relaciones de producción capitalistas que cuando
está subordinada a las relaciones de producción socialistas
La
relaciones técnicas propias de la gran industria han sido originadas y están
sobredeterminadas por las relaciones sociales capitalistas de producción.
No
existen, por lo tanto, relaciones técnicas independientes de una determinada
forma de subordinación a relaciones sociales de producción, y, a su vez, si
estas relaciones cambian debería cambiar también la forma en que se estructura
el proceso de trabajo, es decir, las relaciones técnicas de producción.
La
palabra "combinación" en el texto se refiere, sin duda, a dos tipos
de combinaciones: 1] la combinación entre los agentes de la producción y la
naturaleza, las relaciones técnicas de producción, y 2] la combinación de los
agentes entre sí a través de los medios de producción, las relaciones sociales
de producción.
En
esta reproducción de las relaciones capitalistas intervienen factores
superestructurales.35 Por ejemplo, las formas jurídicas de propiedad privada y
contrato de trabajo, y la presencia de un ejército dispuesto a entrar en acción
cuando se pone en peligro el sistema capitalista, son elementos
superestructurales necesarios para la reproducción del sistema capitalista. Con
mayor razón son necesarios los factores superestructurales para reproducir las
relaciones de producción
Las
relaciones sociales de producción no pueden ser consideradas solamente como
relaciones humanas, relaciones entre hombres. Son relaciones entre agentes de
la producción, es decir, entre hombres que tienen una función bien determinada
en la producción de bienes materiales, que depende de la forma en que ellos se
relacionan con los medios de producción: entre propietarios de los medios de
producción y productores directos. Esta relación entre hombres pasa, por lo
tanto, a través de una relación con los objetos: los medios de producción
Ahora
bien, cuando el marxismo afirma que es necesario destruir las relaciones
capitalistas de producción, que es necesario que desaparezca el empresario, no
está afirmando que los capitalistas deben ser destruidos físicamente. Sostiene
algo muy diferente: lo que debe desaparecer no es la persona del capitalista,
sino su función de explotación, es decir, el papel de explotador que éste
desempeña. Si el capitalista acepta ser expropiado y ofrece sus servicios al
nuevo sistema económico que se pretende implantar, desaparece como capitalista,
como explotador, pero no desaparece como hombre, por el contrario, puede
cumplir ahora una función de real servicio a la sociedad.
la
división técnica (intra industria o fàbrica)
puede conducir a la división de la producción social (interindustrial).
Éste es el caso de la actividad química que comenzó como una simple división
técnica dentro del proceso de producción textil para luego convertirse en una
rama autónoma, en una verdadera industria química (tener en cuenta como
antecedente lógico teórico que explica los procesos de integración horizontal e
integración vertical)
Lo
que caracteriza a la división técnica es que los trabajos especializados
aislados no producen mercancías, es decir, valores de uso que puedan ir al
mercado para ser intercambiados por otros. Lo que cada trabajo especializado
produce es sólo una parte del producto final. Sólo éste, que es el resultado de
un trabajo colectivo, se constituye en mercancía, es decir, en valor de uso
intercambiable en el mercado….Pero no ocurre lo mismo cuando la actividad
química se independiza del proceso de producción textil y pasa a constituirse
en una industria autónoma. En este caso sus productos van al mercado y no
directamente a un proceso de producción determinado. En este caso la división
técnica ha pasado a constituirse en división de la producción social.
Llamaremos
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO a la repartición de las diferentes tareas que los
individuos cumplen en la sociedad (tareas económicas, ideológicas o políticas)
y que se realiza en función de la situación que ellos tienen en la estructura
social.
Esta
división social del trabajo empieza históricamente con la división entre el
trabajo manual y el trabajo
Intelectual…En
este proceso intervienen, por ejemplo, obreros especializados, técnicos e
ingenieros que cumplen determinadas funciones técnicas. Ahora bien, la
repartición de los individuos de la sociedad en estas diferentes tareas no
depende de criterios puramente técnicos (mejores aptitudes, mayor preparación)
sino de criterios sociales. Ciertas clases sociales tienen acceso a ciertas
tareas, otras clases no.
Son
las relaciones sociales de producción, como hemos visto, las que determinan
esta división social del trabajo.
Los elementos del proceso de trabajo y hemos visto
que los medios de trabajo son los elementos determinantes de este proceso,
aquellos que determinan la forma en que se va a producir y, por lo tanto, el
tipo de relaciones técnicas que se pueden establecer entre los trabajadores y
los medios de producción. Hemos visto, además, cómo estas relaciones técnicas
están sobredeterminadas por las relaciones sociales de producción
Qué entender entonces por fuerzas productivas? Las
fuerzas productivas no serían aparentemente sino los elementos del proceso de
trabajo considerados desde el punto de vista de su potencialidad productiva,
especialmente la fuerza de trabajo39 y el medio de trabajo.
La diferencia entre la suma de las fuerzas
productivas individuales y la fuerza productiva del trabajador colectivo es
cada vez mayor. Nace así una fuerza productiva nueva que, bajo las condiciones
capitalistas de producción, pasa a ser propiedad del capitalista sin que éste
tenga que pagar por ella la más mínima cantidad de dinero.
El factor decisivo en hacer que los elementos
potencialmente productivos pasen a tener una productividad real es la fuerza de
trabajo del hombre. Él es el único que puede poner en acción los medios de
producción. Sin el trabajo del hombre, los medios de producción sólo tienen un
carácter potencialmente productivo. Por eso Marx, al pensar en el desarrollo de
las fuerzas productivas, piensa en la forma en que la productividad del trabajo
humano aumenta al utilizar talo cual medio de' producción.
Distinguir entre fuerzas productivas potenciales,
que serían los elementos del proceso de trabajo considerados en forma aislada,
y fuerzas productivas propiamente dichas, que serían aquellas que nacen de una
combinación históricamente determinada de estos elementos.
Mediremos el grado de desarrollo de las fuerzas
productivas por el grado de PRODUCTIVIDAD del trabajo.
a] Origen cada vez más social de los medios de producción
La socialización creciente de las fuerzas
productivas se manifiesta, por lo tanto, en el hecho de que cada rama de la
producción necesita de medios de producción que tienen orígenes cada vez más
diversos. Este proceso es una contrapartida de la mayor división del trabajo y
de la especialización creciente de las actividades económicas.
b] Destino cada vez más social del producto44
Por destino cada vez más social del producto es
necesario comprender el hecho de que los productos que son el resultado de un
proceso de producción están destinados, generalmente, a un número creciente de
utilizado res, sea directa o indirectamente.
En resumen, la socialización de las fuerzas
productivas no se limita sólo a lo que ocurre dentro de las fábricas, sido que
se refiere fundamentalmente a la interdependencia creciente de los diversos
sectores de la economía nacional y mundial
Ya que, como hemos explicado, desde el comienzo del
modo de producción capitalista ha existido una contradicción entre el carácter
privado de la propiedad capitalista de los medios de producción y el carácter
social que tuvo desde su inicio la fuerza de trabajo, contradicción que no
existía en la producción artesanal. Ahora bien, ha sido justamente esta
contradicción la que ha servido de mayor impulso al desarrollo de las fuerzas
productivas en las primeras etapas del desarrollo capitalista (contra Godelier)
El marxismo sostiene que las fuerzas productivas y
las relaciones de producción se desarrollan en una forma desigual. En general,
el desarrollo de las fuerzas productivas es un desarrollo constante (aunque
pueden existir períodos de estancamiento). Por el contrario, las relaciones de
producción no cambian cada día, y tienden, por lo tanto, a quedar retrasadas
respecto al desarrollo de las fuerzas productivas. Poco a poco se produce una
no correspondencia, las relaciones de producción empiezan a ser inadecuadas
para la expansión de las fuerzas productivas (criticar la idea de que las
fuerzas productivas se desarrollan de una forma constante…aún si su desarrollo
es menos abrupto y explosivo que el “desarrollo” de las relaciones sociales de
producción, propiamente, su desarrollo no es constante—tomar ejemplos de Dobb)
El desarrollo de las fuerzas productivas se ve
favorecido y estimulado cuando las relaciones sociales de producción
corresponden al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Ésta es la
llamada LEY
DE CORRESPONDENCIA entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción.
Las relaciones de producción, como hemos visto, no
son simple efecto de las fuerzas productivas. Por ejemplo, El capital nos hace
ver que el establecimiento de la manufactura capitalista en el seno de la
sociedad feudal no se produjo sólo como un simple efecto de la división del
trabajo social ni del perfeccionamiento de los instrumentos de producción.
También fue necesaria la participación de un elemento externo a las fuerzas
productivas: la acumulación de una cierta cantidad de dinero en las manos de un
cierto grupo de personas. El sistema de producción capitalista, para
establecerse, requiere de lo que Marx llamó: una acumulación originaria. Ésta
no se explica por el solo desarrollo de las fuerzas productivas
Las fuerzas productivas, por lo tanto, son sólo
determinantes en última instancia (criticar desde Poulantzas)
Pero, aunque los conocimientos científicos
desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas,
es erróneo buscar en ellas la causa fundamental y determinante de su
desarrollo.
En una carta a Borgius, el 25 de enero de 1894,
Engels escribía:
Si, como usted dice, la técnica depende en gran
medida del estado de la ciencia, ésta depende a su vez mucho más del estado y
de las necesidades de la técnica. Cuando la sociedad tiene una necesidad
técnica, esto impulsa más a la ciencia que diez universidades. Toda la
hidrostática (Torricelli, etc.) surgió de la necesidad de regular los torrentes
de las montañas en la Italia de los siglos XVI y XVII
Las condiciones económicas y sociales de la
producción no determinan solamente la adquisición de ciertos descubrimientos
científicos, sino también su aplicación.
Por ejemplo, la propiedad del vapor como fuerza
motriz había sido descubierta ya en la antigua Grecia.
Pero, en ese momento, la existencia del sistema de
esclavitud hacía innecesaria la utilización de ese descubrimiento, y se opta
por el aprovechamiento de la gran cantidad de mano de obra existente.
El gran mérito de Marx es haber demostrado, a
través de su estudio del modo de producción capitalista, que
la distribución desigual nO depende de la
existencia de naturalezas humanas más o menos dotadas, sino que depende,
fundamentalmente, de la propiedad o no propiedad de que gozan los individuos de
los medios de producción. Debido a que los capitalistas son los propietarios de
los medios de producción industrial y a que los terratenientes son los
propietarios de la tierra, es que pueden ellos apropiarse de la mayor parte del
producto social (contra la teoría de las explotaciones múltiples)
La distribución del producto social depende, por lo
tanto, de una distribución previa de los medios de producción. Es la forma en
que han sido distribuidos los medios de producción (elementos del proceso de
producción) lo que determina fundamentalmente la forma en la que será distribuido
el producto social. Afirmar esto es afirmar que las relaciones de distribución
están determinadas por las relaciones de producción.
Para ello empezaremos por definir lo que entendemos
por organización.57 Una organización es también una totalidad articulada, pero
de elementos visibles (en tanto en la estructura las relaciones y los elementos
son “invisibles”). Cuando la organización de estos elementos sigue un
determinado orden interno, cuando está sujeta a una determinada jerarquía,
hablaremos de sistema.
En este sentido es que nos referimos al
"sistema económico" de una determinada sociedad. Cuando hablamos de
sistema económico estamos incluyendo en el concepto todas las fases del ciclo
económico. Estructura económica solo refiere al conjunto de relaciones de
producción.
Puede decirse, por ejemplo, que todo lo que ocurre
en una sociedad que no pertenece a la instancia económica debe ser considerado
como un fenómeno perteneciente a la superestructura?
Hacer de la ciencia una superestructura es pensarla
como una de esas ideologías "orgánicas" que hacen tan bien bloque con
la estructura que deben desaparecer con ella (para Althusser la ciencia no
pertenece a la superestructura)
Si el concepto de superestructura no da cuenta de
todos los fenómenos extraeconómicos, ¿cuál debe ser el concepto que permita dar
cuenta de ellos? Éste es un problema teórico que el marxismo debe resolver.
Pero la ideología no se limita a ser solamente una
instancia de la superestructura, ella se desliza también por las otras partes
del edificio social, es como el cemento que asegura la cohesión del edificio.
La ideología cohesiona a los individuos en sus
papeles, en sus funciones y en sus relaciones sociales.
La ideología impregna todas las actividades del
hombre, comprendiendo entre ellas la práctica económica y la práctica política.
Está presente en sus actitudes frente a las obligaciones de la producción, en
la idea que se hacen los trabajadores del mecanismo de la producción. Está
presente en las actitudes y en los juicios políticos, en el cinismo, la
honestidad, la resignación y la rebelión. Gobierna los comportamientos
familiares
La ideología está hasta tal punto presente en todos
los actos y los gestos de los individuos que llega a ser indiscernible de su
"experiencia vivida" y, por ello, todo análisis inmediato de lo
"vivido" está profundamente marcado por la acción de la ideología.
El aspecto ideológico es, por lo tanto, una
realidad objetiva indispensable a la existencia de toda sociedad, aun de la
sociedad comunista.
¿Cuál es el contenido de este aspecto? Está formado
por dos tipos de sistemas: los sistemas de ideas/representaciones sociales (las
ideologías en sentido restringido) y los sistemas de actitudes-comportamientos
sociales (las costumbres). Pueden estar desajustadas y ser contradictorias
estas dimensiones de la ideología. Asimismo, es claro que es más fácil
modificar los sistemas de ideas que las costumbres…
La "mentira piadosa" de la ideología
tiene, por lo tanto, un doble uso; se ejerce sobre la conciencia de los
explotados para hacerles aceptar como natural su condición de explotados; se
ejerce sobre los miembros de la clase dominante para permitirles ejercer como
natural su explotación y su dominación.
Así, podemos distinguir regiones relativamente
autónomas en el seno del aspecto ideológico, por ejemplo, ideología moral,
religiosa, jurídica, política, estética, filosófica, etcétera.
No sólo existen regiones ideológicas, existen
además diferentes tendencias ideológicas.
Al afirmar Marx que "las ideas dominantes son
las ideas de la clase dominante" nos mostraba el camino para estudiar las
diversas tendencias ideológicas. Así como hay clases dominantes y clases
dominadas, existen tendencias ideológicas dominantes y tendencias ideológicas
dominadas.
¿Qué quiere decir Marx cuando afirma que la
ideología de la clase burguesa domina las otras ideologías y, en particular, la
ideología proletaria?
Ello significa que la protesta obrera contra la
explotación se expresa dentro de la estructura misma, por lo tanto, del sistema
y, en gran parte, de las representaciones y de las nociones de referencia de la
ideología dominante burguesa,
Podemos, por lo tanto, concluir que la deformación
de la realidad propia al conocimiento ideológico no se explica por una especie
de "mala conciencia" o "voluntad de engañar" de las clases
dominantes, sino que se debe fundamentalmente a la necesaria opacidad de las
realidades sociales que son estructuras complejas que sólo pueden llegar a ser
conocidas mediante un análisis científico de ellas.
Esta es la razón profunda de la existencia de la
ideología como representación deformada y falseada. Esta es la razón profunda
que permite entender por qué, aun en las sociedades sin clases, seguirá
existiendo la ideología….Este efecto de deformación puede ser más o menos
grande. y subsiste inevitablemente mientras exista su causa: la naturaleza
estructural, opaca, de la sociedad que produce la ideología como uno de sus
efectos orgánicos
Ahora bien, en las sociedades de clase, esta
primera deformación se combina con una deformación suplementaria, que domina a
la primera. Una de las adquisiciones fundamentales de la teoría marxista es
precisamente la afirmación de que en una sociedad de clases la ideología es
siempre una ideología de clase,…. De ahí también que, a medida que se avanza en
los conocimientos de la sociedad y la naturaleza, y a medida que van
desapareciendo las diferencias de clases y sus efectos deformadores sobre la
ideología en la sociedad comunista, el contenido de la ideología sufrirá
también una transformación, siendo cada vez menos deformado, cada vez más
científico
Por otra parte, la región dominante (religiosa,
moral, filosófica, etc.) no está determinada directamente por la economía, sino
por las características propias de la estructura ideológica de una sociedad
determinada. Según las tradiciones religiosas o laicas de una sociedad, la
ideología dominante burguesa podrá manifestarse a través de expresiones
religiosas, morales o filosóficas.
La economía no crea aquí absolutamente nada nuevo,
pero determina la forma en que el material intelectual existente es alterado y
desarrollado, y también esto la mayoría de las veces indirectamente porque son
los reflejos políticos, jurídicos y morales los que ejercen la mayor influencia
directa sobre la filosofía.
Si insistimos en la autonomía relativa de la
estructura ideológica
Por otra parte [...] este trabajo de supervisión se
origina necesariamente en todos los modos de producción que se basan en el
antagonismo entre el trabajador, en cuanto productor directo, y el propietario
de los medios de producción. Cuanto mayor sea este antagonismo, tanto mayor
será el papel que desempeña este trabajo de supervisión.
Porque afirmar la sola existencia de la función de
dominación política ha conducido a errores de interpretación
"voluntarista", es decir, a concebir al estado como producto ligado
exclusivamente a la voluntad de dominio de las clases dominantes. De hecho,
éstas no crean un estado para que sirva a sus intereses de clase, sino que utilizan
un aparato jurídico-político ya existente, modificándolo para lograr sus
objetivos de clase.
Así como el tipo de estado (esclavista, feudal,
capitalista, etc.) depende de la estructura económica de la sociedad, es decir,
de la naturaleza de clase del estado, las formas de gobierno dependen de las
condiciones históricas concretas: el auge del movimiento de masas, que amenaza
la reproducción del sistema burgués, conduce a la aparición de regímenes
dictatoriales, fascistas; la escasa movilización popular, el carácter
reformista de sus luchas permite la existencia de gobiernos
democrático-burgueses, elegidos por "sufragio universal", etcétera.
Toda persona o grupo que se mueva dentro de los
márgenes estrechos de la ideología dominante tenderá a suplantar el problema de
la naturaleza del estado por el de las formas de gobierno, y de este modo
ignorará la naturaleza de clase del estado que es el problema esencial y
decisivo.
Cuando los
marxistas hablan de destrucción del aparato de estado se están refiriendo al
aparato de estado burgués y cuando hablan de extinción del estado se están
refiriendo al estado proletario o dictadura del proletariado
Transición
Primero: al pasaje de un modo de producción a otro
(tránsito del capitalismo al feudalismo; tránsito del capitalismo al
comunismo).
Segundo: a la fase inicial de un modo de producción
en la cual todavía no se han re adecuado los elementos heredados del pasado que
conforman la nueva estructura (el período manufacturero del modo de producción
capitalista; el período socialista del modo de producción comunista). Algunos
autores, para diferenciar esta problemática de la anteriormente señalada, la
han denominado "teoría del inicio" o "teoría de los
comienzos" de un modo de producción.
Ello no puede interpretarse, como suele hacerse, en
el sentido de que sería el modo de producción feudal el que se transformaría,
como tal, en modo de producción capitalista
Sintetizando lo dicho hasta aquí, los elementos que
conforman la estructura de producción capitalista no tienen un origen común
sino diferente e independiente…Existe, por lo tanto, "una pluralidad de
procesos de construcción de la estructura que culminan todos en el mismo
resultado"….El paso de la estructura de producción capitalista no se da
por desintegración de los elementos de la estructura feudal y su reintegración
en otra estructura: el modo capitalista de producción.
Lo que sí existe en El capital es un estudio de las
distintas fases o etapas por las que pasa el modo de producción capitalista
hasta alcanzar su completo desarrollo.
Marx distingue fundamentalmente dos fases: la
manufactura y la gran industria.257 La manufactura sería una fase de ajuste y
transformación de los elementos heredados del pasado.
En primer lugar debemos aclarar que no existe un
modo de producción socialista sino un modo de producción comunista y que lo que
suele denominarse socialismo no es un modo de producción propiamente dicho sino
solamente la fase inferior del modo de producción comunista (como la
manufactura lo es del capitalismo sobre bases industriales)
Lenin, al referirse a este texto de Marx (crítica
del programa de Gotha), en su libro El estado y la revolución, sostiene que lo
que Marx llama primera fase del comunismo es el orden social "comúnmente
llamado socialismo" (por tanto, en el socialismo se verifica la
retribución según el trabajo personal realizado)
El rasgo esencial de la fase socialista es su
carácter transitorio. El objetivo que persigue no es su propia reproducción
sino la transformación revolucionaria de las bases materiales y
superestructurales heredadas del capitalismo para conformar la estructura de la
sociedad comunista, con las características anteriormente señaladas.
Esto significa que el socialismo no puede ser
considerado como un modo de producción diferente del modo de producción
comunista; es sólo su primera fase. Por lo tanto, las relaciones de producción
que le son propias son las relaciones del modo de producción comunista en su
fase inferior,279 es decir, relaciones de transición o, lo que es lo mismo,
relaciones que tienen que ir transformándose.
La necesidad de la dictadura del proletariado no
sólo para el período revolucionario de derrocamiento de la burguesía sino
"para todo el período histórico que separa al capitalismo de la 'sociedad
sin clases' ", es decir, para el "período de transición del
capitalismo al comunismo",301 es uno de los aportes fundamentales de
Marx….Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de
transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período
corresponde también un período político de transición, cuyo estado no puede ser
otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.
Hay autores que insisten en que este período de
transformaciones revolucionarias no corresponde a la fase socialista del modo
de producción comunista sino a una etapa previa: el período en que la sociedad
fundada en la propiedad capitalista privada se transforma en sociedad fundada
en la propiedad social sobre los medios de producción, es decir, a lo que desde
Lenin se ha llamado período de transición al socialismo. El texto de la Crítica
al programa de Gotha es interpretado no como un período de transición del
capitalismo al comunismo, considerado como fase superior, sino de un período de
transición del capitalismo al socialismo, fase inferior del comunismo. La
dictadura del proletariado sería el estado propio a ese período….según
Harnecker esta interpretación es errada: porque se olvida que tanto Marx como
Engels partían del supuesto de que todas las premisas materiales o cimientos
del socialismo estaban ya presentes en el modo de producción capitalista
altamente desarrollado
Si el socialismo requiere de un estado, es porque
existen clases sociales. El estado surge cuando aparece el antagonismo de clase
y se extingue cuando desaparecen las clases.
Para analizar esta situación histórica no prevista
por Marx y Engels, que consiste en iniciar la construcción de la sociedad
comunista en un país atrasado en que no se han desarrollado todavía los
cimientos materiales de la nueva sociedad, es necesario elaborar un concepto
que dé cuenta de ella: éste es el concepto introducido por
Lenin de "transición del capitalismo al
'socialismo"
Para Lenin las diferentes formas que deberá adoptar
la "transición del capitalismo al socialismo" dependen de las
características concretas de cada país: si predominan en él las relaciones del
gran capitalismo o de la pequeña producción.359 Y concibe como posible el paso
directo al socialismo360 si en un determinado país predomina la gran industria
-o al menos si ésta se encuentra muy desarrollada- y si en la agricultura
existe "un alto nivel de producción a gran escala
Hasta aquí hemos usado el término
"transición" en dos sentidos muy diferentes. El primero se refiere a
la fase de los comienzos de un nuevo modo de producción, es decir, de su etapa
inicial, que como tal se caracteriza por una no correspondencia o inadecuación
entre las relaciones sociales y técnicas de producción: la etapa manufacturera
del modo de producción capitalista y la etapa inferior del modo de producción
comunista, habitualmente llamada socialismo. El segundo se refiere al tránsito
de un modo de producción a otro, que rigurosamente hablando es siempre un
tránsito histórico que se da en el nivel de las formaciones sociales: el
tránsito del feudalismo al capitalismo en Europa occidental; el tránsito del
capitalismo al comunismo, o lo que es lo mismo, del capitalismo al socialismo,
fase inferior del comunismo, en Rusia.
Ahora, al señalar el carácter de tránsito que tiene
el socialismo, al insistir en que durante este período existe una no
correspondencia o inadecuación entre las relaciones sociales de producción y
las relaciones técnicas de producción, entre la propiedad colectiva y la apropiación
todavía parcial del proceso de producción por el colectivo de trabajadores,
estamos planteando implícitamente la posibilidad teórica de un retroceso al
capitalismo de la misma manera en que Marx plantea que en la etapa
manufacturera, al existir todavía la unidad trabajador / instrumento de
trabajo, el obrero puede abandonar la manufactura y reinstalarse como artesano
por cuenta propia.
Esto podría implicar tal vez que, si bien el
período de tránsito al socialismo en estos países debe necesariamente ser muy
largo, una vez alcanzada la etapa de la victoria completa o plena del
socialismo, el tránsito hacia la fase superior del comunismo podría ser más
breve que en los países que por su gran desarrollo pudiesen pasar directamente
a esa fase.
Después de lo dicho hasta aquí -que se basa en
nuestra exclusiva lectura de los clásicos-, podemos concluir que si bien el
término transición se usa en dos sentidos diferentes: por una parte como etapa
inicial de un modo de producción y, por otra, como tránsito histórico de un
modo de producción a otro, sería más riguroso usado sólo en el segundo caso.
Ahora, en este último sentido la problemática de la
transición es impensable en el nivel de los modos de producción
No hay dialéctica histórica real si no es en el proceso
de transformación de cada formación social, ya que son ellas los únicos objetos
históricos que realmente se transforman porque sólo en las formaciones sociales
se da realmente una historia de la lucha de clases….Y, por eso mismo, porque la
transición histórica depende de la forma concreta en que se da la lucha de
clases en cada país, no existe una teoría general de la transición, sino que
cada transición es materialmente diferente y, por lo tanto, conceptualmente
diferente
(falta la segunda parte)…
En el punto anterior se ha afirmado que sólo
existen dos clases antagónicas en cada modo de producción.
¿Cómo se explica entonces que Marx, al referirse al
capitalismo en el Prólogo a la Contribución a la crítica de
la economía política y en algunos capítulos de El
capital, hable de tres clases: capitalistas, terratenientes y obreros?
Para poder responder a esta cuestión debemos
preguntarnos: ¿ en qué nivel de abstracción se sitúa Marx cuando habla de estas
tres clases? ¿En el nivel abstracto del modo de producción capitalista puro o
en el nivel más concreto de una formación social con marcada supremacía
capitalista?
Si estudiamos rigurosamente los textos, nos damos
cuenta de que cuando Marx habla de las "tres clases" se refiere
siempre a la "sociedad moderna", a la "sociedad burguesa
moderna" o a la "sociedad moderna basada en el régimen
capitalista", y no al modo de producción capitalista.
No, de ninguna manera. No todos los individuos de
una sociedad, más aún, no todos los grupos sociales deben formar parte de una
clase determinada
¿Por qué éste considera como fracciones de la
burguesía a los representantes del capital comercial y financiero si ellos no
participan directamente en la extracción del plusvalor sino sólo en su
realización, es decir, en la venta de los productos y en las operaciones
financieras que permitirán al capitalista industrial recuperar en forma de
dinero el capital invertido en el proceso de producción?
Por lo tanto pensemos que de la misma manera en que
existe una burguesía "no-productiva", es decir, no ligada
directamente a la producción del plusvalor -la burguesía comercial y
financiera-, existiría un proletariado "no-productivo"
correspondiente a cada fracción de esta burguesía.
Sin embargo, en el texto alemán de El capital se
utiliza la palabra arbeiter tanto para el trabajador industrial como para el
trabajador del comercio. Esta palabra sería sinónimo de obrero. A veces en El
capital Marx se refiere al trabajador del comercio con dos adjetivos:
kommerziellen Lohnarbeiter, "obrero asalariado comercial",
Aceptar nuestro planteamiento anterior implica
criticar la utilidad teórica que algunos marxistas han dado al concepto de
trabajo productivo en la definición de las clases sociales. Si se emplea este
concepto en el sentido en que Marx lo utiliza en algunos análisis, se llega al
absurdo de incluir en el concepto de proletariado industrial desde el obrero no
calificado hasta el gerente de una industria, es decir, desde los trabajadores
directos que sufren en carne propia la explotación, hasta todos esos
trabajadores no directos que no son sino los representantes del capitalista en
el proceso de extracción del plusvalor
Por lo tanto, para realizar un análisis completo de
la estructura de clases de una formación social determinada debemos considerar,
además de las clases típicas de las relaciones de producción presentes, las
clases de transición (campesinado, pequeña burguesía, etc)
situación de clase----distinta de-----posición de
clase (coyuntura)
Cuando estudiamos las clases sociales a nivel de
modo de producción vimos que en una sociedad no todos los individuos pertenecen
a una de las dos clases antagónicas, que existen grupos sociales que no pueden
definirse como clases sociales sea por representar grupos intermedios entre las
dos clases antagónicas a nivel de la producción, sea por no participar
directamente en la producción al estar al servicio de instituciones de la
superestructura. Estos grupos no constituyen clases propiamente tales, pero
tienden a adoptar posiciones que favorezcan a una u otra de las clases
antagónicas (reflexionar sobre esta idea)
Que habla de clase social cuando se sitúa a nivel
de modo de producción y de formación social, y que introduce el término FUERZA
SOCIAL para analizar la acción de estas clases a nivel de la coyuntura política
(para Parkin las clases se confundirían con las fuerzas sociales) Por el
contrario, algunos grupos sociales pueden constituir una fuerza social sin
pertenecer a una de las tantas clases de una formación social, como por
ejemplo, los intelectuales revolucionarios (reflexión y discusión)
Al plantear estas tres formas de lucha de clases
(sindical/económica, ideológica, política/estatal) y al afirmar que en un
determinado momento puede dominar la lucha económica o la ideológica ¿estamos
con ello negando la afirmación de Marx y Engels de que toda lucha de clases es
una lucha política?... Pero afirmar que la lucha política es la lucha de clases
por excelencia no implica negar la importancia que tiene la lucha económica
Y del mismo modo que el transformismo está lejos de
pretender explicar "toda" la historia de la formación de las
especies, sino que sólo coloca los métodos de esa explicación en un nivel
científico, el materialismo aplicado a la historia jamás ha pretendido
explicado todo, sino sólo indicar, según la expresión de Marx en El capital, el
"único método científico" de explicar la historia.
Según Lenin, la decisión de Marx y Engels de no
publicar La ideología alemana, calificada por este último de obra "histórico-filosófica"
y concentrar sus energías en "una sola organización social" demuestra
la
"honradez científica" de ambos
autores."Ningún marxista -afirma el dirigente bolchevique más adelante- ha
visto jamás en la teoría de Marx una especie de esquema filosófico-histórico
obligatorio para todos, algo más que la explicación de una determinada
formación económico-social." Y luego insiste en que es un error "ver
en su obra una teoría filosófica universal
Ahora, si bien considerado a nivel mundial existe
un desarrollo progresivo de los diferentes modos de producción: comunidad
primitiva, esclavitud, servidumbre, capitalismo, comunismo, progresión
relacionada con el desarrollo de las fuerzas productivas,468 a nivel de cada
país no existe una sucesión mecánica de un modo de producción a otro. Ya hemos
visto cómo en algunos países se ha pasado de la esclavitud al capitalismo
saltándose el modo de producción servil o cómo países atrasados han pasado a la
construcción del socialismo sin tener que pasar por la etapa de desarrollo
capitalista avanzado
El objeto de la teoría marxista de la historia es
el estudio científico de estos objetos históricos abstractos, es decir, de
estas estructuras específicas de historicidad que hemos denominado modos de
producción.
Pero, es necesario aclarar que no tiene por objeto
estudiar el tránsito de un modo de producción a otro. Este tránsito, como ya
vimos en el capítulo respectivo, es impensable como teoría general del tránsito
de un modo de producción a otro. Aunque eso no quiere decir que no pueden ser
objeto de una elaboración científica a otro nivel, al nivel de la historia
concreta o de la ciencia de las formaciones sociales.
La teoría marxista de la historia es, por lo tanto,
un estudio científico de los diferentes modos de producción.
Por lo tanto, es necesario distinguir entre el
cuerpo de conceptos que conforman la problemática general del materialismo
histórico (explicitada en la introducción de la contribución a la economía
política: FFPP, RSP, base, superestructura, etc)) y el cuerpo de conceptos que
permite estudiar específicamente cada modo de producción. Esto se hace evidente
cuando se estudia, por ejemplo, la región económica del modo de producción
capitalista. El concepto central que nos permite comprender el funcionamiento
de la estructura económica capitalista es el concepto de plusvalor. Este
concepto no es un concepto aplicable a otros modos de producción, como tampoco
lo son los otros conceptos que permiten estudiar en forma científica la región
económica de este modo de producción: trabajo concreto y trabajo abstracto,
valor de uso y valor, capital constante y capital variable, nivelación de la
tasa de ganancia, renta de la tierra, etcétera (reflexión y discusión)
junto al cuerpo de conceptos que conforma la
problemática general del materialismo histórico existen las teorías específicas
de cada modo de producción, y dentro de cada una de ellas las teorías
regionales respectivas. Por ejemplo, la teoría de la dictadura del proletariado
es una teoría regional de la superestructura
jurídico-política del modo de producción comunista
en su fase inferior: la fase socialista
El materialismo histórico, como toda teoría, no nos
da ningún conocimiento concreto, pero nos da los medios (instrumentos de
trabajo intelectual) que nos permiten lograr un conocimiento científico de los
objetos históricos concretos. Por lo tanto, si el materialismo histórico no es
utilizado en el análisis de realidades concretas, puede ser considerado como
una teoría amputada ya que no cumple su objetivo
Podemos distinguir dos niveles de
"realización" del materialismo histórico:
1] la ciencia de las formaciones sociales,
2] la ciencia de la coyuntura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario